COLECTA ECOTIPOS HIGUERILLA - pucesi.edu.ec · aspectos que se pueda encontrar una gran...

22
Colecta de los ecotipos de higuerilla (Ricinus communis) basada en las zonas de vida presentes en las provincias de Imbabura y Carchi para conservación en el banco de germoplasma de la PUCESI. Ing. Valdemar Andrade Cadena Docente de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Ibarra Resumen: En el presente estudio se colectaron ecotipos silvestres de higuerilla en las diferentes zonas de vida de las provincias de Imbabura y Carchi de la zona norte del Ecuador, las que pasarán a formar parte del banco de germoplasma de la PUCESI y se realice su conservación in situ. Para este fin se efectuaron salidas de campo a las diferentes zonas de vida en las que se presentan de forma silvestre esta especie en aquellas zonas que en un estudio anterior presentaban las mejores características para el cultivo, sin que el mismo afecte a la cadena de producción de alimentos, para este fin se utilizó el sistema de información geográfica (SIG). La información requerida para la creación de la de base de datos necesaria para el presente estudio y para la caracterización de los morfotipos se fotodocumentaron, esto sirvió para establecer diferencias y similitudes de la especie presente en las diferentes zonas de vida. La semilla colectada fue procesada y se establecieron criterios para la diferenciación de los morfotipos en cuanto a los colores primarios y secundarios de las semillas, el tamaño de las carúnculas, pesos de un determinado número de semillas, y la respectiva ficha de datos de colecta y ficha fotográfica de la misma. Con la información de los sitios de colecta se elaboraron mapas en los que se incluyen las zonas con características adecuadas para el cultivo de la higuerilla, las zonas de vida de acuerdo con Holdridge 1967 y las formaciones vegetales del Ecuador de acuerdo con Sierra et al 1999, además los mapas de colecta elaborados disponen de información acerca de la hidrografía de las provincias y de la vías principales y secundarias ya que de acuerdo a lo observado son una forma de dispersión de la especie. INTRODUCCIÓN: La variabilidad de climas que existen en la zona norte del Ecuador, posibilita entre otros aspectos que se pueda encontrar una gran variabilidad de ecotipos de las diferentes especies vegetales, mismas que se encuentran adaptadas a las más diversas condiciones agroecológicas. De la misma forma la resistencia o la susceptibilidad al ataque de una determinada plaga o enfermedad posibilita que se puedan utilizar ciertos ecotipos en los procesos de mejora genética, tanto para aumentar los rendimientos como para alcanzar mejores desempeños frente a la presencia de diferentes problemas fitosanitarios. En el caso particular de la higuerilla el presente estudio tiene como finalidad establecer en que zonas de vida, las características especiales de suelo, el clima en el que se encuentra la mayor diversidad genética de morfotipos de esta especie, lo que sirva como base para el establecimiento de estudios de caracterización morfológica y molecular; además de contribuir y fortalecer a la creación de un banco de germoplasma in situ, para en un futuro establecer los procesos de mejora genética con el fin de optimizar los rendimientos en cuanto al contenido de aceite, facilidad de cosecha y resistencia a los diferentes problemas fitosanitarios.

Transcript of COLECTA ECOTIPOS HIGUERILLA - pucesi.edu.ec · aspectos que se pueda encontrar una gran...

Colecta de los ecotipos de higuerilla (Ricinus communis) basada en las zonas de vida

presentes en las provincias de Imbabura y Carchi para conservación en el banco de

germoplasma de la PUCESI.

Ing. Valdemar Andrade Cadena

Docente de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Ibarra

Resumen: En el presente estudio se colectaron ecotipos silvestres de higuerilla en las diferentes zonas de vida de las provincias de Imbabura y Carchi de la zona norte del Ecuador, las que pasarán a formar parte del banco de germoplasma de la PUCESI y se realice su conservación in situ. Para este fin se efectuaron salidas de campo a las diferentes zonas de vida en las que se presentan de forma silvestre esta especie en aquellas zonas que en un estudio anterior presentaban las mejores características para el cultivo, sin que el mismo afecte a la cadena de producción de alimentos, para este fin se utilizó el sistema de información geográfica (SIG). La información requerida para la creación de la de base de datos necesaria para el presente estudio y para la caracterización de los morfotipos se fotodocumentaron, esto sirvió para establecer diferencias y similitudes de la especie presente en las diferentes zonas de vida. La semilla colectada fue procesada y se establecieron criterios para la diferenciación de los morfotipos en cuanto a los colores primarios y secundarios de las semillas, el tamaño de las carúnculas, pesos de un determinado número de semillas, y la respectiva ficha de datos de colecta y ficha fotográfica de la misma. Con la información de los sitios de colecta se elaboraron mapas en los que se incluyen las zonas con características adecuadas para el cultivo de la higuerilla, las zonas de vida de acuerdo con Holdridge 1967 y las formaciones vegetales del Ecuador de acuerdo con Sierra et al 1999, además los mapas de colecta elaborados disponen de información acerca de la hidrografía de las provincias y de la vías principales y secundarias ya que de acuerdo a lo observado son una forma de dispersión de la especie. INTRODUCCIÓN:

La variabilidad de climas que existen en la zona norte del Ecuador, posibilita entre otros aspectos que se pueda encontrar una gran variabilidad de ecotipos de las diferentes especies vegetales, mismas que se encuentran adaptadas a las más diversas condiciones agroecológicas. De la misma forma la resistencia o la susceptibilidad al ataque de una determinada plaga o enfermedad posibilita que se puedan utilizar ciertos ecotipos en los procesos de mejora genética, tanto para aumentar los rendimientos como para alcanzar mejores desempeños frente a la presencia de diferentes problemas fitosanitarios.

En el caso particular de la higuerilla el presente estudio tiene como finalidad establecer en que zonas de vida, las características especiales de suelo, el clima en el que se encuentra la mayor diversidad genética de morfotipos de esta especie, lo que sirva como base para el establecimiento de estudios de caracterización morfológica y molecular; además de contribuir y fortalecer a la creación de un banco de germoplasma in situ, para en un futuro establecer los procesos de mejora genética con el fin de optimizar los rendimientos en cuanto al contenido de aceite, facilidad de cosecha y resistencia a los diferentes problemas fitosanitarios.

OBJETIVOS:

• Establecer las zonas de vida de la zona norte del Ecuador como posible hábitat de la Higuerilla (Ricinus comunis) para la elaboración de un mapa de colectas de germoplasma de dicha oleaginosa.

• Elaborar los mapas de colecta tomando en cuenta sus características de crecimiento: altitud, suelo, biotemperatura de cultivo y cantidad de agua necesaria para su ciclo.

• Fotodocumentar la colecta con la finalidad de poder ofrecer una guía de morfotipos de acuerdo a descriptores previos fácilmente identificables.

• Elaborar las fichas de colecta de Ricinus communnis que permitan almacenar el germoplasma en un banco.

• Colectar germoplasma de Ricinus communnis procurando capturar todo el pool genético existente en la zona Norte del país

MATERIALES Y MÉTODOS Recopilación y procesamiento de la información geográfica y ecológica del territorio

• Mapas de colecta de Ricinus communnis de la zona norte del Ecuador

• Germoplasma de Ricinus communnis documentado y almacenado en el banco de

germoplasma para su caracterización morfológica o molecular y su evaluación

agronómica

• Diferencias (si las hubiere) entre las accesiones de diferentes zonas de vida como

posibles sugerencias de descriptores discriminantes de los eco-morfotipos o variedades.

• Contar con un grupo de accesiones de una muestra representativa de la diversidad

genética de Ricinus communnis.

Mapas de Colecta de Ricinus de acuerdo a las zonas de Vida según Holdridge. Una vez realizada la colecta de Ricinus communnis se procedió a realizar la base de datos de colecta de acuerdo a la referencia geográfica levantada con el navegador GPS (Triton TM 2000 Magellan) se procedió a ubicar en el espacio utilizando un Sistema de Información Geográfica. La distribución espacial de las colectas determinó que la especie objetivo se encuentra principalmente dentro de las siguientes zonas de vida según Holdridge (1967):

• Bosque húmedo montano bajo (bh.MB)

• Bosque seco montano bajo (bs.MB)

• Bosque seco pre-montano (bs.PM)

• Matorral desértico premontano (md.PM)

• Estepa espinosa Montano Bajo ( ee.MB)

El bosque húmedo Montano Bajo (bh.MB) se caracteriza por tener temperaturas entre 12 y 18

°C, su precipitación anual en promedio oscila entre 1000 y 2000 mm con una relación de

evapotranspiración potencial de 0.5 hasta 1; dando como resultado un rango de

evapotranspiración calculada promedio entre 707 y 1060 mm por año.

El bosque seco Montano Bajo (bs.MB) zona de vida caracterizada por presentar una

temperatura que se encuentra entre los 12 y 18 °C; las precipitaciones que se encuentran en

esta zona varían en el rango de 500-1000 mm; en lo referente a la relación de

evapotranspiración potencial va de 1 – 2; por lo tanto la evapotranspiración calculada

promedio anual es de 707-1060 mm.

Otra de las zonas de vida de las provincias de Imbabura y Carchi es el bosque seco Premontano

(bs.PM) cuya característica climática es poseer una temperatura que varía entre 18-24°C,

pudiéndose encontrar precipitaciones promedio anuales que van desde los 500 a 1000 mm. La

relación de evapotranspiración para esta zona de vida se encuentra entre 1 y 2; por lo tanto la

evapotranspiración calculada promedio anual varía entre los 1060 a 1414 mm.

La estepa espinosa Montano Bajo (ee.MB) posee temperaturas entre 12 y 18 °C con niveles de

precipitación que oscilan entre los 250 y 500 mm por año. Sin embargo aunque el nivel de

precipitación es relativamente alto, la relación de evapotranspiración potencial se ubica entre

2 y 4 lo que determina una evapotranspiración calculada promedio entre 707 y 1060 mm razón

por la cual es un ecosistema seco.

Al igual que el anterior, el matorral desértico Premontano (md.PM) posee un promedio de

Temperaturas entre los 18 y los 24 °C con una muy baja precipitación que se ubica entre 125 y

250 mm. Debido a esto, la relación de evapotranspiración potencial va de 4 a 8 y con una

evapotranspiración calculada promedio de 1060 a 1414 mm lo que significa que aún con riego,

es una zona poco apta para una gran cantidad de cultivos.

Las accesiones colectadas en su mayoría se ubican preponderantemente en el bosque seco

Montano Bajo, aunque es necesario tomar en cuenta que siempre se ha encontrado las

plantas donantes en sitios muy cercanos a quebradas o alguna mínima fuente de agua.

5

15

2

7

1

0

2

4

6

8

10

12

14

16

BOSQUE HUMEDO

MONTANO BAJO

BOSQUE SECO MONTANO

BAJO

BOSQUE SECO PRE MONTANO

ESTEPA ESPINOSA

MONTANO BAJO

MATORRAL DESERTICO PRE

MONTANO

La localización de las colectas de acuerdo a cada zona de vida se presenta en el cuadro número

1 y su distribución en el gráfico número 1.

ZONA DE VIDA Nº ACCESIONES

bosque húmedo Montano Bajo 5

bosque seco Montano Bajo 15

bosque seco Pre Montano 2

estepa espinosa Montano Bajo 7

matorral desértico Pre Montano 1

TOTAL GENERAL 30

Cuadro 1. Localización de las accesiones de acuerdo a las zonas de vida .

Gráfico 1. Distribución de las accesiones de acuerd o a las zonas de vida .

21

3

1

9

4

10

0

2

4

6

8

10

12

12

01

-14

00

14

01

-16

00

16

01

-18

00

18

01

-20

00

20

01

-22

00

22

01

-24

00

24

01

-26

00

Distribución de Colecta de Ricinus respecto a su altitud Realizada la distribución espacial en el SIG sobre el Modelo Digital de Elevación, se extrajo la altitud del punto de colecta por presentar una mayor precisión que las altitudes tomadas con el GPS. Para facilidad en el manejo de la información, se elaboraron rangos de altitud cada 200 metros. La mayor presencia de Ricinus se encontró entre los 2200 y 2600 msnm no encontrándose en cotas superiores sino en mínima cantidad. El Cuadro y gráfico número 2 permite apreciar la distribución de las accesiones tomando en cuenta su altura.

ALTITUD Nº ACCESIONES

1201-1400 2 1401-1600 1 1601-1800 3 1801-2000 1 2001-2200 9 2201-2400 4 2401-2600 10

TOTAL GENERAL 30

Cuadro 2. Localización de las accesiones de acuerdo a su altitud

Gráfico 2. Distribución de las accesiones de acuerd o a su altitud .

Mapas de Colecta de Ricinus de acuerdo a las formaciones vegetales originales del Ecuador continental según Sierra et.al.

La distribución espacial de las colectas determinó que la especie objetivo se encuentra principalmente dentro de las siguientes formaciones vegetales originales de acuerdo a la clasificación según Sierra et.al 1999.

• Matorral húmedo montano de los andes del norte y centro

• Matorral seco montano bajo de los andes del norte y centro

• Matorral seco montano de los andes del norte y centro

Matorral húmedo montano de los andes del norte y centro Según Sierra et.al. (1999), esta formación vegetal se encuentra en los valles relativamente húmedos entre 2.000 y 3.000 m.s.n.m. La cobertura vegetal está casi totalmente destruida y fue reemplazada hace mucho tiempo por cultivos o por bosques de Eucalyptus globulus, ampliamente cultivados en esta región. La vegetación nativa generalmente forma matorrales y sus remanentes se pueden encontrar en barrancos o quebradas, en pendientes pronunciadas y en otros sitios poco accesibles a lo largo de todo el sector. Ocasionalmente se pueden encontrar remanentes de bosques asociados a estos matorrales. La vegetación típica para el área de estudio está compuesta por: Chilca (Baccharis prunifolia); Mosquero (Croton wagneri); Nogal (Juglans neotropica); Porotón (Erythrina edulis); Zapatitos (Calceolaria crenata); Sauco (Cestrum quítense); Guanto (Brugmansia sanguínea).

Los principales asentamientos poblacionales encontrados en esta formación vegetal son: Pimampiro, Chugá, Sigsipamba, Ibarra, Imbaya, San Antonio, Pablo Arenas, Cahuasquí, Tumbabiro, Urcuquí, Imantag, Cotacachi ,Quiroga, Otavalo, Atuntaqui, San Roque. Estos sitios ofrecen condiciones propicias para colecta de especímenes de Ricinus

Matorral seco montano de los andes del norte y centro Corresponde a los valles secos entre 1.400 y 2.500 msnm. A lo largo de los ríos que atraviesan estos valles la vegetación es más densa y verde y la tierra es apta para la agricultura. En varios sitios se siembra ovo (Spondias mombin). La vegetación puede ser espinosa pero las plantas armadas no dominan. Fuera de la zona de influencia de los ríos, la vegetación es verde solamente en las épocas de lluvia. (Sierra et.al. 1999)

Flora característica: Tunas (Opuntia pubescens); Cholán (Tecoma stans); Acacia (Acacia

macracantha), Guaranguillo (Mimosa quitensis); Mosquero (Croton wagneri), Guarango (Caesalpinia spinosa); Molle (Schinus molle) Sauce (Salix humboldtiana); Chamano (Dodonea

viscosa); Bromelias (Tillandsia recurbata). Los sectores de Pimán, Chalguayacu, Cunquer ,Villacís, Bolívar, García Moreno, Mira, La Portada, Uyamá, Juan Montalvo se encuentran en esta formación vegetal. Matorral seco montano bajo de los andes del norte y centro Con las mismas características y vegetación parecida a la formación anterior, pero ocupando un piso altitudinal ligeramente mas bajo. En el caso del presente estudio se ubica a las dos riberas del Chota. La Carolina, La Concepción, Palacara, Salinas, Mascarilla, Chota, Ambuquí, Carpuela, Juncal, Piquiucho, se encuentran asentados en esta formación vegetal.

19

65

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Matorral humedo montano de los andes del

norte y centro

Matorral seco montano bajo de los andes del

norte y centro

Matorral seco montano de los andes del norte y

centro

La mayor parte de las accesiones colectadas se localizan en sitios cuya formación vegetal original fue Matorral húmedo montano de los andes del norte y centro, como se puede apreciar en el siguiente cuadro y gráfico:

FORMACION VEGETAL ORIGINAL Nº ACCESIONES

Matorral húmedo montano de los andes del norte y centro 19

Matorral seco montano bajo de los andes del norte y centro 6

Matorral seco montano de los andes del norte y centro 5

TOTAL GENERAL 30

Cuadro 3. Localización de las accesiones de acuerdo a su formación vegetal original

Gráfico 3. Distribución de las accesiones de acuerd o a su formación vegetal original

Colecta de Ricinus communis Se realizó la colecta de 30 accesiones de Ricinus comunis de acuerdo a la siguiente Tabla:

N COLECTA LOCALIDAD SIMBOLO Nº FOLIOLOS COLOR TALLO COLOR

PRINCIPAL SEMILLA1

COLOR SECUNDARIO

SEMILLA

CANTIDAD DE COLOR

SECUNDARIO

TAMAÑO SEMILLA2

TAMAÑO CARUNCULA

COLOR CARUNCULA

PESO 100 SEMILLAS

ACJV001 El Milagro b.s.M.b. 9 verde 2,5GY9/2 5YR5/3 MEDIO MEDIANO PEQUEÑA CREMA 17,50

ACJV002 El Milagro b.s.M.b. 8 rojo 2,5BG8/2 5YR2/2 ABUNDANTE MEDIANO GRANDE CREMA 18,58

ACJV003 El Milagro b.s.M.b. 7 verde 2,5Y8/3 5YR3/2 MEDIO MEDIANO MEDIANA CREMA 19,03

ACJV004 El Milagro b.s.M.b. 8 morado 2,5Y9/2 5YR5/7 MEDIO GRANDE MEDIANA AMARILLO 22,35

ACJV005 Socapamba e.e.M.B. 9 rojo 2,5GY6/1 5YR1/2 MEDIO MEDIANO GRANDE CREMA 17,19

ACJV006 Tababuela b.s.M.b. 7 verde 2,5BG8/1 5YR1/2 MEDIO MEDIANO MEDIANA CREMA 19,59

ACJV007 Tababuela m.d.P.M. 10 verde 2,5B8/2 5YR1/1 ESCASO MEDIANO GRANDE CREMA 20,57

ACJV008 Uyamá e.e.M.B. 8 rojo 2,5BG8/1 5YR3/2 ABUNDANTE MEDIANO GRANDE BLANCO 25,85

ACJV009 La Portada e.e.M.B. 11 verde 2,5GY9/2 5YR5/3 MEDIO MEDIANO MEDIANA AMARILLO 16,76

ACJV010 Mira e.e.M.B. 9 rojo vino 2,5Y9/2 5YR3/6 MEDIO GRANDE MEDIANA CREMA 24,84

ACJV011 Los Andes b.s.M.b. 8 rojo 2,5Y9/2 5YR3/4 ABUNDANTE GRANDE MEDIANA BLANCO 66,08

ACJV012 Sn. Fco Villacís e.e.M.B. 9 morado 2,5GY6/1 5YR1/4 ABUNDANTE MEDIANO GRANDE CREMA 18,77

ACJV013 Ambuquí e.e.M.B. 9 verde 7,5G9/1 5YR5/6 ESCASO PEQUEÑA PEQUEÑA BLANCO 6,42

ACJV014 San Vicente b.s.M.b. 8 verde 2,5BG8/1 5YR3/1 MEDIO GRANDE GRANDE AMARILLO 26,66

ACJV015 Sta. Bernardita b.s.M.b. 9 verde 2,5Y7/1 5YR4/3 MEDIO MEDIANO PEQUEÑA CREMA 16,59

ACJV016 Puente Río Blanco b.s.M.b. 10 rojo 2,5GY9/2 5YR5/4 MEDIO GRANDE MEDIANA AMARILLO 23,34

ACJV017 Finca Flor de Azama b.h.M.B. 7 rojo 2,5GY7/2 5YR2/2 ESCASO MEDIANO MEDIANA AMARILLO 14,26

ACJV018 Finca Flor de Azama b.h.M.B. 8 verde 2,5BG7/1 5YR1/3 MEDIO PEQUEÑA PEQUEÑA BLANCO 14,01

ACJV019 Pichihuela b.h.M.B. 8 rojo vino 7,5Y9/1 5YR4/1 MEDIO GRANDE MEDIANA ROJA 23,34

ACJV020 Pichihuela b.h.M.B. 7 rojo 2,5Y7/1 5YR5/2 ESCASO MEDIANO GRANDE CREMA 15,79

ACJV021 Otorongo b.h.M.B. 7 vino 2,5Y7/1 5YR4/3 MEDIO MEDIANO MEDIANA AMARILLO 24,13

ACJV022 Barrio San Ignacio b.s.M.b. 9 rojo 2,5GY9/2 5YR3/4 ESCASO GRANDE MEDIANA AMARILLO 24,32

ACJV023 Vía a Chaltura b.s.M.b. 8 rojo 2,5GY6/1 5YR2/2 MEDIO MEDIANO GRANDE CREMA 17,91

ACJV024 Bellavista de Chaltura b.s.M.b. 9 rojo 2,5BG7/1 5YR3/2 ESCASO PEQUEÑA PEQUEÑA BLANCO 13,44

ACJV025 Coñaquí b.s.M.b. 10 rojo 2,5BG8/1 5YR1/1 MEDIO MEDIANO MEDIANA CREMA 22,03

ACJV026 Azaya b.s.M.b. 8 verde 2,5GY6/1 5YR2/2 MEDIO PEQUEÑA PEQUEÑA CREMA 15,59

ACJV027 Palacara e.e.M.B. 8 verde 2,5B9/2 10YR2/1 MEDIO MEDIANO GRANDE CREMA 17,89

ACJV028 San Guillermo b.s.M.b. 7 rojo 2,5BG8/1 5YR3/3 ABUNDANTE MEDIANO GRANDE AMARILLO 14,26

ACJV029 El Guadual b.s.P.M. 9 rojo 2,5B8/2 10YR1/1 ABUNDANTE MEDIANO GRANDE AMARILLO 21,51

ACJV030 San Jerónimo b.s.P.M. 9 verde 2,5BG8/1 10YR1/1 ABUNDANTE MEDIANO GRANDE CREMA 16,85

Notas importantes: 1. Los colores principal y secundario para la caracterización de la semilla, se han colocado de acuerdo a la tabla decolores de Munsell. 2. Para el tamaño de la semilla se las ha ubicado en los siguientes rangos

Pequeña 8-9 mm Mediana 9-12 mm

Grande 12-17 mm

Informe Fotográfico

ACJV 001

ACJV 002

ACJV 003

ACJV 004

ACJV 005

ACJV 006

ACJV 007

ACJV 008

ACJV 009

ACJV 010

ACJV 011

ACJV 012

ACJV 011

ACJV 013

ACJV 011

ACJV 014

ACJV 011

ACJV 015

ACJV 011

ACJV 016

ACJV 011

ACJV 017

ACJV 011

ACJV 018

ACJV 011

ACJV 019

ACJV 011

ACJV 020

ACJV 011

ACJV 021

ACJV 011

ACJV 022

ACJV 011

ACJV 023

ACJV 011

ACJV 024

ACJV 011

ACJV 025

ACJV 011

ACJV 026

ACJV 011

ACJV 027

ACJV 011

ACJV 028

ACJV 011

ACJV 029

ACJV 011

ACJV 030

ACJV 011

Referencias bibliográficas:

• Anuarios meteorológicos históricos disponible en: http://www.inamhi.gov.ec/meteorologia/boletin.htm • BAQUERO, F., SIERRA, R., L. ORDÓÑEZ, M. TIPÁN, L. ESPINOSA, M. B. RIVERA Y P. SORIA. 2004. La Vegetación

de los Andes del Ecuador. Memoria explicativa de los mapas de vegetación: potencial y remanente a escala

1:250.000 y del modelamiento predictivo con especies indicadoras. EcoCiencia/CESLA/Cor-poración EcoPar/MAG SIGAGRO/CDC - Jatun Sacha/División Geográfica - IGM. Quito.

• Cañadas, L. 1983. El mapa bioclimático y ecológico del Ecuador. MAG/PRONAREG. Quito.

• Foto Radar SRTM zona norte del Ecuador disponible en. ftp://e0srp01u.ecs.nasa.gov/srtm/version2/SRTM3/South_America/

• Grace Q. Chen*, Yeh-Jin Ahn, and Louisa yang Engineering New Crops for Safe Castor OilProduction U.S. Department of Agriculture, Agricultural Research Service, WesternRegional Research Center, 800 Buchanan Street, Albany, CA 94710, USA.*Email: QHGCpw.usda.gov. http://ddr.nal.usda.gov/bitstream/10113/15041/1/IND44056598.pdf

• Holdridge, L. R. 1967. «Life Zone Ecology». Tropical Science Center. San José, Costa Rica. (Traducción del inglés por Humberto Jiménez Saa: «Ecología Basada en Zonas de Vida», 1a. ed. San José, Costa Rica: IICA, 1982)

• ORSTOM (Office de la recherche scientifique et technique outre-mer). http://eusoils.jrc.ec.europa.eu/esdb_archive/EuDASM/latinamerica/lists/cec.htm

• Sierra, R. (Ed.). 1999. Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador Con-tinental. Proyecto INEFAN/ GEF-BIRF y EcoCiencia. Quito, Ecuador.