Colaborativa 3.5

19
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL ESPECIALIDAD EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA GENERACIÓN 14 MÓDULO III Unidad 3 "DISEÑO DE PROYECTOS EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA." ACTIVIDAD 3.5 (COLABORATIVA) PROPUESTA DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PRESENCIAL. “LA ESCUELA NORMAL. UN ESPACIO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA” GRUPO 2 EQUIPO “A” IMELDA CALVA ZÚÑIGA [email protected] ADÁN LORA QUEZADA [email protected] RODRIGO VIEJO GONZÁLEZ [email protected] ASESOR: M.T.I. EDGAR OLGUÍN GUZMÁN TUTORA:

description

Colaborativa ete 3.5

Transcript of Colaborativa 3.5

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL

ESPECIALIDAD EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA

GENERACIÓN 14

MÓDULO III

Unidad 3 "DISEÑO DE PROYECTOS EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA."

ACTIVIDAD 3.5 (COLABORATIVA)PROPUESTA DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA EN UNA INSTITUCIÓN DE

EDUCACIÓN PRESENCIAL. “LA ESCUELA NORMAL. UN ESPACIO DE

INNOVACIÓN PEDAGÓGICA”

GRUPO 2 EQUIPO “A”

IMELDA CALVA ZÚÑIGA [email protected]

ADÁN LORA QUEZADA [email protected]

RODRIGO VIEJO GONZÁLEZ [email protected]

ASESOR:M.T.I. EDGAR OLGUÍN GUZMÁN

TUTORA:M.E.A.A.D. MA. DE LOURDES HERNÁNDEZ AGUILAR

ESPACIO DE APLICACIÓN REAL DEL PROYECTO:

ESCUELA NORMAL “VALLE DEL MEZQUITAL”

PROGRESO DE O., HGO.

NOVIEMBRE DE 2010.

INTRODUCCIÓN.

La formación de los profesores de educación básica es una tarea esencial del

sistema educativo nacional y desde los orígenes del sistema de educación

pública, durante el último tercio del siglo próximo pasado ha sido función de las

escuelas normales, formar profesores de educación elemental. Hasta finales del

la década de los setenta, las escuelas normales experimentaron importantes

transformaciones. La dinámica del crecimiento demográfico y la consecuente

expansión de la educación preescolar, primaria y secundaria (para lo cual se

requería la formación de miles de maestros) provocó el crecimiento de la

matrícula de las escuelas normales, la multiplicación del número de instituciones

y la diversificación de sus funciones.

En esta época de crecimiento aumentó considerablemente el número de

escuelas normales orientadas a la formación de profesores para la educación

básica.

Desde la pasada década de los noventa, pero con mayor énfasis desde 2005, la

UNESCO señala que las sociedades del conocimiento para ser sociedades

auténticas, entre otras acciones deben generar, gestionar y utilizar los

conocimientos como un componente estratégico para el crecimiento económico

y el bienestar cultural de la nación.

En este contexto en todos sus niveles y modos, sin dejar de ser un derecho

fundamental para la ciudadanía activa, emerge como un espacio generador y

movilizador para el desarrollo humano de su población.

Es necesario que se de la movilización de conocimientos (científicos,

tecnológicos o tradicionales) para que se pueda facilitar, promover y poner a

disposición un conjunto de competencias claves (individuales o colectivas) para

sistematizar el capital intelectual y social de los niños, jóvenes y adultos de un

país; así como aquellos conocimientos que movilizados permitan orientar los

desarrollos científicos y tecnológicos al servicio de una sociedad inclusiva y

plural. Así como lo marca uno de los cinco rasgos deseables del perfil de egreso

de la licenciatura en educación primaria intercultural bilingüe en el de

habilidades Intelectuales Especificas donde nos dice, reconoce la importancia

de las tecnologías de la información y la comunicación y las utiliza para su

formación inicial y continua así como para el ejercicio de su práctica profesional.

Frente a los retos y desafíos, las escuelas normales tienen que reorientar y

realizar ajustes curriculares desde los primeros semestres. En este proyecto nos

centramos en el 3er semestre, ya que tiene como característica principal, que los

estudiantes normalistas realicen sus primeras actividades de práctica docente de

manera formal con los alumnos del 1er ciclo de educación primaria y con las

asignaturas de Español y Matemáticas. En la Escuela Normal “Valle del

Mezquital” los alumnos cursan las licenciaturas en Educación Primaria y

Educación Primaria Intercultural Bilingüe, utilizan los mismos programas de

estudio, por ello consideramos viable la aplicación del proyecto.

Durante este semestre los estudiantes deberán tener numerosos oportunidades

en las que busquen, analicen, adapten y discutan situaciones adecuadas para el

estudio de los contenidos curriculares con enfoque intercultural. A pesar de que

la preparación de los estudiantes para la enseñanza del Español y las

Matemáticas termina en este semestre no culmina con los dos semestres

dedicados a estas asignaturas, pues en los siguientes semestres continuarán

observando, practicando y consolidando los aprendizajes logrados en los cursos

dedicados al tratamiento pedagógico de estas asignaturas.

Este proyecto habrá de considerar a la escuela normal como un especio de

innovación que se llevará a cabo en un marco curricular que tome en cuanta a

los estudiantes, los docentes, los contenidos, una metodología, los recursos y

medios para el proceso enseñanza-aprendizaje, la valoración de las

experiencias de aprendizaje (una meta a fortalecer los procesos de titulación y el

grado de satisfacción).

OBJETIVOS ORGANIZACIONALES

Mejorar la formación inicial de los estudiantes utilizando las TIC´s como

una herramienta didáctica, para lograr la calidad de los programas de

estudio.

Usar las TIC¨s como herramienta para promover aprendizajes y para

simular situaciones auténticas.

Promover la elaboración de materiales didácticos en redes de

colaboración de forma presencial y virtual.

Capacitar a los docentes en el uso de las TIC¨s para que pueda ser un

recurso que enriquezca el proceso enseñanza aprendizaje.

MISIÓN

“Somos una institución que forma docentes con competencias interculturales,

que les posibilitan construir de manera corresponsable, en la construcción de

una sociedad justa e igualitaria, al promover en los estudiantes de educación

preescolar y primaria, el respeto a la diversidad, la tolerancia y la resolución

creativa a los problemas”.

VISIÓN

“Ser en 2013, una institución formadora de docentes, cuya organización está

enfocada en conseguir que sus programas educativos, sean acreditados y se

lleven a cabo con base en un modelo educativo centrado en el aprendizaje de

los estudiantes, en lograr cuerpos académicos en consolidación, que desarrollan

proyectos de innovación, para que los planes y programas de estudio

contribuyan a formar docentes de educación preescolar y primaria, con

competencias interculturales que respondan a las demandas de la sociedad del

Siglo XXI”.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE TECNOLOGÍA A IMPLEMENTAR.

La innovación es un concepto pero también es un proceso que se da en el día a

día en toda la escuela. Todo docente en cualquier momento de su carrera ha

intentado llevar a la práctica alguna idea, alguna nueva metodología o

procedimiento. La innovación como proceso surge y se desarrolla en un contexto

educativo, el contexto interno que es la escuela y el contexto externo a la

escuela que influye para explicar lo que sucede en la escuela o después de esta.

Las escuelas normales deben dar respuesta a las exigencias de la sociedad del

conocimiento y del aprendizaje, a partir de una reconceptualización de sus

objetivos de enseñar y aprender en donde se visualice una transformación

desde su objetivo general hasta los perfiles de ingreso, egreso y profesional.

En este sentido el docente egresado de las licenciaturas en educación primaria y

en educación primaria intercultural bilingüe, habrán desarrollado y tendrán un

dominio experto en diversas competencias que les permitan fundamentalmente:

- Desarrollar estrategias de innovación encaminadas a la generación y uso

del conocimiento en el marco de las necesidades actuales y futuras de

México en el ámbito educativo.

el maestro formado en el actual plan de estudios realizará su labor en un

ambiente donde se ha ido generalizando el empleo de recursos técnicos y

medios de información en el aula, como el video, la computadora y las redes de

comunicación y acceso a bancos de información. Estas herramientas serán

accesibles en el futuro y constituirán una importante fuente de información para

los alumnos.

Sin embargo, sin restarles importancia estos recursos no disminuirán la

importancia de la relación personal del maestro con sus alumnos.

La mayor disponibilidad de estos medios reafirma la necesidad de la formación

fundamental del maestro, para que los utilice a juicio y productividad y para

desarrollar en sus alumnos la capacidad de aprovecharlos de manera inteligente

y efectiva.

Este es uno de los criterios que fundamenta el plan de estudios y que será

necesario para alcanzar los objetivos educativos. Otro criterio que es

determinante es que “las escuelas normales ofrecerán oportunidades y recursos

para la formación complementaria de los estudiantes normalistas”. A partir de de

la Institución Educativa diseñe actividades educativas que puedan enriquecer y

profundizar en aspectos que hoy en día son necesarios en la formación de los

estudiantes y que no formaron parte del plan de estudios no por ser menos

importantes sino por su propia naturaleza requerirán de una programación

abierta y que las actividades deban adaptarse a las preferencias y las

diferencias en el grado de avance, interés y disponibilidad de tiempo de los

estudiantes en este caso será el aprendizaje de la computación y otras

tecnologías informáticas con el fin de que mediante diversas acciones los

estudiantes conocerán la naturaleza y los avances de estos medios educativos y

los efectos que tienen en el aprendizaje y valorarán su importancia y las formas

más apropiadas para utilizarlas, así el alumno como futuro docente será un buen

usuario de estos indicios y los incorporará como apoyos a la labor docente y

como herramientas para su perfeccionamiento profesional.

Los alumnos incorporarán estos conocimientos a su formación al realizar

actividades escolarizadas, actividades de acercamiento a la práctica escolar y

actividades de práctica intensiva en condiciones reales de trabajo.

Con este proyecto se fortalecerán los rasgos del perfil de egreso principalmente

el que se refiere a las habilidades intelectuales, ya que a través del uso de

herramientas tecnológicas el alumno podrá fortalecer sus habilidades para leer

críticamente al buscar y seleccionar la información, de manifestar su

pensamiento al plasmar sus ideas.

Con el proyecto pretendemos trabajar los tres tipos de actividades del plan de

estudios:

a) Actividades de estudio.

Estas se refieren a las lecturas, a los reportes de lectura, las discusiones

grupales, el trabajo en equipo, cuadros comparativos, mapas mentales,

conceptuales, semánticos, exposiciones orales, dramatizaciones,

simulaciones, elaboración de diferentes tipos de escritos, ensayos, gacetas,

artículos, reseñas, monografías, resúmenes, informes, reportajes,

entrevistas, líneas del tiempo, estadísticas entre otros.

Con estas actividades reconocerá los propósitos y contenidos de la

educación primaria que se refieren a las asignaturas de Español y su

Enseñanza II, Matemáticas y su Enseñanza II y Educación Física y su

Enseñanza I.

b) Actividades de observación y práctica docente.

En este semestre los normalistas fortalecerán sus conocimientos sobre cómo

los niños aprenden a leer y escribir y utilizar el lenguaje oral en forma eficaz.

A partir del conocimiento de estos procesos, los futuros maestros adquirirán

las competencias didácticas que les permitan guiar a promover el desarrollo

pleno de los niños como usuarios de las distintas manifestaciones del

lenguaje oral y escrito. En el caso de Español y su enseñanza. En lo que se

refiere a Matemáticas y su Enseñanza los estudiantes fortalecerán sus

competencias didácticas.

Al trabajar actividades bajo el enfoque didácticos con enfoque intercultural

así como los procesos que siguen los niños en su aprendizaje. Con los

conocimientos del curso “Necesidades Educativas Especiales” habrán de

diseñar actividades y materiales específicos para los niños con necesidades

educativas y así podrán atender a la diversidad. Todas estas actividades se

realizarán en las escuelas primarias.

El blog será un recursos con el cual se establezca una vinculación entre los

maestros de educación primaria y los estudiantes normalistas podrán

establecer intercambios de experiencias ya que podrán tener accesos a las

experiencias de los estudiantes. Por último el diseño de materiales didácticos

donde pueden utilizar diversos recursos tecnológicos.

c) Las actividades de reflexión sobre la práctica.

Son las actividades más relevantes en ellas se evidencia que tanto las

acciones de estudio le permiten al alumno poder explicarse lo que sucede en

la escuela primaria y tomar decisiones en ellas, se evidencian sus

capacidades para comunicarse con los niños es decir, (yo enseño y ellos

aprenden), el dominio de propósitos y contenidos, la capacidad para diseñar

estrategias de aprendizaje y utilizar los recursos adecuados en el proceso de

enseñanza aprendizaje, la capacidad para atender de manera diferenciada a

los niños. Lo cual en muchos de los casos requiere de el diseño de

estrategias y materiales, para atender de manera diferenciada a los niños.

Este proceso reflexivo tiene que ser difundido para conocer los procesos de

aprendizaje de los estudiantes en relación a sus competencias didácticas. En

sus informes o ensayos los estudiantes harán hipervínculos para hacer más

explícitas algunas observaciones por lo tanto estas evidencias forma parte

del blog.

RECURSOS REQUERIDOS.

A) Tecnológicos.

Computadoras.

Internet

Software de navegación en Internet (ie 7 o posterior)

Chat

Foros

Blog

B) Humanos

Estudiantes de 3er semestre de LEP y LEPIB

Docentes de educación normal.

Tutores en las primarias de práctica

Estudiantes de 1er ciclo de educación primaria.

Personal de apoyo educativo

Personal no docente.

C) Financieros.

En cuanto al docente y los alumnos, se emplearán los ordenadores que

existan en la institución. Considerando que alumnos no cuenten con

internet en su casa el gasto que harán ellos será máximo de 20 pesos.

D) De gestión

Integración curricular que se oriente a la formación integral.

Tipo de aprendizaje que requieren los alumnos del programa educativo,

dados sus conocimientos y experiencias previas.

Tipo de ambiente de aprendizaje para que los estudiantes adquieran los

conocimientos determinados en el programa educativo ya sea a distancia

o como apoyo a la enseñanza presencial.

Competencias que deben poseer los docentes que funjan como asesores.

Tipo de asesoría: grupal, individual, telefónica, por chat o correo

electrónico, entre otros, para el acompañamiento didáctico.

Tecnologías que se utilizarán para la interacción entre los estudiantes y

asesores.

Tecnologías para el trabajo colaborativo: webquest, wikis, blogs, entre

otras

Experiencias de aprendizaje para la adquisición de conocimientos:

solución de problemas, escenarios, proyecciones, casos, etcétera.

Materiales didácticos que apoyarán a las experiencias de aprendizaje.

Formas de evaluación del aprendizaje, es decir, qué estrategias se

utilizarán para identificar los conocimientos adquiridos por los alumnos

Control de gastos

Costo por estudiante

Número de alumnos

Número de asesores

Número de horas

Infraestructura tecnológica con la que cuenta la institución

Materiales didácticos: preparación, producción y entrega

JUSTIFICACIÒN DE LOS RECURSOS

El uso de los recursos antes mencionados es fundamental para alcanzar los

objetivos del presente proyecto, los docentes coordinadores deben ser un apoyo

eficaz para los estudiantes de 3er semestre de LEP, esto se logrará en la

medida en que sean hábiles utilizando el software de navegación en Internet,

sean buenos orientadores en el diseño y uso del blog, instrumenten como una

herramienta eficiente de comunicación lo foros y el chat; estos recursos serán

muy importantes para establecer la comunicación entre los estudiantes-

docentes-tutores en la primaria y así lograr enriquecer sus experiencias

educativas.

Debido a que la escuela es federal y opera con recursos financieros de

programas asistenciales como PROFEN, los gastos que la implementación de

este proyecto generen serán solventados en su mayor parte por el recursos

antes mencionado, ya que están orientados a objetivos como el de atención a

estudiantes, la actualización docente y los que tiene que ver con la

infraestructura y que a través de ellos se puede hacer la compra de software y

hardware para la implementación del proyecto.

BIBLIOGRAFIA

OLGUIN, Guzmán. Edgar. Decálogo de los que no se debe de hacer en un proyecto de tecnología educativa en “UNIDAD III. DISEÑO DE PROYECTOS EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA” Extraído el 22 de noviembre de 2010 desde http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Especialidad/la_tec_educativa/Unidad%203/act37_Decalogo_U3.pdf

OLGUIN, Guzmán. Edgar. Factores Básicos necesarios para la implementación eficiente de la Educación a Distancia en Instituciones Presenciales en “UNIDAD III. DISEÑO DE PROYECTOS EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA” Extraído el 22 de noviembre de 2010 desde http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Especialidad/la_tec_educativa/Unidad%203/act34_lec_RubricaProyectoFinal_U3.pdf

SEP. Español y su enseñanza I y II. Intercultural bilingüe. Licenciatura en educación primaria. Extraído el 24 de noviembre de 2010 desde http://normalista.ilce.edu.mx/normalista/r_n_plan_prog/intercul/3semes/espanol2.pdf

SEP. Matemáticas y su enseñanza I y II. Intercultural bilingüe. Licenciatura en educación primaria. Extraído el 24 de noviembre de 2010 desde http://normalista.ilce.edu.mx/normalista/r_n_plan_prog/intercul/3semes/matem2.pdf

SEP. Necesidades educativas especiales. Intercultural bilingüe. Licenciatura en educación primaria. Extraído el 24 de noviembre de 2010 desde http://normalista.ilce.edu.mx/normalista/r_n_plan_prog/intercul/3semes/nee.pdf

SEP. Plan de estudios 1997. Licenciatura en educación primaria. Extraído el 24 de noviembre de 2010 desde http://www.enesonora.edu.mx/a_pdf_1/plan_lep_97.pdf