Colección Cuadernos de Historias del Sur...

83

Transcript of Colección Cuadernos de Historias del Sur...

1

Colección Cuadernos de Historias del Sur Bonaerense

Colección Cuadernos de Historias del Sur Bonaerense

Coordinación de la colección:

Raúl Menghini - Fabiana Tolcachier - Diana Ribas - Alejandra Pupio

Editorial de laUniversidad Nacional del Sur

2010

Cuaderno N° 1

La Punta de la historia(Punta Alta y su historia)

Gustavo Chalier

2

Colección Cuadernos de Historias del Sur Bonaerense

Colección Cuadernos de Historias del Sur Bonaerense

Esta colección es realizada en el marco del Proyecto de Investigación en Temas de Interés Regional: “La historia cultural de BahíaBlanca y la región: revisión crítica y producción de textos para docentes de nivel secundario” SECYT-UNS 24/I 153 PGI-TIR (2007-2009), dirigido por el Mg. Raúl Menghini.

Esta publicación cuenta con el auspicio del Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur.

Coordinación de la colección: Raúl Menghini, Fabiana Tolcachier, Diana Ribas y Alejandra PupioRevisión y adecuación de textos: Mario OrtizDiseño: Juan Luis SabattiniLas fotografías son reproducciones de material perteneciente al Archivo Histórico de Punta Alta.

AgradecemosA Luciano IzarraAl personal del Archivo Histórico de Punta AltaLas sugerencias de Carolina Fernández Coria

Editorial: Editorial de Universidad Nacional del Sur / Bahía BlancaImpresión: A3 Servicios Gráficos / Bahía Blanca

Queda hecho el depósito que previene la Ley Nº 11.723Reservados todos los derechos.

Copyright © 2010 EdiUNSImpreso en Argentina - Printed in ArgentineBahía Blanca, junio 2010

Editorial de laUniversidad Nacional del Sur

E-mail: [email protected]

Red de EditorialesUniversitarias Nacionales

Chalier, GustavoLa Punta de la historia, Punta Alta y su historia / Gustavo Chalier; coordinado porRaúl Menghini - 1ª ed. - Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur, 2010.80 p.; 22x21 cm. - (Cuadernos de Historia del Sur Bonaerense)

ISBN 978-987-1648-12-2

1. Historia Regional. I. Menghini, Raúl, coord. II. TítuloCDD 982.7

3

Colección Cuadernos de Historias del Sur Bonaerense

Presentación

El libro que estamos presentando forma parte de una serie de produccionesacadémicas pensadas para ser utilizadas en la escuela secundaria. Se inscribenen los resultados de un Proyecto de Investigación sobre temas de InterésRegional (PGI – TIR) que hemos denominado “La historia cultural de BahíaBlanca y la región: revisión crítica y producción de textos para docentes denivel secundario”.

El proyecto está integrado por docentes del Departamento de Humanidadesde la Universidad Nacional del Sur, que pertenecemos a distintas asignaturasy que hemos intentado un trabajo interdisciplinario integrando el aporte de lasdisciplinas científicas humanístico-sociales con las de carácter pedagógico-didáctico, teniendo en cuenta que los destinatarios principales de esta colecciónson nuestros colegas docentes que trabajan en la enseñanza secundaria.

La evaluación favorable del Proyecto por parte de evaluadores externos y elsubsidio recibido de la Secretaría General de Ciencia y Tecnología de laUniversidad Nacional del Sur para implementarlo, han permitido el lanzamientode este primer volumen que esperamos sea de utilidad para la enseñanza dela historia local y regional desde una perspectiva crítica.

Además, el Proyecto fue avalado por el Instituto Cultural de la Municipalidadde Bahía Blanca, las Jefaturas Regionales de Inspección de Gestión Pública yde Gestión Privada dependientes de la Dirección General de Cultura yEducación de la Provincia de Buenos Aires, y por el Consejo Escolar de BahíaBlanca. A todos ellos agradecemos la confianza en este emprendimiento queapunta a ofrecer miradas alternativas sobre nuestra historia a los docentes yestudiantes de secundario.

Cabe aclarar que gran parte de los contenidos incluidos en los distintosvolúmenes de la colección se encuentran avalados por haber sido presentados

4

Colección Cuadernos de Historias del Sur Bonaerense

en distintos eventos científicos (congresos, jornadas, encuentros) en el ámbitonacional e internacional, así como haber formado parte de publicacionesespecializadas. Sobre esa base, ahora se presenta una versión pensada yconstruida especialmente para ser abordada por los docentes en las escuelassecundarias, con la intención de que nuestra producción académica en elámbito universitario circule, sea utilizada en el sistema educativo y ponga encuestión aquellos acontecimientos/temas/hitos de nuestra historia cultural localy regional que se encuentran naturalizados a partir de las visiones hegemónicasque se fueron imponiendo en distintos momentos.

Alentamos la esperanza de que nuestros colegas docentes logren utilizar estosmateriales de manera creativa en sus clases y que las propuestas didácticasque ofrecemos no limiten sino que, por el contrario, potencien y permitanenriquecer la enseñanza de la historia cultural local y regional.

Acerca de la colección:

Se propone en cada fascículo una aproximación a distintas historias de losespacios urbanos y rurales del sur bonaerense, cada uno escrito por unespecialista en ese tema. Además será acompañado de fotografías, planos yartículos periodísticos y otros tipos de documentos, con el objetivo de difundirdistintos soportes documentales de archivos locales y permitir su uso didácticoen el aula. En este sentido se ofrece en cada entrega un conjunto de materialescon sugerencias, para ser trabajados por docentes y estudiantes.

5

Colección Cuadernos de Historias del Sur Bonaerense

Prólogo

La relación entre lo global y lo local es una tensión constante en la enseñanzade las ciencias sociales en la escuela. Docentes y estudiantes reclaman estaarticulación. Por otra parte, mucho hay escrito sobre lo universal, con manualesy textos de todo tipo que conceptualizan e ilustran creativamente los principalestemas; sin embargo, poco o casi nada existe sobre lo local y lo regional en elámbito de los partidos de Bahía Blanca, Coronel Rosales y su región.

Resulta fundamental, entonces, este rescate de la memoria para que las nuevasgeneraciones comprendan la construcción social que da sentido al lugar dondevivimos en la actualidad. Así, se impone la necesidad de desnaturalizar lamirada de lo cotidiano, extrañarlo, tomar distancia y realizar un nuevo abordajeque resulte más complejo, que se interrogue acerca de esos entramadoshistóricos, que formule problemas, que permita reflexionar más acabadamentesobre nuestras tradiciones, nuestros rituales, nuestras marcas del pasado.

Por eso, en cada uno de los cuadernillos, intentaremos adaptar los resultadosde investigaciones elaboradas en el nivel universitario para que puedan serutilizadas por los docentes en el aula, pero también para salir de ella, pararecorrer la ciudad y re-conocerla. Están escritos con el propósito de aportarposibles claves de lectura a preguntas como: ¿qué hitos se adoptan paraestablecer el surgimiento de estas ciudades y las sucesivas “refundaciones”?,¿qué ciudad se cuenta?, ¿cómo se cuenta?, ¿qué ciudad se muestra?, ¿quéciudad se omite?, ¿cómo se organiza la cartografía urbana?, ¿qué espaciosson jerarquizados?, ¿qué criterios plasmaron la nominación de los espaciospúblicos?, ¿qué expresa un determinado tipo de nominación?, ¿qué cambia yqué permanece?.

En este modo de indagación se impone des-ocultar lo que no se ve, lo que talvez se trató de callar, lo que nos mandaron olvidar –y lo que nos obligaronrecordar-, observar su materialidad y descubrir su dimensión simbólica. Deesta manera, se dará cuenta de los intereses, de las redes de poder y de lavoluntad política que intervinieron en esa construcción social. En definitiva:revisar críticamente la historia cultural de Bahía Blanca y de la región y

6

Colección Cuadernos de Historias del Sur Bonaerense

desentrañar el sentido histórico mediante posibles recorridos abiertos a lasensibilidad y a la reflexión, a sugerencias promovidas desde la experiencia.Por otra parte, en tanto resultado del diálogo de un grupo de trabajo invitamosa ampliar el intercambio con docentes y alumnos, a replantearnoscolectivamente el modo en que habitamos, cómo compartimos nuestro espacio,cómo convivimos. Nuestra mirada está fundamentada sobre algunas premisasteóricas que creemos importante explicitar.

En primer lugar, planteamos que ante la crisis de representación que esevidente en todos los aspectos de la realidad y ante el avance de la virtualidades necesario pensar de manera situada y encarnada. Tal como afirma HansBelting (2007), en tanto las representaciones son el producto de la tensiónexistente entre la imagen, el cuerpo y el médium (o soporte), proponemosaunar la reflexión y la vivencia. Dar lugar a las percepciones in situ tanto comoa lo intelectual, priorizando durante los procesos de enseñanza y de aprendizajelas visitas a lugares significativos, es aprovechar las posibilidades que nosbrindan ciudades como las nuestras, con una escala intermedia, recorriblessin grandes dificultades.

La circulación que proponemos pretende revisar matrices antiguas ynaturalizadas como la de centro-periferia y construir nuevos mapasmultifocales, que establezcan centros alternativos en cualquier lugar, de manerano jerárquica. Romper esa estructura dicotómica instalada por la historiamediante el emplazamiento de las principales instituciones en torno a la plazacentral y reforzada por algunas prácticas como el transporte colectivo, suponerevisar cómo ponemos nuestros cuerpos y descubrir en lo público un mayorespesor, con conflictos políticos, sociales y económicos.

Nuestra perspectiva es, por lo tanto, relacional. Lejos de apuntar adescripciones o a consideraciones lineales del tiempo, el pasado y el presenteson vistos en el espacio como un tejido con yuxtaposiciones y superposiciones,en los que pueden advertirse diferentes significados y sentidos, estrategiasexplícitas pero también otras efectuadas como efecto de una dominaciónsimbólica más solapada.

7

Colección Cuadernos de Historias del Sur Bonaerense

Considerar la ciudad como un museo a cielo abierto significa tener en cuentalas marcas materiales, pero también las representaciones, es decir, esosesquemas intelectuales incorporados que, tal como sostiene Roger Chartier(1990), generan las figuras gracias a las cuales el espacio puede recibir sudesciframiento, el presente tomar sentido y los otros ser inteligibles.

Desanudar esas marcas témporo-espaciales permite comprender los interesesde los grupos que las forjan. Analizarlas como resultado de una lucha entrelas imágenes que los poderes creen dar de sí mismos y las que, contra suvoluntad, les son impuestas por los grupos contra-hegemónicos, facilitadesarticular las estructuras de clasificación y de percepción incorporadas comonaturales y que son matrices de las prácticas.

La historia ya contada, entonces, lejos de ser un relato único, puede ser vistacomo una tradición hegemónica, una entre otras, la seleccionada por un sectorpara imponer una autoridad, para legitimar un modelo de dominación y parajustificar sus elecciones y sus conductas. Más allá aún, como señaló WalterBenjamin (1973), sostenemos que el pasado no interesa como reconstrucción,sino como construcción para incidir en el presente. Ese “pasado político” nosólo tiene el deber de develar la injusticia, sino también de impedir sureproducción. Se trata de “pasar a la historia el cepillo a contrapelo” a fin dedescubrir esa dimensión oscura de lo acontecido y recuperar el potencialemancipador en el pasado de los vencidos, en el pasado omitido.

En síntesis, reconocer que en este espacio habitamos todos, pero que notodos habitamos de la misma forma, que junto a la competencia y a la violenciaexiste la solidaridad y la tolerancia. Es dejar de mirarnos como una puerta conpuerto para identificar cimientos, reconocer las grietas e imaginar nuevosdiseños en los que la libertad sea una posibilidad y un ejercicio de eleccionesy límites.

Los coordinadores

8

Colección Cuadernos de Historias del Sur Bonaerense

Referencias bibliográficas

Belting, Hans. Antropología de la imagen. BuenosAires, Kats, 2007.

Benjamin, Walter. “Tesis de Filosofía de la Historia”en Discursos Interrumpidos I, Taurus, Madrid, 1973.

Chartier, Roger. “La historia cultural redefinida”. En:Punto de Vista, Buenos Aires, año 13, Nº 39, dic. 1990,pp. 43-48.

9

Nº1 - La Punta de la historia (Punta Alta y su historia)

La Punta de la historia(Punta Alta y su historia)

Cuaderno N° 1

Gustavo Chalier

Calle Humberto I y Bernardo de Irigoyen, 1920 (Archivo Histórico Municipal de Punta Alta).

10

Colección Cuadernos de Historias del Sur Bonaerense

Los nombres dados a las calles de lasciudades1 no son circunstanciales ni muchomenos inocentes. Son pistas para intentaruna lectura del espacio urbano, parte de unageografía simbólica que se despliega antenuestros ojos y nos obligan a (re)preguntaracerca de interrogantes que subyacen tras lavoluntad oficial y pública de nominar parasolemnizar y honrar, para resignificar y hacerun “presente del pasado”: ¿qué personas(devenidas héroes por el acto mismo delhomenaje) conmemorar?, ¿Qué (imagen de)nación celebrar y perpetuar?, ¿Cuáles son losincluidos, los merecedores de los fastos ycuáles los excluidos, los caídos del recuerdoy de la historia? Y la pregunta principal:¿cómo se articula todo esto con las relacionesde poder?

1 Se denomina odonimia al estudio de los nombres de las callesy vías de comunicación en general (avenidas, rutas, senderos,etc.). Odónimos son los nombres que reciben.

11

Nº1 - La Punta de la historia (Punta Alta y su historia)

Mientras la ciudad de BahíaBlanca crecía en población yrecursos mereced principal-mente a la actividad delFerrocarril Sud (que la unía aBuenos Aires) y a su puerto deIngeniero White y se convertíaen el polo económico, político ycultural de la región, surgió lanecesidad de construir la BaseNaval en aguas del Atlántico. Lastensas relaciones con Chile hacían muyprobable un conflicto bélico y debíanextremarse el potencial ofensivo y defensivode la armada de guerra. Estudios del capitánFélix Dufourq determinaron como lugar máspropicio a Puerto Belgrano, situado en la bahíaBlanca, a unos 30 km de la ciudad homónima.En 1898 se iniciaron formalmente los trabajosde construcción del apostadero cuyas obrasfueron proyectadas y dirigidas por el IngenieroLuigi Luiggi.

Con el inicio de los trabajos en la Base Navalla historiografía tradicionalmente marca loscomienzos de Punta Alta. Sin embargo debemoshacer notar que con anterioridad habían

existido asentamientos en lazona, que involucraban, ademásde tareas rurales vinculadas conla ganadería, incipientesindustrias, como un criadero deostras y una planta envasadorade pescado.

Por las particularidades propiasde la extensión de nuestroterritorio y de su ocupación, el

proceso de urbanización se vio matizado porla formación de núcleos espontáneos que seestructuraban en torno a un elementogenerador: alrededor de las vías decomunicación y comercialización, o cercanasa los puntos de producción. Y Punta Alta nofue la excepción.

El movimiento alrededor de las obras del PuertoMilitar aceleró el proceso de poblamiento dela región. Los obreros se ubicaron en la zonade Arroyo Pareja y ocuparon alrededor dequince manzanas, donde vivían, mayorita-riamente en tiendas de campaña. El lugar,distante cerca de dos kilómetros del corazónde las obras, no había sido elegido sino

Acercade

PuntaAlta

12

Colección Cuadernos de Historias del Sur Bonaerense

impuesto por las circunstancias: el abaste-cimiento no solo de materiales de construcción,sino alimentos y pertrechos, llegaban por maral puerto natural de Arroyo Pareja.

Empero, estaba previsto una vía de comuni-cación terrestre entre Bahía Blanca y losobrajes para el suministro. La llegada delFerrocarril Sud en septiembre de 1898 como

parte de la línea que nacía en Grünbein, yterminaba (con el nombre de FerrocarrilEstratégico) en las Baterías de defensa costera,determinó un hecho capital: el grueso de lapoblación se trasladó desde Arroyo Pareja a loque hoy es el centro de Punta Alta. Se creó unnuevo asiento que permitía estar en relacióndirecta con la llegada de provisiones ymantener su cercanía a su fuente de trabajo

Croquis de la extensión del ramalGrunbein-Puerto Militar en 1899.Construido por la empresa FCS.

13

Nº1 - La Punta de la historia (Punta Alta y su historia)

(Chalier, 2003). La estación de trenes terminópor absorber y congregar a su alrededor a todoslos obreros. Y como tantas otras localidadesargentinas que tuvieron más o menos el mismoorigen, el pueblo que surgió espontáneamentea la vera de las vías, tomó el nombre de laestación ferroviaria, que a su vez lo tomó delparaje: Punta Alta.

Las primeras casillas que se construyeron cercade las vías y de la estación dieron origen a uncentro urbano que creció de golpe: de los 790habitantes contabilizados en 1901 se pasó a7500 en 1906, a 9626 en 1914 y a 12903 en1930 (Bróndolo y Bazán, 2001: 101). Eviden-temente no fueron todos obreros estoshabitantes que se precipitaron sobre PuntaAlta. Muchos eran extranjeros –italianos,españoles, centroeuropeos- que, impulsadospor las necesidades materiales y el deseo deascenso social emigraron dos veces: una, desus respectivas tierras natales a la Argentina;y otra, una vez establecidos, hacia Punta Alta,cuyo futuro se antojaba promisorio. Lasinversiones privadas eran de tal importanciaque equiparaban al capital estatal colocado enla Base Naval: la compañía británica FerrocarrilSud unía a Punta Alta con su vasta red desdefines de 1898; el Ferrocarril Rosario PuertoBelgrano, de capital francés, la unía con elpuerto santafesino desde 1910 y, a partir de1922, extendió un ramal hacia Bahía Blanca.

Ingeniero Luigi Luiggi (1856-1931)

Genovés, construyó y remodeló los puertosde Alejandría, Génova, Palermo, Messina,Tobruk, Ostia y Massawa, entre otros, ytambién instaló, en la isla italiana de Tino, elprimer faro operado eléctricamente. Actuócomo ingeniero en jefe de puerto de Toscana,y amplió los muelles de Liona y Spezia. En1895 fue enviado, a pedido de Argentina,para construir el Puerto Militar. Su prestigiolo llevó a participar en infinidad deconferencias y congresos internacionales,publicar varios trabajos de investigación y sermiembro vitalicio del Senado durante elgobierno de Benito Mussolini.

14

Colección Cuadernos de Historias del Sur Bonaerense

Capitán Félix Dufourq (1860-1909)

Nació en Concordia, Entre Ríos. Se destacó consu participación en la Comisión de Faros y Balizasque, a bordo de la cañonera Bermejo, relevó lascostas y canales de la Bahía Blanca. En susúltimos años fue comandante de la FragataSarmiento. Fue autor de la tesis sobre lalocalización del Puerto Militar, marcando unquiebre entre la vieja y la nueva generación demarinos, en franco rechazo hacia el tradicionalcentralismo porteño.

Finalmente, estaba el Puerto Comercialubicado en Arroyo Pareja, también de capitalesfranceses que, si bien lejos de cumplir elproyecto original de constituirse en el puertocerealero más grande de América del Sur,contaba en la década de 1920 con una granactividad.

15

Nº1 - La Punta de la historia (Punta Alta y su historia)

Ramales ferroviarios en 1910.La Nación, número extraordinario

del 25 de mayo de 1910, p.133.

16

Colección Cuadernos de Historias del Sur Bonaerense

Con elsol depunta2

La construcción de la ciudad nofue planificada, de manera queel desarrollo del pueblo quedódefinido por un vínculo fortuitoentre el conjunto ferroviario y elnúcleo poblacional. Sin embargo,respetaba un cierto orden según puedeobservarse ya en el primer plano de releva-miento que data aproximadamente de 1903.

En el croquis se aprecia un cuasidamero de unas veinticincomanzanas, parcialmente edifica-das. Las construcciones seagrupaban principalmentefrente a la estación ferroviaria.

También se advierte una concentración ediliciaen las dos primeras cuadras de la calle hoyllamada Bernardo de Irigoyen, que presagiaba

2 Este parágrafo, como así también las partes que hacenmención al delineamiento de la primitiva planta urbana dePunta Alta, están basados en Comisión Asesora Permanente AdHonorem de Preservación del Patrimonio Histórico Cultural yAmbiental del Partido de Cnel. Rosales (2002).

Punta Alta en 1905

Croquis realizado por el arquitecto Gustavo Aranda en base auna copia del plano llamado: Pueblo de Punta Alta, plano sincaracter oficial (Archivo Histórico Municipal de Punta Alta).

17

Nº1 - La Punta de la historia (Punta Alta y su historia)

el eje articulador del futuro centro comercial.Este primitivo ordenamiento no respetaba latipología del modelo parcelario, esto es, laorientación que poseían los terrenos según losplanos catastrales. Las calles seguían la

Vista panorámica de Punta Alta en 1907

alineación de los puntos cardinales, lo cualdeterminan, aún hoy, múltiples inconvenientesa los transeúntes y habitantes (el sol en elrostro en horas del amanecer o del crepúsculo,vientos encontrados, etc.).

Croquis realizado por el arquitectoGustavo Aranda en base a una

copia del plano llamado: Pueblo dePunta Alta de Carlos Valerio

Bartoli. Estación Puerto Militar,Bahía Blanca, 1906 (Archivo

Histórico Municipal de Punta Alta).

18

Colección Cuadernos de Historias del Sur Bonaerense

Nombrarla

ciudad,trazar las

calles

En esta primera etapa, quemedia entre 1898 y 1903 (fechadel primer plano de releva-miento), es donde la toponimiaurbana comienza a desplegaruna serie de nominacionesespecialmente significativas.Lo primero a considerar es elnombre mismo de la nacientepoblación.

El ingeniero Luiggi indicó expresamente lavoluntad de designar al pueblo civil nacido ala vera del Puerto Militar como Uriburía, enhomenaje al presidente José Evaristo Uriburu,bajo cuya presidencia se dispuso laconstrucción del asentamiento naval. Pero peseal deseo del ingeniero italiano, el topónimo(especialmente cacofónico), no prosperó. Lacostumbre impuso el nombre con que seconocía desde antiguo al paraje: Punta Alta,haciendo referencia a una elevación del terrenocercana a la costa y visible desde el mar.Cuando el Ferrocarril del Sud construyó suestación, la llamó Punta Alta pese a que en lospliegos licitatorios figuraba como Arsenal.

A partir de la década del ’20cambió su nombre por el dePuerto Belgrano, en conso-nancia con la nueva denomi-nación asignada a lo que, hastaentonces, se conocía comoPuerto Militar. Sin embargo, esecambio no afectó al pueblo,que ya había tomado su desig-nación definitiva dada por laestación ferroviaria, como

tantos otros pueblos de la provincia.

En un primer momento, la odonimia no siguióningún criterio preestablecido. Antes bien,podría decirse que obedeció a factorescircunstanciales, bautizándose las calles connombres cargados de una especial significación,o bien en homenaje a muertos ilustresrecientes. Existe en la sede del ArchivoHistórico Municipal de Punta Alta una copia delya mencionado croquis realizado cerca de 1903y que representa el primitivo ejido urbano3.3 Dirección de Geodesia. Prov. de Buenos Aires: “Copia de unplano particular de Punta Alta archivado en la sección geodesiaen 1917”. Carpeta de planos N° 3 de Bahía Blanca, folio 8.

19

Nº1 - La Punta de la historia (Punta Alta y su historia)

La primera mención del accidentegeográfico conocido como “Punta Alta”la hizo Charles Darwin, cuando llegó allíel 22 de septiembre de 1832. Ese díapuede considerarse como uno de losmás importantes en la historia de laBiología: Darwin comenzó a excavar enla barranca y halló fósiles que luego lepermitirían establecer los principios desu teoría evolutiva. El sitio donde estuvoel científico inglés fue modificado durantela construcción de la Base Naval, peroel paraje conocido como “Las Rocas”(Farola Monte Hermoso) en Pehuen Co,donde también hizo importantes hallaz-gos, se conserva tal como él lo viera aprincipios del siglo XIX.

Luciano Izarra,Archivo Histórico Municipal

de Punta Alta

Caricatura de Charles Darwin publicada en larevista Figaro´s, London Sketch Book of Celebrities

20

Colección Cuadernos de Historias del Sur Bonaerense

Es la principal fuente de información sobre esteperíodo y a él nos atenemos fundamentalmentepara recrear la situación de esos años.

Casi desde el comienzo, como se explicó másarriba, las casas comenzaron a alinearse enforma paralela a las vías del ferrocarril, lo máspróximas posibles a la estación. Esa avenida,surgida en forma espontánea, tomó el muysignificativo nombre de Progreso: símbolo dela modernidad y alarde de la técnica, el trenera percibido como el agente que llevabariqueza, población y cultura a los parajes dondellegaba. Progreso era, más que una expresiónde deseo, una realidad tangible entrevistaentre las bocanadas de humo de la locomotoraque tapaba el paisaje todavía desolado delarenal puntaltense.

Dentro del mismo juego simbólico se inscribela misteriosa designación de la calle que,perpendicular a Progreso, se dirige directa-mente a la estación ferroviaria: Transvaal. LaGuerra Anglo-Boer, que ocupaba la primeraplana de todos los diarios de la época, habíadifundido y hecho habitual el nombre delterritorio disputado por los colonos afrikaanersy el Imperio Británico4. Transvaal era una tierrade oportunidades, con enorme cantidad de

4 La guerra anglo-boer se desarrolló en territorio sudafricanaentre 1899 y 1902, culminando con la victoria de Inglaterra.Los ingleses se enfrentaron a los colonos boers (granjeros de

minas de oro que rememoraban las míticasMinas del Rey Salomón (no es ocioso destacaraquí que el best-seller de Henry RidderHaggard, publicado en 1885, estaba ambien-tado en esa rica región, en donde el novelistafue funcionario de la Corona). Y la calle queiba derecho a la estación ferroviaria, la calledonde se alinearon, tímidamente, los primerosnegocios del pueblo, esa calle que se cortabacon Progreso, llevaba el nombre de una lejanacomarca cuya riqueza merecía que GranBretaña se empeñara en un conflictoencarnizado.

Ignoramos quién fue el autor o los autores deestas primeras denominaciones, o si éstas comootras que le siguieron hasta 1910, estabanavaladas por una ordenanza o disposiciónmunicipal. Pero suponemos que, dado que a lolargo de toda la primera década del siglo XX sesucedieron los pedidos ante las autoridades porimponer una nomenclatura a las calles de PuntaAlta, esta nominación carecía de carácteroficial.

El fin del siglo XIX y los inicios del XX fue unaetapa abundante en homenajes, en lacolocación de placas y monumentos recorda-torios, en desfiles y en ceremonias. El bautismo

origen holandés) por el dominio de los territorios con recursoseconómicos importantes para Gran Bretaña como el oro y losdiamantes.

21

Nº1 - La Punta de la historia (Punta Alta y su historia)

de las calles de la ciudad naciente estuvoasociado también a estas circunstancias.

El asesinato del rey de Italia, Humberto Primeroen 1900, movilizó a toda la colonia italiana delpaís que propició homenajes en su memoria.El gran peso de los hijos de la península enPunta Alta (desde el ingeniero jefe de las obrasy su staff de profesionales, hasta la mayor partede los obreros), hizo natural que se designasecon el nombre del monarca desaparecido a laarteria que corría inmediatamente detrás deProgreso.

Otro acto de homenaje propició la designaciónde una calle paralela a Transvaal: Rivadavia.No recuerda, como podría creerse, a DonBernardino, sino a su nieto, el comodoro MartínRivadavia, Ministro de Marina que falleció enfebrero de 1901 cuando ocupaba su cargo. Estees el primer topónimo puntaltense vinculadocon la Armada o con uno de los impulsores dela construcción de la Base, aunque el nombredebe más bien atribuirse a la manía conmemo-rativa que imperaba en esos años.

Rivadavia esquina Humberto I. Ca. 1930.Humberto I al 300. Ca. 1930.

22

Colección Cuadernos de Historias del Sur Bonaerense

Odonimia,Armaday Patria

Las casas que se erigieron enPunta Alta lo hicieron demanera ilegal. Los terrenostenían un dueño: Carlos Bartoli,que vivía en Buenos Aires. Amediados de la primera décadadel siglo XX había ya 7.500 habitantes en todala localidad, por lo que Bartoli aceptó lasituación de hecho y decidió donar las tierras.El plano de subdivisión del pueblo fueconfeccionado en abril de 19065 y copia de éltambién se halla en el Archivo HistóricoMunicipal de Punta Alta.

Este plano reflejó lo que era ya la realidad delpueblo, respetando como eje ordenador laAvenida Progreso ubicada paralela al tramoferroviario. Tanto la delegación municipal comola primitiva iglesia y las escuelas estaban enun área muy próxima a las vías ferroviarias.Esto puede leerse como que el ferrocarril y sueje vertebrador actuaban como foco de

atracción mayor que todadisposición de ordenamientolegal.

De esta forma el proyecto delplano para la planta del pueblo

se adaptó al polo de atracción que generó lallegada del ferrocarril junto al Puerto Militar.Los trabajos de mejoramiento de la Base Navalpotenciaron el asentamiento del casco históricoy se generó un perfil de crecimiento paraleloal cordón ferroviario, manteniendo la relacióndirecta con el Puerto Militar.

En el plano de 1906, encontramos novedadesen cuanto a la denominación. Figuran en élcambios respecto al croquis de 1903. Losnombres de Progreso y Transvaal dejaron pasoa Colón y Bernardo de Irigoyen, respecti-vamente. Nuevamente aparece el interrogante:¿eran estos odónimos caprichos de Bartoli odel agrimensor Ángel Silva? ¿Se venían usandoya en el pueblo? No lo sabemos con certeza,pero leemos en algunos de ellos típicos actosde la necrofilia tan grata a algunos sectores:en 1906 se cumplía el cuarto centenario delfallecimiento de Cristóbal Colón, figura cara

5 Dirección de Geodesia de la Provincia de Buenos Aires: “Copiadel plano del pueblo Punta Alta trazado en tierras de Dn. CarlosRoque Valerio Bartoli, cuyo original firmado por Ángel Silva enabril de 1906 se encuentra agregado al folio 643/1906”

23

Nº1 - La Punta de la historia (Punta Alta y su historia)

los sentimientos de las dos colectividadesmayoritarias, la italiana y la española.

En cuanto a Bernardo de Irigoyen, fue elgobernador de la provincia que cedió losterrenos para la construcción de la Base Navalpor lo que, por más que en la fecha deconfección del plano, aún faltaban unos mesespara su fallecimiento, su actuación política lovinculaba directamente con el establecimientodel puerto militar. La calle 25 de Mayo fuenombrada como Mitre, en honor al prócer,quien desató una verdadera idolatría de sufigura en todo el país, con motivo de suoctogésimo cumpleaños (en 1901) y de sumuerte, acaecida en 1906. Se respetaron lasdenominaciones de Humberto I y ComodoroRivadavia, pero ya la antigua calle 9 de Juliopasó a denominarse Presidente Roca.Independencia desapareció para transformarseen 25 de Mayo en una extraña permuta y semarcaron nuevas calles que no figuraban en elplano de 1903: Juan José Paso, Murature,Brown y Rosales. Respecto a estos tres últimosodónimos son un claro homenaje al trío depersonalidades de la Armada.

También figuraba con la denominación nuevade Ingeniero Luiggi la calle llamadaanteriormente Libertad. Al culminar su tareaal frente de la construcción de la Base, eltécnico italiano fue agasajado con muestras

Comodoro José Murature (1804-1880)

Fue un importante marino argentino deorigen italiano. Participó en accionesmilitares junto al Almirante Brown. Enroladoen el bando unitario, combatió contra JuanManuel de Rosas. Luego de 1853, formóparte de la escuadra del Estado de BuenosAires que enfrentó a la flota de laConfederación, y durante la Guerra delParaguay (entre 1865 y 1870) actuó comojefe de la Escuadra Nacional.

de profundo agradecimiento y pesar por supartida del país. En Bahía Blanca laMunicipalidad dispuso el 19 de junio de 1905que una calle llevase el nombre delhomenajeado y no es extraño que lo mismo sehiciese extensivo en Punta Alta y con más queobvias razones.

De este modo, los topónimos relacionados conla Armada y la construcción del apostaderonaval se fueron abriendo paso lentamente porsobre otros más vinculados con el ferrocarril oque tenían un carácter neutro (Los Andes oEspaña, por ejemplo). Sin embargo, el carácter

24

Colección Cuadernos de Historias del Sur Bonaerense

extraoficial de esta odonimia se vio reflejadocuando en marzo de 1908 el ConcejoDeliberante de Bahía Blanca designó unacomisión que fijaría los nombres de las callespara una nomenclatura definitiva. Asimismo,debía existir una gran confusión en cuanto alos nombres, puesto que está demostrado queel nombre de uso, el ya habitual, guarda pormucho tiempo la preferencia de los habitantes(¿cómo llamar a la Avenida? ¿Progreso o Colón?).Por eso, en ese año la empresa de AguasCorrientes urgió a las autoridades a normalizaresta situación.

Existió una señal significativa de que la luchapor el campo simbólico aún estaba abierta. Enel año 1909, un grupo de cuatrocientos vecinossolicitó al municipio de Bahía Blanca que lacalle Progreso (así todavía), se llamaseFrancisco Ferrer, en honor del educador y líderanarquista catalán fusilado por el gobiernoespañol en ese año. La existencia de un númeroconsiderable de obreros de esta orientaciónpolítica no parece extraña, sino lógica, si sepiensa que en ese entonces se estabantendiendo las vías del Ferrocarril Rosario-Puerto Belgrano y en plena ejecución las obrasdel Muelle C de la Base Naval, sitio destinadoa actividades comerciales.

Poco después, la nomenclatura fue oficializada.Para las autoridades del Estado Nacional, la

conmemoración de la Revolución de Mayo fuela ocasión para construir dispositivos queligaran entre sí a la sociedad, haciendo frentea la heterogeneidad inmigratoria. La estrategiaconsistió en el diseño de una pedagogía deamplio alcance social que reafirmara la ideade argentinidad. También la nomenclatura delas calles sirvió a dicho propósito, pero en estecaso se oficializaron los topónimos vinculados,de alguna manera, con la Armada y laconstrucción de la Base Naval, que adquirió elcarácter de gesta civilizadora.

El 4 de Mayo de 1910, el Concejo Deliberantede Bahía Blanca aprobó los nombres definitivosde las calles puntaltenses. Legalizó lospropuestos por el plano de 1906 y agregó otrosnuevos porque en cuatro años la planta urbanahabía crecido y se habían abierto nuevas calles.Se agregaron al repertorio de ilustres marinos,Buchardo (increíble transformación del apellidoperteneciente al corsario Hipólito Bouchard),Espora y, por su impulso a la construcción dela Base, el recuerdo al ingeniero GuillermoVillanueva, Ministro de Guerra de José E.Uriburu.

En la nómina, extrañamente, falta el nombrede un marino: el del Capitán Félix Dufourq,que fuese uno de los propulsores de lainstalación del Puerto Militar en aguas de labahía Blanca, el defensor de la causa ante la

25

Nº1 - La Punta de la historia (Punta Alta y su historia)

postura contraria de las autoridades navalesde entonces, y cuya posición (basada enestudios realizados por él mismo), fueconfirmada y avalada por el ingeniero Luiggi.Y la paradoja: Dufourq, en el olvido (aún hoylo está, con una calle alejada en CiudadAtlántida cuyos carteles nomencladores vacilanentre Dufourq, Dufuour y aún Dufaur); y laestación del Ferrocarril Rosario PuertoBelgrano, inaugurada a fines de 1910, bautizadacon el nombre de Almirante Solier. ¡Daniel de

Solier, un jefe de la Armada rival de Dufourqque siempre sostuvo la conveniencia deconstruir la Base Naval en cercanías de BuenosAires! Con esta operación, ¿intentaría laArmada acallar el propio error, con elconsentimiento de los franceses de la compañíaferroviaria? De este modo, al imponer elnombre del Almirante Daniel de Solier se estabadiciendo que la Armada, en la figura del marinodesaparecido recientemente, siempre sostuvola necesidad de construir la Base en PuertoBelgrano.

Hipólito Bouchard

Tomás Espora

Daniel de Solier

26

Colección Cuadernos de Historias del Sur Bonaerense

2 de julio:la fecha

fundacionalpuntaltense

La fecha fundacional de laciudad de Punta Alta y sudeterminación, pone demanifiesto una suerte deabanico de lecturas queestablecen su importanciacomo hecho identitario. Ellaconmemora el 2 de julio de1898, día en que se hincó el primer pilote enel cofferdam6 de la actual Base Naval de PuertoBelgrano, y que fue elegido como el del iniciode la misma localidad.

Al carecer de acta fundacional en estalocalidad, hubo que establecer una fecha apartir de la cual contar la historia local. Porquesaber la fecha fundacional es un modo deaveriguar los orígenes y de privilegiar un modode contar la historia y de vislumbrar el pasado.Si la historia es la manera en que nuestracivilización occidental elige relatar sus orígenes

(en contraposición al mito),hace tiempo que este relatofue despojado de los atributosde verdad científica que tantopersiguieron los antiguoshistoriadores. El discurso depretendida objetividad quedetenta la historia, hoy está

siendo minuciosamente desenmascarado. Espresentado como un género discursivo entreotros, que expresa determinada ideología.Como tal, está consagrado a escoger, justificary perpetuar los hechos de un segmentohegemónico de la sociedad (Flores, 2000). Lahistoria actuaría de este modo como una fuentede legitimidad de la porción de esta sociedadque puede generar este discurso, validarlo yfiltrarlo a través de distintos medios comopublicaciones, enseñanza escolar, actos deconmemoración. Estas imágenes fundacionalesde los orígenes son, pues, construcciones enel pleno sentido de la palabra, pero necesariaspara erigir la imagen que una sociedad poseede sí misma y de su pasado. La analogíaformulada por Oliven ayuda a comprender esteproceso: “Así como la relación con los padresen los primeros años de vida es determinante

6 Es una estructura temporal que se utiliza para la construcciónde muelles, diques o puentes. Tiene como función excluir elagua de una zona que está normalmente sumergida.

27

Nº1 - La Punta de la historia (Punta Alta y su historia)

en la construcción de la identidad grupal, lasprimeras vivencias y socializaciones culturalesson cruciales para la construcción deidentidades sociales, sean ellas étnicas,religiosas, regionales o nacionales” (Oliven,2006: 232).

Es decir, la imagen que se tenga de los orígenesviene a condicionar la realidad presente y laconcepción futura de una comunidad dada. Estose produce a través de una serie de “mandatos”con los cuales se establece un diálogo con esepasado: bien para tomarlo como modeloarquetípico a seguir, bien para rechazarlo, bienpara cumplir con las variadas experienciasintermedias entre estos dos polos deaceptación-negación.

Clavado del primer pilote que dio inicio a la construcción dela Base Naval Puerto Belgrano, 2 de Julio de 1898

28

Colección Cuadernos de Historias del Sur Bonaerense

Identidad yautonomíacomunal

Si la fecha fundacional marca de por sí elestablecimiento de un hecho identitario, lademarcación de una frontera temporal quesepara un nosotros de los otros, entonces laidea se refuerza alvincularla con la idea deautonomía comunal, queempieza a perfilarseapenas se consolidó latrama urbana de la ciudad.En efecto, el territoriodonde se halla Punta Altafue, hasta 1945, parte delpartido de Bahía Blanca, decuya ciudad cabecera distaunos 27 kilómetros.

En un artículo publicado enLa Nueva Provincia, el 10de febrero de 1899, cuando aún estabaconstruyéndose la Base y las primeras casaspuntaltenses aparecían en el horizonte, se leeuna curiosa crónica que marcaba unsentimiento claro de diferenciación entre latemprana Punta Alta y su ciudad madre.

“Intrusos”, “estado aparte”, “republiqueta”,desacato a las autoridades municipales; sontodos epítetos que denotan un sentimientotemprano de diferenciación (desde lo

semántico y desde la acción)de Bahía Blanca. Tenemos,pues, que muy temprano ensu historia, la comunidadpuntaltense desarrolló unclaro sentimiento depertenencia que la distingade la hegemonía. Esta ideade alteridad se consolidó conel correr de los años, y enfecha tan temprana como1908 se constituyó en laciudad la primera comisiónpro autonomía, aunque yahubiese un movimiento

vecinal para tal fin en 1905. Tras variasentidades que cambiaron su nombre eintegrantes, en 1925 la sociedad de Fomentodesignó una comisión que haría ante lasautoridades pertinentes, la tramitación de laindependencia puntaltense.

29

Nº1 - La Punta de la historia (Punta Alta y su historia)

De cómo seconstruyeuna fecha

Fue en este contexto en que la designación dela fecha de fundación de la ciudad adquirió suverdadera dimensión. Si bien antes habíanexistido algunas iniciativas referidas al tema,sobre todo a partir de lainquietud del periodismolocal (como el semanario LaSemana, de 1922), unhecho puntual gravitódecididamente en elaccionar de los miembrosde la Sociedad de Fomentoen 1928 y fue la conme-moración, el 11 de abril,del primer centenario de lafundación de la ciudad deBahía Blanca.

Juan Migone, presidente dela Sociedad de Fomento, expresó en la reunióndel 6 de abril de ese año: “…que la ComisiónPro Fiestas [del Centenario de Bahía Blanca]se va à gastar 100.000 pesos, de los que PuntaAlta debe también abonar y sin ningúnrecuerdo que conmemorar en dicha fecha.

Que por esas razones y ante las circunstanciasdel caso, insiste en que el pueblo debeprotestar”7. La referida suma representabapoco menos que la totalidad de la recaudación

municipal anual de la Dele-gación local y se era cons-ciente, además, del aportetributario del pueblo en lareunión de aquel monto y delas eternas deficienciasedilicias padecidas por elvecindario y los reclamos noescuchados. Además, Migonedejó en claro que nada teníaque ver Punta Alta con el 11de abril, que era un festejoque se sentía ajeno y quesería pagado, en definitiva,por quienes no tenían

ninguna cosa por celebrar.

Pocos días después, a raíz de un artículopublicado por José Pedro Varela en la RevistaPunta Alta referido a la fundación de lalocalidad, el secretario de la Sociedad de

7 Cfr.: “Apuntes del natural: Cómo surgió el pueblo que lellamamos Punta Alta”, en la Revista Punta Alta, número único,11 de abril de 1928. El artículo, pese a ser firmado por “Unode los primeros obreros”, era vox populi de la autoría de Varela.

30

Colección Cuadernos de Historias del Sur Bonaerense

Fomento Juan Yulita, “cree haber llegado laoportunidad de encarar una encuesta parapoder determinar la fecha exacta o másexacta” de fundación de la ciudad 8.

Por tanto, se empezó a recabar datos medianteel envío de notas a los organismos pertinentes:se solicitaron datos sobre la fecha de fundacióndel Puerto Militar y se demandó al FerrocarrilSud la fecha de habilitación de la línea o llegadade la primera formación. Estos datos ilustranel hecho de que aún no había opiniónunánime con respecto al origen de Punta Altacomo atado al de la Base Naval y se permitíapensar en un pasado ligado a, por ejemplo,el ferrocarril, con toda la ideología deprogreso al que aún estaba asociado.

En la reunión del 8 de junio, el secretario dela Sociedad de Fomento, José M. Rodríguez,propuso la formación de una comisión para quereúna todos los datos de fundación de PuntaAlta y puedan estar listos para la AsambleaPopular que se iba a reunir para dar apoyo a latarea de la Sociedad de Fomento y para dar aconocer las gestiones a favor de la autonomíamunicipal. Esta comisión quedó integrada porJuan Yulita, Ángel Prieto y el mismo Rodríguez.

Colaboró también en ella José P. Varela, porentonces concejal. Finalmente el 22 de juliode 1928 tuvo lugar la Asamblea Popular, a laque asistieron alrededor de 280 personas, y seprocedió a tratar el tema. Luego de considerarvarias fechas, pidieron su opinión a Varela. Élhizo una presentación casi histriónica, segúnconsta en el Libro de Actas de la Sociedad deFomento, único testimonio que nos ha quedadode los detalles de la reunión:

El señor Varela, leyó una serie de apuntes ehistorió sucintamente los primeros alboresde este pueblo, dando nombres de losprimeros pobladores y haciendo [conocer (?)]distintas fechas las que figuran en los archivosoficiales. Y manifestó que a su modo de vere interpretar las cosas la fecha de nacimientoes aquella del primer jalón en aras delprogreso dando forma definitiva a laConsagración de la constitución del puertomilitar, el primero en Sud América y así hacíaindicación que se tome como fecha el 2 dejulio del año 1898, por ser en este día cuandose clavó el primer pilote en la Construccióndel Puerto Militar 9

Seguidamente Migone sometió a votación lapropuesta de Varela y ésta fue aceptada porunanimidad. En los meses siguientes el mismo

8 Sociedad de Fomento de Punta Alta, Libro de Actas, actaNº 15, 20 de abril de 1928, folio 145.

9 Sociedad de Fomento de Punta Alta, Libro de Actas, acta Nº27, 22 de julio de 1928, folio 166.

31

Nº1 - La Punta de la historia (Punta Alta y su historia)

Varela, como ya se dijo, concejal del bloquedel Partido Demócrata Nacional, se encargó deoficializarla, presentando a tal efecto unproyecto de ordenanza que fue aprobada sinmodificaciones. La misma fue concebida en lossiguientes términos:

Bahía Blanca, octubre 15 de 1928._El Honorable Concejo Deliberante, en usode sus facultades, resuelve:Art. 1°_ Reconócese como fecha oficial dela fundación del pueblo de Punta Alta, el 2de Julio de 1898.Art. 2°_ Desígnase con el nombre de 2 deJulio a la calle cortada que existe en el pueblode Punta Alta, entre las de Irigoyen yUrquiza10

Tal vez sea interesante señalar el silencio dela prensa bahiense sobre la asamblea y lainiciativa de la Sociedad de Fomento. Ysignificativo el apoyo que desde La NuevaComuna se hizo de la fecha. Este medio de

prensa, cuyo nombre era una petición deprincipios sobre el ideario que sustentaba, eradirigido por Estanislao L. Boffi, un reconocidomiembro del partido conservador local y sociode Varela. Además, era miembro de variasinstituciones que lo tuvieron, ya comopresidente, ya como miembro de comisión.

10 Una vez obtenida la autonomía de Punta Alta y creado elPartido de Coronel de Marina Leonardo Rosales, el ConcejoDeliberante rosaleño ratificó la fecha fundacional mediante laordenanza N° 252: “Coronel Rosales, 24 de junio de 1955. ElHonorable Concejo Deliberante en uso de sus facultadesresuelve: Art. 1°_ Declárase fecha de la fundación de la ciudadde Punta Alta, el día 2 de julio. Art. 2°_ Solicitar al PoderEjecutivo ante el P. Legislativo Provincial, la sanción de unaLey que establezca el feriado conmemorativo a dicha fecha enel Partido de Coronel de Marina Leonardo Rosales. Art. 3°_ Deforma.”

32

Colección Cuadernos de Historias del Sur Bonaerense

La vozautorizada o laapropiación del

relato de losorígenes

¿Quién era este Varela que con tanta autoridadescribió sobre los primeros años de Punta Alta?¿Por qué su palabra resultó definitoria enaquella reunión de 1928? Martillero, concejalconservador, había nacidoen Montevideo en 1875,pero desde niño se trasladóa Buenos Aires. Desde suadolescencia fue telegra-fista en el Correo y aprincipios de 1896 fuedesignado por el EstadoMayor de la Armada paratender la línea telegráficamilitar que comunicaríaArroyo Pareja, a unos treskilómetros de Punta Alta,con Buenos Aires. Amediados de mayo de eseaño fue nombrado encargado de la oficina quese erigía en la llamada Isla Cantarelli, en lamargen sur del arroyo. Esta llegada tantemprana a la región (antes incluso que secelebraran los primeros trabajos en el PuertoMilitar), lo hizo testigo presencial delnacimiento y de buena parte del desarrollo dela ciudad. Era fama que en esos días liminaresel mismo Luiggi lo había proclamado “Primerpoblador efectivo de Puerto Belgrano”. ¿Verdado simple fábula? No se sabe porque no se

hallaron, hasta donde se sabe, pruebasdocumentales que avalen esta afirmación queVarela exhibía con orgullo: bien pudo habersido un exabrupto del ingeniero italiano, que

parecía poseer un carácterpropenso a ese tipo de ex-presiones exaltadas. Véasesino, este fragmento de unacarta escrita a su esposa porel Capitán Félix Dufourq:

La primera entrevista conLuiggi ha sido afectuosa yentusiasta, porque a cadarato me apretaba las manos,me abrazaba, me decía queyo era su hombre ‘precioso’[…] A medida que yo lehablaba, el hombre no salíase su azoramiento; me decía

que nos íbamos a entender, que yo era el‘apóstol’ de Bahía Blanca […] Loquito el pobregringo (Oyarzábal, 1999: 39 y 40)

Luego de cumplir funciones de jefatura detelégrafos en Punta Alta, en 1903 solicitó labaja del estado militar. A partir de allí sedesempeñó como ecónomo del Hospital Naval,hasta su jubilación en 1927. Pronto llegó aescalar posiciones en el ámbito social.Desarrolló una intensa actividad tanto

33

Nº1 - La Punta de la historia (Punta Alta y su historia)

comercial como social. Fue uno de los primerosrematadores de la localidad, en sociedad conEstanislao L. Boffi. También integró y presidióvarias asociaciones. Masón, fue miembro de laLogia Bernardo Monteagudo y ayudó a fundarla Logia Zola-Dreyfus. Militante del PartidoConservador, fue concejal a fines de los años’20 11. Toda esta actividad lo convirtió en unafigura destacada y (re)conocida dentro delpanorama social de la pequeña población. Atodo esto se le debe sumar el hecho de haberllegado a Punta Alta antes de la urbanización,para convertirlo en un referente insoslayablea la hora de aportar datos sobre el pasado.Esta circunstancia lo tornó en la figura rectoraque toda publicación convocaba cuando eramenester realizar una reseña de los añosiniciales de la población.

Varela historiza la (su) memoria y como tal lavuelve patrimonio colectivo. Nos brinda así unamirada sesgada del pasado, su mirada quedeviene objetiva al constituirse en historia,esto es, en relato verídico de los hechospasados, tal como se la pensaba en ese

11 Existen varios esbozos biográficos de Varela que aparecieronen los diferentes álbumes conmemorativos que se editaron enPunta Alta en las primeras décadas del siglo y algunos de loscuales se nombran en la bibliografía.

entonces. Y desde este, su relato, tambiénlegitima su condición de primer poblador, alhacer de su llegada anterior a la fundación dela ciudad. Así, el relato de Varela se tornafundante y él mismo se erige voz autorizadaen lo atinente al pasado puntaltense, es deciren un “enunciador consagrado” (Mainguenau yCossutta, 1995). La ligazón entre poder ymemoria es evidente: el que recuerda, tienepoder y el poder mismo se basa en estacapacidad de recordar.

José Pedro Varela (1875-1954)

Nacido en Montevideo, llegó a Punta Altapara montar la oficina de telégrafos en 1897.Martillero, miembro de distintas asocia-ciones, concejal conservadory masón, fue distin-guido por Luiggi conel título de “primerpoblador efectivo dePuerto Belgrano”.

34

Colección Cuadernos de Historias del Sur Bonaerense

Si hayfundación,debe haberfundador

Una vez establecida la fecha del 2 de julio comola de la fundación de la ciudad, fue menesterbuscar al protagonista de este acontecimiento.En este caso, no fue necesario una búsquedademasiado concienzuda,porque el nombre delfundador estaba práctica-mente a la mano: elingeniero Luiggi, responsa-ble de la construcción dela Base Naval como yaquedó dicho.

Es interesante ver elproceso de construccióndel fundador, a través de LaNueva Comuna. En sep-tiembre de 1928 y luego deuna ausencia de más deveinte años, el ingeniero Luiggi llegó al paísen visita privada. Obviamente, pasó por BahíaBlanca y Punta Alta, ámbito de su acción en elpaís. Con tal motivo, La Nueva Comuna publicóuna serie de artículos recordando a losdesprevenidos la personalidad y el accionar delitaliano. De un modo sumamente elogioso, sehabla de los lazos de amistad que unen alingeniero con antiguos vecinos y operarios dePunta Alta y la Base Naval (La Nueva Comuna,14 de septiembre de 1928:1). Lo interesante

es que ninguno de estos artículos, todosposteriores en pocos días a la asamblea quedeclaró el 2 de julio como fecha liminar de laciudad, lo mencionaba como fundador de Punta

Alta.

Tenemos que esperar un parde años para encontrar unamención a Luiggi como elfundador de la ciudad. En elÁlbum-Revista Punta Alta,Ayer y Hoy de 1931 “editadocon motivo del 33 aniver-sario de la fundación dePunta Alta”, según seexplicita en la portada,aparece un retrato de Luiggicon la leyenda: “Homenajeal fundador Ingeniero don

Luis Luiggi” (Punta Alta 1931). Y dentro delmismo recuadro, una justificación del asertode más arriba: “Proyectó, cimentó y la historialo puede declarar con justicia y honor,fundador de un nuevo pueblo que no estabaescrito, pero sí latente en la realización delas obras realizadas” (Álbum-Revista PuntaAlta, Ayer y Hoy, 1931:2, subrayado del autor).

Una década después se editó el Gran Álbumde Punta Alta, que, más allá de las publicidades

35

Nº1 - La Punta de la historia (Punta Alta y su historia)

comerciales que posee como todas laspublicaciones de este tipo, constituye la mejory más completa labor de rastreo historiográficorealizado hasta entonces. Pese a que la obraestuvo dirigida por Boffi, se advierte allí lamano de Antonio Crespi Valls, director de laeditorial y aficionado a los estudios históricos12.Allí distingue de entrada entre el “precursor”(el capitán Dufourq) y el “ejecutor” (elingeniero Luiggi). Y seguidamente expresa:“Cabe pues, al ingeniero Luis Luiggi laprioridad en la ejecución del puerto. Enconsecuencia a él le corresponde en justicia eltítulo de fundador real de Punta Alta, quenació al conjuro de las obras de la base”.Empero seguidamente, atempera laafirmación, al decir: “Sin embargo, el ingenieroLuiggi no creía en la formación de unapoblación civil importante cerca del puertomilitar y así lo confesó a algunos antiguospobladores” (Crespi Valls, 1941).

Uno de los mayores interrogantes que planteanestos temas es la figura de Dufourq dentro delimaginario social de la época. ¿Por qué no se

12 Crespi Valls, mallorquín residente en Bahía Blanca, fueperiodista, coleccionista y primer director del Museo y ArchivoHistórico Municipal de Bahía Blanca entre 1951 y su muerte en1959. (Pupio, 2005).

Ingeniero Luis Luiggi, caricatura de Cao, Caras yCaretas, 1902 (en Guillermo Oyarzábal: Argentina

hacia el Sur, lámina 28).

36

Colección Cuadernos de Historias del Sur Bonaerense

pensó en él a la hora de buscar en un fundador?Antecedentes no le faltaban: argentino,marino, hombre de mundo. Pero su nombreestuvo rodeado de ominoso silencio por partede la Armada sobre todo hasta mediados delsiglo XX. Tal vez no se le haya perdonado que,en su categoría de oficial joven, haya sidoescuchado por las autoridades a la hora demarcar el sitio de construcción de la BaseNaval, contrariando la idea de sus superiores.En todo caso, parecen reveladoras laspalabras amargas que le escribió a suesposa, con motivo de una demostraciónorganizada en su honor por variosvecinos de Bahía Blanca: “¿No teparece que esto llena de satisfacción,mucho más en momentos en que todosquieren olvidarme para apropiarse deideas que no han tenido? (…) Pocos,muy pocos son mis amigos en BahíaBlanca…” (Oryazábal, 1999:243). Comose observó más arriba, fue necesario quepasara más de medio siglo desde sulucha con la alta oficialidad paraimponer su tesis y casi cuarenta añosdesde su muerte, para que se letributara en Punta Alta un (dudoso)homenaje a su memoria imponiendo su nombrea una calle y, casi al mismo tiempo, la BaseNaval nominara Dufourq a un barrio desuboficiales. Capitán Félix Dufourq, caricatura de Cao, Caras y

Caretas, 1902 (en Guillermo Oyarzábal: Argentinahacia el Sur, lámina 2).

37

Nº1 - La Punta de la historia (Punta Alta y su historia)

Otras voces:el “indio

Fermín” y lapresencia

aborigen enPunta Alta

La voz de Varela se oyó clara en el salón de LaMarina ese julio de 1928, y los aplausoscoronaron el discurso del hombre que habíavisto nacer a la ciudad. ¿Pero era él el únicocon derecho a pronun-ciarse? ¿Era el único quehabía estado en el lugarantes de la creación de laBase Naval?

El desierto que la historio-grafía tradicional nosmuestra insistentemente,no era tal. Era, antes quenada, un desierto en elsentido que se le daba enel siglo XIX al término, estoes un sitio libre de lainfluencia de la civilización(que en ese entonces era, por antonomasia, laeuropea) (Gaggiotti, 1998).

Las llamadas “tribus amigas” de la FortalezaProtectora Argentina (hoy Bahía Blanca) hacia1870 se asentaron en terrenos fiscales linderosa lo que habría de ser luego Punta Altaotorgadas en recompensa por los serviciosprestados en la defensa del asentamientomilitar. Los Ancalao tomaron posesión de las5000 hectáreas en lo que es hoy ciudad

Atlántida y Arroyo Pareja, mientras que losLinares se asentaron en las tierras que luegoocuparon las Baterías de costa de la Base Naval.Allí permanecieron hasta que comenzaron las

obras del Puerto Militar,cuando fueron desalojadossin reparos. No obstante, unmiembro de los Ancalaosiguió permaneciendo en lastierras que considerabasuyas. Se trataba de FermínGonzález Ancalao, luegoconocido simplemente como“el indio Fermín”.

Hacia el año 1900 se instalóen las tierras que hoyconforman la llamada IslaCantarelli, hasta que en

1916 comenzó a trabajar en la Base Naval comoobrero de la División Talleres. Se mudó alpueblo y dejó como encargado a un tal Viola,desalojado por la fuerza pública y por ordenjudicial en 1938 ya que las tierras fueronentregadas a Marcio Cantarelli, quien dijohaberlas adquirido hacia 1926. Comenzaba unlargo litigio por las tierras. Desde entoncesFermín trató de reconquistar por todos losmedios sus propiedades dirigiéndose por cartaal presidente Edelmiro J. Farrell. A pesar de

38

Colección Cuadernos de Historias del Sur Bonaerense

los testimonios y documentos presentados,Fermín no logró recuperar sus posesiones. Viviósu vida trabajando en los talleres de la BaseNaval, hasta que en 1941 se retiró. “Soy elprimer indio jubilado de la Base” decíaorgulloso Fermín, cuyo único privilegio había

Fermín González Ancalao. El “IndioFermín” (1873-1859)

Nació en Tres Arroyos, sobrino decaciques de renombre: Francisco, Luisy Coliqueo Ancalao. Llegó a ArroyoPareja en 1898, a tierras que habíanpertenecido a su familia. La construcciónde la Base Naval y la especulacióninmobiliaria lo privó de esas propie-dades. Se lo recuerda en Punta Alta porsu guitarra animando las noches debares.

sido poder ingresar a caballo al complejo naval.Ya ciego y anciano, falleció el 18 de mayo de1959. Nadie, que se sepa, consultó a FermínAncalao sobre el hecho fundacional ni porlos años previos, del que guardaba sin dudarecuerdos personales y relatos familiares.

39

Nº1 - La Punta de la historia (Punta Alta y su historia)

Otras voces:los obreros

queconstruyeron

la Base

Tampoco se consultó a losmuchos obreros querealmente construyeronla Base Naval, y que aúneran memoria viva de lossucesos que vieron naceral pueblo. Faltan estudiossobre la situación de lostrabajadores puntaltensesen el siglo XX, pero elsentido común indica que

su conformación no escapa-ba a los lineamientos gene-rales del país: en su granmayoría europeos y pro-fundamente consustanciadoscon los principios del socia-lismo y el anarquismo, lasdos grandes tendenciaspolíticas que entre fines delsiglo XIX y principios del XXestaban en la base del

40

Colección Cuadernos de Historias del Sur Bonaerense

movimiento obrero. Los trabajadores estabanagrupados en seccionales locales de gremioshistóricamente combativos: La Fraternidad ola Sociedad de Obreros Navales. Algunos hechosdan la pauta del número, la capacidadorganizativa y las ideologías del movimientoobrero de Punta Alta: ya vimos más arriba queen 1909, cuatrocientos vecinos solicitaron alConcejo Deliberante de Bahía Blanca el cambiode nombre de la Avenida Colón por el delFrancisco Ferrer y Guardia, famoso pedagogolibertario catalán, fusilado en esos días enEspaña; en la década de 1920, se editaba unperiódico socialista, El Yunque, y además enel Colegio Sarmiento, vinculado a ese partido,ejerció la docencia el vasco Ricardo ZabalzaElorga, quien posteriormente fuera undestacado dirigente republicano español yfusilado en 1940.

Las voces que no se escuchan, las quepertenecen a los “mudos protagonistas de lahistoria”, son por demás significativas: los quecarecen de poder (los indígenas, los obreros),no tienen voz o esta voz no es oída ni tenidaen cuenta. En definitiva, en la tribuna,solamente habla quien detenta el derecho dehablar y de ser escuchado.

En la página anterior:Construcción del dique de carena del Puerto Militar, c. 1900

Derecha: Construcción del Dique 2. Diciembre de 1913.(Archivo Histórico Municipal de Punta Alta)

41

Nº1 - La Punta de la historia (Punta Alta y su historia)

42

Colección Cuadernos de Historias del Sur Bonaerense

Pese a que la historiografíatradicional ha repetido incansa-blemente que Punta Alta es “hijade la Base Naval”, y resaltadolos vínculos existentes entrepoblación civil y militar, sepuede constatar que, en unprincipio, esto no era materiaindiscutible. Los primitivosnombres de las calles de la población, que noreflejaban este hecho y la vacilación en laimposición de la fecha fundacional, indicaríaque la cuestión de los orígenes todavía estabaabierta en 1928.

Ahondar sobre estas líneas de fuerzasideológicas en tensión, no es un hecho menor.Que la localidad asuma un pasado naval y haya“olvidado” los vínculos con el ferrocarril, traeaparejado un sinnúmero de consecuencias quevan más allá de la mera anécdota. La idea quede su historia tiene una comunidad como la dePunta Alta, se estructura, como todaconstrucción colectiva, alrededor de ciertaspercepciones de esa misma historia, hecha deretazos, de recuerdos y de olvidos. Estarepresentación condiciona su accionar en tanto

colectividad proyectada haciael futuro y origina un mitofundacional. Y se sabe que unmito fundacional crea una suertede estereotipo, una identidadcomunal que viene a determinarsu accionar en tanto sociedadproyectada hacia el futuro.

Nacida en el seno del partido de Bahía Blancaen los años finales del siglo XIX, Punta Altamanifestó prontamente las ansias deautogobierno, que iba a lograr recién en 1945.En ese sentido, la fecha de fundación, poneen evidencia que el poblado nace desde unprincipio en contraposición a Bahía Blanca,percibida como el otro: se afirma, pues, ladiferencia con el otro desde el nosotros. Otorgaun cierto sostén a la idea de otredad con lacercana ciudad de Bahía Blanca y delsentimiento de alteridad que se vislumbradesde los orígenes mismos de la comunidad.Punta Alta, parece decirnos el relato, no esalumbrada por el ferrocarril ni por el Puerto(la tan mentada segunda fundación bahiense),ni es hija del capital inglés; Punta Alta esoriginada por la Base Naval, por el capital del

Amodo

desíntesis

43

Nº1 - La Punta de la historia (Punta Alta y su historia)

Estado y por las necesidades de DefensaNacional. Para los puntaltenses, la Base Navales vista como origen y sustento, a tal puntoque se soslaya o directamente se ignoran otraspartes de su pasado. Así, se olvidan (sistemáticao parcial o involuntaria, pero siempresignificativamente) otros pasados autónomoso alternativos al de la Base Naval y que tendríanque ver más con un perfil productivo, industrialo agrícola que Punta Alta no posee 13.

La historia problematiza el presente y el futuropero, a la vez, los soluciona y los resuelve, yaque aporta las herramientas para pensarlosdesde ese mismo pasado. Y si la memoria aludeal pasado, la historia necesariamente alude alpresente y al futuro, está íntimamenterelacionada con los interrogantes del hoy y delmañana. En ese sentido, se parece a una flechaque construye el blanco al que se dirige.

Para el inconsciente colectivo puntaltense, laBase Naval operaría no sólo como “madredadora de vida” sino también como “madre

que alimenta”, al proveer el principal recursode ingresos de la comunidad, ya a través delos sueldos del personal militar, ya a través delos civiles que trabajan en sus amplios talleres.Alrededor de estas premisas es como seestructura todo el complejo pasado/futuro dela ciudad como comunidad de intereses yvalores.

La conmemoración del 2 de julio conjun-tamente con la odonimia vienen a confirmar yratificar ese pasado y tienden a reforzar unprincipio identitario alrededor de la Base Naval.Ambos afianzan la concepción de la Armadacomo elemento que contribuyó al poblamiento,esto es, al Progreso y la Civilización. Asimismovigoriza el vínculo entre la población civil dePunta Alta y la Base Naval de Puerto Belgrano,al hacer la historia de aquella tributaria de estaúltima. Se reafirman recuerdos, pero tambiénolvidos. Olvidos (sistemáticos o parciales oinvoluntarios, pero siempre significativos) deotros tantos pasados autónomos o alternativosal de la “gran familia naval”. Pasados que

13 No es inútil recordar anotar que, durante la década de 1990,se celebró en Punta Alta la llamada “Fiesta de la SoberaníaNacional” (FISNA) Hecha a imagen y semejanza de otras feriasque celebran la producción en ciudades y pueblos argentinos(Fiesta Nacional del Trigo, Fiesta Nacional del Ajo, del Mar, delTernero, etc.), incluía recitales de música, stands comercialesy elección de la Reina). Es decir: Punta Alta produce “soberaníanacional”, con toda la carga ideológica que estas palabrasconllevan en la sufrida Argentina de los golpes de estado.

44

Colección Cuadernos de Historias del Sur Bonaerense

tienen que ver más con el desarrollo inde-pendiente, al margen del Estado, y queadvierten sobre la posibilidad cierta de unaproducción agrícola, comercial y hastaindustrial en el distrito. La constatación de la

existencia de otros relatos históricoscomplementarios quizá ayude a trazar unpanorama histórico que fue heterogéneo y quetienda a forjar una identidad comunitaria másvariada.

Trabajos durante la construcción de la Base Naval.

45

Nº1 - La Punta de la historia (Punta Alta y su historia)

Bodas de plata de la Creación del partido Coronel deMarina Leonardo Rosales. Breve historial de la autonomíade Punta Alta. 1945-1970. Punta Alta, mayo de 1970.

Bróndolo, Margarita y Sandra Bazán (coord.). Geografíade Punta Alta y partido de Coronel Rosales. El espaciogeográfico: potencialidades y restricciones, Bahía Blanca,Editorial de la Universidad Nacional del Sur, 2001.

Chalier, Gustavo. “Ferrocarril Sud. Eje generador de laciudad de Punta Alta”, en El Archivo, Punta Alta, N° 7,julio de 2003, pp.2 a 7.

Comisión Asesora Permanente Ad Honorem de Preservacióndel Patrimonio Histórico Cultural y Ambiental del Partidode Cnel. Rosales: Informe sobre los orígenes y desarrollodel casco histórico de la ciudad de Punta Alta, Punta Alta,mayo 2002.

Crespi Valls, Antonio. Gran Álbum de Punta Alta; Sureña,Bahía Blanca, 1941.

Flores, Norberto. “Dos voces en pugna: la historia oficialcomo narrativa de legitimación y el relato testimonialchileno 1973-1989. Rasgos caracterizadores del discursohistórico”, en Cyber Humanitatis, revista de la Facultadde Filosofía y Humanidades, Santiago, Universidad deChile, Nº14, otoño 2000.

(http://www2.cyberhumanitat is.uchi le.cl/14/tx15nflores.html)

Referenciasbibliográficas

46

Colección Cuadernos de Historias del Sur Bonaerense

Gaggiotti, Hugo. “La pampa rioplatense: un espaciodegradado en el imaginario hispano criollo”, en ScriptaNova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales,Universidad de Barcelona Nº 17, 1º de marzo de 1998.

Maingueneau, Dominique; Cossutta, Frédéric. “L’analysedes discours constituents”, en Langages, Année 1995,Volume 29, Numéro 117, pp. 112 – 125.

Martel, Fernanda. “12 de mayo de 1945. Nace el Partidode Cnel. de Marina Leonardo Rosales”, en El Archivo, Nº6, Punta Alta, Archivo Histórico Municipal, mayo de 2003.

Municipalidad de C. de Marina L. Rosales: Recopilaciónde ordenanzas 1 a 265, Punta Alta, 1959.

Oliven, Ruben George. “La mundialización y el futuro dela nación”, en José Nun y Alejandro Grimson (eds.):Nación, nacionalismo y democracia en América Latina,Buenos Aires, Edhasa, 2006, p.p. 217-234.

Oyarzábal, Guillermo. Argentina hacia el sur. Construcciónsocial y utopía en torno a la ceración del primer PuertoMilitar de la República (1895-1902), Buenos Aires, InstitutoNacional Browniano, 1999.

Punta Alta. Ayer y Hoy. Álbum-revista editado con motivodel 33º aniversario de la fundación de Punta Alta. 1898-1931, Punta Alta, s/e, 1931.

Pupio, María Alejandra. “Coleccionistas de objetoshistóricos, arqueológicos y de ciencias naturales en museosmunicipales de la provincia de Buenos Aires en la décadade 1950”, en História, Ciências, Saúde, Manguinhos v. 12(suplemento), Río de Janeiro, 2005, p. 205-29.

47

Cuadernillo didáctico Nº1: La punta del ovillo

Cuadernillo didáctico

Diana Ribas

Alejandra Pupio

Raúl Menghini

Fabiana Tolcachier

N° 1

Calle Humberto I al 500. Década de 1930.

48

Colección Cuadernos de Historias del Sur Bonaerense

La Punta del ovilloLes proponemos que se ubiquen formando uncírculo y que uno de ustedes tome la punta de unovillo de lana o de hilo y se lo tire a algún otrocompañero indicando su nombre. Repitan esedesplazamiento hasta que todos hayan sidointegrados al juego.

Luego, observen la trama que construyeron. Así esla historia, plural y compleja. Al contarla lohacemos desde un punto de vista –siempre hayuno, el del historiador que cuenta y elige aquiénes nombrar- y desde los hilos –documentos-que tenemos en nuestras manos. Estar parado enotro lugar, elegir otros nombres, otros documentospermite escribir otras historias. No hay, entonces,“una” historia de Punta Alta, sino muchashistorias, y la tuya –tu historia de vida- también laintegra.

Los invitamos a ver las marcas en el espacio quedan cuenta del carácter migratorio de la ciudad,es decir, de los movimientos de personas quepermitieron construirla.

49

Cuadernillo didáctico Nº1: La punta del ovillo

Depunta

apunta

NUCLEO TEMATICO 1:

Migraciones

Para los docentes:La lectura de la siguiente cita bibliográfica puede guiar la actividad:

“Ante todo, debemos pensar en la ciudad como lugar para habitary para ser imaginado. Las ciudades se construyen con casas yparques, calles, autopistas y señales de tránsito. Pero las ciudadesse configuran también con imágenes. Pueden ser las de los planosque las inventan y las ordenan. Pero también imaginan el sentidode la vida urbana las novelas, canciones y películas, los relatos dela prensa, la radio y televisión. La ciudad se vuelve densa al

50

Colección Cuadernos de Historias del Sur Bonaerense

cargarse con fantasías heterogéneas. La urbe programada parafuncionar, diseñada en cuadrícula, se desborda y se multiplica enficciones individuales y colectivas”.

Néstor García Canclini, Imaginarios urbanos,EUDEBA, Buenos Aires, 1997, p. 109.

Las ciudades son el resultado de una construcción compleja, de unainteracción entre agentes sociales y su entorno físico en un contextohistórico específico. Esta dinámica da lugar a un paisaje socialcompuesto por lugares, con construcciones que están relacionadasentre sí por recorridos. Pero este paisaje no es homogéneo, por elcontrario es un campo de intereses en tensión, un campo de conflictoen el que los sectores dominantes buscan imponer una determinadalógica de producción y reproducción social. Como consecuencia, losgrupos sociales habitan y recorren asimétricamente este espaciosocial, organizado jerárquicamente. De este modo, distintos grupossociales viajan diariamente en circuitos rutinizados, guiados por lasobligaciones laborales y escolares o por el ocio. Estos viajes puedendelinear recorridos autónomos o superpuestos, produciendo en algunoscasos conflictos. Así, hay gente que tal vez nunca recorra los mismoslugares de una ciudad, y hay momentos en que las personas superponensus recorridos y protagonizan disputas por el espacio (pensemos quépasa con las manifestaciones populares en los sectores céntricos delas ciudades por ejemplo). Por último, los recorridos presentes hoyno necesariamente existieron en el pasado, porque su existencia estávinculada con las relaciones de poder entre sectores sociales.

51

Cuadernillo didáctico Nº1: La punta del ovillo

Actividad propuesta:

Proponemos que desde la escuela se realicen viajes que permitanrecuperar los recorridos históricos, ya que, en la medida en que esteespacio es descubierto puede ser puesto en tensión y resignificado.Como las ciudades no sólo se hacen para habitarlas, sino también paraandarlas, los invitamos a mirar nuevamente la ciudad de Punta Alta.El aquí sugerido es sólo uno de los posibles viajes que permitenreconocer los recorridos diarios así como aquéllos que estuvieronvigentes en el pasado y son la evidencia material e inmaterial de otroorden social.

Primera cuadra de Bernardo de Irigoyen. Década de 1930. Bernardo de Irigoyen y Humberto I. 1940.

Estación Almirante Solier. 1970.

52

Colección Cuadernos de Historias del Sur Bonaerense

a) ¿Qué representa este monumento para la ciudad de Punta Alta?b) ¿En qué momentos del año ese lugar es ocupado por gran cantidadde personas? ¿Por qué?

Recorrido: ¿A[punta]mos?

Monumento a las Provincias Argentinas. Bulevard Avellaneda y Pellegrini.

Actividad 1:

53

Cuadernillo didáctico Nº1: La punta del ovillo

- Observen las imágenes que se encuentran en el pilar central delmonumento e identifiquen:

a) ¿En cuál/es de los 4 escudo/s las manos significan unión?b) ¿En cuál/es los brazos, a partir de la vestimenta, sugieren lapertenencia laboral de las personas?c) Analicen qué representan los aspectos identificados previamente.

- Observen el escudo de la Base Naval Puerto Belgrano (BNPB):

a) ¿Qué elemento conforma la corona?b) Considerando que el cañón con la rueda de la industria hacereferencia a la industria naval y el torreón a la torre de señales, ¿aqué dios de la antigüedad clásica alude el tridente y por qué?

54

Colección Cuadernos de Historias del Sur Bonaerense

Observen el mural de Omar Sirena en la Terminal de ómnibus:a) ¿Por qué el lugar de emplazamiento de este mural pintado porOmar Sirena refuerza la idea de que la ciudad de Punta Alta esconsiderada por algunos como “un lugar de paso”?b) ¿Qué figuras sugieren esa interpretación?

Mural “¿Qué hizo hoy usted por su Armada?” de Omar Sirena. Terminal de ómnibus en Avellaneda y Luiggi.

Actividad 2:

55

Cuadernillo didáctico Nº1: La punta del ovillo

Actividad 1:

¿De qué punta venimos?

Los invitamos a realizar el árbol genealógico de sus familias indicandolos lugares en donde nacieron, comentando entre todos:

a) ¿Dónde nacieron ustedes?b) ¿Tienen parientes nacidos en alguna/s de esa/s provincia/s?c) ¿Cuántos años hace que sus familias viven en Punta Alta?d) ¿Sus familias se sienten “puntaltenses”? Justificar

Actividad 2:

Nuestra vida en números

Los datos relevados en los censos permiten observar las tendenciaspoblacionales a largo plazo, tanto en relación con la dinámica internade la población como de los procesos migratorios. Los primeros trescensos muestran un crecimiento vertiginoso de la ciudad de PuntaAlta, vinculado con el asentamiento de nuevos grupos migratoriosatraídos por las nuevas fuentes de trabajo.

Les proponemos interpretar los cuadros que señalan la cantidad depoblación de las localidades de Punta Alta, Bahía Blanca, Rosario yBuenos Aires y el porcentaje de crecimiento hasta el censo de 1947para que analicen similitudes y diferencias y discutan en clase lascausas del crecimiento de la población.

Trabajo en el aula

56

Colección Cuadernos de Historias del Sur Bonaerense

Porcentaje decrecimiento de la

población

———

849,3%

28,3%

106,2%

Año del Censo

1901

1906

1914

1947

Cantidad de población

790

7.500

9.626

19.852

Años transcurridosdesde el censo

anterior

———

5

7

33

Punta Alta

Porcentaje decrecimiento de la

población

———

73,1%

40,5%

154,6%

Año del Censo

1901

1906

1914

1947

Cantidad de población

18.141

31.418

44.143

112.397

Años transcurridosdesde el censo

anterior

———

5

7

33

Bahía Blanca

Fuentes: Censos Municipales de Bahía Blanca (1900 y 1906) / 1925: estimaciones de organizaciones intermedias / 1930: estimacionesdel periódico “El Regional” / Dirección General de Estadística. Municipalidad de Rosario.

57

Cuadernillo didáctico Nº1: La punta del ovillo

Porcentaje decrecimiento de la

población

———

33,9%

47,7%

110,2%

Año del Censo

1901

1906

1914

1947

Cantidad de población

112.461

150.686

222.592

467.937

Años transcurridosdesde el censo

anterior

———

5

7

33

Rosario

Porcentaje decrecimiento de la

población

———

———

65,7%

89,1%

Año del Censo

1901

1906

1914

1947

Cantidad de población

——

950.851

1.575.814

2.981.043

Años transcurridosdesde el censo

anterior

———

5

7

33

Ciudad de Buenos Aires

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Subsecretaría de Sistemas de Información, Dirección General de Organización, Métodos yEstadística, Anuario Estadístico de la Ciudad de Buenos Aires / Tercer y Cuarto Censo Nacional (1914-1947).

58

Colección Cuadernos de Historias del Sur Bonaerense

a) Completen los datos correspondientes a la ciudad de Punta Alta, ycompárenlos con los de otras ciudades

Porcentaje decrecimiento de la

poblaciónAño del Censo

1960

1970

1980

1991

2001

Cantidad de poblaciónAños transcurridos

desde el censoanterior

b) Sobre la base de esos datos, analicen:

- ¿Cuáles son los factores que influyen en el crecimiento de lapoblación?- De acuerdo a estos factores, ¿cómo explicarían la evolución de lapoblación en la ciudad de Punta Alta registrada en los censosnacionales?

Algunas páginas web para consultar:http://www.educ.ar/educarhttp://www.indec.gov.ar/http://www.mininterior.gov.ar/provinfo

59

Cuadernillo didáctico Nº1: La punta del ovillo

En lapuntade la

lengua

NUCLEO TEMATICO 2:

Punta Alta y algunosde sus nombres

Para los docentes:

“El objeto fundamental de una historia que apunte a reconocer la formaen la que los actores sociales dan sentido a sus prácticas y a sus discursosme parece que reside en la tensión entre las capacidades inventivas de losindividuos o de las comunidades y las coacciones, las normas, lasconvenciones que limitan –más o menos fuertemente, según su posiciónen las relaciones de dominación- aquello que les es posible pensar, decir yhacer.”

Chartier, Roger. “La historia hoy en día: dudas, desafíos, propuestas”, en IgnacioOlábarri y Francisco Javier Caspistegui (dir.). La “nueva” historia cultural: la

influencia del postestructuralismo y el auge de la interdisciplinariedad.Complutense, Madrid, 1996, p. 26.

60

Colección Cuadernos de Historias del Sur Bonaerense

Recorrido: ¿A[punta]mos?

La plaza Belgrano se halla excéntrica respecto a la actividad comercialde la ciudad, cuyo grueso se aloja desde la plaza hacia las vías.

1. Analicen el siguiente cuadro: relacionen estos nombres con lasmarcas que están en la plaza y piensen por qué nuestra plaza sellama Belgrano y cómo llega a estar el busto de Manuel Belgranoen el monumento que está ubicado en el centro:

Expedición de reconocimiento del bergantín Belgrano (1824)

Se descubre “El Puerto” del (Bergantín) Belgrano

Puerto Belgrano

Puerto Arroyo Pareja(Puerto Rosales 1946)

Base NavalPuerto Belgrano

(1898)

61

Cuadernillo didáctico Nº1: La punta del ovillo

2. Recorran la plaza, ubiquen la entrada principal y las secundariasexistentes hasta 1939. Observen la postal que muestra a la PlazaBelgrano y analicen:

a) ¿Por qué la plaza estaría cercada y con puertas de acceso? ¿Dequién debían defenderla?

Plaza Belgrano, c. 1940 (Archivo Histórico Municipal de Punta Alta).

62

Colección Cuadernos de Historias del Sur Bonaerense

b) ¿A quién se dedicó el primer monumento emplazado? ¿Dóndese lo colocó?c) Observen la foto de archivo y comparen el monumento que seve en la postal con el actual. Señalen similitudes y diferencias.

3. Observen los otros monumentos en la plaza:

a) ¿Quiénes están representados? ¿Qué vínculos poseen con PuntaAlta?b) ¿Quiénes faltan?c) Comparen el busto de Luiggi con la imagen pintada por elpintor Domingo Cerella que está ubicada en la entrada del ParqueCentenario: ¿por qué lo habrá representado viejo?

4. Les proponemos analizar el escudo del partido de Coronel deMarina Leonardo Rosales, del cual Punta Alta es la ciudadcabecera:

La punta Alta era un trozo de tierra que se adentraba en el mar. Teníaun médano elevado, de unos 22 metros, que la hacía visible desde elmar. A lo largo del siglo XIX sirvió como referencia a los navegantes.Este accidente geográfico dio nombre a toda la zona circundante.Fue mencionada por primera vez en 1832, en el Diario de Viaje deCharles Darwin:

“Hicimos una muy placentera navegación por la Bahía con el Capitán ySullivan. Permanecimos por algún tiempo en Punta Alta, [situada]alrededor de 10 millas del barco; aquí encontré algunas rocas. Estasson las primeras que he visto y son muy interesantes, ya que contienennumerosas conchillas y los huesos de grandes animales. El día eraperfectamente calmo; el agua planchada y el cielo no se distinguían

63

Cuadernillo didáctico Nº1: La punta del ovillo

separados por el borde de los bancos de lodo; el conjunto formaba uncuadro poco pintoresco. Es una pena que un tiempo tan radiante sedesperdicie en una región cuyo lado encantador no aparece”

Darwin Keynes, Richard (Ed): Charles Darwin’s Beagle diary, Cambridge,Cambridge University Press, 1988, p.106 (trad. Gustavo Chalier)

En septiembre de 1898 llegó el Ferrocarril del Sud a laestación Punta Alta (hoy Museo de P. Belgrano),llamada así por la región en la que estabaemplazada. El pueblo que se congregó en torno alas vías recibió su nombre de la estación.

Hoy en día el litoral se halla modificado por lasdiversas obras portuarias: la punta ya no existe,pero el médano sí, en terrenos de la Base Naval,donde hoy se erige la Torre de Señales. Junto a élse levanta a partir de la década de 1930, unmonumento alegórico que por muchos años se

confundió con la Punta Alta original.

a. ¿Qué parte del escudo se refiere al nombre?b. ¿Todos los elementos representados tienen la misma

proporción?c. Imaginen que el escudo es una persona: ustedes. Párenseen su lugar e identifiquen a los edificios que está mirando.¿Qué instituciones se encuentran allí? ¿En qué parte delescudo se encuentran representadas?

d. Los edificios públicos que rodean la plaza son todos posterioresa 1940. ¿Dónde se ubicaban antes la iglesia y la delegaciónmunicipal?

64

Colección Cuadernos de Historias del Sur Bonaerense

65

Cuadernillo didáctico Nº1: La punta del ovillo

Para los docentes:Les proponemos la lectura de las siguientes citas bibliográficas quepueden guiar la actividad

Sobre el poder testimonial de la fotografía en la historia:

“El pasado es tan seguro como el presente. Lo que se ve en el papel es tanseguro como lo que se toca. Es el advenimiento de la fotografía y no comose ha dicho el del cine, lo que divide la historia del mundo. A su vez, laera de la fotografía corresponde precisamente a la irrupción de lo privadoen lo público, o más bien la creación de un valor social como es la publicidadde lo privado.”

Roland Barthes, La Cámara Lúcida, Paidós, Barcelona, 1992, pp. 169.

¿Desdequé

puntasse miraa Punta?

NUCLEO TEMATICO 3:

66

Colección Cuadernos de Historias del Sur Bonaerense

Sobre la simultaneidad de miradas:

“No existe una sola manera de acercarnos a la cosa recordada. Ésta noes el final de una línea. Numerosos puntos de vista o estímulos convergeny conducen hasta ella. De forma parecida han de crear un contexto parala fotografía impresa, las palabras, las comparaciones y los signos; esdecir han de señalar y dejar abiertos diferentes accesos a la cosa. Se hade construir un sistema radial en torno a la fotografía, de modo que éstapueda ser vista en términos que son simultáneamente personales,políticos, económicos, dramáticos, cotidianos e históricos”

John Berger, Mirar, Ed. de la Flor, Buenos Aires, 1999, p.84.

Sobre la formas de dominación:

“La cámara que puede subjetivar la realidad tanto como objetivarla,viene a ser el instrumento ideal para satisfacer las necesidades yfortalecerlas. Las cámaras definen la realidad en las dos manerasesenciales para el funcionamiento de la sociedad industrial avanzada:como un espectáculo (para las masas) y como un objeto de vigilancia(los dirigentes). La producción de imágenes facilita asimismo una ideologíadirigente. El cambio social es sustituido por un cambio en las imágenes”

Susan Sontag, citada por John Berger, Mirar, Ed. de la Flor,Buenos Aires, 1999, p.76.

Recorrido: ¿A[punta]mos?

1. Acompañen el recorrido con las postales editadas por el ArchivoHistórico Municipal (Esquina de Humberto I y Bernardo de Yrigoyen

67

Cuadernillo didáctico Nº1: La punta del ovillo

/ Calle Bernardo de Irigoyen), ubíquense en los lugares en dondese colocó el fotógrafo para sacar las fotos y respondan:

a) ¿Qué semejanzas y qué diferencias observan?b) ¿Qué otros encuadres podría haber elegido el fotógrafo? ¿Quéotros aspectos podría haber mirado si hubiera adoptado otrospuntos de vista?

2. Observen qué otras casas antiguas pueden identificar en elrecorrido de esa calle.

Calle Humberto I y Bernardo de Irigoyen, 1920 (Archivo Histórico Municipal de Punta Alta).

68

Colección Cuadernos de Historias del Sur Bonaerense

Trabajo en el aula

Actividad 1: ¿Desde qué punta?

Observen la fotografía, identifiquen y analicen:

a) ¿Cuál era la ocupación del hombre que estaba caminando?¿Adónde estaba yendo?b) ¿Dónde estaban el frente y los andenes de la estación?Considerando esa ubicación ¿Es posible inferir para quiénes fueconstruida –civiles o militares-?c) ¿Qué punto de vista eligió el fotógrafo para contarnos la historiaen esta imagen, es decir, desde dónde construyó su mirada y noshizo mirar la realidad?d) ¿Por qué lo que vemos no puede considerarse “la” realidad?e) Te proponemos inventar cuál podría ser su epígrafe.

Sector de vías del FC Rosario-PuertoBelgrano,B. de Irigoyen y Colón(Archivo Histórico Municipal dePunta Alta).

69

Cuadernillo didáctico Nº1: La punta del ovillo

Para los docentes:

“Reconocer que las más de las veces las realidades pasadas sólo sonaccesibles a través de los textos que se proponían organizarlas, describirlas,prescribirlas o proscribirlas, no obliga a postular la identidad entre lalógica letrada, logocéntrica, hermenéutica que gobierna la producciónde los discursos y la lógica práctica que regula las conductas o la lógica“icónica” que gobierna la obra pictórica. De la irreductibilidad de laslógicas práctica o icónica al discurso se deduce una necesaria prudenciaen el uso de la categoría de “texto”, indebidamente aplicada, condemasiada frecuencia, a unas formas o unas prácticas cuyos modos deconstrucción y principios de organización no son en nada semejantes a lasestrategias discursivas.”

Chartier, Roger. Escribir las prácticas; Foucault, de Certeau, Marin.Buenos Aires, Manantial, 1996, p. 93.

¿Puntade

riel?NUCLEO TEMATICO 4:

70

Colección Cuadernos de Historias del Sur Bonaerense

Recorridos: ¿A[punta]mos?

Acompañen el recorrido con las postales editadas por el ArchivoHistórico Municipal.

Actividad 1:

Ubíquense en el lugar en donde se colocó el fotógrafo para sacar lafoto de la llegada del ferrocarril a Punta Alta y analicen:

a) ¿Hacia dónde está el frente de la estación que funcionó endonde hoy está el Museo Naval? ¿Dónde se proyectó que vivieranlas personas?b) ¿De dónde venía el tren y hacia dónde iba? ¿Y el FC Estratégicoa Baterías?

Llegada del Ferrocarril Suda Punta Alta. 1898.

71

Cuadernillo didáctico Nº1: La punta del ovillo

c) Si el fotógrafo hubiera mirado hacia dondehoy están las calles Colón y Bernardo deIrigoyen, ¿qué hubiera visto en 1898? ¿Cómose llamaron esas dos calles? ¿Por qué? ¿Porqué Punta Alta está paralela a las vías? ¿Porqué Punta Alta comienza a unos trescientosmetros de las vías y no más cerca?

Actividad 2:

Observen la postal: Instalación del primerpilote en las obras del Puerto Militar, leanla fecha cuando fue sacada la fotografía yrelaciónenla con la anterior. ¿Cuánto tiempopasó entre la llegada del ferrocarril y losinicios de construcción del puerto militar?¿Por qué?

Clavado del primer pilote que dio inicio a la construcciónde la Base Naval Puerto Belgrano, 2 de Julio de 1898.

72

Colección Cuadernos de Historias del Sur Bonaerense

Actividad 3:

Postal: Apeadero Punta Alta

Identifiquen los pilares que aparecen en la fotografía y ubíquense enel lugar en donde estaba el fotógrafo. Observen, identifiquen yanalicen:

a) ¿Qué semejanzas y diferencias existen entre la imagen y lo quepodemos percibir hoy?b) Ese edificio construido por la compañía de origen francés queunió los puertos de Rosario y Puerto Belgrano es uno de los pocos

Apeadero. Colón e Irigoyen. 1922.

73

Cuadernillo didáctico Nº1: La punta del ovillo

ejemplos en el país de arquitectura ferroviaria en madera. ¿Quésemejanzas y diferencias pueden observar respecto de la estaciónconstruida por el capital inglés?c) ¿Por qué esta construcción se llama “apeadero” y no estación?d) Por qué las vías corrían paralelas a las del FCS?

Actividad 4:

Recorran la Estación Almirante Solier, que era la punta de riel delFerrocarril Rosario-Puerto Belgrano (FCRPB), observen, identifiquen yanalicen:

a) ¿Qué semejanzas y qué diferencias tiene el edificio con la Estacióndel FCS?b) ¿Qué sector de la ciudad está paralelo a las vías? ¿Cuándo sehabrá conformado como barrio?c) El nombre del ferrocarril nos indica los puntos terminales de lalínea: ¿por qué unía esos puntos? Márquenlos en un mapa.d) ¿Qué había en el Puerto Belgrano además de la Base Naval?

Estación Almirante Solier del ex Ferrocarril Rosario-Puerto Belgrano. Ex estación del Ferrocarril del Sud, hoy Museo Naval.(Archivo Histórico Municipal de Punta Alta).

74

Colección Cuadernos de Historias del Sur Bonaerense

Trabajo en el aula

Actividad 1:

Puerto de Arroyo Pareja. El gran puerto cerealero de Sudamérica

a) Observen las siguientes postales, lean los textos escritos en losreversos y relacionen:

Puerto de Arroyo Pareja (actual Puerto Rosales)

75

Cuadernillo didáctico Nº1: La punta del ovillo

b) ¿Dónde está ubicado el puerto en relación con la ciudad?c) ¿Qué restos quedan de la construcción?d) ¿Qué puede decirse de los cajones varados sobre el Arroyo? ¿Paraqué servían?e) ¿Hay restos de las vías del FCRPB? ¿Y de los andenes?

Construcción y remolque de loscajones para construir el Puerto de

Arroyo Pareja c.1914 (ArchivoHistórico Municipal de Punta Alta).

76

Colección Cuadernos de Historias del Sur Bonaerense

Actividad 2:

¿Amigos?

a) Les proponemos investigar quiénes fueron Abel Julien Pagnardy Mr Arthur Coleman y qué representan para la ciudad de PuntaAlta, elaborando una biografía de ambos que incorpore los aportesde todo el grupo.b) A partir de la información recabada, imaginen y escriban undiálogo entre el Ingeniero Abel Julien Pagnard y Mr Arthur Coleman.

77

Cuadernillo didáctico Nº1: La punta del ovillo

¿Luiggien

puntasde pie?

NUCLEO TEMATICO 5:

Para los docentes:

“La utilización política de la imagen no debería reducirse a los intentosde manipulación de la opinión pública. Entre la invención del periódico yla invención de la televisión, por ejemplo, las caricaturas y las viñetashan realizado una aportación fundamental al debate político, desterrandola mistificación del poder y fomentando la participación de la gente sencillaen los asuntos de estado. Esos dibujos consiguieron dichos objetos mediantela presentación de temas controvertidos de una forma simple, concreta ymemorable, y mostrando a los principales actores del drama político comomortales falibles y en modo alguno heroicos. […] Por eso pueden serutilizadas con cierta garantía para reconstruir unas actitudes omentalidades políticas perdidas.”

Peter Burke, Visto y no visto; El uso de la imagen como documento histórico.Crítica, Barcelona, 2005, p.100.

78

Colección Cuadernos de Historias del Sur Bonaerense

Recorrido: En puntas de pie

Una calle de nuestra ciudad lleva el nombre Ingeniero Luiggi. Lesproponemos que en pequeños grupos recorran una cuadra “en puntasde pie” contando cuántos pasos son necesarios para ir de “punta apunta”. ¿Se refiere a la misma manera de “contar” Mario Benedetticuando escribió el poema “Hagamos un trato”?:

Compañerausted sabeque puede contarconmigono hasta doso hasta diezsino contarconmigo

Mario Benedetti, Poemas de otros,Seix Barral, Buenos Aires, 2000, p. 89.

Trabajo en el aula

El humor político es coyuntural, es decir, lo que produce risa es unguiño que busca hacer cómplice al receptor sobre una situación deactualidad. En tanto se inscribe en pugnas por el poder intenta excluiral contrincante, generalmente a partir de la ridiculización. Es decir,no se ríe con el Otro para disminuir las tensiones, sino que se ríe delOtro, aumentándolas.

Hace muchos años, en 1902, cuando Punta Alta era sólo un puñado decasas, en la revista porteña Caras y Caretas, el caricaturista Cao serió de él dibujándolo “en patas”. Observen con atención la siguienteimagen, lean la cuarteta ubicada debajo de ella y piensen:

79

Cuadernillo didáctico Nº1: La punta del ovillo

Su dique inundó por fin,dique del que es positivoel gran poder digestivo,pues se engulló un San Martína guisa de aperitivo

a) ¿Qué parte del dibujo permite identificar al Ingeniero Luiggi?b) ¿Qué elementos de la figura rompen la “proporción natural” delcuerpo? ¿Para qué habrá alterado el caricaturista Cao esa relación?c) ¿Con qué elementos de la imagen pueden vincular el verbo“inundó”? ¿Dicen lo mismo esa palabra y el lenguaje visual?Busquen una caricatura actual y establezcan desde qué recursosvisuales busca generar complicidad y provocar la risa.

Ing. Luiggi, caricatura de Cao, Carasy Caretas, 1902 (en GuillermoOyarzábal: Argentina hacia el Sur,lámina 28).

80

Colección Cuadernos de Historias del Sur Bonaerense

Para obtener más información sobre los temas desarrollados, puedenconsultar al Archivo Histórico Municipal de Punta Alta:

www.archivodepunta.com.are-mail: [email protected]: [email protected]: 02932-432214

81

Cuadernillo didáctico Nº1: La punta del ovillo

Se terminó de imprimir en el mes de junio de 2010,en A3 Servicios Gráficos, Francia 743, Bahía Blanca, Argentina.

Se imprimieron 300 ejemplares.