COLECCIONABLE Nº 043 Viernes 1 de noviembre de 2013

download COLECCIONABLE Nº 043 Viernes 1 de noviembre de 2013

of 8

Transcript of COLECCIONABLE Nº 043 Viernes 1 de noviembre de 2013

  • 8/14/2019 COLECCIONABLE N 043 Viernes 1 de noviembre de 2013

    1/8

    Aurelio Vlez V [email protected] 310 505 61 63 Calle 21 Sur N 41 A 73

    Envigado - Colombia

    o 1 N 043

    ernes 1 de noviembre 2013

    Energa, dilo go , respeto y acept acin de ladiferencias.El b uen Lder no es u na o bra co nc lui da, est econs tante evolucin y mejoramiento, trabajpor fortalecer sus competencias y minim izar sudebili dades, piensa en su vid a, pero se pro yectcon stant emente a lo s d ems, bus ca sentirpensar y actuar coherentemente, y es unvita l is ta, un gozn de la existencia.

    El lder d e la E.F. comprend e el liderazgo, comservic io, como apertura y proyeccin.La p erm anenc ia de l a E.F. depende de ldereque dan lugar a otros, y que reconocen lasvirtudes, que capacitan, que hacen real edesarrol lo del l iderazgo dentro de la famil ia y lempresa, reconociendo las capacidades yplanif icando.El xi to de la E.F. es la acept aci n de lomiembros, de quienes centran su vida en unproyecto comn, del manejo de los naturalecon fl ictos y del ejercicio de un l iderazgo generos o

    del desarrol lo en las habi l idades qu e se adapten a uentorno cambiante, que hacen que el integrante dla E.F. aporte y genere valor.

    HA PENSADO EN UN PROTOCOLO DEFAMILIA?

    Importa ms el proceso que el documentocomo tal

    Aurel io Vlez V.Peter PanSese que usted conoceEl SNDROME DE PETER PAN EN LAS

    EMPRESAS DE FAMILIA (EF).

    Usted ha conoc ido a algu ien quepermanezca totalmente inmutable?, Yo no, nisi qu ier a los rgi do s, lo s tmpan os de h ielo,pueden ser, ni siquiera el los.El cambio no es maquil la je, sinotran sfo rm acin, y para q ue est o s e d, PeterPan debe asumir consecuencias que no sonfcil es .Dejar de lado apegos y actitu des, mscarasy pos es a las cuales nos hemo s aferrado po raos, cuestapero vale la pena.Tod o cambio genera extr aeza, eincom odidad, pero posteriorm ente se disfrutauna sens acin de frescu ra y aire limp io. Paramuchos cambiar, renovarse, permit irse sermejor, es una cris is, pero bienvenidas lascris is q ue permiten que seamos mejores, quefortalezcamos lo s grupo s, que desarrol lemossinergia. Los i ntegr antes de las E.F. se debencaracterizar por liderar, entusiasmar,contagiar, o p oseer una vis in real ista de lafamili a y la emp resa. El lid erazgo en la E.F.debe ser consciente y se deben com prom etera formar lderes qu e colab oren co n la MISIONadoptada. Las E.F. requieren de sereshumanos quegeneren constantemente

    http://www.google.com.co/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&docid=Fcy08nT39vQiPM&tbnid=MlrBckt_Yt3biM:&ved=0CAgQjRwwAA&url=http://asociacioncolombianadeprotocolo.blogspot.com/&ei=qhkkUcyWC4W49QSSv4EI&psig=AFQjCNHrwhy-6MuFJZ_6NIP3jl5T5RLEyw&ust=1361406762251554http://www.google.com.co/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&docid=Fcy08nT39vQiPM&tbnid=MlrBckt_Yt3biM:&ved=0CAgQjRwwAA&url=http://asociacioncolombianadeprotocolo.blogspot.com/&ei=qhkkUcyWC4W49QSSv4EI&psig=AFQjCNHrwhy-6MuFJZ_6NIP3jl5T5RLEyw&ust=1361406762251554http://www.google.com.co/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&docid=Fcy08nT39vQiPM&tbnid=MlrBckt_Yt3biM:&ved=0CAgQjRwwAA&url=http://asociacioncolombianadeprotocolo.blogspot.com/&ei=qhkkUcyWC4W49QSSv4EI&psig=AFQjCNHrwhy-6MuFJZ_6NIP3jl5T5RLEyw&ust=1361406762251554http://www.google.com.co/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&docid=Fcy08nT39vQiPM&tbnid=MlrBckt_Yt3biM:&ved=0CAgQjRwwAA&url=http://asociacioncolombianadeprotocolo.blogspot.com/&ei=qhkkUcyWC4W49QSSv4EI&psig=AFQjCNHrwhy-6MuFJZ_6NIP3jl5T5RLEyw&ust=1361406762251554http://www.google.com.co/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&docid=Fcy08nT39vQiPM&tbnid=MlrBckt_Yt3biM:&ved=0CAgQjRwwAA&url=http://asociacioncolombianadeprotocolo.blogspot.com/&ei=qhkkUcyWC4W49QSSv4EI&psig=AFQjCNHrwhy-6MuFJZ_6NIP3jl5T5RLEyw&ust=1361406762251554http://www.google.com.co/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&docid=Fcy08nT39vQiPM&tbnid=MlrBckt_Yt3biM:&ved=0CAgQjRwwAA&url=http://asociacioncolombianadeprotocolo.blogspot.com/&ei=qhkkUcyWC4W49QSSv4EI&psig=AFQjCNHrwhy-6MuFJZ_6NIP3jl5T5RLEyw&ust=1361406762251554
  • 8/14/2019 COLECCIONABLE N 043 Viernes 1 de noviembre de 2013

    2/8

    Aurelio Vlez V [email protected] 310 505 61 63 Calle 21 Sur N 41 A 73

    Envigado - Colombia

    o 1 N 043

    ernes 1 de noviembre 2013

    Me falta info rm acin, prctic a, experienc ia.

    ALGUNA VEZ HEMOS DICHO ESAS FRACES?

    "Es mejor hacer algo imp erfectamente que hacernada perfectamente."

    Robert Schul ler

    La postergacin un comportamiento que semuestra por cic los

    Primero se piensa: Com enzartempran o es ta vez Nun ca ms p os tergarlo qu e teng o q ue h acer Voy a empezar prontoLuego se piensa: Debo haber com enzado antes Tod ava se tiene tiem po Es q ue falt a.....Y f inalmente cuando pas el momento pensamos Mej o r despus Ahora no, porque..... EXCUSAS, MOTIVOS,

    RAZONES, CIRCUNSTANCIAS, OBSTACULOS,

    PRETEXTOS, DISCULPAS, CAUSAS,ARGUMENTOS.

    Fin almen te qupasa s i no lo hago? No se tiene que hacer Eso no es bueno

    Detrs del hbito a posponer est el miedoal fracaso y ms atrs la bsqueda de la

    inexistente perfeccin.

    "La marca principal de un genio no es

    la perfeccin, sino la originalidad para

    abrir nuevas fronteras."Arthur Koestler

    EL COACHING" EL HABITO DE POSPONER"

    Viendo una zorra unos hermososracimos de uvas ya maduros.

    Deseosa de comerlos, buscaba portodos los medios alcanzarlos.

    Pero no sindole posible alcanzarlos deningn modo y viendo frustrado sudeseo se dijo para consolarse:

    ESTAS UVAS NO DEBEN SER RICAS.Esopo

    Cuntas vec es despus de fijar se unobjet ivo se desiste frente a la primeradif icultad?

    Cuntas vec es se pien sa que no es elmom ento oportuno y se pospone?

    La postergacin o procrastinacin es uncomportamiento frente al logro de los

    objetivosUna accin cons iente y planeada permite ellogro d e los objet ivos.La postergacin se llena de argum entos: No es el mejor mom ento Falta inf orm acin Las condic ion es no son favorables Tiene que ser perfecto Tiene que res ultar fcil y sin esfuerzo s i no

    s ign i f ica que no es m i mom ento Lo harso lo No tengo quien me ayude No voy a perder Mejor es no hacer nada que asumir un

    riesgo y fracasar Si me mu estro tal cual soy

  • 8/14/2019 COLECCIONABLE N 043 Viernes 1 de noviembre de 2013

    3/8

    Aurelio Vlez V [email protected] 310 505 61 63 Calle 21 Sur N 41 A 73

    Envigado - Colombia

    o 1 N 043

    ernes 1 de noviembre 2013

    EL COACHINGPOR QU LA PROCRASTINACIN?

    Aurelio Vlez V.TRABAJANDO EN EQUIPO

    Ideas Que Promueven La Unidad

    Las competencias FUNDAMENTALES,tienen que ver con la capacidad deescuchar y conversar.Con la capacidad de dist ingu ir act i tudesemocion ales e influir en ellas.

    UN COACH... Situaciones de una persona y d e una

    E.F. para alcanzar sus pro pio s retos. Situaciones de una persona o de una

    E.F. para incorporarse a procesos deaprendizaje con cretos

    Situaciones que surgen en los procesosde negocio, que se ident i f ican conclar idad " com o pro blemas de relacinentr e pers on as" o b ajo el sealamien tode " problemas de comun icac in " y queimpiden incrementar la product iv idadreduciendo los niveles de comp romiso .

    Un COACH es aquella persona que,des pus d e un pr oceso de ap rend izaje,desarro l la la capacidad de OBSERVARlos fenmenos de la E.F, reinterpretar los

    logrando agregar valor a la vida de lasperso nas, las famil ias y la organizacin.

    La tarea de un coach c onsiste endist ingu ir , dentro de si tuaciones

    com plejas, aspectos de el las q ue puedenser transfo rmados en OPORTUNIDAD.

    Un coach fi ja su atencin en los procesos identi f ica los juic ios que dif icultan a lomiembros de LA FAMILIA Y LA EMPRESAcoord inar acciones con efect iv idad. Observ

    con atenc in su capacidad de aprendi zaje y leacompaa en la su peraci n de lo s lm ites quellos mismos se h aban im puest o.

    Un coach sabe que las EMOCIONESson determinantes en los resultados

    que se obtienen en lasorganizaciones.

    Entiende la emocionalidad comopredisposicin a la accin quepermite que ciertas cosas sean

    posibles y otras no.La CONFIANZA es la emocionalidaddesde la que opera el coach,

    sabiendo cmo generarla,reconstruirla y, en su caso, detectar

    cundo hace falta.Un coach sabe dnde se encuentran laRESIGNACIN y el RESENTIMIENTO ytrabaja por desactivarlas, y claro est..prevenirlas.Sabe que el ASOMBRO es una emocinque permite aprender e innovar y que la

    AMBICIN y la PASIN son el origen de unLIDERAZGO necesario.

  • 8/14/2019 COLECCIONABLE N 043 Viernes 1 de noviembre de 2013

    4/8

    Aurelio Vlez V [email protected] 310 505 61 63 Calle 21 Sur N 41 A 73

    Envigado - Colombia

    o 1 N 043

    ernes 1 de noviembre 2013

    Busc ada recompra, buena para todos. Para fabric ante para el com erciante canal y para comprador consumidor.OBSERVACIN ESTRUCTURADA O

    EVALUACIN ESTRUCTURADA DELPUNTO DE COMPRA

    Maur ici o A rango Echavarramauric [email protected]

    10. Tiempo y pago y observacionespuntuales

    11. Hubo entrevista o no d e asesor12. Otros factores que intervinieron com o:

    Mueble especializadoIluminacin especialHablador especial con textosespecialesHablador de precioPlanog rama especializadoNmero de opcio nesIntervino o no el asesor especial izadoElementos pu blic i tar ios especialesDispl ay especialesAyud as sensorialesOrganizadoresDispensador de volantes

    Este modelo de observacin estructuradopermite evaluar el punto de compra y laexhibic in puntual, con la seguridad de quelos datos obtenidos, logran un acercamientoa la realidad buscada, sin precedentes, encuanto a objet iv idad.

    Trabajar la exhibic in sin dejarse llevar porsubjet iv idad debe ser siempre un objet ivo,para poder entregarle al comprador unaexperiencia memorable y con vert ib le en la tan

    Aporte del Ingeniero

    Ignacio Posada

    Ves o vez

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 8/14/2019 COLECCIONABLE N 043 Viernes 1 de noviembre de 2013

    5/8

    Aurelio Vlez V [email protected] 310 505 61 63 Calle 21 Sur N 41 A 73

    Envigado - Colombia

    o 1 N 042

    ernes 25 de octubre 2013

    LA JUNTA DIRECTIVA:Su Gran Valor En la E.F.

    GOBIERNO CORPORATIVOEL MODELO DE JOAN AMAT

    Amat, Joan. La continuidad de laEmpresa Familiar. Ed. Gestin 2000

    EL SMIL DEL AVIN Y LA E.F.Joan Marull DarnsEl smil compara a la E.F. co n u n av in,

    es de gran valor :

    El pro pietar io del avin NO tiene queser el comandant e del avin.

    El hi jo del comand ante de hoy (que a lomejor co incide con el propietar io) NOtiene qu e ser el coman dan te de maana.

    Empezar como azafata NO garantiza

    l legar a com andan te.El sueldo del comandante, azafata orest o d e la trip ulac in NO es t enfu nc i n del a el l id o.

    El com andante NO decide el trayecto nilos ho rarios de vuelo.

    Es bueno hacer prcti cas en el av in deotro.

    Transmit ir en herencia trozos de un avines una mala herencia.

    El comandante vuela siempre con elavin; el propi etario slo a veces.

    Si los hi jos d el propietario viajan muy amenud o y sin pagar bi l lete, el avin noser rent ab le.

    En los d espegu es, aterrizajes y durante elvu elo, TODOS seg uirn las rd enes d elcomandante.

    Si el comandante no sirve, hay quesusti tu ir lo.

    La form a de volar SEGURO es tener almejor com andante.

    En E.F. pueden con form ar una juntadi rect iva sin impo r tar que todos los

    miembro s de la junta tenganrelacin de con sangu inidad.

    ES LO ADECUADO?Por expr esa d ispos icin del artcu lo

    435 del cdigo de comercio, espos ible que una junta direct iva estconfo rmado por fami l iares siemp rey cuando se trate de una sociedad

    de fam il ia. Contina

  • 8/14/2019 COLECCIONABLE N 043 Viernes 1 de noviembre de 2013

    6/8

    Aurelio Vlez V [email protected] 310 505 61 63 Calle 21 Sur N 41 A 73

    Envigado - Colombia

    o 1 N 043ernes 1 de noviembre 2013

    Los Secretos d el Liderazgo de SANTACLAUS

    Como lograr que se realicen grandescosas en TU TallerTod o el Ao Seguido

    Se transcribe esta traduccin nicamente con fines acadmicos y de

    servicio luego de escuchar la apasionante conferencia de CARLOSRAUL YEPES JIMNEZ, Presidente de BANCOLOMBIA en el congresoorganizado por ASIA IGNACIANA

    Traduc ido porMnic a Calle y Carlos Ral Yepes8. SE BUENO POR AMOR DE DIOS

    DA EJEMPLO (Com po rtam iento y tica)

    Yo estoy siendo constantementeob servado . Los elfos siemp re me estnobservando para ver que estoy haciendo.Todos estn ob servando, t odos estnaprendiendo.Nuestra excelente reputacin, co nst ruidapo r dcadas con stru ida c on el trabajoarduo y la atencin al detal le, pudiera sermanchada (o destruida completamente)por un s imple acto inaprop iado.Cmo pued en los c lien tes a los queservimos c reer en Santa y su equ ipo sirom pen las reglas, evade detal les o evitancumpl i r sus prom esas?La resp ues ta es: No l o haran! Po r eso esqu e la tic a es tan impo rtan te paranosot ros por eso asegurarnos q ue laintegridad sea una real idad, es una demis m s crt icas res onsab il idades .

    o Cum pli endo TODAS nuestras p olticas yprocesos

    o Tratando a CADA UNO con dign idad yrespeto

    o SIEMPRE diciendo la verdado NUNCA incumpl iendo una promesa o

    compromisoo Construyendo con cal idad super ior en

    TODO lo que hagao CONSTANTEMENTE dand o lo m ejor de

    mo CONSISTENTEMENTE tomando part ido

    de l o q ue es t bi eno Esperaras algo difer ente de Santa

    Claus? Probablemente no. Mis co legastampo co esperan m eno s d e m. Y tugente espera lo mism o de TI!

    ESTABLECE PAUTAS Y

    RESPONSABILIDADESYa qu e la tic a es tan impo rtan te paranoso tros, no debo solo conf iar en mi

    ejemp lo para asegurarme q ue cada unohaga lo correcto. Yo hago lo mejor para

    resaltar empleados que valoren ydemuestren integr idad.

    EL TALLER QUE ES CORRECTO MIDE Es leg al ? Cum ple co n nu estras r eglas y guas det rab aj o?

    Esta s incron izado co n nues tros va lo resdel Polo Norte?

    Contina

  • 8/14/2019 COLECCIONABLE N 043 Viernes 1 de noviembre de 2013

    7/8

    Aurelio Vlez V [email protected] 310 505 61 63 Calle 21 Sur N 41 A 73

    Envigado - Colombia

    EL DICCIONARIO DE LA EMPRESAFAMILIAR. (E.F)

    -IG-INDICADORES DE GESTIN EN LA E.F

    Cliente Satisfacer alaccionista comocliente del

    negocio

    Encuestas desatisfaccin

    N de reclamos Nivel de atencin Nivel de

    informacin

    ProcesosInternos

    Definiradecuadosprocesosinternos pormedio debuenasprcticas degobiernocorporativo

    Estructura de

    blindajepatrimonial.

    N de reuniones N de miembros

    externos Evaluacin del

    desempeo de laJunta Directiva

    Plan de sucesinejecutiva ypatrimonial

    Reuniones de

    Comit de auditora,remuneracin yevaluacin

    Participacin deaccionistas en laAsamblea General

    InnovacinyAprendizaje

    Conocer elnivel deconocimientode losaccionistas

    Obtener elaporte para la

    empresa porparte de losaccionistas

    Formacin depropietarios

    Cumplimiento delos deberes comoaccionistas

    o 1 N 043ernes 1 de noviembre 2013

    LA ESTRATEGIA CORPORATIVA:Somos y queremos continuar siendo unaempresa famil iar en los sectores don de lafamil ia t iene sus mayores competencias,centrada en el servic io al cl iente, con lo smejo res pr oceso s intern os y tecno loga depun ta, con el pers onal ms motiv ado d el

    sector y por sup uesto con un a rentabi l idadmnim a exigid a por los accion istascum pliendo con nuestras obligaciones con elestado y los dems stakeholders Bajo esta visi n, la familia emp resaria debedefin ir el rumbo del negocio, su vis inest ratgica, en cules neg oc io s y sec to resqui eren estar, d efinir su mbito de actu acin,definir su pro duc to, sus client es, su reageogrfic a (naci on al o int ernacio nal), ademsde sus responsabil idades con losstakeholders. Analizando las cuatro

    perspectivas desde esta vis in tenemos que:ESTRATEGIA CORPORATIVA

    PERSPECTIVA OBJETIVOS INDICADORESFinanciera Los

    objetivosfinancierosde laempresa serelacionancon larentabilidaddel negocioy con el

    crecimientode ste enel tiempo

    Margen bruto,Operacin yneto

    % deincrementoanual en ventas

    ROI, ROA, ROE Estos

    indicadoresdeben tener un

    patrn decomparacincon el sector

  • 8/14/2019 COLECCIONABLE N 043 Viernes 1 de noviembre de 2013

    8/8

    Aurelio Vlez V [email protected] 310 505 61 63 Calle 21 Sur N 41 A 73

    Envigado - Colombia

    o 1 N 043

    ernes 1 de noviembre 2013

    REDUCCIN DE RIESGO EINCERTIDUMBRE

    Las asociaciones pueden redu cir el r iesgen un ambiente comp et i t ivo caracter izadpor la incer t idumbre. No es inusual quparte de los compet idores formen una

    ali anza es tr atgica en un rea m ien tracom piten en o tra. Blu - Ray, po r ejemp lo, eun formato de disco pt ico desarrol ladpo r un gru po de lo s lderes enelectr od omstic os , comp utadorapersonales, y productores de media. Egrupo cooper para introducir esttecn olo ga al mercad o pero de manerindiv idual los miembros c ompiten al vendesus propios produc tos Blu-Ray

    Contina

    HUMOR EN LA E.F.

    MODELO DE NEGOCIOS EN LA E.F.Part iendo d el modelo deAlexander Osterwalder

    Innovacin En Modelos De Negocios

    Relaciones de comprador - suplidorpara asegurar disponibilidad demateriales.

    Quines son nuestros AsociadosClaves?

    Quines son nuestros suplidoresClaves?

    Cules Recursos Claves estamosadquiriendo de nuestros socios?

    Cules Actividades Claves realizannuestros socios?

    3MOTIVACIONES PARA CREARRELACIONES

    OPTIMIZACIN Y ECONOMA DE ESCALA

    La forma bsica de relacin de compradory suplidor se disea para optimizar ladisponibilidad de recursos y actividades.Es ilgico para una empresa poseer todoslos recursos o realizar cada actividad pors misma. La asociacin de empresas parala optimizacin y la economa de escala seforman usualmente para reducir costos y

    frecuentemente involucransubcontratacin o compartirinfraestructura.