Colectoreszona2y6[1]

18
Elaborado por J MATA para www.guatemalasismica.tk / + información consulte CONRED

Transcript of Colectoreszona2y6[1]

Page 1: Colectoreszona2y6[1]

Elaborado por J MATA para www.guatemalasismica.tk / + información consulte CONRED

Page 2: Colectoreszona2y6[1]

Elaborado por J MATA para www.guatemalasismica.tk / + información consulte CONRED

ara conocer más de esta historia debemos de regresar en el tiempo hasta la década setenta en Guatemala. Los excesos experimentados, el enfrentamiento armado interno, el surgimiento de algunas celebridades y políticas y como olvidar el fenómeno natural

que arrasó con nuestro país aquella madrugada del 4 de febrero de 1976.

Leonel Ponciano León fue alcalde de la ciudad de Guatemala de 1974 a 1978 y su administración realizó importantes obras que, sin embargo, quedó opacada porque el jefe del ayuntamiento fue un hombre sencillo que tuvo que ejercer su cargo bajo la imponente sombra de su amigo y antecesor, el licenciado Manuel Colom Argueta.

Tocó a la administración de Ponciano empezar a ejecutar proyectos contemplados en el Esquema Director de Ordenamiento Metropolitano, EDOM 2000, y de esa cuenta es sin duda alguna el Alcalde que más invirtió en una obra invisible que es fundamental para el saneamiento de la ciudad, como fue la construcción de los grandes colectores en los que se invirtieron más de cincuenta millones de dólares. Una obra que nadie ha visto y que implicó que literalmente se enterrara la mayor inversión en obra física para esa época en la ciudad de Guatemala, pero cuya importancia es inobjetable.

En una época de aguda confrontación ideológica, Ponciano era un político poco dado al conflicto y que siempre buscó concertar aun con los enemigos de su formación política para evitar boicot y perjuicio para la ciudad que administraba. Eso le significó la antipatía de muchos de sus correligionarios que lo vieron como un traidor a la causa de la izquierda, sobre todo luego de que tras el terremoto de 1976 trabajó estrechamente junto al gobierno central del general Laugerud para lograr la reconstrucción.

Notable fue el esfuerzo de su administración que permitió recuperar el servicio de agua apenas 48 horas después de un devastador terremoto que destruyó redes de distribución y plantas de agua en toda la jurisdicción. Igual el descombramiento en el Plan de los Cien Días que fue ejecutado por los ingenieros y técnicos de la Municipalidad de Guatemala para evitar que al inicio de la temporada de lluvias se diera otro desastre por los drenajes tapados o por la eventual caída de paredes dañadas por el sismo.

P

Page 3: Colectoreszona2y6[1]

Elaborado por J MATA para www.guatemalasismica.tk / + información consulte CONRED

La construcción de los colectores:

En la siguiente fotografía mostramos las venas de la ciudad que es precisamente la red de colectores, una ciudad obscura, enterrada, distinta pero que es parte esencial de la Guatemala del nuevo milenio en la que todos vivimos.

Como el propio alcalde de aquel entonces, el Sr. Ponciano dijo: Esta es una obra para mil años, ya que son colectores de concreto y de alta resistencia. Son túneles que funcionan como un canal donde el agua corre lentamente. Si un regulador de caudal se tapa, el agua corre a presión y sucede lo que paso la noche del jueves 22 de febrero del 2007.

En una entrevista realizada hace 3 años a quien fue también alcalde de la ciudad de Guatemala de 1982 a 1985, el Ingeniero José Ángel Lee Duarte se le cuestiona sobre loscolectores y en aquel entonces supuso que el colapso de los colectores de la zona 6 fue porque se llenaron.

Page 4: Colectoreszona2y6[1]

Elaborado por J MATA para www.guatemalasismica.tk / + información consulte CONRED

Primeras teorías sobre el colapso de los colectores en la zona 6 y 2:

Las impactantes fotografías aéreas de este fenómeno, que muestran la forma circular y que desde el lunes circulan por todo el mundo, han llamado la atención de la prensa internacional y ha generado la discusión de toda suerte de hipótesis en decenas de portales y blogs en Internet.

En algunos, incluso, hay quienes se aventuran a calificar el agujero de "fenómeno extraterrestre", causado por "marcianos" con fines inconfesables. En otros se habla de un "fenómeno cárstico", una depresión natural que se registra a nivel subterráneo y que devora las zonas rocosas de caliza y arcilla.

Sin embargo este tipo de situaciones no son nuevas. En febrero de 2007, dos personas murieron, una fue dada por desaparecida y otras 720 debieron ser evacuadas por un hundimiento similar registrado en un popular barrio del norte de la capital.Ese agujero, que se "tragó" cinco humildes residencias y a tres de sus habitantes, fue atribuido entonces por la Empresa Municipal del Agua a la saturación en el sistema de drenajes del sector.

Dos años después, las autoridades rellenaron el hoyo con materiales sólidos y concreto, en lo que invirtieron cerca de US$1.5 millones, pero declararon inhabitable la zona. Mientras las autoridades y expertos se afanan en busca una explicación científica, creíble, del fenómeno, los vecinos temen que nuevos agujeros puedan surgir en otras zonas de

la ciudad y, al igual que éstos, tragarse sus residencias.

Por medio de un radar de penetración de subsuelo (GPR), los expertos han logrado establecer que no existen cavernas en el interior, pero la arena volcánica en los alrededores del agujero le ha impedido realizar un estudio completo.

La explicación preliminar que las autoridades dan a la formación de este cráter, que tiene un diámetro promedio de 21.5 metros y una profundidad de 31.2 metros, es que fue el resultado de una carga excesiva de agua en el terreno, originada por las torrenciales lluvias.

El agujero se tragó una residencia de tres niveles donde funcionaba una fábrica de ropa, aunque los trabajadores ya no estaban en el lugar en el momento del hundimiento.

A simple vista, da la impresión de que la construcción, que se encontraba ubicada en una esquina, habría sido perfectamente "cortada" por una sierra gigante y separada de las residencias vecinas que no cedieron al socavón.

Las autoridades, que dicen no tener conocimiento de víctimas por ese fenómeno, señalan que en el lugar del hundimiento existe un colector del sistema de drenajes.

El Colegio de Ingenieros de Guatemala ha señalado que la formación de esos agujeros se debe a la falta de mantenimiento de los colectores, cuya responsabilidad es de la municipalidad capitalina.

Page 5: Colectoreszona2y6[1]

Elaborado por J MATA para www.guatemalasismica.tk / + información consulte CONRED

De la información geológica consultada: Mapa de fracturas del terremoto de febrero de 1976 del valle de Guatemala y el estudio de aguas subterráneas del Insivumeh de 1978 y del hundimiento del barrio San Antonio de 2007 se puede establecer que las principales unidades geológicas en el sector y sus alrededores son Pómez cuaternarias, Tobas cuaternarias y Calizas cracticas hacia el norte. En conclusión la información revelada a principio de 2008 no revela indicación de falla geológica activa que atraviese el área del hundimiento de la zona 6 y zona 2.

Para terminar de cerrar esta teoría se ha consultado el registro de actividad sísmica en INSIVUMEH del sector y sus alrededores y se verifico que no ha ocurrido un sismo aislado en los últimos 15 años que liberará energía suficiente como para afectar el sitio

Page 6: Colectoreszona2y6[1]

Elaborado por J MATA para www.guatemalasismica.tk / + información consulte CONRED

Partes del suelo donde colapsaron los colectores:

Suelo: La superficie del terreno esta compuesta de suelo orgánico, negro, localmente retrabajado por excavación del sistema de drenajes de la las calles y avenidas; constituyendo una capa orgánica de aproximadamente 1.5 m de espesor.

Flujo H: Corresponde al flujo piroclástico. Los Chocoyos, denominado así por tener sus máximos espesores (-300m) en el valle del río Los Chocoyos (afluente del Río Madre Vieja), muy cerca de Godinez, Sololá. Posee característico color rosado, que se considera producto de la caldera de Atitlán ocurrida hace 84,000 años. En la zona 6 y zona 2 el flujo piroclástico tiene 10 metros de espesor, conformado parcialmente por el flujo rosado.

Caída H: Son depósitos de caída de tefra bien clasificada de color blanco de grano medio arenoso en la base y de grano grueso al techo, producto del mismo evento que produjo al Flujo H.

Paleosuelo: Es un suelo antiguo de color café ligeramente café claro, orgánico gradando a limolítico el cual fue cubierto por los materiales anteriormente citados, durante la fase eruptiva.

Page 7: Colectoreszona2y6[1]

Elaborado por J MATA para www.guatemalasismica.tk / + información consulte CONRED

Page 8: Colectoreszona2y6[1]

Elaborado por J MATA para www.guatemalasismica.tk / + información consulte CONRED

Las grietas que han provocado los hundimientos de la zona 6 y la zona 2.

En estas dos oportunidades se han observado dos tipos de grietas en casas aledañas el los hundimientos de la zona 6 y la zona 2.

Grietas de corte: Producto de hundimientos diferenciales

Page 9: Colectoreszona2y6[1]

Elaborado por J MATA para www.guatemalasismica.tk / + información consulte CONRED

Grietas de tensión:

Page 10: Colectoreszona2y6[1]

Elaborado por J MATA para www.guatemalasismica.tk / + información consulte CONRED

Red de colectores y calles en riesgo zona 6 y zona 2.

Los mapas de la Municipalidad de Guatemala, durante la administración del alcalde Manuel Colom Argueta, ilustran las rutas de los colectores peligrosos que han ocasionado hundimientos en el barrio San Antonio, zona 6, en 2007, y en Ciudad Nueva zona 2, el 29 de mayo pasado.

La comuna capitalina de aquel entonces elaboró el Plan de Desarrollo Metropolitano denominado Esquema Director de Ordenamiento Metropolitano (EDOM) 1972-2000, en el cual se incluyó la construcción de un sistema de colectores en la capital.

No se construyó toda la red, pero el llamado Gran Colector del Poniente sí se materializó, comenzando “a inmediaciones del Cementerio General” y concluyendo en la zona 6. El colapso de parte de este sistema de colectores que pasa paralelo a la Calle Martí, sería el causante del hundimiento en la zona 2 y en el barrio San Antonio.

La red incluye 27 colectores con diámetros de hasta 4.5 metros y una estructura rectangular de 14.6 metros cuadrados, con una longitud aproximada de 55 kilómetros (vea: Sector vulnerable).

El presidente del Colegio de Ingenieros, Jorge Mario González, explica que por falta de presupuesto los drenajes se hicieron “combinados”, para agua pluvial y agua servida, pese a que los ingenieros de aquella época ya habían estimado que no se darían abasto. Por esta razón “creyeron conveniente elaborar puertas de salida, las cuales, con el tiempo, fueron obstaculizadas con arena o tierra, sin que la Municipalidad llevara un control del mismo.

El trayecto del sistema con problemas se extiende como una vena que inicia en la zona 3, atraviesa la Avenida Elena hasta llegar a la finca El Zapote, en la zona 2; allí vira a la derecha hasta llegar al barrio San Antonio y gira unos grados a la izquierda para desembocar al río Las Vacas. La distancia entre el hundimiento de la zona 2 y el de la zona 6 es de un kilómetro y medio, en línea recta y, según el ingeniero Maximiliano García Guzmán, en dicho trayecto hay no menos de 13 colectores los cuales podrían colapsar.

“Cada uno de los colectores colapsar, ya que no se les ha dado mantenimiento en 32 años”, explicó el profesional, quien reprochó la indiferencia de la comuna capitalina.

El ingeniero Iván Aris, con trayectoria profesional en la construcción en edificios grandes, señala que la Municipalidad de Guatemala no cuenta con un registro de los colectores y drenajes existentes en la capital.

Cita como ejemplo que “al momento de construir un edificio en la calzada Roosevelt se pidieron los planos para determinar por dónde pasaba un colector, pero la Municipalidad indicó que en dicho lugar no existía colector alguno. Haciendo un estudio propio se pudo localizar, a pocos metros del lugar, la existencia de un colector”.

Page 11: Colectoreszona2y6[1]

Elaborado por J MATA para www.guatemalasismica.tk / + información consulte CONRED

Aris señala que sin un buen mantenimiento a los colectores, pueden colapsar en cualquier momento. El alcalde Álvaro Arzú fue cuestionado por la falta de mantenimiento en los colectores, pero negó que este sea el caso y señaló que el estudio de la Conred, que pide a la comuna evaluar el sistema de drenajes contiene “mentiras”

Fallecidos en el agujero de la zona 2.En una reunión de vecinos de la Colonia Ciudad Nueva aseguran que por lo menos cinco personas cayeron al fondo del agujero que se formó en la villa pública sobre la 6ta calle y 11 avenida “A” de la zona 2.

Entre los desaparecidos se reporta al señor Roberto Velásquez, un guardia de seguridad, un taxista, una mujer que hablaba por un teléfono público y un niño que sólo se encontró su mochila.

Jesús Alfonso Familiares y amigos de la víctima del hundimiento oraron cerca del área donde fue vista por última vez. Por el estado de

descomposición de los restos de Edwin Roberto Velásquez Salazar, de 43 años, localizados después de 8 días de su desaparición en el hundimiento de la zona 2, fueron inhumados por sus familiares.

Luego del hallazgo del cadáver en aguas del río Las Vacas en Chinautla, las autoridades forenses y del Ministerio Público se resistían a dar por sentada la identidad.

No fue sino por un rasgo de nacimiento lo que permitió a la familia el reclamar el cuerpo. Era esta una malformación del pabellón de la oreja derecha.

Maribel Velásquez, su hermana, relató que luego de que ocurrió el hundimiento cundió el pánico en el vecindario de Ciudad Nueva, por lo que una amiga inició su búsqueda.

Dos personas lo vieron la noche del 29 de mayo, antes de que se formara un agujero en el sector, cuando esperaba turno en la cabina telefónica que ocupaba otro hombre, además del taxi que estaba parqueado con al menos dos personas a bordo, aseguran.

Después de esto, ya no contestó llamadas a su celular, la dueña de la casa que alquilaba también reportó su ausencia, aunado a su inasistencia en la empresa donde trabajaba como contador.

Page 12: Colectoreszona2y6[1]

Elaborado por J MATA para www.guatemalasismica.tk / + información consulte CONRED

Problema anunciado por vecinos de la zona 2 desde hace 3 años.

Vecinos de la zona 2 manifiestan su preocupación por el riesgo que corren al habitar en las cercanías donde se creó un agujero; ellos indican que habrían denunciado los riesgos que se corrían ante la PDH, ésta por su parte dice haber recibido información relacionada a las grietas de las viviendas, por la utilización de maquinaria pesada.

De acuerdo con Augusto López Rincón, presidente de la Asociación de Vecinos de CiudadNueva, la situación es alarmante, pues temen que el agujero se haga más grande y llegue hasta la 6ª. Calle y 12 avenida; actualmente éste se encuentra en la 11 avenida "A" y 6ª. Callede la zona 2.

El afectado dice, que previo al incidente, habrían denunciado ante la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) el riesgo que se corría; por su parte, la institución dice que conoció información sobre las molestias de los vecinos que presentaron grietas en sus casas, por la maquinaria pesada que transportaba material hacia unas bodegas.

"Hemos tenido intervención, producto de las denuncias de los vecinos que se mostraron incómodos por la creación de las bodegas de barrios, que implementó la alcaldía para guardar material para recapear calles y avenidas", afirmó Rolando Yoc, de la PDH.

De acuerdo con el presidente de la Asociación de Vecinos, al menos 60 personas que vivían en lugares aledaños al hundimiento fueron evacuadas y unas 8 cuadras que albergan a por lo menos 50 viviendas corren riesgo.

Pese a la situación de vulnerabilidad, no todos los afectados están dispuestos a dejar su vivienda, este es el caso de Héctor Ruiz, "yo no dejo mi casa, talvez saque a mi familia, pero yo no me muevo", indicó.

SAN CRISTÓBAL Zona 8 de Mixco. Otro agujero de menor dimensión.

Residentes de varios condominios de la zona 8 de Mixco han manifestado su preocupación por un agujero que se originó a finales de mayo de 2010 y que representa un riesgo para quienes residen en cercanías del lugar.

El agujero se suscitó en la 8ª. Avenida 3-93 de la zona 8 de San Cristóbal, de aproximadamente 13 metros de profundidad y 6 de diámetro; en un terreno que funcionaba como iglesia.

Según Claudia de Herrera, teme que estas concavidades se extiendan hasta su casa, por lo que solicita a la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) que les recomiende si pueden continuar habitando en este lugar, lo que considera es un riesgo latente.

Ambiente en la zona 2.

La familia de Miriam Arévalo ha perdido una propiedad con el socavón de 60 metros de profundidad que hace más de una semana se tragó de la noche a la mañana un edificio y causó la muerte de una persona en la colonia de Ciudad Nueva de la capital guatemalteca. Viven a sólo unas manzanas del cráter y el miedo se ha apoderado de sus vidas.

Miriam Arévalo y Alfredo Campo viven a escasos 100 metros del cráter que se ha tragado el edificio de tres pisos de la hermana de Arévalo, la fábrica de uniformes a la que se refieren todos los medios de comunicación, y amenaza con derrumbar otro edificio que pertenece a la propia Arévalo.

A sus 67 años, Alfredo Campo sigue trabajando como guardia, lo que permite al matrimonio tener un sustento suficiente, pero ahora han perdido el dinero que les proporcionaban los alquileres de estas propiedades, heredadas de sus padres.

Page 13: Colectoreszona2y6[1]

Elaborado por J MATA para www.guatemalasismica.tk / + información consulte CONRED

“La casa que se hundió era la casa de mi papá. Mis hijos prácticamente nacieron allí. Es nuestra herencia, los recuerdos de mi familia, que tanto luchó”, se lamenta Miriam Arévalo.

“Estábamos cómodamente viendo la televisión cuando sentimos un fuerte golpe y por la ventana vimos un luzaso [gran luz] que creímos que era un rayo que había caído en el poste de enfrente. Luego vimos cómo los cables del tendido eléctrico eran jalonados y luego se cortó el servicio”, recuerda Campo.

“Estamos muy miedosos, el daño psicológico tarda [en disiparse], porque estamos a cuadra y medio del agujero”, añade Miriam Arévalo. Ha pasado más de una semana, pero a Arévalo aún le cuesta conciliar el sueño: “No estoy descansando. Está uno muy alterado, muy nervioso. Cuesta mucho controlarse. Durante el día me tomé una pastilla natural con valeriana y esas cosas y dormí bien”.

Lugares de Alto Riesgo.

12 avenida y 6ª calle zona 2 12 avenida “B” 6ª calle zona 2 13 avenida y 7ª calle zona 2 12 avenida y 6ª calle zona 6 13 avenida y 6ª calle zona 6 14 avenida y 6ª calle zona 6 Entre la 15 y 16 avenida “A” zona 6 16 avenida “A” y 6ª calle zona 6 17 avenida “A” y 6ª calle zona 6 18 avenida “A” y 6ª calle zona 6 20 avenida y 6ª calle zona 6 21 avenida y 6ª calle zona 6

Experto internacional asegura las riadas sobre un boquete kárstico explican los boquetes de la Ciudad de Guatemala.

La razón más probable por la que unos boquetes se abrieran en el centro de Guatemala luego de la tormenta tropical Ágata, sería que el subsuelo cuenta con un sistema de cuevas de piedra caliza que colapsó por las intensas lluvias, explicaron expertos.

Parte de la ciudad debe de estar construida sobre un terreno agujereado, un sistema kárstico, que se activó por las lluvias y se colapsó en algunas zonas, explicó el geólogo Roberto Rodríguez, del Instituto Geológico y Minero de España al diario El País.

"En un karst, el terreno son rocas calizas que a lo largo del tiempo se disuelven por la acción del agua, creando tubos (galerías) y cuevas, que cuando se derrumban parcialmente dan lugar a las llamadas dolinas", publicó el diario en su portal de Internet Rodríguez negó que las fallas sísmicas y los túneles volcánicos sean el origen de los socavones pues están a mucha mayorprofundidad.

Aunque sí es probable que las erupciones rellenaran el sistema con ceniza volcánica impidiendo que se detectara la inestabilidad del terreno y se construyera encima.

El valle de la ciudad de Guatemala está en parte relleno de piroclastos (restos volcánicos) y

Page 14: Colectoreszona2y6[1]

Elaborado por J MATA para www.guatemalasismica.tk / + información consulte CONRED

tiene debajo los edificios de los volcanes extintos Pinula y El Naranjo, según un artículo de Carlos L. Pérez publicado el año pasado en la Revista Geológica de América Central.

Los geólogos que han examinado el fenómeno aseguran que su forma circular perfecta sugiere la existencia previa de cuevas subterráneas, pero la causa exacta por la que se formó el agujero sigue siendo un misterio.

"Puedo decir lo que no es -asegura David Monterroso, ingeniero y geofísico de la Agencia Nacional de Guatemala para Desastres Nacionales-. Y no es una falla geológica, y tampoco el producto de un terremoto. Eso es todo lo que sabemos. Para averiguar más tendremos que bajar", informó el diario español ABC.

Estos hoyos se forman en lugares en los que el subsuelo es rico en calizas, sales y otras rocas solubles y que por lo tanto se disuelven fácilmente en el agua. En Florida, Texas, Alabama, Missouri, Kentucky, Tennessee y Pennsylvania suelen presentarse estos fenómenos, según datos facilitados por el Servicio de Vigilancia Geológica de los Estados Unidos.

Sin embargo, las dimensiones del agujero de Guatemala son mucho mayores que la media.Además, mientras que otros agujeros se abren gradualmente, a medida que el subsuelo se va erosionando por la humedad, el de Guatemala pertenece a la categoría más peligrosa, los que se abren de forma súbita y sin previo aviso.

En la ciudad de México varios socavones se han abierto provocando accidentes o afectando viviendas. La más reciente fue en Circuito Interior, aunque suelen presentarse otros hundimientos y grietas con más frecuencia en Iztapalapa y Álvaro Obregón.

¿Que deben de hacer las autoridades en este momento?

Corto Plazo:

Eliminar la presencia de agua en la zona afectada, pues los factores de inestabilidad del terreno se deben al aumento de presión de poros, reducción de la cohesión y aumento de la plasticidad de los materiales, que únicamente el agua puede producir este tipo de material.

Desviar las aguas pluviales fuera del hundimiento, ya que el exceso de agua, contribuirá a la desestabilización de los taludes.

Es necesario eliminar el sobrepeso producto de las construcciones vecinas al agujero de la zona 2 a una distancia de al menos 20 metros de la orilla del agujero, ya que estas construcciones contribuyen a la inestabilidad de los taludes.

Largo Plazo:

Se sugiere utilizar métodos geofísicos para evaluar la existencia de oquedades en todo el sistema de colectores de la ciudad de Guatemala, ya que las condiciones que ocasionaron el problema zona 6 y zona 2 podría repetirse en otras zonas de la capital según lo señala este mapa.-

Page 15: Colectoreszona2y6[1]

Elaborado por J MATA para www.guatemalasismica.tk / + información consulte CONRED

Page 16: Colectoreszona2y6[1]

Elaborado por J MATA para www.guatemalasismica.tk / + información consulte CONRED

Page 17: Colectoreszona2y6[1]

Elaborado por J MATA para www.guatemalasismica.tk / + información consulte CONRED

Page 18: Colectoreszona2y6[1]

Elaborado por J MATA para www.guatemalasismica.tk / + información consulte CONRED

Elaborado el mes de junio de 2010 Guatemala Sísmica (www.guatemalasismica.tk)Con el apoyo de Denima GuatemalaJPJ