Colectivismo Primitivo

3
Colectivismo primitivo Razón económica: necesidad de alimentación del grupo, clan o tribu. Se desarrolló en dos etapas, la recolectora y la carnívora, siendo la primera la etapa en la cual el hombre solo se alimentaba de frutos, y la segunda, cuan el hombre aprende de la bestia a alimentarse de carne, orientada a la caza de animales salvajes. La tasa de mortalidad era considerable, debido a los enfrentamientos entre tribus. Etapa de asentamiento Razón económica: cultivo de la tierra y domesticación de algunos animales lo que permitía mejor calidad en la alimentación y crecimiento de la población. La defensa del territorio asentado le restó importancia a la actividad agrícola, porque la tribu se dedicaba a la fabricación de armas. “Con el asentamiento se establecen las bases para el ejercicio de la propiedad privada sobre tierras.” Colectivismo, en general, es un término usado para describir un énfasis teórico o práctico en un grupo, en oposición al individualismo. El colectivismo abarca una amplia categoría de filosofías no- individualistas. El colectivismo es considerado por muchos diametralmente opuesto al individualismo . Sin embargo, ambos colectivismo e individualismo pueden interpretarse de distinta manera por diferentes personas. Esclavitud Esclavitud es el estado de esclavo (la persona que está bajo dominio de otro sujeto y que, por lo tanto, carece de libertad ). El concepto permite referirse a una institución jurídica que define la situación personal de los esclavos. La esclavitud era aceptada y defendida en la antigüedad. De hecho, filósofos como Aristóteles consideraban que se trataba de algo natural. Durante la conquista europea de América, la esclavitud alcanzó su apogeo y fue vital para el éxito de la empresa . Sistema feudal Feudalismo es la denominación del sistema político predominante en la Europa occidental de los siglos centrales de la Edad Media (entre los siglos IX al XV, aunque no hay acuerdo entre los historiadores sobre su comienzo y su duración, y ésta varía según la región), 1 y en la Europa Oriental durante la Edad Moderna , caracterizado por la descentralización del poder político ; al basarse en la difusión del poder desde la cúspide (donde en teoría se encontraban el emperador o los reyes ) hacia la base donde el poder local se ejercía de forma efectiva con gran autonomía o independencia por una aristocracia , llamada nobleza , cuyos títulos derivaban de gobernadores de Imperio carolingio (duques , marqueses , condes ) o tenían otro origen (barones , caballeros , etc.). El término «feudalismo» también se utiliza historiográficamente para denominar las formaciones sociales históricas caracterizadas por el modo de producción que el materialismo histórico (la historiografía marxista) denomina feudal . Producción bajo el sistema capitalismo MODOS DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA ANTECEDENTES. En los últimos siglos del feudalismo se dieron una serie de cambios importantes que sustituirían la estructura feudal dominante por una nueva: LA CAPITALISTA.

Transcript of Colectivismo Primitivo

Page 1: Colectivismo Primitivo

Colectivismo primitivoRazón económica: necesidad de alimentación del grupo, clan o tribu. Se desarrolló en dos etapas, la recolectora y la carnívora, siendo la primera la etapa en la cual el hombre solo se alimentaba de frutos, y la segunda, cuan el hombre aprende de la bestia a alimentarse de carne, orientada a la caza de animales salvajes. La tasa de mortalidad era considerable, debido a los enfrentamientos entre tribus. Etapa de asentamiento Razón económica: cultivo de la tierra y domesticación de algunos animales lo que permitía mejor calidad en la alimentación y crecimiento de la población. La defensa del territorio asentado le restó importancia a la actividad agrícola, porque la tribu se dedicaba a la fabricación de armas. “Con el asentamiento se establecen las bases para el ejercicio de la propiedad privada sobre tierras.”

Colectivismo, en general, es un término usado para describir un énfasis teórico o práctico en un grupo, en oposición al individualismo. El colectivismo abarca una amplia categoría de filosofías no-individualistas. El colectivismo es considerado por muchos diametralmente opuesto al individualismo. Sin embargo, ambos colectivismo e individualismo pueden interpretarse de distinta manera por diferentes personas.

 Esclavitud Esclavitud es el estado de esclavo (la persona que está bajo dominio de otro sujeto y que, por lo tanto, carece de libertad). El concepto permite referirse a una institución jurídica que define la situación personal de los esclavos. La esclavitud era aceptada y defendida en la antigüedad. De hecho, filósofos como Aristóteles consideraban que se trataba de algo natural. Durante la conquista europea de América, la esclavitud alcanzó su apogeo y fue vital para el éxito de la empresa.Sistema feudal

Feudalismo es la denominación del sistema político predominante en la Europa occidental de los siglos centrales de la Edad Media (entre los siglos IX al XV, aunque no hay acuerdo entre los historiadores sobre su comienzo y su duración, y ésta varía según la región),1 y en la Europa Oriental durante la Edad Moderna, caracterizado por la descentralización del poder político; al basarse en la difusión del poder desde la cúspide (donde en teoría se encontraban el emperador o los reyes) hacia la base donde el poder local se ejercía de forma efectiva con gran autonomía o independencia por una aristocracia, llamada nobleza, cuyos títulos derivaban de gobernadores de Imperio carolingio (duques, marqueses, condes) o tenían otro origen (barones, caballeros, etc.).

El término «feudalismo» también se utiliza historiográficamente para denominar las formaciones sociales históricas caracterizadas por el modo de producción que el materialismo histórico (la historiografía marxista) denomina feudal.

Producción bajo el sistema capitalismo

MODOS DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA

ANTECEDENTES.

En los últimos siglos del feudalismo se dieron una serie de cambios importantes que sustituirían la estructura feudal dominante por una nueva: LA CAPITALISTA.

ELCAPITALISMO

El capitalismo, es un sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. Aunque tiene sus orígenes en la antigüedad, el desarrollo del capitalismo es un fenómeno europeo; fue evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX. Desde Europa, y en concreto desde Inglaterra, el sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico casi exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la I Guerra Mundial, tras la cual se estableció un nuevo sistema socioeconómico, el comunismo, que se convirtió en el opuesto al capitalista.El término kapitalism fue acuñado a mediados del siglo XIX por el economista alemán Karl Marx. Otras expresiones sinónimas de capitalismo son sistema de libre empresa y economía de mercado, que se utilizan para referirse a aquellos sistemas socioeconómicos no comunistas. Algunas veces se utiliza el término economía mixta para describir el sistema capitalista con intervención del sector público que predomina en casi todas las economías de los países industrializados.

ALGUNOS DE ESTOS CAMBIOS FUERON:

Ampliación de la producción y productividad en los centros artesanales: los Burgos, antecedentes de las ciudades.

Page 2: Colectivismo Primitivo

Amplio desarrollo del comercio basado en la productividad de mercancía que ya se realizaba en las ciudades.

Desarrollo del capital comercial que concentraban recursos para ampliar la producción y el comercio.

El desarrollo en Inglaterra de lo que Marx llamó “acumulación del capital”.

Desarrollo de mercados locales y regionales hasta llegar a la formación de mercados nacionales.

Los descubrimientos geográficos permitieron el ensanchamiento del comercio y, por lo tanto, la producción de mercancías se amplió, ayudando a la formación del mercado mundial. Se desarrollo el sistema colonial.

Todo el desarrollo cultural de los siglos XV, XVI y parte del XVII, llamado RENACIMIENTO, y que constituye junto con los movimientos religiosos al desarrollo del nuevo sistema económico.

“Un elemento importante para entender la transición del feudalismo al capitalismo lo constituyen las Revoluciones Burguesas que acabaron con el poder de los señores feudales, instaurando el poder de la burguesía.”

Producción bajo el sistema socialistaEl socialismo es el control por parte de la sociedad, organizada con todos sus integrantes, tanto de los medios de producción y comunicación como de las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas.1 2 El socialismo implica, por tanto, una planificación y una organización colectiva consciente de la vida social y económica.3 Subsisten sin embargo criterios encontrados respecto a la necesidad de la centralización de la administración económica mediante el Estado como única instancia colectiva en el marco de una sociedad compleja,4 5 frente a la posibilidad de formas diferentes de gestión descentralizada de la colectividad socialista, tanto por vías autogestionarias como de mercado, así como mediante el empleo de pequeñas unidades económicas socialistas aisladas y autosuficientes.6 7 Existen también discrepancias sobre la forma de organización política bajo el socialismo para lograr o asegurar el acceso democrático a la sociedad socialista a clases sociales o poblaciones,8 frente a la posibilidad de una situación autocrática por parte de las burocracias administrativas.

l Sistema Socialista o Socialismo es un ordenamiento político, social y económico que se basa en la propiedad y en una administración colectiva, o en su defecto estatal, de los medios de producción. Asimismo, denominamos como Sistema Socialista a la teoría política y filosófica que oportunamente desarrollo el filósofo alemán Karl Marx y al movimiento político que lucha por establecer el mencionado sistema político, económico y social.