Colectivo Poder y Desarrollo Local · fenómenos naturales de tipo geológico e...

16
Cuaderno Riesgo de Desastres 1 Colectivo Poder y Desarrollo Local

Transcript of Colectivo Poder y Desarrollo Local · fenómenos naturales de tipo geológico e...

  • Cuaderno Riesgo de Desastres 1

    Colectivo Poder y Desarrollo Local

  • Cuaderno Riesgo de Desastres2

    Colectivo Poder y Desarrollo Local

  • Cuaderno Riesgo de Desastres 3

    Colectivo Poder y Desarrollo Local

    Cuaderno Riesgo de Desastres

    Revisión y validación de contenidos:

    José Urbina,

    Hugo Reyes

    Contenido, Diagramación e Ilustración:

    Ernesto Bailey Vargas

    Colectivo Poder y Desarrollo Local

    Puerto San José, Escuintla Guatemala, Centro América.

    Guatemala, octubre 2011.

    Telefax: (502) 7881 3236. Email: [email protected]

  • Cuaderno Riesgo de Desastres4

    Colectivo Poder y Desarrollo Local

    Cuaderno Riesgo de Desastres

    Guatemala está ubicada en una zona geográfica con alta probabilidad de ocurrencia de fenómenos naturales de tipo geológico e hidrometeorológicos la unión de estas amenazas con la alta vulnerabilidad del país, pone en riesgo la vida y salud humana, provoca la pérdida de los medios de subsistencia y producen daños a la infraestructura básica y a los medios de producción. Al mismo tiempo que afectan la calidad de vida de los habitantes de estas áreas vulnerables también agravan las condiciones socioeconómicas de la población. La alta vulnerabilidad en que viven miles de comunidades en Guatemala se ha construido históricamente por los modelos económico-políticos que han regido el país. La acumulación de riqueza en un porcentaje pequeño de la población ha resultado no sólo de la distribución desigual de la tierra, sino de la explotación extrema de mano de obra barata en las grandes fincas agroexportadoras.

    Es común entre la población, los funcionarios públicos o los medios de comunicación, referirse a los desastres en Guatemala como “naturales”; no sólo es una cuestión de terminología, implica también una comprensión y posición muy diferente frente a la problemática. Si hablamos de desastre “natural” nos encontramos con la tradicional percepción de que los desastres son sinónimos de eventos extremos de la naturaleza, inevitables, inesperados y que lo único que nos queda es prepararnos para situaciones de “emergencia”, para la “atención del desastre” y emprender la posterior recuperación y reconstrucción. Es decir, se transmite la idea de una sociedad “impotente” frente a las “fuerzas extremas de la naturaleza” y de esta manera, se fomenta una percepción y actitud fatalista. En otras palabras, inculpar a la naturaleza significa que se percibe al hombre solamente como víctima de los desastres y no como sujeto responsable en la construcción de los riesgos que predisponen la ocurrencia de desastres y la magnitud de sus impactos.

  • Cuaderno Riesgo de Desastres 5

    Colectivo Poder y Desarrollo Local

    Cuaderno Riesgo de Desastres

    Guatemala está ubicada en una zona geográfica con alta probabilidad de ocurrencia de fenómenos naturales de tipo geológico e hidrometeorológicos la unión de estas amenazas con la alta vulnerabilidad del país, pone en riesgo la vida y salud humana, provoca la pérdida de los medios de subsistencia y producen daños a la infraestructura básica y a los medios de producción. Al mismo tiempo que afectan la calidad de vida de los habitantes de estas áreas vulnerables también agravan las condiciones socioeconómicas de la población. La alta vulnerabilidad en que viven miles de comunidades en Guatemala se ha construido históricamente por los modelos económico-políticos que han regido el país. La acumulación de riqueza en un porcentaje pequeño de la población ha resultado no sólo de la distribución desigual de la tierra, sino de la explotación extrema de mano de obra barata en las grandes fincas agroexportadoras.

    Es común entre la población, los funcionarios públicos o los medios de comunicación, referirse a los desastres en Guatemala como “naturales”; no sólo es una cuestión de terminología, implica también una comprensión y posición muy diferente frente a la problemática. Si hablamos de desastre “natural” nos encontramos con la tradicional percepción de que los desastres son sinónimos de eventos extremos de la naturaleza, inevitables, inesperados y que lo único que nos queda es prepararnos para situaciones de “emergencia”, para la “atención del desastre” y emprender la posterior recuperación y reconstrucción. Es decir, se transmite la idea de una sociedad “impotente” frente a las “fuerzas extremas de la naturaleza” y de esta manera, se fomenta una percepción y actitud fatalista. En otras palabras, inculpar a la naturaleza significa que se percibe al hombre solamente como víctima de los desastres y no como sujeto responsable en la construcción de los riesgos que predisponen la ocurrencia de desastres y la magnitud de sus impactos.

    Cuaderno Riesgo de Desastres

    Es la probabilidad que ocurra un evento en un lugar y hora determinados, con suficiente fuerza como para producir daños.

    Peligro oculto que representa la posible presencia de un fenómeno de origen natural, socio-natural o antrópogenico1, en un período de tiempo y en un territorio determinado, que puede producir efectos dañinos a las personas, la producción, la infraestructura, los bienes, servicios y el ambiente. Es un

    factor de riesgo externo ante un elemento o grupo de elementos a los que estemos expuestos, que se plantea la probabilidad de que un evento se presente con cierta intensidad, en un sitio específico y dentro de un periodo de tiempo definido.

    Factor de riesgo interno de una comunidad expuesta a una amenaza, sujeta a ser afectada, por un evento específico y como consecuencia sufrir daño y encontrar dificultades para recuperarse. Corresponde a la debilidad física, económica, política o social, de una comunidad que la expone a ser afectada o sufrir daño en caso de que un fenómeno peligroso de origen natural o causado por el hombre, se presente. Las diferencias de vulnerabilidad relacionadas con el contexto social y material expuesto ante un fenómeno peligroso, determinan la forma selectiva de la gravedad de sus efectos, es decir, a cada tipo de vulnerabilidad le corresponde determinado tipo efecto.

    1 Por intervención humana

    Es toda condición que hace que una comunidad esté expuesta a sufrir desastres, por las debilidades que tiene ante una amenaza.

  • Cuaderno Riesgo de Desastres6

    Colectivo Poder y Desarrollo Local

    Cuaderno Riesgo de Desastres

    Todos los desastres pueden ser disminuidos o evitados si se encuentran estilos de vida y una participación más responsable en la definición del tipo de desarrollo comunitario que se quiere; en donde autoridades comunitarias, locales y nacionales tomen en cuenta los peligros naturales y las formas de vida que dañan el medio ambiente.

    Situación o proceso social que se desencadena como resultado de la manifestación de un fenómeno de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre que, al encontrar condiciones favorables de vulnerabilidad en una población, causa alteraciones intensas, graves y ampliadas en las condiciones normales de funcionamiento de la comunidad; representadas de forma diversa y diferenciada por: la pérdida de vida y salud de la población; la destrucción, pérdida o inutilización total o parcial de bienes de la colectividad y de los individuos así como daños severos en el ambiente, requiriendo de una respuesta inmediata de las autoridades y de la población para atender a los afectados y restablecer niveles aceptables de bienestar y oportunidades de vida.

    Probabilidad que se presente un nivel de consecuencias económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante un período de tiempo definido. Se obtiene de relacionar la amenaza con la vulnerabilidad de los elementos expuestos.

  • Cuaderno Riesgo de Desastres 7

    Colectivo Poder y Desarrollo Local

    Cuaderno Riesgo de Desastres

    Todos los desastres pueden ser disminuidos o evitados si se encuentran estilos de vida y una participación más responsable en la definición del tipo de desarrollo comunitario que se quiere; en donde autoridades comunitarias, locales y nacionales tomen en cuenta los peligros naturales y las formas de vida que dañan el medio ambiente.

    Situación o proceso social que se desencadena como resultado de la manifestación de un fenómeno de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre que, al encontrar condiciones favorables de vulnerabilidad en una población, causa alteraciones intensas, graves y ampliadas en las condiciones normales de funcionamiento de la comunidad; representadas de forma diversa y diferenciada por: la pérdida de vida y salud de la población; la destrucción, pérdida o inutilización total o parcial de bienes de la colectividad y de los individuos así como daños severos en el ambiente, requiriendo de una respuesta inmediata de las autoridades y de la población para atender a los afectados y restablecer niveles aceptables de bienestar y oportunidades de vida.

    Probabilidad que se presente un nivel de consecuencias económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante un período de tiempo definido. Se obtiene de relacionar la amenaza con la vulnerabilidad de los elementos expuestos.

    Cuaderno Riesgo de Desastres

    Medidas de compensación dirigidas a cambiar o disminuir las condiciones de riesgo existentes. Son medidas de prevención-mitigación y preparación que se adoptan con anterioridad, con el fin de evitar que se presente un fenómeno peligroso, o para que no generen daños o disminuir sus efectos sobre la población, los bienes, servicios y el ambiente. La reducción de los riesgos a Desastres debe ser asumida como una cuestión central del desarrollo. No será posible el desarrollo si los procesos orientados a este fin vienen acompañados del aumento de los niveles de riesgo. El riesgo no existe por sí mismo. Los seres humanos contribuimos para que exista. Hacemos que las amenazas sean más o menos graves, aumentamos o reducimos lo que nos hace vulnerables. Convertimos los territorios y comunidades de las que formamos parte en riesgosas o no riesgosas. Un desastre es cuando se juntan todas las condiciones de riesgo que ya existían y si a eso le sumamos un evento físico como una tormenta o un terremoto, las consecuencias serán de pérdidas y daños. Las condiciones inseguras no aparecen espontáneamente sino que, como ya hemos visto al referirnos a los riesgos, vienen de todo lo que los humanos hacemos o dejamos de hacer en lo social, en lo político y en lo económico.

    Planificación y ejecución de medidas de intervención dirigidas a reducir o disminuir el riesgo. La mitigación es el resultado de aceptar que no es posible controlar el riesgo totalmente; es decir, que en muchos casos no es posible impedir o evitar totalmente los daños, sus consecuencias y sólo es posible disminuirlos.

  • Cuaderno Riesgo de Desastres8

    Colectivo Poder y Desarrollo Local

    Cuaderno Riesgo de Desastres

    Capacidad de un ecosistema o de una comunidad para absorber un impacto negativo o de recuperarse una vez haya sido afectada por un fenómeno.

    Proceso social complicado que conduce al planeamiento y aplicación de políticas, estrategias, instrumentos y medidas orientadas a impedir, reducir, prever y controlar los efectos adversos de fenómenos peligrosos sobre la población, los bienes, servicios y el ambiente. Acciones integradas de reducción de riesgos a través de actividades de prevención, mitigación, preparación y atención de emergencias así como la recuperación después del impacto.

    Defini

    ción de funciones, responsabilidades y procedimientos generales de reacción y alerta institucional, inventario de recursos, coordinación de actividades operativas y simulación para la capacitación y revisión, con el fin de salvaguardar la vida, proteger los bienes y recobrar la normalidad de la sociedad tan pronto como sea posible después de que se presente un fenómeno peligroso.

    Plan de gestión de riesgos: Es el Conjunto relacionado y ordenado de estrategias, programas y proyectos, que se formulan para orientar las actividades de reducción de riesgos, los preparativos para la atención de emergencias y la recuperación en caso de desastre. Al garantizar condiciones apropiadas de seguridad frente a los diversos riesgos existentes y disminuir las pérdidas materiales y consecuencias sociales que se derivan de los desastres, se mejora la calidad de vida de la población.

  • Cuaderno Riesgo de Desastres 9

    Colectivo Poder y Desarrollo Local

    Cuaderno Riesgo de Desastres

    Capacidad de un ecosistema o de una comunidad para absorber un impacto negativo o de recuperarse una vez haya sido afectada por un fenómeno.

    Proceso social complicado que conduce al planeamiento y aplicación de políticas, estrategias, instrumentos y medidas orientadas a impedir, reducir, prever y controlar los efectos adversos de fenómenos peligrosos sobre la población, los bienes, servicios y el ambiente. Acciones integradas de reducción de riesgos a través de actividades de prevención, mitigación, preparación y atención de emergencias así como la recuperación después del impacto.

    Defini

    ción de funciones, responsabilidades y procedimientos generales de reacción y alerta institucional, inventario de recursos, coordinación de actividades operativas y simulación para la capacitación y revisión, con el fin de salvaguardar la vida, proteger los bienes y recobrar la normalidad de la sociedad tan pronto como sea posible después de que se presente un fenómeno peligroso.

    Plan de gestión de riesgos: Es el Conjunto relacionado y ordenado de estrategias, programas y proyectos, que se formulan para orientar las actividades de reducción de riesgos, los preparativos para la atención de emergencias y la recuperación en caso de desastre. Al garantizar condiciones apropiadas de seguridad frente a los diversos riesgos existentes y disminuir las pérdidas materiales y consecuencias sociales que se derivan de los desastres, se mejora la calidad de vida de la población.

    Cuaderno Riesgo de Desastres

    Elementos del plan de emergencia

    Debe estar hecho con conocimiento científico, técnico, pero también social, económico, político de la comunidad o comunidades que nos preocupan.

    Hace la diferencia entre las actividades que hacemos para prepararnos antes de las emergencias, de aquellas actividades a realizar durante la emergencia.

    Debe dejar claro las diferencias o grados de vulnerabilidad que existe según los diferentes grupos poblacionales.

    Debe diferenciar las posibilidades de emergencias, salud, medio ambiente, vivienda, transporte y educación, e involucrar a las instituciones a cargo de estos temas.

    Debe ser hecho de forma participativa y conocido por la mayor cantidad de actores públicos y privados.

    Debe asignar roles y responsabilidades claras y tener precisión acerca de los diversos apoyos logísticos que se necesitan.

    Contenidos del Plan de Emergencia Los contenidos de los planes de preparación y respuesta a emergencias suelen variar, por lo que los siguientes contenidos deben ser considerados como de consulta o referencia y siempre pueden ser mejorados o adaptados a las condiciones en que se vive: Antecedentes de desastres y daños

    causados. Evaluación de riesgos (amenazas y

    vulnerabilidad) y capacidades. Definición de políticas. Definición de responsabilidades. Forma o modelo de organización. Método de coordinación. Mecanismo de alerta y notificación. Definición de acciones. Determinación de recursos. Definición de acciones de control. Programa de supervisión y auditoria.

  • Cuaderno Riesgo de Desastres10

    Colectivo Poder y Desarrollo Local

    Cuaderno Riesgo de Desastres

    Las Coordinadora Locales –COLRED- son unidades de coordinación y supervisión del manejo de emergencias y desastres en todas sus etapas. Tienen jurisdicción en una determinada comunidad: aldea, cantón, caserío, colonia u otros, están integradas por los miembros de las comunidades, organizaciones públicas, privadas locales que por sus funciones y competencias tengan o pueden tener relación con las actividades que se desarrollan en las etapas de la administración de desastres, prevención y mitigación, preparación, respuesta y recuperación. Deben ser presididas por el Alcalde Auxiliar o por un líder reconocido de la comunidad. Estructura Organizativa

    Alcalde auxiliar o líder comunitario

    Administración de la Información

    ECORED- Comisión de servicios de Emergencia

    ED2 Comisión de atención a

    la población

  • Cuaderno Riesgo de Desastres 11

    Colectivo Poder y Desarrollo Local

    Cuaderno Riesgo de Desastres

    Las Coordinadora Locales –COLRED- son unidades de coordinación y supervisión del manejo de emergencias y desastres en todas sus etapas. Tienen jurisdicción en una determinada comunidad: aldea, cantón, caserío, colonia u otros, están integradas por los miembros de las comunidades, organizaciones públicas, privadas locales que por sus funciones y competencias tengan o pueden tener relación con las actividades que se desarrollan en las etapas de la administración de desastres, prevención y mitigación, preparación, respuesta y recuperación. Deben ser presididas por el Alcalde Auxiliar o por un líder reconocido de la comunidad. Estructura Organizativa

    Alcalde auxiliar o líder comunitario

    Administración de la Información

    ECORED- Comisión de servicios de Emergencia

    ED2 Comisión de atención a

    la población

    Cuaderno Riesgo de Desastres

    Lineamientos Estratégicos

    Gestionar y administrar la información relacionada a la Gestión para la Reducción del Riesgo a Desastres: prevención, mitigación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción, en las zonas de riesgo a nivel Local. Generar y actualizar una base de datos sobre las

    condiciones de vulnerabilidad a nivel local. Fortalecer las capacidades comunitarias de

    respuesta y de Resiliencia en el nivel local, plan de desarrollo local.

    Promover la participación ciudadana en las acciones locales para la gestión de la reducción del riesgo con pertinencia cultural.

    Implementar un proceso de capacitación y seguimiento periódico que permita la actualización constante de herramientas, conocimientos y procedimientos aplicables a la Gestión para la Reducción del Riesgo a Desastres.

    Identificar actores, instituciones y sectores que puedan contribuir a la Gestión para la Reducción del Riesgo a Desastres.

    Procedimientos para la acreditación de las coordinadoras Presentar solicitud por escrito al departamento de Organización Nacional de la Dirección de Preparación de la Secretaría Ejecutiva de la CONRED, con el aval del Delegado, Regional o Departamental, adjuntando un informe que indique que se cumplió con el proceso organizativo y de capacitación, adjuntando copia de los siguientes documentos: Fotocopia del acta de constitución de la coordinadora

    debidamente firmada por la autoridad territorial competente y los integrantes de la misma.

    Originales de los listados de los miembros de la Coordinadora. Estos listados deben contener: Nombres y apellidos. Número de identificación personal. Cargo que ocupa dentro de la coordinadora. Comunidad –COLRED y la institución – COMRED; que representa.

  • Cuaderno Riesgo de Desastres12

    Colectivo Poder y Desarrollo Local

    Cuaderno Riesgo de Desastres

    Nota de nombramiento otorgada por delegación por parte de la institución a la que representa.

    Números telefónicos de contacto. Dos fotografías tamaño cedula de cada uno de los miembros de la coordinadora

    para los registros y su carné, escribir en la parte posterior el nombre de la persona a la que pertenece la foto.

    Intervención de las Coordinadoras en las etapas del manejo de los desastres En el contexto de las tres fases asociadas a los desastres: antes, durante y después, todas las coordinadoras realizan diversas acciones que se presentan a continuación:

    Como se observa, ANTES del desastre las coordinadoras realizan tareas como la planificación e implementación de obras de prevención y mitigación, la preparación que incluye entre otras, la capacitación de los miembros de las comisiones, la elaboración de planes de emergencia, la señalización de rutas de evacuación, equipamiento básico para atender emergencias y otros. En él DURANTE, cuando ya se manifestó un evento que desencadena una emergencia o desastre, se activarán las diferentes comisiones, según sea necesario, para coordinar las operaciones de respuesta en el sitio donde se manifestó la emergencia o desastre. De igual manera, se activará el Centro de Operaciones de Emergencia -COE. En el DESPUES, se ejecutan las actividades asociadas a la recuperación, que consiste en el proceso de rehabilitación y reconstrucción. En las tres etapas se plantean lineamientos estratégicos que van en función de las tareas que realizaran las Coordinadoras en el antes, durante y después.

    Prevención Mitigación Preparación

    Alerta Alarma Respuesta

    Recuperación Rehabilitación Reconstrucción

  • Cuaderno Riesgo de Desastres 13

    Colectivo Poder y Desarrollo Local

    Cuaderno Riesgo de Desastres

    Nota de nombramiento otorgada por delegación por parte de la institución a la que representa.

    Números telefónicos de contacto. Dos fotografías tamaño cedula de cada uno de los miembros de la coordinadora

    para los registros y su carné, escribir en la parte posterior el nombre de la persona a la que pertenece la foto.

    Intervención de las Coordinadoras en las etapas del manejo de los desastres En el contexto de las tres fases asociadas a los desastres: antes, durante y después, todas las coordinadoras realizan diversas acciones que se presentan a continuación:

    Como se observa, ANTES del desastre las coordinadoras realizan tareas como la planificación e implementación de obras de prevención y mitigación, la preparación que incluye entre otras, la capacitación de los miembros de las comisiones, la elaboración de planes de emergencia, la señalización de rutas de evacuación, equipamiento básico para atender emergencias y otros. En él DURANTE, cuando ya se manifestó un evento que desencadena una emergencia o desastre, se activarán las diferentes comisiones, según sea necesario, para coordinar las operaciones de respuesta en el sitio donde se manifestó la emergencia o desastre. De igual manera, se activará el Centro de Operaciones de Emergencia -COE. En el DESPUES, se ejecutan las actividades asociadas a la recuperación, que consiste en el proceso de rehabilitación y reconstrucción. En las tres etapas se plantean lineamientos estratégicos que van en función de las tareas que realizaran las Coordinadoras en el antes, durante y después.

    Prevención Mitigación Preparación

    Alerta Alarma Respuesta

    Recuperación Rehabilitación Reconstrucción

    Cuaderno Riesgo de Desastres

    ECORED

    La implementación de los Equipos Comunitarios de Reducción de Desastres -ECORED- se plantea, como el fortalecimiento local de la primera respuesta del Sistema CONRED, a través de la instalación de equipos locales comunitarios voluntarios, capacitados para la respuesta a desastres y la atención primaria a situaciones de emergencia y a su vez, generar un proceso comunitario primario, de la Gestión para la Reducción del Riesgo a Desastres, con el objetivo de fortalecer el funcionamiento de la coordinadora local, la incidencia en procesos de desarrollo y la planificación para alcanzar seguridad y sostenibilidad comunitaria. Se organiza con voluntarios y voluntarias de la comunidad, integrándose como una comisión a la estructura orgánica de la COLRED. Participación ciudadana y Reducción del Riesgo a Desastres Las amenazas naturales no afectan a igual a todos, sus consecuencias desastrosas son ajustadas a la vulnerabilidad de las comunidades y los territorios. Por eso, el 90% de las víctimas de los desastres vive en países sin desarrollo, en condiciones de pobreza que les obliga a vivir en áreas y viviendas de alto riesgo, expuestas a ser afectadas por terremotos, maremotos, inundaciones, deslaves o erupciones volcánicas. Hasta hace poco tiempo cuando se analizaban los desastres, se ponía mucho énfasis en los eventos causantes, tanto fenómenos físicos como procesos geodinámicos2 e hidrometeorológicos3 y poco en las circunstancias de las poblaciones expuestas.

    2 La Geodinámica es una rama de la Geología, que trata de los agentes o fuerzas que intervienen en los procesos dinámicos de la Tierra: Movimientos tectónicos y erupciones volcánicas. 3 Hidrometeorología es la ciencia (estrechamente ligada a la meteorología, la hidrología y la climatología) que estudia el ciclo del agua en la naturaleza. Abarca el estudio de las fases atmosférica (evaporación, condensación y precipitación) y terrestre (intercepción de la lluvia, infiltración y derramamiento superficial) del ciclo hidrológico y especialmente de sus interrelaciones. Comprende la observación, procesamiento y análisis del comportamiento de los elementos hídricos, fundamentalmente las descargas de los ríos y los volúmenes almacenados en embalses naturales y artificiales así como de los factores meteorológicos.

    Es una respuesta local inmediata al desastre que optimizan el tiempo de atención de personas heridas, entre la llegada de equipos paramédicos y las dificultades que la persona herida pueda presentar. La atención adecuada local, en caso de emergencia es algo vital

  • Cuaderno Riesgo de Desastres14

    Colectivo Poder y Desarrollo Local

    Cuaderno Riesgo de Desastres

    En los últimos años la preocupación se ha ido desplazando hacia las comunidades que sufren los daños. Bajo esta nueva perspectiva, la vulnerabilidad aparece como la principal causa de los daños por desastres y las acciones necesarias para su reducción se enmarcan en el contexto general de las estrategias de desarrollo. La prevención de desastres se fundamenta en las políticas públicas, que deben ser compartidas por toda la sociedad. Entre las distintas alternativas e instrumentos de política ocupan lugar importante los planes de ordenamiento territorial por su enfoque preventivo. La implementación de estas políticas, además, requiere la adecuación de los marcos institucionales predominantes en la región, que se caracterizan por su enfoque de reacción ante el desastre. Las comunidades tienen en la participación donde se discute y deciden los planes de desarrollo local, la oportunidad de incidir para buscar soluciones estratégicas que aporten a la superación de la vulnerabilidad de las comunidades y una de ellas es el ordenamiento territorial como fundamento de los planes de desarrollo local. Bibliografía Manual para la organización de coordinadoras para la reducción de desastres-

    CONRED. Módulos de reducción de riesgo a desastres- CPDL De desastre en desastre, ¿cuánto hemos aprendido? Gisela Gellert, FLACSO,

    Guatemala

  • Cuaderno Riesgo de Desastres 15

    Colectivo Poder y Desarrollo Local

    Cuaderno Riesgo de Desastres

    En los últimos años la preocupación se ha ido desplazando hacia las comunidades que sufren los daños. Bajo esta nueva perspectiva, la vulnerabilidad aparece como la principal causa de los daños por desastres y las acciones necesarias para su reducción se enmarcan en el contexto general de las estrategias de desarrollo. La prevención de desastres se fundamenta en las políticas públicas, que deben ser compartidas por toda la sociedad. Entre las distintas alternativas e instrumentos de política ocupan lugar importante los planes de ordenamiento territorial por su enfoque preventivo. La implementación de estas políticas, además, requiere la adecuación de los marcos institucionales predominantes en la región, que se caracterizan por su enfoque de reacción ante el desastre. Las comunidades tienen en la participación donde se discute y deciden los planes de desarrollo local, la oportunidad de incidir para buscar soluciones estratégicas que aporten a la superación de la vulnerabilidad de las comunidades y una de ellas es el ordenamiento territorial como fundamento de los planes de desarrollo local. Bibliografía Manual para la organización de coordinadoras para la reducción de desastres-

    CONRED. Módulos de reducción de riesgo a desastres- CPDL De desastre en desastre, ¿cuánto hemos aprendido? Gisela Gellert, FLACSO,

    Guatemala

    Cuaderno Riesgo de Desastres

    Anexo 3

    Objetivo general: Analizar los factores desencadenantes del riesgo en Guatemala Objetivos específicos Conocer conceptos básicos pero importantes de relación a RRD y las causas de la

    vulnerabilidad en Guatemala. Conocer procesos organizativas que nos preparan para enfrentar el riesgo a desastre Eje temático: Construcción social del riesgo.

    Tema Aspectos Objetivos Técnica Procedimiento Tiempo

    Apertura Bienvenida, explicación de objetivos

    Propiciar clima de confianza que permita alcanzar los objetivos.

    Exposición

    Charla dialogada presentación individual

    15

    Minutos

    Triple autodiagnóstico

    Diagnostico La Realidad en la comunidad

    Analizar el concepto que tienen de la vulnerabilidad de las comunidades, las causas de las mismas y la práctica que desarrollan para enfrentarlas.

    Trabajo de grupos

    ¿Cómo definen el concepto de amenaza, vulnerabilidad y riesgo a desastres?

    ¿Qué vulnerabilidades identifica en la comunidad?

    ¿Qué han hecho a la hora del desastre?

    45

    Minutos

    Teorización

    Reducción del Riesgo

    Conceptos

    importantes sobre RRD

    la construcción social del riesgo

    Como organizarse para enfrentar el

    Compartir conceptos importantes sobre RRD y la Construcción social del riesgo así como los factores que intervienen y los desencadenan.

    Exposición Auxiliada por diapositivas o carteles

    60

    minutos

  • Cuaderno Riesgo de Desastres16

    Colectivo Poder y Desarrollo Local

    Cuaderno Riesgo de Desastres

    Tema Aspectos Objetivos Técnica Procedimiento Tiempo desastre Conocer métodos

    organizativos que apoyan la prevención del desastre.

    Vuelta a la Práctica

    Propuesta Propuesta para mejorar

    Conocer el compromiso de las y los participantes para mejorar cualitativamente las medidas de prevención al desastre

    Trabajo de grupos

    ¿Cómo me involucró en la organización y preparación de mi comunidad ante el riesgo de desastre

    40 minutos

    Evaluación Aspectos positivos y negativos Evaluar el desarrollo del taller

    Campos de fuerzas

    Con una línea, se divide a la mitad un papelógrafo. En la parte superior se anotan 3 aspectos positivos y en la de abajo 3 aspectos negativos.

    20 minutos