COLEGIO DE POSTGRADUADOS · 2010-11-12 · medicinal, industria confitera, textil y forestal al...

96
COLEGIO DE POSTGRADUADOS INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CAMPUS MONTECILLO POSTGRADO DE FITOSANIDAD ENTOMOLOGÍA Y ACAROLOGÍA “ESTUDIO FAUNISTICO DE BRUQUÍDOS (COLEOPTERA: BRUCHIDAE) EN EL ESTADO DE TABASCO, MÉXICO” ARACELY DE LA CRUZ PÉREZ T E S I S PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO DE: DOCTORA EN CIENCIAS MONTECILLO, TEXCOCO, EDO. DE MÉXICO 2009

Transcript of COLEGIO DE POSTGRADUADOS · 2010-11-12 · medicinal, industria confitera, textil y forestal al...

COLEGIO DE POSTGRADUADOS

INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS AGRÍCOLAS

CAMPUS MONTECILLO POSTGRADO DE FITOSANIDAD

ENTOMOLOGÍA Y ACAROLOGÍA

“ESTUDIO FAUNISTICO DE BRUQUÍDOS (COLEOPTERA:

BRUCHIDAE) EN EL ESTADO DE TABASCO, MÉXICO”

ARACELY DE LA CRUZ PÉREZ

T E S I S

PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL

PARA OBTENER EL GRADO DE:

DOCTORA EN CIENCIAS

MONTECILLO, TEXCOCO, EDO. DE MÉXICO

2009

ii

iii

AGRADECIMIENTOS

A todas aquellas personas quienes a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

(CONACYT) han apoyado una de mis metas profesionales más importantes, la

realización de mis estudios de doctorado.

Al COLEGIO DE POSTGRADUADOS por permitirme realizar mis estudios de

doctorado en esta institución.

Al comité particular formado por, Dr. Jesús Romero Nápoles, Dr. Saúl Sánchez Soto,

Dra. Eustolia García López, Dra. Rosaura Grether Camargo, Dr. José Luis Carrillo

Sánchez y Dr. Armando Equihua Martínez por la dedicación, el tiempo y el apoyo que

me han brindado, por la infinita paciencia para conmigo.

Al Dr. Jesus Romero Nápoles, Dr. Saúl Sánchez Soto y Dra. Eustolia García López por

sus consejos brindados, comprensión, apoyo y paciencia durante mi formación y por ser

excelentes personas.

A Flor por su valiosa amitad, Dinora Vazquez Luna, Pedro Victor Obrador Olán, José

Angel Gáspar “Genico” por ser excelentes personas y grandes amigos, Ilda, Erendira,

Bertha, Iliana, Fernando, Santos, Marylú, Eleodoro, Sandra y a todos mis compañeros y

profesores que compartieron las aulas de clases y esta etapa de mi vida.

iv

DEDICATORIA

A mis padres CANDELARIO DE LA CRUZ OVANDO Y CONCEPCIÓN PÉREZ

LEÓN por apoyarme, amarme incondicionalmente, por todos sus consejos y por ser

excelente padres.

A mis hermanos Walter y Emilio, a mi hermana Maria Candelaria por su apoyo,

comprensión, consejos, por compartir esta etapa de mi vida y por existir.

A mi esposo Manuel Pérez De La Cruz por caminar juntos una meta más.

Finalmente a mis hijos Manuel Isaac y Astrid Christine por ser los angelitos más

hermosos que Dios me envió y por ser los motores de mi vida.

**Con todo mi esfuerzo, amor y dedicación para ustedes**

v

CONTENIDO

Página

I. INTRODUCCIÓN................................................................................................... 3

II. REVISIÓN DE LITERATURA............................................................................ 4

2.1 Posición taxonómica de la familia Bruchidae......................................................... 4

2.2. Composición de la familia Bruchidae.................................................................... 4

2.3. Importancia de la familia Bruchidae...................................................................... 5

2.4. Caracteres morfológicos de la familia Bruchidae.................................................. 5

III. MATERIAL Y MÉTODOS................................................................................. 13

3.1. Ubicación del área de estudio................................................................................. 13

3.2. Método de colecta................................................................................................... 14

3.2.1 Colecta de semillas............................................................................................... 14

3.2.2 Colecta directa...................................................................................................... 14

3.2.3 Colecta, procesamiento y determinación de plantas hospederas.......................... 14

3.3 Procesamiento y determinación del material entomológico.................................... 14

3.4 Determinación de daño en semillas......................................................................... 15

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.......................................................................... 16

4.1. Listado de las especies de Bruchidae del estado de Tabasco................................. 18

4.2 Clave para la identificación de Brúquidos del Estado de Tabasco......................... 21

4.2.1 Descripciones de las especies............................................................................... 31

4.3 Porcentaje de infestación de las semillas hospederas de brúquidos y porcentaje

de parasitismo................................................................................................................

78

4.4 Contribución a la base de datos BRUCOL............................................................. 82

V. CONCLUSION....................................................................................................... 83

VI. LITERATURA CITADA..................................................................................... 84

VII. ANEXOS.............................................................................................................. 89

vi

LISTA DE FIGURAS

Página

Figura 1. Forma del pronoto en los géneros: Caryedon (a), Bruchus (b), Bruchidius

(c), Callosobruchus (d), Acanthoscelides (e), Spermophagus (f). Tomado de:

Southgate 1983.

7

Figura 2. Pata posterior de Caryobruchus maya (a), y Acanthoscelides difficilis (b).

Tomado de: Romero 2002b.

10

Figura 3. Vista lateral del abdomen de un Bruchidae, indicándose la diferencia en la

forma del pigidio: (a) macho, (b) hembra.Tomado de: Southgate 1983.

11

Figura 4. Genitalia de un macho de Caryedon serratus (a) y de una hembra de

Zabrotes sylvestris (b). Tomado de: Romero 2002b

12

Figura 5. Regiones y subregiones del estado de Tabasco. 13

Figura 6.Ubicación a escala de los puntos de colecta realizados durante el 2007-2009. 17

vii

LISTA DE CUADROS

Páginas

Cuadro 1. Lista de brúquidos de Tabasco. Nuevo hospedero (♦);

nueva distribución (*); nuevo registro para Tabasco (♣);

nueva especie (▲

); hospedero no determinado (ND).

18

Cuadro 2. Plantas hospederas de los brúquidos colectado en Tabasco

y sus porcentajes de infestación en semillas y parasitismo.

79

ESTUDIO FAUNÍSTICO DE BRÚQUIDOS (COLEOPTERA: BRUCHIDAE) EN EL

ESTADO DE TABASCO, MÉXICO

Aracely de la Cruz Pérez, Dra.

Colegio de Postgraduados, 2009

RESUMEN

Con el objetivo de conocer la fauna de brúquidos en el estado de Tabasco, se recolectaron

frutos secos en bolsas de papel y se revisaron cada día; se utilizó una red entomológica, después

de 10 a 20 redadas los insectos se vaciaron en bolsas de plástico, todos los insectos fueron

separados y preservados en alcohol al 70% con sus respectivos datos de colecta. Se realizaron

colectas botánicas siguiendo la metodología de Gaviño y Figueroa (1972) y Lot y Chiang (1986);

el material vegetal fue identificado a géneros y especies. Para la identificación de los insectos se

realizó extracción de genitalia del macho (Kingsolver y Whitehead 1974) y Kingsolver (1970),

para la interpretación de las estructuras de genitalia se utilizó la metodología propuesta por

Romero y Johnson (1999). Para obtener el grado de infestación de las semillas se siguió la

metodología propuesta por Romero et al., 2005. Se incrementó el número de especies reportadas

de 12 a 50, se identificaron 28 hospederos, el porcentaje de daño varió de 16 % hasta el 95 %.

Los brúquidos Acanthoscelides sousai, Merobruchus sonorensis, Megacerus leucospilus y

Amblycerus cistelinus tienen una distribución hacia el sureste del país; se reportan 11 plantas

hospederas no registradas anteriormente para A. oblongoguttatus, A. elevatus, A. flavescens, A.

guazumae, A. taboga, Mimosestes obscuriceps, M. cinerifer, Merobruchus placidus,

Merobruchus sonorensis, Sennius auricomus y Megacerus alabani. No se logró la identificación

de tres ejemplares de plantas para las especies Sennius rufomaculatus, S. lebasi, Megacerus

tricolor y Megacerus cubiculus. Actualmente, en el estado de Tabasco se ha registrado un

incremento en géneros de 62.5 % (13 géneros) y en especies de 316.66 % (50 especies). Este

incremento representa el 56.52 % de los géneros y el 14.83% de las especies conocidas para

México.

Palabras clave: taxonomía de Bruchidae, lista de Bruchidae, porcentaje de daño en semillas.

2

FAUNISTIC STUDY OF BRUQUID (COLEOPTERA: BRUCHIDAE) IN THE STATE OF

TABASCO, MEXICO

Aracely De La Cruz Pérez, Dra.

Colegio de Postgraduados, 2009

ABSTRACT

With the objective of knowing the bruquid fauna in the State of Tabasco, dry fruits were

gathered in paper bags and observed daily, using an entomological sweep net. After 10 to 20

sweeps, the content of the net was emptied into a plastic bag to select the material, all the insects

were preserved in 70% alcohol their respective collection data. Botanical collections were made

following the methodology of Gaviño and Figueroa (1972) and Lot and Chiang (1986); the

vegetable material was identified to genera and species. For identification of insects the male

genitalia was extracted (Kingsolver and Whitehead 1974) and Kingsolver (1970). For

interpretation of genitalia structures the methodology proposed by Romero and Johnson (1999)

was followed. To obtain the degree of infestation of the seeds the methodology proposed by

Romero et al., 2005 was followed. The number of species reported was increased from 12 to 50,

28 host plants were identified; the percentage of damage varied from 16% to 95%. The bruquid

Acanthoscelides sousai, Merobruchus sonorensis, Megacerus leucospilus and Amblycerus

cistelinus are distributed in the southeast of the country; eleven previously unrecorded host

plants were reported for A. oblongoguttatus, A. elevatus, A. flavescens, A. guazumae, A. taboga,

Mimosestes obscuriceps, M. cinerifer, Merobruchus placidus, Merobruchus sonorensis, Sennius

auricomus and Megacerus alabani. Three host plant specimens for the species Sennius

rufomaculatus, S. lebasi, Megacerus tricolor and M. cubiculus could not be identified. Currently,

the number of genera in the State of Tabasco increased in 62.5% (13 genera) and in species

316.66% (50 species). This increase represents 56.52% of the genera and 14.83% of the species

known for Mexico.

Keywords: taxonomy of Bruchidae, Bruchidae list, percentage of damaged seeds.

3

I. INTRODUCCIÓN

Los insectos conocidos como “gorgojos” o “escarabajos de las semillas” son coleópteros

que pertenecen a la familia Bruchidae. Los estados inmaduros de este grupo se alimentan de

semillas de alrededor de 34 familias de plantas, principalmente de leguminosas (Romero y

Johnson, 2004); esta familia destaca entre las angiospermas por su diversidad debido a sus

hábitos, encontrándose desde hierbas efímeras a arbustos, lianas y árboles. Algunas especies se

han adaptado a ambientes acuáticos, se encuentran en la mayoría de los tipos de vegetación del

mundo y colonizan áreas marginales o perturbadas (Grether, 2005). En México, las leguminosas

son la cuarta familia más diversa después de las Asteraceae, Poaceae y Orchidaceae (Villaseñor,

2003, 2004). Debido a la relación estrecha de los brúquidos y sus plantas hospederas,

principalmente leguminosas, estos insectos tienen impacto en las áreas agroalimentaria,

medicinal, industria confitera, textil y forestal al tener un amplio rango de hospederos de utilidad

para el hombre, aunque no en todos los casos se ha evaluado el daño e impacto que pueden tener.

Los brúquidos juegan un papel importante debido a que algunas especies están catalogadas como

plagas, aunque la gran mayoría de éstas desempeñan el papel de reguladores de poblaciones de

plantas; más de una especie de brúquido afecta las semillas de una planta causando daños de

hasta 50%, y en casos extremos, de hasta 90% e incluso 100%; sin embargo, las especies

económicamente importantes representan menos del 5% de las plantas conocidas hasta ahora

(Romero y Johnson, 2000). Considerando que muchas especies de plantas silvestres se

incorporarán al ámbito productivo en el futuro, el conocimiento y grado de daño de sus insectos

asociados es muy importante (Romero et al., 2005); por tal motivo, se realizó un estudio

faunístico de este grupo de coleópteros en el estado de Tabasco, con los siguientes objetivos:

1. Hacer una lista de las especies de Bruchidae y sus hospederos para el estado de Tabasco.

2. Elaborar una clave dicotómica para la identificación de los géneros y especies de

Bruchidae.

3. Evaluar el grado de infestación de brúquidos en las semillas.

4. Contribuir en el acervo de registros de la base de datos de Bruchidae BRUCOL del

Colegio de Postgraduados.

4

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 Posición taxonómica de la familia Bruchidae.

Los escarabajos de las semillas, conocidos como brúquidos, son un grupo monofilético

que radió y se especializó en semillas (Borowiec, 1987), con características únicas para ser

considerados en el rango taxonómico de familia; su posición taxonómica dentro del árbol

filogenético de los Chrysomeloidea (superfamilia), en los inicios de la Taxonomía entomológica,

sufrió numerosos cambios hasta consolidarse como familia independiente. Desde mediados del

siglo XX, ha estado sometida a una viva controversia entre taxónomos y filogenéticos; en los

trabajos de Crowson (1960) y Kingsolver (1995) se establecen características para elevar al

rango taxonómico de familia a los Bruchidae. Sin embargo, los trabajos cladísticos de Lawrence

y Newton (1982) y Reid (1996) mencionan que las características que los mantenían en el rango

de familia no son suficientes y los relegan al rango de subfamilia en el grupo Chrysomelidae.

Actualmente, entre los coleopterólogos aún existe esta controversia, para unos, los brúquidos

constituyen un grupo monofilético que se separó de los restantes Chrysomeloidea (superfamilia),

como lo hicieran anteriormente los Cerambycidae, por lo que defienden el rango taxonómico de

familia independiente (Bruchidae). Para otros, en cambio, estos insectos deben ser incluidos

dentro de la familia Chrysomelidae con rango de subfamilia (Bruchinae) (Yus-Ramos et al.,

2007). Otros científicos como Schmitt (1989) y Hawkeswood (1996) argumentan que Bruchidae

debería ser una subfamilia dentro de Chrysomelidae, pero que ésta debería conservar la

terminación "-idae" para evitar la ambigüedad en la comunicación científica.

2.2 Composición de la familia Bruchidae.

La familia Bruchidae se divide en seis subfamilias: Rhaebinae (monotípica),

Pachymerinae (10 géneros), Eubaptinae (monotípica), Amblycerinae (3 géneros), Kytorhininae

(monotípica) y Bruchinae (46 géneros). En México, la subfamilia Bruchinae se encuentra

representada por el 80% de las especies registradas, la subfamilia Amblycerinae por el 10% y

Pachymerinae por el 9%; el resto de las subfamilias representan el 1% (Romero et al., 1996). La

familia está conformada por 62 géneros en el mundo, de los cuales 42 se encuentran presentes en

el continente americano. Se han descrito cerca de 1600 especies de brúquidos (Romero y

5

Johnson, 2000), de éstas, 750 se encuentran en el Nuevo Mundo (Johnson y Kingsolver, 1981;

Romero et al., 1996; Romero y Johnson, 2002a). En México, se han registrado hasta ahora 337

especies distribuidas en 23 géneros (Romero y Johnson, 2004).

2.3 Importancia de la familia.

Esta familia de coleópteros ha sido reconocida por la capacidad de algunas especies de

destruir las semillas comestibles principalmente de leguminosas. A nivel mundial sólo 30

especies de brúquidos son consideradas plagas severas y al menos nueve son cosmopolitas (Frías

et al., 2000; Kingsolver, 1991, Romero y Johnson, 2000; Salas et al., 2000). Son insectos

pequeños de 1.0-6.0 mm de longitud y pueden ser transportados fácilmente en granos

almacenados. Los principales géneros cosmopolitas de importancia económica son

Acanthoscelides, Zabrotes, Bruchus, Bruchidius, Callosobruchus y Caryedon (Kingsolver, 2004;

Johnson y Kistler, 1987).

2.4. Caracteres morfologicos de la familia Bruchidae.

Forma y tamaño del cuerpo. La mayoría de los brúquidos son de forma oval o suboval, un

poco convexos o cilíndricos, llegan amedir entre 1 a 25 mm, aunque la mayoría no llegan a los 5

mm. Algunos géneros de las subfamilias Pachymerinae, Bruchinae, los géneros Rhaebus y

Amblycerus exhiben cuerpos muy grandes en comparación con el resto del grupo. En los géneros

Spermophagus y Zabrotes los cuerpos pueden son fuertes a veces casi esféricos ó alargados

como Cosmobruchus y Dahlibruchus.

Coloración. La coloración varía de negro a café amarillenta o rojiza; las coloraciones metálicas

se encuentran en el género Rhaebus y en una intensidad menos contrastante en algunas especies

de Bruchidius, Meibomeus y Stator. El color negro se presenta en la mayoría de los Bruchinae y

Kytorhininae. El color del cuerpo a menudo es un carácter útil en la diagnosis de especies, pero

de poco valor para categorías mayores.

Vestidura. Todas las especies de la familia presentan pubescencia más o menos densa en todo el

cuerpo; el arreglo de la pubescencia, principalmente en el pronoto y élitros tiene alto valor

taxonómico para la separación de especies. Algunos géneros como Bruchidius, Gibbobruchus,

6

Penthobruchus, Pygiopachymerus y Specularius presentan áreas brillantes desprovistas de pelos

que pueden estar en el abdomen o pigidio; estas áreas pueden presentarse en ambos sexos o

solamente en hembras, en cuyo caso toma el nombre específico de speculum.

Ornamentaciones del cuerpo. En la mayoría de los Bruchidae existe una ornamentación más o

menos uniforme en la superficie de su cuerpo. Básicamente las ornamentaciones consisten de 10

líneas o estrías de puntuaciones que pueden variar de dimensión en los élitros. Estas líneas son

constantes en el grupo. También puede existir una amplia variedad de arreglos de puntuaciones o

micropuntuaciones en diversas estructuras del cuerpo como en el pronoto, episterno, segmentos

abdominales, coxa, etc. Pueden presentar en la base de las estrías elitrales pequeños tubérculos o

dientes, o pueden exhibir jorobas o gibas de diferente tamaño principalmente en pronoto y élitros

como Gibbobruchus, Horridobruchus, Kingsolverius y Neltumius. Cuatro especies de

Meibomeus presentan un par de espinas metasternales (Romero y Johnson, 2002a). Se han

observado en tres especies del género Amblycerus la presencia de un nodo fusiforme con

estriaciones transversas en el metepisterno con funciones estridulatorias y un diente apical en el

metafémur (Kingsolver et al., 1993).

Cabeza. La cabeza es ligeramente alargada, aunque en Caryopemon, Gibbobruchus y algunos

Acanthoscelidini presentan las partes bucales muy alargadas; sin embargo, nunca llegan a formar

un rostro o pico. Los palpos maxilares y los palpos labiales están poco diferenciados. En general

los órganos bucales están poco desarrollados debido a que las formas adultas no se alimentan y

cuando lo hacen sólo consumen polen y néctar. La frente en muchas especies es plana o

ligeramente convexa con una carina longitudinal que puede ser notoria a tenue.

Los ojos. Son compuestos por lo general grandes y convexos, en algunas ocasiones llegan a

cubrir casi la anchura de la cabeza. En los grupos más derivados el ojo compuesto presenta una

escotadura o sinus a la altura de la inserción de la antena (Bruchinae), en tanto que en los menos

derivados (Pachymerinae y Amblycerinae) el sinus es muy tenue.

La antena. Está formada por 11 segmentos, éste es un carácter constante en la familia. Existen

diferentes tipos de antenas como subfiliforme, subserrada, serrada, subpectinada-clavada o

7

pectinada. La antena de tipo subfiliforme solamente se presenta en Rhaebinae, subserrada y

serrada se encuentra en la mayoría de las especies; la forma pectinada está presente en algunos

géneros de Bruchinae (Rhipibruchus, Pectinibruchus, Decellebruchus, Megacerus,

Callosobruchus y Conicobruchus) y Kytorhininae (Kytorhinus), aunque en estos casos se

considera como dimorfismo sexual, ya que la antena pectinada sólo está presente en machos en

tanto que en las hembras es serrada o subpectinada. Algunas especies se caracterizan por

presentar algunos segmentos antenales con procesos, notablemente agrandados o con setas

conspicuas. Por lo general las antenas son más cortas que la longitud del cuerpo; sin embargo,

algunas especies se distinguen por presentar antenas largas.

Pronoto. Por lo general es de forma acampanada, subacampanada o cónica y poco frecuente

trapezoidal, cuadrado o semicircular. La presencia de una carina lateral está asociada a especies

de la subfamilia Pachymerinae, Amblycerinae y sólo en algunas especies de Bruchinae (Figura

1). En el pronoto se pueden presentar algunas estructuras características como dientes en el

margen lateral (Bruchus), margen lateral serrado (algunos Sulcobruchus y Mimosestes),

impresiones, tubérculos y gibas (Gibbobruchus, Neltumius, Horridobruchus, Kingsolverius y

algunos Callosobruchus).

Figura 1. Forma del pronoto en los géneros: Caryedon (a), Bruchus (b), Bruchidius (c),

Callosobruchus (d), Acanthoscelides (e), Spermophagus (f). Tomado de: Southgate 1983.

8

Escutelo. En la mayoría de los brúquidos se presenta un escutelo rectangular con una incisión en

el margen posterior. En Spermophagus y Zabrotes el escutelo es triangular, y en Amblycerus se

distingue por ser bífido o trífido.

Élitros. Están fuertemente esclerosados, redondeados en la parte apical con un callo humeral.

Los márgenes de los élitros no están doblados y la epipleura por lo general está poco

desarrollada. En el margen posterior se presentan hileras de setas diminutas, estas setas del borde

posterior al parecer están asociadas con los grupos más derivados como es el caso de

Amblycerinae (Zabrotes y Spermophagus), Kytorhininae y Bruchinae, en tanto que en

Pachymerinae y Amblycerinae (Amblycerus) las setas están ausentes.

Estrías. La forma de las estrías, estructuras interestriales, presencia o ausencia de dientes o

tubérculos son caracteres que tienen valor taxonómico a nivel específico. Al parecer están

asociadas con los grupos más derivados como es el caso de Amblycerinae (Zabrotes y

Spermophagus), Kytorhininae y Bruchinae, en tanto que en Pachymerinae y Amblycerus

(Amblycerinae) las setas están ausentes.

Alas membranosas. Presenta un par de alas, las cuales en estado de reposo se encuentran

cubiertas por el primer par (élitros); en todos los brúquidos las alas son funcionales, y aunque no

son excelentes voladores tienen una buen capacidad de dispersión. La venación más completa

consiste de dos venas medias, tres cubitales y tres venas anales. La primera vena cubital es muy

reducida en muchas especies y la primera vena media está ligeramente esclerosada. Especies de

Pachymerinae y Amblycerinae a menudo presentan una celda cerrada en la parte superior de la

primera vena anal. En general las estructuras de las alas posteriores no se han utilizado como

caracteres taxonómicos.

Tórax. El prosterno por lo general es ligeramente convexo. En los géneros más derivados de

Pachymerinae y Amblycerinae está presente un proceso prosternal alargado, el cual separa las

coxas anteriores. El epímero prosternal está completamente fusionado a la epipleura prosternal y

la cavidad anterior de las coxas está cerrada posteriormente. En los géneros más derivados el

epímero mesosternal es largo y ancho y se extiende entre el mesoepisterno y metepisterno. En los

9

géneros más especializados el epímero mesosternal se reduce progresivamente hasta formar una

pequeña placa triangular en el ángulo superior del mesosterno, esta placa se extiende hasta la

coxa media como un proceso muy estrecho. En el metepisterno se encuentra un surco angular,

este surco metepisternal tiene un peso muy alto desde el punto de vista taxonómico ya que en los

grupos menos derivados, Amblycerus (Amblycerinae) y Pachymerinae, el surco está muy bien

representado; en tanto que en grupos más especializados como es el caso de Amblycerinae

(Zabrotes y Spermophagus), Kytorhininae y Bruchinae este surco llega a desaparecer.

Patas. Las patas son de importancia taxonomica para la separación de subfamilias, tribus,

géneros, subgéneros y especies; por ejemplo, la subfamilia Amblycerinae se separa fácilmente

por la presencia de un par de espuelas en la parte apical de las tibias posteriores. En general las

patas posteriores son considerablemente más largas y gruesas que las medias y anteriores. Entre

las patas anteriores y medias existe muy poca diferencia, en algunos casos una u otra pueden ser

ligeramente más gruesa, curva o presentar carinas; la tibia o el fémur pueden presentar pequeños

dientes o bien el último tarsómero puede estar alargado. En muchas especies de Bruchidius los

machos pueden presentar espinas, crestas o pequeños dientes en la parte ventral del primer

tarsómero. Se puede presentar dimorfismo sexual en algunas estructuras de las patas, por

ejemplo en Bruchidius los tarsos anteriores y medios pueden ser más anchos en los machos que

en las hembras; en el caso de Dahlibruchus el dimorfismo sexual es evidente debido a que sólo

los machos presentan una espina en la protibia.

Pachymerinae se caracteriza por presentar el fémur posterior extraordinariamente

agrandado, además de poseer un pecten con numerosos dientes en su parte ventral; por otro lado

la tibia es notoriamente curva y carinada. Adicional al pecten pueden estar presentes otros

dientes pequeños o tubérculos. La metatibia de los grupos más derivados presentan cuatro

carinas longitudinales (ventral, lateroventral, lateral y dorsomesal), la carina ventral por lo

general se extiende y forma una espina terminal a la que se le denomina mucro (Figura 2).

El género Gibbobruchus se caracteriza por tener un fémur ancho con numerosas espinas

en su parte ventral y la tibia curva; en Merobruchus el número de espinas se reduce a 3 ó 4,

aunque la tibia continua siendo curva. En la mayoría de los Acanthoscelides la tibia es recta,

aunque el número de espinas en la parte ventral del fémur oscila entre 1 y 5 (mayormente 3). La

10

pata más derivada se encuentra en Lithraeus, Dahlibruchus y algunos Bruchidius, aquí la tibia es

recta, ligeramente dilatada, sin carinas y el mucro es muy corto, en tanto que el fémur es delgado

y desprovisto de espinas. Los machos de Mimosestes y Sulcobruchus tienen un canal en la parte

ventral del fémur, a menudo con setas en sus márgenes. Este carácter se presenta

independientemente de la presencia o ausencia de espinas en el fémur.

Figura 2. Pata posterior de Caryobruchus maya (a), y Acanthoscelides difficilis (b). Tomado de:

Romero 2002b.

Abdomen. El abdomen es relativamente corto y muy convexo; el último tergito visible forma el

pigidio, el cual nunca llega a ser cubierto por los élitros. En subfamilias menos especializadas

como es el caso de Rhaebinae y Pachymerinae, el pigidio es relativamente pequeño y poco

esclerosado; sin embargo, en subfamilias más derivadas es grande y convexo y se dobla

ventralmente, bajo el abdomen. A menudo el ápice del pigidio llega a cortar parcialmente el

último esternito abdominal. En los géneros Algarobius y Megabruchidius el pigidio de las

hembras presenta un par de fosetas lustrosas. En las especies de Algarobius, la forma y el tamaño

de estas fosetas es un carácter taxonómico que sirve para separar especies. El resto de los

esternitos abdominales están poco diferenciados, aunque en la mayoría de los casos el margen

posterior del V esternito está emarginado (Figura 3). En algunas especies existen áreas

características desprovistas de pelos que sirven de diagnosis a nivel específico.

11

Figura 3. Vista lateral del abdomen de un Bruchidae, indicándose la diferencia en la forma del

pigidio: (a) macho, (b) hembra.Tomado de: Southgate 1983.

Genitalia. En los machos está formado por el tegmen y el lóbulo medio (edeago). El tegmen

generalmente resulta de la fusión de tres estructuras, los lóbulos laterales (parámeros), la pieza

basal y el manubrio o trabe. El lóbulo medio o edeago presenta un saco interno, por lo general en

su interior se presentan algunas estructuras esclerosadas (armadura), las cuales tienen un gran

valor taxonómico para el reconocimiento de especies.

En el caso específico de la familia Bruchidae, el saco interno del lóbulo medio presenta

una gran variabilidad en el tipo de armadura, en donde el número y la forma de los escleritos es

típica para cada especie. Esta especificidad se debe a que el saco interno, por lo general, es la

única parte que penetra al ducto vaginal de la hembra; el ápice del lóbulo medio y los lóbulos

laterales aparentemente sirven como guías para colocar al lóbulo medio opuesto a la abertura

vaginal. La superficie externa del saco interno evertido está armado con escleritos (dientes,

espinas, ganchos, etc.) los cuales aparentemente sirven para sostener las estructuras genitales

durante la cópula. Esta función de los escleritos (armadura) explica en buena parte el valor

taxonómico tan grande que tienen las armaduras para la determinación y clasificación de

especies en este grupo. Para la descripción de la armadura del saco interno Kingsolver (1970)

presenta una nomenclatura en donde hace referencia a la posición de los escleritos cuando el

saco interno está evertido, de tal manera que escleritos que están en la base del saco interno en

reposo, evertido éste estarían en posición anterior; esta nomenclatura se puede prestar a

confusión, debido a que en casi todas las ilustraciones de genitalias están dibujadas con el saco

interno en reposo; por esta razón Romero y Johnson (1999) proponen describir los escleritos del

saco interno cuando éste está en reposo (Figura 4).

12

Los órganos reproductores de la hembra por lo general carecen de estructuras con valor

taxonómico a nivel específico; sin embargo, a nivel genérico o de familia es posible encontrar

algunas estructuras que se puedan utilizar para tal fin. De manera general la genitalia está

formada por la placa genital, bursa copulatrix, conducto espermal, cápsula espermatecal y

glándula accesoria.

(a) (b)

Figura 4. Genitalia de un macho de Caryedon serratus (a) y de una hembra de Zabrotes

sylvestris (b). Tomado de: Romero 2002b.

13

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Ubicación del área de estudio.

El estado de Tabasco se localiza al sureste de la República Mexicana, colinda al norte con

el Golfo de México y Campeche; al este con Campeche y la República de Guatemala; al sur con

Chiapas y al oeste con Veracruz-Llave. Se localiza entre los 17°15' y 18° 39’ de latitud norte y

los 91°00' y 94°17' de longitud oeste. El estado de Tabasco se encuentra integrado por 17

municipios que se reparten en dos grandes regiones, la región del Grijalva y la Región del

Usumacinta. La región del Grijalva se divide en tres subregiones: la subregión del Centro

integrada por los municipios de Villahermosa, Jalpa de Méndez y Nacajuca, la subregión de la

Chontalpa formada por los municipios de Huimanguillo, Cárdenas, Cunduacán, Comalcalco y

Paraíso y la subregión Sierra por los municipios de Teapa, Jalapa y Tacotalpa. La región del

Usumacinta se divide en dos subregiones, la subregión de los Ríos, formada por los municipios

de Balancán, Centla, Emiliano Zapata, Jonuta y Tenosique y la subregión de los Pantanos,

integrada por los municipios de Macuspana, Jonuta y Centla (Figura 1).

Figura 5. Regiones y subregiones del estado de Tabasco.

14

3.2 Métodos de colecta.

3.2.1 Colecta de semillas.

Se recolectaron frutos secos, los cuales fueron colocados en bolsas de papel con sus

respectivos datos; el material se conservó en el laboratorio, donde se revisaron constantemente

hasta observar la emergencia de los insectos, que fueron preservados en alcohol al 70%, con los

datos de colecta.

3.2.2 Colecta directa.

Esta forma de colecta estuvo dirigida a capturar formas adultas de los brúquidos que se

encuentran dispersas entre el follaje de las plantas, por lo general se trata de individuos que

están en busca de polen y miel para alimentarse o de hembras buscando frutos o semillas para

ovipositar. Se realizaron recorridos de colecta directa en los cuales se golpeaba a las plantas

(redeo) al azar. Se utilizó una red entomológica, después de 10 a 20 golpes (redadas), los

organismos fueron colocados en bolsas de plástico transparente para facilitar su separación,

posteriormente se colocaron en tubos de ensayo de plástico con alcohol al 70% con sus

respectivos datos de colecta.

3.2.3 Colecta, procesamiento y determinación de plantas hospederas.

Para la identificación de los hospederos se hicieron colectas botánicas, cortando una parte

de la planta (rama, flor y fruto) o la planta completa (herbáceas), las muestras fueron colocadas

en una prensa botánica y etiquetadas con sus datos respectivos (anexo 1) (Gaviño et al., 1972),

posteriormente se mantuvieron en la secadora de 3 a 4 días en el Herbario CSAT del Campus

Tabasco, siguiendo la metodología propuesa por Lot y Chiang (1986); el material fue

identificado con la ayuda de literatura taxonómica y florística para las familias, géneros y

especies, así como por comparación con la colección del Herbario CSAT.

3.3 Procesamientos y determinación del material entomológico.

Los insectos colectados y emergidos de los frutos y semillas se mantuvieron en el

laboratorio de Taxonomía del Colegio de Postgraduados. Para su identificación se requirió de la

extracción de la genitalia del macho, para su preparación se utilizó la metodología propuesta por

15

Kingsolver y Whitehead (1974) y Kingsolver (1970). Para la interpretación de las estructuras de

genitalia se siguió la nomenclatura propuesta por Romero y Johnson (1999). Los datos de las

especies determinadas se incorporaron a la base de datos de Bruchidae (BRUCOL) (Romero y

Johnson, 2002a). Todo el material fue depositado en la Colección Entomológica del Colegio de

Postgraduados (CEAM).

3.4 Determinación de daño en semillas.

Para conocer el grado de infestación de las semilla por brúquidos se evaluaron los

siguientes parámetros: total de semillas en la muestra, número de semillas con opérculo de salida

del brúquido adulto, número de semillas con orificio de entrada de la larva, pero no del opérculo

de salida del brúquido adulto; número de huevos por semilla y número de semillas sanas

(Romero et al., 2005), todos estos parámetros fueron observados minuciosamente con un

estereoscopio.

16

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Durante los años 2007 al 2009 se realizaron recorridos en los 17 municipios del estado de

Tabasco, lograndose colectar en 11 municipios un total de 58 puntos de colectas en la mayor

parte de la superficie del estado como se muestra en la Figura 6; anteriormente sólo se tenian

registros esporádicos en los municipios de Cárdenas, Villahermosa, Teapa y en los limites con

Campeche. Se colectaron 358 muestras de semillas y 129 muestras de redeo, de las cuales sólo

emergieron brúquidos de 178 muestras de este material se identificaron 28 especies de plantas

como hospederas de brúquidos, a este dato se suman dos especies hospederas de brúquidos para

hacer un total de 30 especies vegetales reportadas. En cuanto a los insectos, se determinaron 6

géneros y 44 especies de brúquidos, a esto se suman los registros anteriores de la base de datos

BRUCOL (Romero, 2002a), obtiendose 14 géneros y 50 especies registradas para el estado de

Tabasco.

Los resultados se presenta en el siguiente orden: la lista de las especies colectadas,

incluyendo las registradas anteriormente en la base de datos BRUCOL (Romero y Johnson,

2002a); posteriormente se presenta la clave para la identificación de cada uno de los taxa

encontrados, seguida por las descripciones correspondientes. Por último, se incluyen los

porcentajes de daño ocasionado a las semillas de las planta hospederas y la contribución del

trabajo a la base de datos BRUCOL.

17

Figura 6.Ubicación a escala de los puntos de colecta realizados durante el 2007-2009.

18

4.1. Lista de las especies de Bruchidae del estado de Tabasco.

Se reportan 38 nuevos registros para el estado de Tabasco, cuatro nuevas distribuciones

de brúquidos y se reportan tres especies nuevas Acanthoscelides sauli, Acanthoscelides manueli

y una del genero Amblycerus. En cuanto a los hospederos, se reportan 28, de los cuales se

confirma un hospedero para el género Caryedes, seis nuevos hospederos para ocho especies de

brúquidos y dos hospederos, que deberán ser corroborados; la especie Aeschynomene scabra es

un nuevo hospedero para la familia (Cuadro 1).

Cuadro 1. Lista de brúquidos de Tabasco. Nuevo hospedero (♦); nueva distribución (*); nuevo

registro para Tabasco (♣); nueva especie (

▲); hospedero no determinado (ND).

Especies de Bruchidae Plantas hospederas

Acanthoscelides clandestinus(Motschulsky) 1874

Vigna adenantha (G. Mey.)

Marechal, Mascherpa y Stainier

Acanthoscelides cordifer ♣ (Sharp) 1885 Mimosa albida (Willd.) B.L. Rob.

var. strigosa

Acanthoscelides difficilis ♣ (Sharp) 1885 Mimosa albida var. Strigosa

Mimosa pudica L.

Acanthoscelides elevatus (Sharp) 1885 ♦Pavonia sp.

Acanthoscelides flavescens ♣ (Fahraeus) 1839

♦Crotalaria mollicula Kunth

Rhynchosia minima L. (DC.)

Acanthoscelides guazumae ♣Johnson y Kingsolver

1971

Guazuma ulmifolia Lam. ♦Leucaena leucocephala (Lam.) De

Wit

Acanthoscelides hectori Kingsolver 1980 Calopogonium caeruleum (Benth.)

Sauvalle

Acanthoscelides macrophthalmus♣

(Schaeffer)

1907

Leucaena leucocephala (Lam.) De

Wit

Acanthoscelides manueli▲♣

sp. nov. ♦Aeschynomene scabra G. Don

Acanthoscelides mundulus ♣ (Sharp) 1885 Nissolia fruticosa Jacq.

Acanthoscelides oblongoguttatus ♣(Fahraeus)

1839

♦Acacia collinsii Saff.

Acacia cornigera (L.) Willd.

Acanthoscelides obtectus ♣ (Say) 1831 Phaseolus vulgaris L.

Acanthoscelides quadridentatus (Schaeffer) 1907 Mimosa pigra L.

Acanthoscelides sauli▲♣

Romero, Cruz y

Kingsolver 2009

Acacia collinsii Saff.

Acacia cornigera (L.) Willd.

Acanthoscelides schubertae ♣ Johnson 1983 Desmodium incanum DC.

Acanthoscelides sousai * ♣ Johnson 1983 Acacia collinsii Saff.

Acacia cornigera (L.) Willd.

19

Continuación Cuadro 1.

Especies de Bruchidae Plantas hospederas

Acanthoscelides taboga ♣

Johnson 1983 Calopogonium caeruleum

(Benth.) Sauvalle

Acanthoscelides zeteki ♣ Kingsolver 1969 Rhynchosia minima (L.) DC.

Amblycerus cistelinus ♣ (Gyllenhal) 1833

♦Albizia lebbeck (L.) Benth.

Guazuma ulmifolia Lam.

Amblycerus marmoratus (Sharp) 1885 ND

Amblycerus obscurus ♣ (Sharp) 1885 Senna occidentales (L.) Link

Senna bicapsularis (L.) Roxb.

Amblycerus sp▲♣

sp. nov. ND

Callosobruchus maculatus ♣ (Fabricius) 1775 Vigna sp.

Caryedes clitoriae ♣ (Gyllenhal) 1839 Calopogonium caeruleum

(Benth.) Sauvalle

Caryedes helvinus (Motschulsky) 1874 ND

Caryedes paradisensis ♣Kingsolver y Whitehead

1974

Calopogonium caeruleum

(Benth.) Sauvalle

Caryedon serratus (Olivier) 1790 Tamarindus indica L.

Ctenocolum podagricus ♣ (Fabricius) 1801 Lonchocarpus rugosus Benth.

Piscidia piscipula (L.) Sarg.

Gibbobruchus divaricatae Whitehead y Kingsolver

1975

Bauhinia divaricata L.

Gibbobruchus guanacaste♣

Whitehead y

Kingsolver 1975

♦Lonchocarpus rugosus Benth.

Megacerus alabani ♣ Teran y Kingsolver 1977

♦Ipomoea seducta House

Megacerus cubiculus ♣ (Casey) 1884 ND

Megacerus leucospilus* (Sharp) 1885 ND

Megacerus tricolor ♣ (Suffrian) 1870

♦Ipomoea purpurea (L.) Roth

Meibomeus apicicornis ♣ (Pic) 1933 Desmodium sp

Merobruchus columbinus ♣ (Sharp) 1885 Samanea saman (Jacq.) Merrill

Merobruchus placidus (Horn) 1873 ♦Acaciella angustissima (Mill.)

Kuntze var. angustissima

Merobruchus sonorensis* ♣

Kingsolver 1980 Albizia lebbeck (L.) Benth.

Mimosestes cinerifer ♣ (Fahraeus) 1839

♦Acacia collinsii Saff.

Acacia cornigera (L.) Willd.

Mimosestes obscuriceps ♣ (Sharp) 1885

♦Acacia collinsii Saff.

Acacia cornigera (L.) Willd.

Sennius auricomus ♣

Johnson y Kingsolver 1973 ♦Senna multijuga (L. C. Rich)

Irwin y Barneby

Sennius fallax ♣ (Boheman) 1839 Senna occidentalis (L.) Link

20

Continuación Cuadro 1.

Especies de Bruchidae Plantas hospederas

Sennius guttifer ♣

(SHARP), 1885 Senna bicapsularis (L.) Roxb.

Sennius lebasi ♣ (Fahraeus) 1839 Senna occidentalis (L.) Link

Sennius rufomaculatus ♣ (Motschulsky) 1874 ND

Sennius trinotaticollis (Pic) 1930 ND

Stator limbatus ♣ (Horn) 1873 ND

Stator subaeneus ♣ (Schaeffer) 1907 Acacia collinsii Saff.

Acacia cornigera (L.) Willd.

Stator vachelliae Bottimer 1973 ND

Zabrotes subfasciatus ♣ (Boheman) 1833 Phaseolus vulgaris L.

En cuanto a las plantas se registran 28 hospedros, de los cuales 10 son nuevos hospederos

para las especies y uno es un nuevo hospedero para la familia, se confirma el hospedero para las

especies del género Caryedes; se tiene duda de Albizia lebbeck como hospedera de Amblycerus

cistelinus debido a la proporcion de esté insecto, el cual es mucho mayor al tamaño de las

semillas de la planta anteriormente mencionada; y la especie Lonchocarpus rugosus la cual es

citada como hospedera de Gibbobruchus guanacaste; sin embargo se conoce que este genéro es

especifico de especies de Bauhinia por lo que se debe corroborar esté dato. La especie

Aeschynomene scabra se integra a la lista de hospedero para la familia Bruchidae.

La fauna de brúquidos en Tabasco representan el 60.86% de los géneros y el 14.83% de

las especies conocidas para México. El género con mayor número de especies fue

Acanthoscelides Schilsky con 18 especies que representan el 36% del número total de especies;

en segundo lugar fue Sennius Bridwell con 5 especies, esto es 10% del total de especies. El

numero de especies de brúquidos y plantas hospederas reportados en este estudio son mayores a

los registrados en Guerrero donde reportan 16 especies de brúquidos y 13 plantas hospederas

(Luna et al., 2006), de las especies que se comparten con este trabajo son C. maculatus y S.

limbatus. A diferencia de los registros realizados por Luna et al. (2002) en Querétaro quienes

citan 14 géneros y 57 especies y Loera et al. (2006) quienes reportan 106 especies, distribuidas

en dos subfamilias, cuatro tribus y 14 géneros y al igual que en este trabajo citan al genero

Acanthoscelides con el mayor número de especies para el estado de Jalisco. Esto no quiere decir

que en Tabasco la diversidad de brúquidos se ha baja compara con la de Querétaro y Jalisco,

mas bien se debe a las diferencias en el tiempo y esfuerzo de recolección entre los estudios;

además de los efectos climatológicos que en los últimos años han afectado al estado de Tabasco,

21

principalmente la subregión centro la cual en este estudio no se logro realizar colectas en dicha

zona.

4. 2 Clave para la identificación de Brúquidos del Estado de Tabasco.

1 Primer segmento metatarsal cuando menos 1.5 veces más largo que el segundo, antena

serrada o pectinada; generalmente con carina frontal, cuerpo pubescente, pigidio expuesto

...................................................Familia Bruchidae ......................................................... 2

1’ Primer segmento metatarsal más o menos de la misma longitud que el segundo, antena

filiforme; generalmente sin carina frontal, cuerpo generalmente glabro, pigidio no

expuesto ........................................................................................Familia Chrysomelidae

2 Metatibia con un par de espinas móviles largas, localizadas apicalmente

....................................... Subfamilia Amblycerinae......................................................... 3

2’ Metatibia sin tales espinas apicales .................................................................................... 4

3 Ojos emarginados, sinus cuando más 1/3 de su longitud, surco metepisternal presente

................................................ Amblycerus Thunberg.....................................................16

3’ Ojos emarginados en cuando menos la mitad de su longitud, sin surco metepisternal,

pigidio amarillento con una raya media longitudinal blanca, cuerpo negro, cabeza blanca,

excepto por unos puntos café amarillentos sobre el vértex, metacoxa café, lisa, sin un

grupo de puntuaciones cerca de la articulación trocanteral, élitros con una banda blanca

mesal y transversal, metasterno con una fosa, con un par de carinas sobre la parte externa

de la metatibia, pronoto con pequeñas depresiones laterales, con puntos café sobre la

frente ...................................................................................... Zabrotes subfasciatus

(Boheman)

4 Metafémur con pecten y a menudo también con espinas, disco del pronoto generalmente

circundado por una carina o línea marginal, borde elitral posterior glabro, proceso

prosternal corto, sin separar a las coxas completo, si las llega a separar entonces el

proceso es muy delgado y agudo, carina lateral del pronoto indistinta lateralmente, en

semillas de Tamarindus indica ................................................Caryedon serratus (Olivier)

22

4’ Metafémur sin pecten, con o sin espinas, disco del pronoto no circundado por una línea

marginal, borde elitral posterior delineado con pequeñas setas.

............................................................... Subfamilia Bruchinae....................................... 5

5 Décima estría elitral extendiéndose cerca de la mitad del élitro..Megacerus Fahraeus...18

5’ Décima estría elitral extendiéndose cerca del ápice del élitro............................................ 7

7 Fémur posterior con espinas o dientes en el margen ventral interno y externo, pronoto

rojo oscuro a negro, carece de líneas longitudinales; patrones elitrales variables; ojo con

el margen posterior lobado ................................... Callosobruchus maculatus (Fabricius)

7’ Fémur posterior con espinas o dientes sólo en el margen ventral interno o sin ellos......... 8

8 Fémur posterior sin espinas o con sólo una espina subapical............................................. 9

8’ Fémur posterior con al menos dos espinas........................................................................ 10

9 Carina lateral del pronoto completa, misma que se extiende hasta la cavidad coxal, carina

lateral ventral en el metafémur alcanzando el margen distal, genitalia sin un par de

escleritos lineales en la parte anterior del lóbulo medio..................Stator Bridwell.........21

9’ Carina lateral del pronoto incompleta, carina lateral ventral en el metafémur sin alcanzar

el margen distal o ausente, genitalia con un par de escleritos lineales en la parte anterior

del lóbulo medio..................................... Sennius Bridwell..............................................23

10 Fémur posterior notablemente agrandado con al menos 4 espinas; si presenta 3 espinas,

entonces la tibia posterior está arqueada........................................................................... 11

10’ Fémur posterior no agrandado cuando más con 3 espinas; si presenta más de 3 espinas,

entonces la tibia posterior es recta.....................................................................................15

11 Pronoto con gibas...............................................................................................................12

11’ Pronoto sin gibas................................................................................................................14

12 Pigidio o esternitos abdominales con áreas glabras....... Gibbobruchus Pic.....................29

12’ Pigidio o esternitos abdominales sin áreas glabras............................................................13

13 Fémur posterior con pecten de 3 a 6 espinas y con 2 o más espinas pequeñas antes del

pecten, genitalia con los lóbulos laterales fusionados.........Caryedes Hummel................30

13’ Fémur posterior con pecten de 7 a 9 espinas, sin espinas antes del pecten, genitalia con

los lóbulos laterales divididos cuando menos en la mitad de su longitud, base de la

muesca entre los dientes del gibosito basal elitral más cerca del ápice del diente interno

que cerca de la base elitral..........................................Ctenocolum podagricus (Fabricius)

23

14 Vestidura elitral densa, con patrones contrastantes, generalmente estrías elitrales 3 y 4

originándose basalmente en un tubérculo bidentado, generalmente genitalia con lóbulo

medio no tan alargado, los lóbulos laterales profundamente divididos

...............................................................Merobruchus Bridwell.......................................32

14’ Vestidura elitral poco densa, con pocas manchas de pubescencia densa, generalmente

sólo estría elitral 4 originándose basalmente en un diente, generalmente genitalia con

lóbulo medio muy alargado, los lóbulos laterales hendidos ligeramente; antena corta,

élitros con parches blanco intensos sobre el intervalo 3; distribución del noroeste de

México a Panamá................................................................... Meibomeus apicicornis (Pic)

15 Cabeza con un área glabra en la frente que se extiende hacia el vértex, fémur posterior

profundamente acanalado en el macho...........Mimosestes Bridwell................................34

15’ Cabeza sin un área glabra en la frente que se extienda hacia el vértex, fémur posterior en

el macho sin tal canaladura, longitud del escutelo no más de 1.5 veces su anchura,

hembras sin un par de surcos subapicales glabros en el

pigidio..........................................Acanthoscelides Schilsky.............................................35

16 Frente con carina linear media, pigidio con un punto central grande, rodeado de vellos

blancos sin pequeñas depresiones................................. Amblycerus cistelinus (Gyllenhal)

16’ Frente sin carina linear media o con una línea no punteada, sin las otras características del

pigidio ...............................................................................................................................17

17 Eje transversal del sulcus metepisternal recto................... Amblycerus obscurus (Sharp)

17’ Eje transversal del sulcus metepisternal encorvado...... Amblycerus marmoratus (Sharp)

18 Borde interno de la cara ventral del fémur posterior liso, estrías elitrales con puntos

grandes que ondulan los bordes de las interestrías, éstas semejando costillas y marcadas a

veces con una hilera de puntos, mucro de la tibia posterior tan largo como la mitad del

ancho de ésta en el ápice hasta más largo que el ancho de la misma, carina lateral de la

tibia III terminando junto a la base del mucro o muy próximo a ella, ápice de la tibia

posterior del macho con un gancho .................. Pachybruchus Pic.................................20

18’ Borde interno de la cara ventral del fémur posterior liso o con un dientecito, estrías

elitrales con puntos de tamaño variable que deforman o no a las interestrías, éstas sin

hileras de puntos en su superficie, mucro de la tibia III no tan largo como la mitad del

24

ancho del ápice tibial, carina lateral de esta tibia terminando en un dientecito del borde

apical, machos sin apéndices peculiares en las patas I o II........Megacerus Fahraeus....19

19 Élitros con estrías que llevan puntos profundos cuyo diámetro es ligeramente mayor que

el ancho de aquellas; interestrías elevadas, con bordes sinuosos; pigidio con dos áreas

glabras periapicales pequeñas y dos más en el tercio medio, a veces ocultas por la

pubescencia blanca; genitalia del macho spiculum gastrale con brazos largos,

ampliamente abiertos. Parámeros apicalmente redondeados, con unas 14 cerdas a cada

lado en su borde distal; lóbulo anterior con escasos pelos en su cara ventral; lengüeta

subtríangular, con pelos en su borde libre; a cada lado existen, detrás de la lengüeta, unos

9 sensorios alargados. Edeago con el tubo un más corto que el lóbulo basal; placa apical

alargada; saco interno con un grupo de dientes flanqueados en su parte anterior por un

diente de mayor tamaño a cada lado y después de un espacio, un par casi superpuesto de

dientes a cada lado ...............................................................Megacerus tricolor (Suffrian)

19’ Élitros con estrías que llevan puntos poco profundos, cuyo diámetro es igual o

ligeramente mayor que aquellas; interestrías no elevadas; pigidio con pubescencia densa,

blanca y uniforme, ojos del macho escotados hasta la mitad de su longitud, spiculum

gastarle con brazos estrechos; dientes del saco interno alineados hacia atrás en filas

subparalelas superponiéndose unos con otros

parcialmente..........................................................................Megacerus cubiculus (Casey)

20 Pigidio totalmente pubescente o con sólo las áreas espiraculares glabras, cuerpo

totalmente negro, antenas de la hembra moderadamente flabeladas; élitros con estrías

profundamente marcadas en el fondo de las cuales se observan puntos grandes no

confluentes, interestrías sinuosas, la primera más dilatada en su parte media, donde se

halla una macha de pelo; siendo la superficie de todas punteada y finamente rugosa;

mucro en la tibia III más largo que el ancho de ésta en el

ápice..............................................................Megacerus (P.) alabani Teran y Kingsolver

20’ Pigidio no totalmente pubescente, con otras áreas glabras además de los espiraculares,

cuerpo con la cabeza negra y el resto rojo, élitros con bandas de pelos densos sobre

algunas interestrías, o casi glabros, pronoto ligeramente señalado en la línea media,

mucro de la tibia III más largo que el ancho apical de ese

segmento..................................................................... Megacerus (P.) leucospilus (Sharp)

25

21 Élitros completamente rojos, con los márgenes lateral, basal y sutural negros; o los élitros

pueden presentar pequeñas máculas rojas en la parte basal y apical sobre una mancha

negra, tamaño pequeño, longitud del pronoto a los élitros de 1.6-2.7 mm; fémur posterior

completamente negro...................................................................... Stator limbatus (Horn)

21’ Élitros completamente negros .......................................................................................... 22

22 Ojos aplanados, muy cerca al margen lateral de la cabeza, margen posterior

expandiéndose y emergiendo en la parte lateral del

vértex.....................................................................................Stator subaeneus (Schaeffer)

22’ Ojos no aplanados, el margen posterior proyectándose lateralmente y bien separado del

vertex......................................................................................... Stator vachelliae Bottimer

23 Espina cerca del ápice del fémur posterior aproximadamente tan larga o más larga que el

ancho de la base de la tibia posterior.................................................................................24

23’ Espina cerca del ápice del fémur posterior ausente o si está presente, entonces de una a

tres o de tres a cuatro veces tan larga como el ancho de la base de la tibia.......................27

24 Densas estrías de pelos blancos extendiéndose en casi la totalidad de la longitud de los

élitros, entre los intervalos del margen medio de la estría 3, pronoto en la base

usualmente con tres parches de densos pelos dorados y blancos, espina subapical del

fémur posterior 1 1/3 veces más larga que el ancho de la base de la tibia, margen posterior

de la espina serrado, mucro de uno a seis veces más largo que el primer tarsomero,

usualmente la región apical de pigidio más oscura que la base del pigidio

................................................................................................. Sennius trinotaticollis (Pic)

24’ No exactamente como en la descripción anterior..............................................................25

25 Estrías 2 y 3, y 4 y 5, más cercanas unas de otras en la base que las estrías adyacentes,

una espina pequeña en la base de la estría 2, 3, 4 y a veces en la 5; élitros con

esparcimientos moderados de pelos densos, blancos y dorados; densos parches de pelos

blancos en la base sobre los intervalos entre las estrías dos y tres, y cuatro y cinco;

algunas veces el parche cerca de la base del húmero; pequeños parches densos de pelos

blancos entre las estrías dos y tres, cuatro y cinco, seis y siete, ocho y nueve,

aproximadamente a la mitad entre la base y el ápice, parche medio ligeramente más hacia

el ápice que los otros.....................................................................Sennius guttifer (Sharp)

25 No exactamente como en la descripción anterior..............................................................26

26

26 Espina cerca del ápice del fémur posterior fuerte, algunas veces el margen posterior

serrado o crenado; los élitros varían de todos negros a rojo naranja con la base café

oscuro; élitros usualmente negros con estrías medias rojo naranja de anchura variable; los

sí los élitros son rojo naranja presentan vellos blancos esparcido, sí los élitros son oscuros

entonces presentan vellos blancos y dorados espaciados con una banda de vellos blancos

cubriendo 2/5 la base de los élitros ............................................ Sennius morosus (Sharp)

26’ Espina cerca del ápice del fémur posterior débil, el margen posterior liso; élitros

usualmente negros con máculas rojo naranja ocupando la mitad más larga de los mismos,

extendiéndose de la estría 2 a la 9, ligeramente más cerca de la base que del ápice,

húmerus siempre negro de manera que la mácula se extiende hacia la base y hacia el

margen lateral, élitros con vellos mezclados blancos y dorados en la base, frecuentemente

con pequeños parches densos sobre los intervalos entre las estrías 2 -3, 4 -5, ápice café,

usualmente cubriendo la maculación con vellos dorados, si los élitros son todos negros

entonces la banda de vellos blancos cruza los élitros ligeramente más cerca a la base que

al ápice ................................................................. Sennius rufomaculatus (Motschulsky)

27 Elitros negros con macula largas rojo amarillentas las cuales alcanzan los márgenes

laterales de los élitros, ocasionalmente todos negros o las maculas no alcanzan los

márgenes laterales, el margen basal de cada élitro usualmente negro, la mitad apical de

los élitros de café a negra; pigidio rojo o café rojizo, algunas veces con los márgenes

oscuros....................................................................................... Sennius lebasi (Fahraeus)

27’ Elitros todos negros o con combinaciones de colores pero sin maculas como las descritas

anteriormente......................................................................................................................28

28 Espina cerca del ápice del fémur posterior 1/3 o menos larga que el ancho de la base de la

tibia o espina ausente, élitros usualmente negros con una estría media rojo naranja

expandiéndose hacia el ápice, la franja más brillante oscura en la base; élitros negros con

puntos rojo naranja en la base o todos negros; algunas veces los élitros con bandas medias

y subapicales vagas de pelos

blancos....................................................................................... Sennius fallax (Boheman)

28’ Espina cerca del ápice del fémur posterior ½ más larga que el ancho de la base de la tibia

posterior, los élitros varían de negros con puntos medios rojo naranja cerca de la base o

todos rojo naranja, usualmente negros con puntos básales rojo naranja o estría media

27

extendiéndose al ápice con margen lateral negro; élitros cubiertos con vellos uniformes

blancos, dorados o intermezclados.................. Sennius auricomus Johnson y Kingsolver

29 Insecto de 2.4-3.6 mm de largo y 1.6-2.4 mm de ancho, con dimorfismo sexual, machos

con élitros alargados café rojizo; dorso del fémur posterior con un patrón pálido extenso,

pecten de fémur posterior con un hueco grande detrás del primer

diente................................................Gibbobruchus Guanacaste Whitehead y Kingsolver

29’ Insecto de 2.6 - 4.1 mm de largo y 1.8-2.6 mm de ancho; élitros indistintos; pecten con 3-

4 dientes posterior con espacio estrecho separados de los dientes anteriores por un gran

hueco; dorso del fémur posterior con un patrón pálido reducido, pecten de fémur posterior

sin un hueco grande detrás del primer

diente......................................................................................................................................

...........................................................Gibbobruchus divaricatae Whitehead y Kingsolver

30 Estría elitral 3 no toca el gibosito basal; lóbulo post-ocular abreviado; antena no

flabelada; ojos sin dimorfismo sexual, radio interocular de más de 0.22

mm....................................................................................... Caryedes clitoriae (Gyllenhal)

30’ Estría elitral 3 toca el gibosito basal, sin las otras características mencionada..................31

31 Metasterno poco profundo, ligeramente arqueado en vista lateral, gena corta, scrobe

antenal glabro, disco elitral convexo mesalmente, gibosito basal levantado encima del

plano del gibosito humeral .................... Caryedes paradisensis Kingsolver y Whitehead

31’ Metasterno profundo, fuertemente arqueado en vista lateral, sin las otras características

mencionadas arriba, pero con vestidura densa, corta, blanca amarillenta con puntos

laterales café o negros; pigidio blanco amarillentos con áreas vagas oscuras y 2 puntos

subapicales cafés o negros; patas frontales y medias amarillas, pata posterior blanca

amarillenta con vagas bandas café..................................Caryedes helvinus (Motschulsky)

32 Élitros sin gibositos básales bidentados sobre la estrías 3 y 4; insecto de 4.7 – 8.8 mm; la

longitud del mucro de la metatibia de tres a cuatro veces el ancho del ápice de la

metatibia, estrías 3-6 finamente denticuladas en la base, o con las estrías 5 y 6 carentes de

dientecillos, estría 6 y 7 unidas basalmente por una carina curva; genitalia del macho con

un esclerito largo en forma de Y en el saco interno.... Merobruchus columbinus (Sharp)

32’ Sin las características antes mencionadas..........................................................................33

28

33 Pigidio con pelos amarillento con un punto triangular basal variables; margen lateral del

pronoto arqueado; el patrón de los élitros limita en la mácula la mayoría de las manchas

son café sobre el tercer intervalo; en la genitalia del macho la base del esclerito medio en

el saco interno ancho............................................................ Merobuchus placidus (Horn)

33’ Pigidio con pelos café oscuro, con una almohadilla subtriangular de setas blancas

contrastando fuertemente del resto de la vestidura; usualmente el pigidio con una línea

breve separada de la pubescencia del triángulo

apical..........................................................................Merobruchus sonorensis Kingsolver

34 Prosternum separando la procoxa en su longitud completa; cuerpo usualmente

negro................................................................................ Mimosestes obscuriceps (Sharp)

34’ Prosternum separando la procoxa en menos de su longitud completa, con pelos

uniformes blancos o pelos amarillos y dorados entremezclados uniformemente, sin un

patrón; cuerpo usualmente café rojizo............................ Mimosestes cinerifer (Fahraeus)

35 Mucro en el ápice de la tibia posterior 1-6 veces o menos la longitud del primer

tarsomero; sin sinus en la base del mucro..........................................................................36

35’ Mucro en el ápice de la tibia posterior 0.2 veces tan larga o más larga que el primer

tarsomero; con o sin sinus en la base del mucro................................................................42

36 Espina subapical grande del fémur posterior 1.5 a 2 veces que el ancho de la base de la

tibia.................................................................................................................................... 37

36’ Espina subapical grande del fémur posterior hasta 1.4 veces que el ancho de la base de la

tibia.................................................................................................................................... 40

37 Anchura de los ojos de 2 a 12 veces la anchura de la frente............................................. 38

37’ Anchura de los ojos hasta 1.5 veces la anchura de la frente............................................. 39

38 Antena expandida lateralmente o flabelada, alcanzando de 0.5 a 0.8 la longitud de los

élitros; carina media fuerte sobre la frente, ojos cerca de 12 veces la anchura de la frente;

vestidura de la superficie dorsal variegada, se alimenta de semillas del género Leucaena;

se distribuye de Estados Unidos a

Honduras................................................................................................................................

................................................................... Acanthoscelides macrophthalmus (Schaeffer)

38’ Antena excéntrica pero no expandida lateralmente, alcanzando de 0.3 a 0.5 la longitud de

los élitros; sin las otras características, con el pigidio sin una marca en forma de “U”,

29

superficie posterior del abdomen no arqueado en vista lateral, frecuentemente con un

parche negro ocupando 0.3 la parte apical de los élitros; se alimenta de semillas del

género Mimosa; se distribuye de México a Costa Rica...................

.........................................................................................Acanthoscelides cordifer (Sharp)

39 Mandíbulas largas y rectas cruzándose en el ápice, en las hembras son más grandes que

en los machos; mucro de uno a seis veces más largo que el primer tarsomero, patrones de

pubescencia en los élitros no muy contrastante; pigidio sin un parche de pelos obscuros

en forma de “V”, insecto grande de más de 5.2 mm de largo, se alimenta de semillas de

Acacia cornigera, Acacia gentlei, Acacia sphaerocephala, se distribuye de México a El

Salvador ..................................................... Acanthoscelides oblongoguttatus (Fahraeus)

39’ Mandíbulas cortas y curvas, nunca se cruzan en el ápice en ambos sexos, mucro de dos a

seis veces más largo que el primer tarsomero; pigidio con un parche de pelos oscuros en

forma de “V”, insecto pequeño de menos de 5.2 mm de largo; se alimenta de semillas de

Acacia cornigera y Acacia gentlei, se distribuye en

México..............................................Acanthoscelides sauli Romero, Cruz y Kingsolver

40 Elitros con parches contrastantes de vellos oscuros y finos, el contraste puede ser

escaso................................................................................................................................ 41

40’ Élitros con pelos blancos o dorados uniformes, sin parches contrastantes de vellos

oscuros y finos, se alimenta de semillas de los géneros Guazuma y Leucaena; se

distribuye de México a Panamá...........Acanthoscelides guazumae Johnson y Kingsolver

41 Todas las patas completamente rojo anaranjadas; pronoto con un parche triangular medio

de pelos blancos muy densos en la base; pigidio con un parche moderadamente ancho de

pelos blancos muy densos sobre la línea media extendiéndose de la base

aproximadamente 0.5 la longitud del pigidio, dos parches indefinidos de vellos café

oscuro cerca del ápice del parche blanco; estrías elitrales 3, 4, 5 abreviadas en la base,

estría 4 y 5 más estrecha una de la otra que a la estría adyacente, se alimenta de semillas

del género Nissolia y de Chaetocalyx latisiliqua; se distribuye de Estados Unidos a

Panamá ....................................................................... Acanthoscelides mundulus (Sharp)

41’ Patas posteriores rojo anaranjada excepto la mitad de la cara ventral del fémur posterior

negra; especie cosmopolita ................................................Acanthoscelides obtectus (Say)

30

42 Mucro del ápice de la tibia posterior 0.2 a 0.33 veces tan largo como el primer

tarsomero............................................................................................................................43

42’ Mucro del ápice de la tibia posterior 0.4 veces o más largo que el primer

tarsomero............................................................................................................................50

43 Espina subapical del fémur posterior seguida por 3 o 4 espinas más

pequeñas.............................................................................................................................44

43’ Espina subapical del fémur posterior con pequeñas serraciones sobre el margen posterior

o seguida por 1 o 2 espinas más pequeñas.........................................................................45

44 Antenas cortas, extendiéndose cerca de la base de los élitros, abdomen sin parches

distintos de vellos blancos densos sobre los márgenes laterales de los esterna 1-5; las

patas varían de rojo naranja a la base del fémur posterior café; anchura de los ojos menor

a la anchura de la frente; en semillas de Mimosa pigra y M. strigillosa; Estados Unidos al

Sur de América .............................................Acanthoscelides quadridentatus (Schaeffer)

44’ Antenas largas, extendiéndose ¼ de la longitud de los élitros; anchura de los ojos mayor

al ancho de la frente; se distribuye de Estados Unidos al Sur de América

....................................................................................... Acanthoscelides difficilis (Sharp)

45 Mucro del ápice del fémur posterior 0.2 a 0.25 veces más largo que el primer tarsomero

posterior............................................................................................................................ 46

45’ Mucro del ápice del fémur posterior 0.3 a 0.33 veces más largo que el primer tarsomero

posterior..............................................................................................................................47

46 Frente con una carina media fuerte extendiéndose de la sutura frontoclipeal al vértex; ojos

2.5 a 3.5 veces la anchura de la frente; antenas fuertemente aserradas, extendiéndose

cerca de ½ de la longitud de los élitros; se alimenta de semillas de Phaseolus vulgaris; se

distribuye de México a Panamá .................. Acanthoscelides clandestinus (Motschulsky)

46’ No exactamente como la descripción anterior, antenas extendiéndose a la base de los

élitros; escutelo transversal, protórax sin gibas, carina protoráxica lateral extendiéndose

de la base 0.6 veces la distancia a la cavidad coxal; se alimenta de semillas de Acacia

cornigera, Acacia gentlei; se distribuye de México a Panamá

......................................................................................... Acanthoscelides sousai Johnson

47 Pronoto usualmente café rojizo contrastando con élitros café chocolate; pigidio con pelos

blancos y amarillos, densos, uniformes, interrumpidos por pequeños parches de color café

31

en cualquier lado de la línea media cerca de 0.4 veces a la base, espina subapical del

fémur posterior cerca de 1.6 veces más larga que el ancho de la base de la tibia; se

distribuye de México a Panamá .................................... Acanthoscelides elevatus (Sharp)

47’ No exactamente como en la descripción anterior .............................................................48

48 Espina dorsal coronal alargada o con sinus en la base; anchura entre los ojos igual a la

anchura de la frente, con línea media sobre la frente; antenas extendiéndose de la base a

los élitros, se alimenta de semillas de los géneros Eriosema, Galactia y Rhynchosia; se

distribuye de Estados Unidos a Panamá y en el Oeste de la India

............................................................................... Acanthoscelides flavescens (Fahraeus)

48’ No exactamente como en la descripción anterior............................................................. 49

49 Primer esternito abdominal con una pequeña concavidad cubierta con pubescencia blanca

densa en la línea media; margen lateral cerca del ápice del protórax alargado,

produciendo una joroba ligera; estrías elitrales de la 3 a la 6 abreviadas en la base por

pequeñas espinas, hospederos Calopogonium sp., Pachyrhizus sp., Rhynchosia sp.,

México a Panamá............................................................ Acanthoscelides taboga Johnson

49 No exactamente como en la descripción anterior; ápice de los élitros enteros cubiertos

con vellos café, se alimenta de semillas de Calopogonium sp., Macroptilium sp.,

Rhynchosia sp., México a Panamá .............................Acanthoscelides hectori Kingsolver

50 Antenas extendiéndose de 0.25 a 0.3 la longitud de los élitros; primer esternón del macho

ligeramente o medianamente cóncavo, concavidad pubescente, con pelos más largos en

el ápice; se alimenta de semillas del género Desmodium; se distribuye de México a

Honduras.................................................................. Acanthoscelides schubertae Johnson

50’ Antenas extendiéndose en la base de los élitros o ligeramente más allá, espina coronal

dorsal de la tibia posterior más larga que otras espinas coronales, con sinus en la base,

pronoto y élitros rojo naranja a café rojizo, criado en semillas de Cajanus spp., Flemingia

sp., Rhynchosia spp., México a Panamá ...................... Acanthoscelides zeteki Kingsolver

4.2.1 Descripciones de las especies.

Las descripciones de las especies se realizaron indicando la jerarquía taxonómica de la

familia, según indica el código internacional de nomenclatura zoológica (1999), el nombre

científico del taxón con el rango de subfamilia lleva el sufijo –inae-, en la jerarquía de tribu el

32

nombre científico del taxón lleva el sufijo -ini- . Posteriormente se indica el género y la especie

descrita, seguida de las sinonimias en los casos que existan y la información sobre la descripción,

hospederos registrados previamente, distribución del insecto, material examinado en donde se

indica el hospedero determinado en este estudio y finalmente una breve discusión.

SUBFAMILIA AMBLYCERINAE

Esta subfamilia está formada por los géneros Amblycerus, Zabrotes y Spermophagus. Las

especies del género Amblycerus son plagas de árboles forestales, arbustos y plantas

ornamentales, ninguna de estas especies afecta cultivos agrícolas. Amblycerus se reconoce

porque el sinus es cuando más 1/3 de la longitud del ojo, presentan surco metepisternal. El

género Zabrotes se caracteriza debido a que el sinus es más conspicuo, por lo menos la mitad de

la longitud del ojo, además no presentan surco metepisternal; con lo que respecta al género

Spermophagus, éste es endémico del Viejo Mundo y no hay registros de su presencia en México

(Romero et al., 1996).

TRIBU AMBLYCERINI

Amblycerus cistelinus (Gyllenhal), 1833

Spermophagus cistelinus Gyllenhal, 1833:103

Amblycerus cistelinus: Blackwelder, 1946:762

Spermophagus cistelinus Sharp, 1885:500

Amblycerus centralis: Blackwelder, 1946:762

Descripción. Presenta el cuerpo de color rojo a rojo oscuro, con puntos negros y manchas

dispersas sobre los élitros; márgenes laterales del pronoto rojo oscuro o negros; ojos negros,

cuerpo cubierto con vellos dorados, café y blancos, arreglados en patrones de moteado fino. Esta

especie se caracteriza por presentar un punto grande oval al centro rodeado de vellos blancos sin

pequeñas depresiones en el pigidio; la genitalia del macho presenta un par de pequeños escleritos

en el saco interno en forma de “Y”.

Hospederos: Guazuma ulmifolia Lam., Apeiba tibourbou Aubl.

Distribución: Brasil, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Honduras, México (Campeche, Chiapas,

Jalisco, Morelos, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz, Yucatán),

Panamá, Venezuela.

33

Material examinado. TABASCO. Campo Experimental COLPOS km 21 carr. Federal

Cárdenas, Tabasco-Coatzacoalcos, Veracruz, 10 m, 17° 37’ 19” N, 92° 27’ 56” W, 29/III/2007,

Col. De La Cruz P. A., Guazuma ulmifolia Lam. (Sterculiaceae); Ejido Río Seco, Cárdenas, 10

m, 18° 02’ 34” N, 93° 22’ 44” W, 15/V/2007, Col. De La Cruz P. A.; Capturado en trampa de

alcohol en cacaotal, Det. De La Cruz P. A., 1 ind. Ejido Río Seco, Cárdenas, 10 m; 18° 02’ 34”

N, 93° 22’ 44” W, 29/VII/2007, De La Cruz P. A., Capturados en trampas de alcohol en cacaotal,

Det. De La Cruz P. A., 1 ind. El Bajío 2da sección, Cárdenas, 11 m, 17° 58’ 22” N, 93° 20’ 53”

W; 15/V/2007, Col. De La Cruz P. A., Capturados en trampas de alcohol en cacaotal, Det. De La

Cruz P. A., 1 ind. Periférico Carlos A. Molina, Cárdenas, 10 m, 17° 58’ 43” N; 93° 23’ 00” W,

2/III/2007, Col. De La Cruz P. A., Albizia lebbeck (L.) Benth. (Leguminosae), Det. De La Cruz

P. A., 1 ind., Colecc. CEAM.

Discusión. Nuevo registro para el estado de Tabasco. A. cistelinus, por lo general está asociada

a las semillas de Guazuma tomentosa Kunth; aunque en la especie hermana de esta planta,

Guazuma ulmifolia Lam., se registra otra especie de Amblycerus, A. guazumicola.

Probablemente exista G. tomentosa en Tabasco; sin embargo, no se logró colectar material para

su inspección.

Amblycerus marmoratus (Sharp), 1885

Spermophagus marmoratus Sharp, 1885: 501

Amblycerus marmoratus Blakwelder, 1946: 762

Descripción de la especie. Cuerpo amarillo excepto la cabeza, antenas, escutelo, prosterno,

procoxa, mesosterno, región mesal del metasterno, parte anterior de metepisterno, metacoxa,

parte basal del metafémur y los primeros tres esternitos abdominales negros o café oscuro; élitros

con grandes puntos negros; en algunos especimenes el primer segmento antenal, metepisterno,

trocánter posterior y primer esternito abdominal amarillo; ojos brillantes negros con pequeñas

áreas parduscas. Frente sin una carina linear media o con una línea punteada; ojos ovoides;

pigidio con un punto central oscuro; pronoto cubierto con pequeñas depresiones solamente en

áreas laterales, eje transversal del surco metepisternal curvado; eje transversal del sulcus

metepisternal sin alcanzar los márgenes laterales; área escutelar sin un punto triangular;

proepisterno sin pequeñas depresiones.

Hospedero: no determinado.

34

Distribución Costa Rica, México y Panamá.

TABASCO. 30 mi. W Cárdenas, 4/VII/1971, Col. Clark, Rocan, Hart y Schaffner, Hospedero

No Determinado, Det. Romero N. J., 1 ind., Colecc. CEAM.

Discusión: esta especie no ha vuelto a ser colectada desde 1971, no se conoce el hospedero; sin

embargo, su distribución abarca de México hasta Panamá (Johnson y Kingsolver, 1981).

Amblycerus obscurus (Sharp) 1885

Spermophagus obscurus Sharp, 1885: 495

Amblycerus obscurus Bridwell, 1944: 135

Descripción de la especie. Cuerpo y apéndices rojo oscuro; ocasionalmente con márgenes de los

élitros laterales y apical, húmero del pronoto, cabeza, antenas, prosterno, mesosterno,

metasterno, patas, abdomen y pigidio oscuro a casi negro. Pigidio con un punto grande oscuro

oval; ojos negros brillantes a plateados. Frente sin una carina linear media o con una línea

punteada; ojos ovoides; pronoto cubierto con pequeñas depresiones solamente en áreas laterales,

eje transversal del sulcus metepisternal recto formando un ángulo recto; élitros sin franjas

amarillentas.

Hospederos: Senna alata, Senna bicapsularis, Senna indecora, Senna leptocarpa, Senna

obtusifolia, Senna occidentales, Senna uniflora, Senna pendula.

Distribución: Belice, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Panamá.

Material examinado. TABASCO. Laguna Colorada, Balancan; 17° 44’ 30” N; 91° 31’ 34”W;

8/II/2007; Col. De La Cruz P. A.; Senna occidentalis (L.) Link (Leguminoseae:

Caesalpinioideae); Det. Romero N. J.; 8 ind.; Colecc. CEAM. Pozo Costero 24, Frontera,

Centla; 01/IV/2009; UTM X-552474; Y-2059548; Pérez De La C. M.; Senna bicapsularis (L.)

Roxb.; Det. Romero N. J.; CEAM.

Discusión: esta especie está relacionada con Amblycerus nigromarginatus, ambas forman el

grupo obscurus. Presentan el mismo tipo y patrón de vestidura y la morfología externa es muy

similar. La espina basal es más ancha en A. obscurus y la cantidad de espínulas es mayor en el

saco interno (Romero et al., 1996). Las especies hospederas corresponden al género Senna

anteriormente se ubicaban en Cassia.

35

Amblycerus sp nov.

Descripción de la especie. Esta especie se diferencia de las demás por su tamaño, coloración

más oscura, al cotejar patrones de vestidura y genitalia no parece corresponder a alguno de los

ejemplares de la colección previamente descritas en este género.

Material examinado. TABASCO. Campo Experimental COLPOS, km 21 carr. Federal

Cárdenas, Tabasco-Coatzacoalcos, 10 m, 17° 37’ 19” N, 92° 27’ 56” W, 28/III/2007, Pérez De

La C. M., Capturado en trampa de alcohol en cacaotal, Det. Romero N. J., 1 ind., Colecc.

CEAM. Ejido Río Seco, Cárdenas, 10 m, 18° 02’ 34”N, 93° 22’ 44” W, 13/III/2007, Pérez De La

C. M., Det. Romero N. J., 1 ind. Colecc. CEAM.

Discusión: Se cree que el especímen podría ser una nueva especie; sin embargo, no se tiene

registro de hospedero porque fue colectado con trampas de alcohol en un cacaotal; al ser un

especímen hembra se limita la aseveración de ser especie nueva.

TRIBU SPERMOPHAGINI

Zabrotes subfasciatus (Boheman) 1833

Amblycerus semifasciatus Boheman, 1833: 111

Spermophagus semifasciatus Boheman, 1839: 137

Spermophagus musculus Boheman, 1833: 112

Spermophagus pectoralis Sharp, 1885: 492

Spermophagus dosopictus Lepesme, 201

Spermophagus semicinctus Horn, 1894: 41

Amblycerus semifasciatus Blackwelder, 1946: 763

Bruchus cingulatus Suffrian, 1870: 169

Zabrotes subfasciatus Zacher, 1930; Blackwelder, 1946: 763; Steffan, 1946; Decelle,

Lukianovich and Ter-Minasian, 1957:199; Decelle, 1958:83; Ferreira, 1960; Hinckley,

1960:261; Ter.n; 1967b:307; Bottimer, 968: 1013; Kingsolver, 1970c:487; Janzen, 1972: 974;

Luca Y. de, 192:103; Vats, 192:12; Vats, 1973a:133; Vats, 193b: 168; Center and Johnson,

1974:1098; Smith and Brower, 1974:322; Vazurabu, 1975: 756; Pajni and Jit, 1976:142; Vats,

1976:103; Yus Ramos, 1976: 194; Pfaffenberger and Johnson, 1976:42; Arora, 1977:92; Janzen,

1977:417; Schoonhoven, 1977:691; Arora, 1978:35; Janzen, 1978: 184; Schoonhoven, 1978:

254; Singh, 1978: 221;Southgate, et al., 1978:221; Decelle, 1979:28; Dobie, 1979: 169; Pajni

36

and Jabbal, 1979; Sharma et al., 1979: 229; Sharma and Sharma, 1979a: 955; Sharma and

Sharma, 1979b: 1197; Southgate, 1979: 453; Borowiec, 1980: 45; Janzen, 1980: 949; Luca Y.

de, 1980:3; Johnson and Kingsolver, 1981: 411; Johnson, 1981: 219; Hamon et al., 1982: 328;

Egorov and Ter-Minasian, 1983: 57; Johnson, 1985: 207; Pfaffenberger, 1985:2; Bonet, 1987:

378; Johnson and Kistler, 1987: 264; Borowiec, 1988: 202; Pimbert and Jarry, 1988: 113;

Decelle and Lodos, 1989: 203; Pouzat and Nammour, 1989: 319; Kingsolver, 1990a: 50;

Kingsolver, 1990b: 158; Pafaffenberger, 1990: 37; Romero and Johnson 1999: 87.

Zabrotes pectoralis Schaeffer, 1990:37; Leng, 1920: 306; Kunhikannan, 1923: 26; Bridwell,

1942: 249; Blackwelder, 1946: 763; Romero and Johnson, 1999: 87.

Zabrotes semicinctus Leng, 1920: 306; Blackwelder, 1946: 763; Bottimer, 1968: 1013; Johnso,

1968: 1271.

Zabrotes semifasciatus Bottimer, 1968: 1015; Kingsolver, 1970c: 487; Luca Y. de, 1972b:103.

Descripción de la especie. Cuerpo negro, algunos especímenes con los dos primeros artejos

antenales y la porción distal del labro amarillentas. Cabeza blanca, excepto por unos puntos café

amarillentos sobre el vértex, algunos puntos inconspicuos, vestidura del pronoto y élitros con una

pubescencia corta mezclada de café y amarillo, sin un patrón particular, escutelo blanco, pigidio

amarillento con una raya media longitudinal blanca, pubescencia del abdomen blanco o

amarillenta. Metacoxa café, lisa, sin un grupo de puntuaciones cerca de la articulación

trocanteral, élitros con una banda blanca mesal y transversal, metasterno con una fosa, con un par

de carinas sobre la parte externa de la metatibia, pronoto lateralmente con pequeñas depresiones,

con puntos café sobre la frente.

Hospederos: Cajanus cajan, C. indicus, Cicer arietinum, Dipogon, Dolichos lablab, Dolichos

lignosus, Dolichos sesquipedalis, Glycine hispida, Glycine max, Lablab níger, Lablab

purpureus, Phaseolus acutifolius, P. angulares, P. articulatus, P. coccineus, P. lunatus, P.

multiflorus, P. mungo, P. vulgaris, Pisum arvense, P. sativum, Vicia faba, Vicia sebastiana,

Vigna mungo, V. sinensis, V. subterranea, V. unguiculata, Voandzeia subterranea.

Distribución: originaria del nuevo mundo, cosmopolita.

Material examinado. TABASCO. Cárdenas, 17/IX/2007, Col. De La Cruz P. A., Phaseolus

vulgaris L. (Leguminosae: Papilionoideae), Det. De La Cruz P. A., 91 ind., Colecc. CEAM.

Teapa, 29/VII/2007, Col. De La Cruz P. A., Phaeseolus vulgaris (Leguminosae: Papilionoideae),

Det. De La Cruz P. A., 996 ind. Colecc. CEAM

37

Discusión: Esta especie está relacionada con Z. silvestris, ambas son similares en la morfología

externa, y presentan dimorfismo sexual (Romero y Johnson, 1999). Aunque es más común

encontrar Z. subfasciatus en P. Vulgaris, no se descarta la presencia de Z. silvestris en el mismo

hospedero por lo que su separación debe ser cuidadosa.

SUBFAMILIA BRUCHINAE

Esta subfamilia es la más grande está formada por 46 géneros, de los cuales

Acanthoscelides es el más diverso en el nuevo mundo, contiene cerca de 250 especies. Este

género ha sido usado para incluir a las especies que no entran en los límites de otros géneros de

la subfamilia (Johnson, 1983). El género Sennius se distingue porque presenta una sola espina en

el fémur posterior con uno, dos o tres pequeñas espinas, el margen ventral cerca del ápice del

fémur posterior, presenta un par de escleritos lineales en la parte anterior del lóbulo medio

(Johnson y Kingsolver, 1973). El género Stator se distingue por presentar la carina completa

lateral del pronoto, carina lateral ventral del fémur posterior, presentan sólo una espina en el

ápice del fémur posterior (Johnson y Kingsolver, 1976). En el género Mimosestes, la cabeza

tiene un área glabra en la frente, que se extiende hacia el vértex, el fémur posterior está

profundamente acanalado en el macho, la valva dorsal no es articulada (Kingsolver y Johnson,

1978). El género Meibomeus se distingue porque la estría elitral 4 se abrevia en la base

comenzando de un pequeño tubérculo y su genitalia es alargada muy característica (Kingsolver y

Whitehead, 1976; Romero, 2002ª). El género Gibbobruchus se caracteriza porque presenta áreas

glabras en pigidio y esternitos abdominales (Whitehead y Kingsolver, 1975). El género Caryedes

presenta un pecten de 3-6 espinas y con dos o más espinas pequeñas antes del pecten en el fémur

posterior, los lóbulos laterales de la genitalia están fusionados (Kingsolver y Whitehead, 1974b).

Se distingue de Ctenocolum porque éste tiene de 7-16 espinas y no presenta espinas antes del

pecten, la genitalia con los lóbulos laterales divididos cuando menos la mitad de su longitud

(Kingsolver y Whitehead, 1974ª). El género Merobruchus presenta vestidura elitral densa con

patrones contrastantes, la estría 3 y 4 se originan en un tubérculo bidentado, lóbulos laterales

profundamente divididos (Kingsolver, 1988).

TRIBU ACANTHOSCELIDINI

Acanthoscelides clandestinus (Motschulsky) 1874

38

Pachymerus clandestinus : Motschulsky, 1877: 246

Bruchus multisignatus: Sharp, 1885: 461

Bruchus clandestinus: Sharp, 1885: 463

Pseudopachymerus clandestinus: Pic, 1913b: 10

Caryedes clandestina : Blackwelder, 1946: 758

Caryedes clandestinus: Johnson and Kingsolver, 1981: 417

Acanthoscelides multisignatus: Blackwelder, 1946: 760; Kingsolver, 1981: 58; Johnson and

Kingsolver, 1981: 415.

Acanthoscelides clandestinus: Kingsolver, 1981: 58; Johnson 1981b: 74.

Descripción de la especie. Frente con una carina media fuerte extendiéndose de la sutura

frontoclipeal al vértex; ojos 2.5 a 3.5 veces la anchura de la frente; antenas fuertemente cerradas,

extendiéndose alrededor de 0.5 la longitud de los élitros; genitalia del macho lóbulo medios de

longitud moderada, en vista ventral, valva ventral corta, triangular, lados ligeramente cóncavos,

ápice acuminado, base de la valva ventral cerca de 0.7 veces más ancha que el ápice del lóbulo

medio, arqueado en vista lateral, armadura del saco interno consiste solamente de un par de

espinas curvas, trocantin apicalmente.

Hospederos: Phaseolus vulgaris, Vigna adenantha.

Distribución: Guatemala; Hondura; México (Michoacán, Morelos); Panamá.

Material examinado. TABASCO. 16 mi. N Cárdenas, 3/VIII/1974, Col. O’Brien C.W., L.B.

O’Brien, G.B. Marshall, Hospedero no determinado, Det. Romero N. J., 1 ind., Colecc. CEAM.

Laguna Colorada, Balancan, 18° 02’ 34” N, 93° 22’ 44” W, 8/II/2007, De La Cruz P. A., Vigna

adenantha (G. Mey.) Marechal, Mascherpa y Stainier (Leguminosae: Papilionoideae), Det.

Romero N. J., 10 ind. Colecc. CEAM

Discusión: Esta especies se ha registrado en Phaseolus vulgaris, sin embargo en este estudio se

reporta en una especie de vigna. Esta especie está emparentada con A. amabilis, A. chiapas, A.

clandestinus, A. jardin, A. palmasola, A. surrufus y A. rhynchosiestes. Se distingue de estas por

el patrón de la vestidura en la superficie dorsal, los ojos son al menos 2.5 veces tan amplios

como la frente y los segmentos antenales del 4-10 están fuertemente aserrados.

Acanthoscelides cordifer (Sharp) 1885

Bruchus cordifer Sharp, 1885: 449

39

Bruchus debilicornis Sharp, 1885: 462

Bruchus ophthalmicusm Sharp, 1885: 462; Schaeffer, 1907: 301

Acanthoscleides cordifer: Blackwelder, 1946: 759; Janzen, 1980: 946; Johnson and Kingsolver,

1981: 414.

Acanthosceldies debilicornis: Blackwelder, 1946: 759; Johnson and Kingsolver, 1981: 414.

Canthoscelides ophthalmicusm: Blackwelder, 1946: 760; Johnson and Kingsolver, 1981: 415.

Merobruchus cordifer: Janzen, 1977a: 418; Janzen, 1978ª: 184.

Descripción de la especie. Cabeza café rojizo o café oscuro, sin puntos postoculares obscuros;

protórax rojo naranja a café rojizo; élitros uniformes rojo naranja excepto por parches café a café

oscuro a la mitad de las estrías 6 y 7 y 8 y 9, frecuentemente un parche negro semicircular entre

la estría 1-4, ocupando 0.3 el ápice del élitro. Pigidio sin una marca en forma de “U”; superficie

del abdomen no arqueada en vista lateral; a menudo con medio parche negro redondo que ocupa

0.3 el ápice de los élitros.

Hospederos: en semillas de Mimosa albida.

Distribución: Costa Rica; Guatemala; Honduras; México (Chiapas, Guerrero, Michoacán,

Morelos, Oaxaca, Tabasco, Veracruz,)

Material examinado. TABASCO. La Candelaria, Huimanguillo, 17° 19’ 39” N, 93° 36’ 08” W,

13/III/2007, Col. De La Cruz P. A., Mimosa albida var. Strigosa (Willd.) B.L. Rob.

(Leguminosae: Mimosoideae), Det. Romero N. J., 18 ind. Colecc. CEAM. Poblado Zúnu y

Patasta, Tacotalpa, 17° 27’ 57” N, 92° 48’ 57” W, 3/IV/2007, Col De La Cruz P. A., Mimosa

albida var. Strigosa, Det. Romero N. J., 5 ind. Colecc. CEAM.

Discusión: Esta especie ya ha sido reportada en Mimosa albida. Está integrada en el grupo

Mexicanus, con las especies A. mexicanus, A. speciosus, A. lapsanae, A. piceoapicalis, A.

leucaenicola, A. clitellarius, A. mankinsi y A. cordifer. Se distingue de estás especies por la

genitalia del macho que tiene la valva ventral acuminada en el ápice.

Acanthoscelides difficilis (Sharp) 1885

Bruchus difficilis Sharp, 1885: 452

Bruchus lineaticeps Pic, 1930: 12

Acanthoscelides difficilis: Blackwelder, 1946: 759; Janzen, 1977ª: 419; Janzen, 1987ª: 185;

Johnson, 1979: 63; Janzen, 1980: 946; Johnson and Kingsolver, 1981: 414.

40

Acanthoscelides lineaticeps: Blackwelder, 1946: 760; Johnson and Kingsolver, 1981: 414.

Descripción de la especie. Cabeza negra con manchas postoculares rojo naranja, principalmente

la cabeza varia de rojo naranja con estrías negras extendiéndose de la base a la frente; antenas

extendiéndose 0.25 la longitud de los élitros; los segmentos 1- 4 o 5 de las antenas rojo naranja,

los segmentos del ápice café, algunas veces todos los segmentos rojo naranja; el pronoto, élitros,

pigidio, patas y abdomen rojo naranja, superficie ventral del tórax negro variando hacia el

protórax, élitros, pigidio, abdomen y patas posteriores café a negras; escutelo cuadrado;

genitalia: lóbulos medios de longitud moderada en vista ventral valva ventral acuminada al ápice,

lados ligeramente cóncavos, base de la valva ventral cerca de 0.7 tan ancho como el ápice del

lóbulo medio, arqueado en vista lateral, armadura del saco interno con escleritos en forma de

bisagra en o a los lados de la base; línea de la bolsa con finas espículas aproximadamente 0.6 su

longitud, esclerito en forma de U hacia el ápice.

Hospedero: Mimosa albida, Mimosa pudica, Mimosa guanacastensis.

Distribución: Belice; Costa Rica; El Salvador; Guatemala; Honduras; México (Chiapas,

Morelos, Oaxaca, Veracruz,); Panamá.

Material examinado. TABASCO. La Candelaria, Huimanguillo, 17° 19’ 39” N, 93° 36’ 08” W,

13/III/2007, Col. De La Cruz P. A., Mimosa púdica L. (Leguminosae: Mimosoideae), Det.

Romero N. J., 44 ind., Colecc. CEAM. La Candelaria, Huimanguillo, 17° 19’ 39” N, 93° 36’ 08”

W, 3/III/2007, Det. De La Cruz P. A., Mimosa pudica L. (Leguminosae: Mimosoideae), Det. De

La Cruz P. A., 1 ind., Colecc. CEAM. Poblado Zúnu y patasta, Tacotalpa, 17° 27’ 57” N, 92° 48’

57” W, 3/IV/2007, Col. De La Cruz P. A., Mimosa albida var. Strigosa (Willd.) B.L. Rob.

(Leguminosae: Mimosoideae), Det. Romero N. J., 10 ind., Colecc. CEAM.

Discusión: A. difficilis y A. mimosicola son especies similares se distingue a A. difficilis porque

los ojos son 1.4 veces el ancho de la frente, el escutelo es cuadrado y las antenas alcanzan 0.25 la

longitud de los élitros.

Acanthoscelides elevatus (Sharp) 1885

Bruchus elevatus Sharp, 1885: 456

Acanthoscelides elevatus: Blackwelder, 1946: 759; Johnson and Kingsolver, 1981: 414.

Descripción de la especie. Variable de la cabeza, cuerpo y todos los apéndices ligeramente café

rojizos a la cabeza, pronoto, élitros, fémur posterior y superficie ventral café chocolate oscuro

41

con antenas, patas pro y mesotoráxicas y tibias y tarsos de las patas posteriores rojo naranja;

usualmente cabeza y pronoto café rojizo con élitros café chocolate oscuro, superficie ventral

usualmente café oscuro y apéndices café rojizo. Parches postoculares de vellos blancos; pronoto

con una estría media delgada de vellos amarillos a los costados de las estrías anchas con vellos

espacidos café. Élitros con vellos café oscuros interrumpidos por pequeños parches de vellos

densos blancos entre las estrías 2 y 3; 4 y 5 en la base, una banda indefinida aproximadamente

0.5 de la base y 0.3 hacia el ápice; las antenas alcanzan 0.2 la longitud de los élitros. Genitalia

del macho lóbulos medios de longitud moderada; en vista ventral, la valva ventral ampliamente

truncada en el ápice, los lados fuerte o ligeramente concavos, base de la valva ventral cerca de

0.9 tan ancha como el ápice del lóbulo medio, ligeramente arqueado en vista lateral; armadura

del saco interno con una masa de espinulas densa y ancha extendiendose cerca de la base a la

mitad, un par de espinas fuertes en la mitad, cuatro pares de pequeñas espínas extendiendose

hacia el ápice, una espina larga y amplia cerca del ápice; lóbulos laterales expandiendose hacia el

ápice.

Hospedero: Pavonia sp.

Distribución: Costa Rica; Guatemala; Honduras; México (Chiapas, Oaxaca, Puebla, San Luis

Potosí, Tabasco, Veracruz); Panamá.

Material examinado: TABASCO. Teapa, 23/VI/1963, Col. Doyen J., 1 ind. Colecc. CEAM.

Ejido Villa de Guadalupe, Huimanguillo, 17° 21’ 38” N, 93° 35’ 59” W, 19/X/2007, Col. De La

Cruz P. A., Pavonia sp. (Malvaceae), Colecc. CEAM.

Discusión: Se registra como nuevo hospedero, esta especie se encuentra integrada en el grupo

Albopygus esté grupo esta compuesto por especies robustas, A. elevatus tiene la valva ventral

ampliamente truncada y espinas distintas en el saco interno.

Acanthoscelides flavescens (Fähraeus) 1839

Bruchus flavescens Fähraeus, 1839: 32

Bruchus ochraceus Schaeffer, 1907: 303; Fall, 1910: 170, 171; Cushman, 1911: 501, 507.

Bruchus o chraceicolor Pic, 1913ª: 110; Pic, 1913b: 38

Acanthoscelides flavescens: Blackwelder, 1946: 759; Kingsolver, 1975: 60; Janzen, 1977ª: 419;

Janzen, 1978a: 185; Johnson, 1981b: 79; janzen, 1980: 946; Johnson and Kingsolver, 1981: 414.

42

Acanthoscleides ochraceicolor Wolcott, 1936: 286; Moreno and Viví, 1943: 23; Blackwelder,

1946: 760; Zacher, 1952: 462, 475; Peck, 1963: 956; De luca, 1965: 55; Bottimer, 1968b: 1019,

1039; Kingsolver, 1969: 51-54; Johnson, 1970: 19; Forister and Johnson, 1971: 232; De luca,

1972: 106; Kingsolver, 1975: 60.

Descripción de la especie. Cabeza, cuerpo, y apéndices usualmente rojo naranja, los siete

segmentos antenales del ápice, y superficie ventral de los segmentos del pro y mesotórax café

rojizo; ojos con una franja de pelos blancos o dorados; lóbulo postocular con pelos cortos

blancos, densa mancha postocular de pelos blancos a dorados, el resto de la cabeza con pelos

blancos a dorados moderadamente densos, cuerpo, élitros, pronoto, pigidio, y apéndices algunas

veces con pelos blancos y dorados intermezclados moderadamente densos sin un patrón sobre la

superficie dorsal, pronoto usualmente con ligeros parches café a los lados de la línea media,

élitros con manchas moderadamente densas de pelos blancos en la base de las estrías 2 y 3, 4 y

5, y en el ápice entre la estría 4-7, parches café en intervalos entre las estría 2 y 3

aproximadamente 0.3 de la base y 0.3 hacia el, ápice, algunas veces con parches café entre la

estría 7-9 cerca del ápice, húmero usualmente café.

Hospedero: Eriosema violaceum, Galactia striata, Rhynchosia longeracemosa, R. Minima, R.

Phaseoloides.

Distribución: Costa Rica; Estados Unidos; Guatemala; Honduras; Jamaica; México (Campeche,

Chiapas, Colima, Guerrero, Sinaloa, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca,

Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz, Yucatán,); Panamá; Puerto Rico, República

Dominicana.

Material examinado. TABASCO. 500 m hacia el centro de Balancan, 17° 46’ 37” N, 91° 31’

49” W, 8/II/2007, Col. De La Cruz P. A., Crotalaria mollicula Kunth (Leguminosae:

Papilionoideae), Det. Romero N. J., 9 ind., Colecc. CEAM. El Bajío 2da sección, Cárdenas; 17°

58’ 22” N, 93° 20’ 53” W, 28/III/2007, Col. De La Cruz P. A., Rhynchosia minima L. (D.C)

(Leguminosae: Papilionoideae), Det. Romero N. J., 72 ind. Colecc. CEAM.

Discusión: Este brúquido es muy similar A. campeche, A. distinguendus, A. burkei y A. zeteki, la

especie se alimenta principalmente de especies del género Rhynchosia. En este estudio se registra

a Crotalaria mollicula como un nuevo hospedero.

43

Acanthoscelides guazumae Johnson y Kingsolver 1971

Acanthoscelides guazume Johnson and Kingsolver, 1971: 142; Center and Johnson, 1974: 1097;

Janzen, 1977a: 419; Janzen, 1978a: 185; Johnson, 1981b: 79; Janzen, 1980: 946; Johnson and

Kongsolver, 1981: 414.

Acanthocelides guazumicola Janzen, 1975b: 1011; Janzen, 1976: 187.

Descripción de la especie. Cabeza usualmente negra, algunas veces labro y vértex rojo naranja;

los segmentos de las antenas pueden ser todos rojo naranja o la base de los segmentos 5 a 6 rojo

naranja y el segmento apical rojo naranja con el ápice café, pronoto y escutelo negro, élitros

varían de negro a rojo naranja, usualmente negros con una estría media rojo naranja de longitud

variada extendiéndose a lo largo de los élitros. Superficie dorsal negra, abdomen a veces rojo

naranja; patas rojo naranja excepto la base de la procoxa y la base del fémur posterior

usualmente negro. Genitalia del macho, lóbulos medio cortos; en vista ventral, la valva ventral

redondeada, ligeramente obtusa apicalmente, margenes laterales convexos, base

aproximadamente 0.75 tan ancha como el ápice del lóbulo medio; armadura del saco interno

consiste de 13 a 15 espinas medias denticuladas hemisfericas, dos espinas largas en el ápice;

lóbulos laterales expandidos.

Hospedero: Guazuma tomentosa, Guazuma ulmifolia.

Distribución: Costa Rica, El Salvador; Guatemala; Honduras; México (Campeche, Chiapas,

Jalisco, Morelos, Nayarit, Sonora, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán); Panamá.

Material examinado. TABASCO. 500 m hacia el centro de Balancan, 12 m, 17° 46’ 37” N, 91°

31’ 49” W, 8/II/2007, Col. De La Cruz P. A., Leucaena leucocephala (Lam.) De Wit

(Leguminosae: Mimosoideae), Det. Romero N. J., 1 ind., Colecc. CEAM. Campo Experimental

COLPOS, km 21 carr. Federal Cárdenas,Tabasco-Coatzacoalcos, 10 m, 17° 37’ 19” N, 92° 27’

56” W, 29/III/2007, Col. De La Cruz P. A., Guazuma ulmifolia Lam. (Sterculiaceae), Det.

Romero N. J., 12 ind., Colecc. CEAM. Ejido Río Seco, Cárdenas, 10 m; 18° 02’ 34” N, 93° 22’

44” W, 16/V/2007, Col. De La Cruz P. A., Atraído en trampa de alcohol en cacaotal, Det.

Romero N. J., 1 ind., Colecc. CEAM. Km 30 carr. El Ceibo, Ej. Benito Juárez, Emiliano Zapata,

17° 21’ 00” N, 91° 11’ 23” W, 17/VII/2007, Det. De La Cruz P. A., Leucaena leucocephala

(Lam.) De Wit (Leguminosae: Mimosoideae), Det. Romero N. J., 1 ind. Colecc. CEAM.

44

Discusión: Esta especie tiene una amplia distribución desde México hasta América Central se

han registrado como hospederos dos especies de la familia Sterculiaceae del género Guazuma, en

este estudio se reporta a Leucaena leucocephala como un nuevo hospedero.

Acanthoscelides hectori Kingsolver 1980

Acanthoscelides hectori Kingsolver, 1980ª: 259; Janzen, 1980: 946; Johnson and Kingsolver,

1981: 414.

Descripción de la especie. Usualmente cabeza rojo naranja en la base, café rojiza de la frente

hacia el ápice, variando los lados ligeramente oscuros, antenas rojo naranja a café, pronoto y

élitros usualmente café rojizo, variando a negro o rojo anaranjado, superficie ventral del tórax

usualmente negra, abdomen café rojizo a rojo anaranjado, patas pro, meso y metatoráxicas rojo

anaranjado excepto en la base y menos de la mitad del fémur posterior negro. Son patrones sobre

la superficie dorsal, élitros con intervalos entre las estrías 1 y 2 café, parches café

aproximadamente 0.2 de la base entre la estría 1-4 y 6-8, cerca de 0.5 de la base entre la estría 1-

4 y 4-9, ápice completamente cubierto por pelos café. Genitalia: lóbulos medios moderados en

longitud, en vista ventral valva ventral corta, cóncava a los lados angosta y acuminada hacia el

ápice, base de la valva ventral cerca de 0.8 tan ancho como el ápice del lóbulo medio,

ligeramente arqueada en vista lateral; armadura del saco interno con esclerotizaciones débiles,

esclerito en forma de hueso cerca de la base, espinas punteadas densamente esclerotizadas en la

mitad, ápice con un par de estructuras pubescentes, lóbulos laterales expandiéndose al ápice, uña

de aproximadamente 0.8 su longitud.

Hospederos Calopogonium caeruleum, Macroptilium atropurpureum, Rhynchosia minima.

Distribución: Costa Rica; El Salvador, México (Tabasco); Panamá.

Material examinado: TABASCO. El Bajío 2da sección, Cárdenas, 17° 58’ 22” N; 93° 20’ 53”

W, 28/III/2009, Col. De La Cruz P. A., Calopogonium caeruleum (Leguminosae:

Papilionoideae), Det. Romero N. J. Colecc. CEAM. Teapa, 1/III/1908, Col. Salvin, Hospedero

no determinado.

Discusión: Es una especie similar a Acanthoscleides flavescens pero se distingue por presentar

una pubescencia elitral más oscura, tiene la base y la mitad inferior del fémur posterior rojo

anaranjado o antenas de unicoloras. Es importante señalar que esta especie tenia 101 años que no

habia sido colectada nuevamente.

45

Acanthoscelides macrophthalmus (Schaeffer) 1907

Bruchus macrophthalmus Schaeffer, 1907: 300; Fall, 1910: 168, 170; Pic, 1913b: 33.

Acanthoscelides macrophthalmus: Johnson, 1968; 1267; Bottimer, 1968b: 1019, 1039;

Pfaffenberger and Johnson, 1976: 26; Johnson, 1976: 26; Johnson, 1979: 64; Johnson and

Kingsolver, 1981: 415.

Descripción de la especie. Cabeza, cuerpo y apéndices rojo anaranjado o café rojizo, muy

ocasionalmente cabeza, cuerpo y apéndices negros con antenas rojo anaranjadas. Los pelos no

forman líneas medias sobre el vértex; pronoto con densos parches de pelos dorados a amarillos

interrumpidos por parches de pelos ligeramente café sin patrón aparente, élitros con densos pelos

dorados excepto pelos blancos en intervalos entre las estrías 2 y 3, 4 y 5, 6 y 7, 8 y 9, pelos

blancos interrumpidos por parches ligeramente café en todos los intervalos aproximadamente 0.2

de la base, en la mitad y 0.2 del ápice; pigidio con pelos blancos o amarillos moderadamente

densos, sin pequeñas áreas laterales glabras cerca del ápice. Genitalia del macho, lóbulos medios

alargados; en vista ventral la valva ventral acuminada en el ápice, lados ligeramente concavos,

base de la valva ventral tan amcho como el ápice de los lóbulos medios, arqueado y

perpendicular al eje de los lóbulos medios en vista lateral; armadura del saco interno con 2

escleritos curvos alargados proximos a la base, especulas muy finas extendiendose de la base

hacia el ápice, 2 escleritos indefinidos en el ápice.

Hospederos: Leucaena collinsii; L. glauca; L. guatemalensis; L. leucocephala; L. pulverulenta;

L. retusa; L. shannoni.

Distribución: El Salvador; Estados Unidos; Guatemala; Honduras; México (Baja California Sur,

Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora,

Veracruz; Yucatán).

Material examinado. TABASCO. Carr. Fed. El Ceibo, Tenosique, 12 m, 17°16’’34’’ N,

91°03’’53’’ W, 17/VII/2007, Col. De la Cruz P. A., Det. Romero N. J., 2 ind., Colecc. CEAM.

Champechito, Huimanguillo, 13 m, 17° 55’ 11”N, 93° 22’ 13” W, 22/VII/2007, Col. De La Cruz

P. A., Leucaena leucocephala (Lam.) De Wit (Leguminosae: Mimosoideae), Det. De La Cruz P.

A., 2 ind., Colecc. CEAM. El Bajío 2da sección, Cárdenas, 11 m, 17° 58’ 22” N, 93° 20’ 53” W,

29/I/2007, Col. De La Cruz P. A., Leucaena leucocephala (Lam.) De Wit; (Leguminosae:

Mimosoideae), Det. Romero N. J., 3 ind., Colecc. CEAM. Hacia el centro de Balancan, orilla del

Río Usumacinta, 17° 46’ 37” N, 91° 31’ 49” W, 8/II/2007, Col. De La Cruz P. A., Leucaena

46

leucocephala (Lam.) De Wit (Leguminosae: Mimosoideae), Det. Romero N. J., 19 ind., Colecc.

CEAM. Km 30 carr. El Ceibo, Ej. Benito Juárez Emiliano Zapata, 17° 21’ 00” N, 91° 11’ 23” W,

17/VII/2007, Col. De La Cruz P. A., Leucaena leucocephala (Lam.) De Wit (Leguminosae:

Mimosoideae), Det. De La Cruz P. A., 6 ind., Colecc. CEAM. Km 30 carr. El Ceibo, Ej. Benito

Juárez Emiliano Zapata, 17° 21’ 00” N, 91° 11’ 23” W, 17/VII/2007, Col. De La Cruz P. A.,

Leucaena leucocephala (Lam.) De Wit (Leguminosae: Mimosoideae); Det. Romero N. J.; 2 ind.;

Colecc. CEAM.

Discusión: Esta especies es similar a A. boneti, pero se caracteriza porque tiene ojos largos de 8

a 12 veces tan anchos como la frente, las antenas se extienden 0.4 a 0.5 la longitud de los élitros,

a diferencia de A. boneti que tiene los élitros rojo anaranjado con estrías negras en los márgenes

laterales entre las estrías 6 y 10.

Acanthoscelides manueli sp. nov.

Descripción de la especie. Al cotejar esta especie no corresponde con ninguna otra, presenta una

pubescencia dorada que recubre el cuerpo; antenas cubiertas por vellos dorados, los tres

segmentos antenales basales de color café rojizo, el resto negros, el último segmento antenal

apical aplanado y alargado; ojos grandes, la emarginación del ojo alcanza la mitad de su

longitud; la coloración del fémur posterior de la parte basal a la mitad negro, el resto café rojizo;

la parte apical y ¼ parte de la tibia en la porcion basal negro el resto café rojizo, o todo negro; el

fémur posterior presenta tres espinas la primera más larga que el resto. En la hembra el segmento

antenal apical es aplanado y corto.

Hospedero: al ser nueva especies no hay un registro de hospedero previo.

Distribución: Se encontro en Tabasco (Cárdenas).

Material examinado: TABASCO. El Bajío 2da sección, Cárdenas, 17° 58’ 22” N; 93° 20’ 53”

W, 19/IV/2009, Col. De La Cruz P. A., Aeschynomene scabra G. Don (Leguminosae:

Papilionoideae)., Colecc. CEAM.

Discusión: está especie fue colectada en Aeschynomene scabra que es un nuevo hospedero para

Bruchidae.

Acanthoscelides mundulus (Sharp) 1885

Bruchus mundulus Sharp, 1885:448; Pic, 1913b: 36

47

Acanthoscelides mundulus: Blackwelder, 1946: 760; Bottimer, 1968b:1021, 1039; Kingsolver

and Whitehead, 1976: 2; Johnson, 1977b: 161-166; Johnson, 1981b: 79; Johnson and Kingsolver,

1981: 415.

Descripción de la especie. Esta especie no es típica del género Acanthoscelides, tiene caracteres

que se ligan a otros géneros de brúquidos. Para propósitos de identificación se puede usar la

genitalia del macho. Presenta parches blancos muy densos de pelos en el pronoto medio basal, el

escutelo y en la base del pigidio; sin embargo, los colores brillantes de esta especie se aparta de

todas los otros Acanthoscelides. Genitalia del macho, lóbulos medios cortos, en vista ventral, la

valva ventral truncada en el ápice, lados concavos, base d ela valva ventral 0.8 tan ancha como la

base de los lóbulos medios, arqueado en vista lateral; armadura el saco interno con espinas

pequeñas a cada lado de la base, 2 espinas agudas 0.3 proximas a la base, 5 espinas alargadas

serradas a la mitad.

Hospedero: en semillas de Nissolia schottii, Chaetocalux latisiliqua; Nissolia fruticosa.

Distribución: Estados Unidos; México (Michoacán, Nayarit, Guanajuato Guerrero, Oaxaca,

Puebla, Sonora, Veracruz, Yucatán,); Panamá.

Material examinado: TABASCO. 1 km de Zúnu y Patasta, Tacotalpa, 560 m, 17° 28’ 11”N,

92° 49’ 16” W, 3/IV/2007, Col. De La Cruz P. A., Nissolia fruticosa Jacq. (Leguminosae:

Papilionoideae), Det. Romero N. J., 1 ind., Colecc. CEAM.

Discusión: Esta especie no es típica del género Acanthoscelides, por lo que puede ser fácilmente

confundida con otros géneros. Presenta antenas anchas y cortas, disco pronotal conico, carece de

una linea media impresa sobre el lóbulo basal medio del pronoto, estría elitrales abreviadas 3,4 y

5, y estrías 4 y 5 más cerca una de otra en la base.

Acanthoscelides oblongoguttatus (Fähraeus) 1839

Bruchus oblongoguttatus Fähraeus, 1839: 86; Pic, 1913b: 37; Sharp, 1885: 477, 478.

Acanthoscelides oblongoguttatus Blackwelder, 1946: 760; Janzen, 1967: 351, 363, 386, 417;

Kingsolver, 1968a: 5; Janzen, 1969:11; Janzen, 1975a: 154; Johnson and Kingsolver, 1981: 415.

Descripción de la especie. Esta especie se caracteriza por presentar un área glabra en forma de

“V” en el vértex; ojos alargados; la carina protoráxica en el pronoto se extiende lateralmente;

48

cuerpo alargado; la estructura de la genitalia del macho de esta especie se aparta de todos los

otros Acanthoscelides. Tiene preferencia por las semillas del genero Acacia.

Hospedero: en semillas de Acacia cornigera; nuevo registro en Acacia collinsii.

Distribución: El Salvador; Guatemala; Honduras; México (Guerrero, Oaxaca, San Luis Potosí,

Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz).

Material examinado. TABASCO. Arroyo El Triunfo, 2da Sec. Balancan, 17°43’29’’ N,

91°02’46’’ W, 17/VII/2007, Col. De la Cruz P. A., Acacia cornigera (L.) Willd. (Leguminosae:

Mimosoideae), Det. De la Cruz P. A., 50 ind., Colecc. CEAM. Campo Experimental COLPOS,

km 21 carr. Federal Cárdenas, Tabasco-Coatzacoalcos, 12 m, 17° 59’ 10” N, 93° 35’ 11” W,

23/IX/2007, Col. De La Cruz P. A., Acacia cornigera (L.) Willd (Leguminosae: Mimosoideae),

Det. De La Cruz P. A., 27 ind., Colecc. CEAM. Carr. Fed. El Ceibo, Tenosique, 12 m,

17°16’34’’ N, 91°03’53’’ W, 17/VII/2007, Col. De la Cruz P. A., Acacia collinsii Saff.

(Leguminosae: Mimosoideae), Det. Romero N. J., 100 ind., Colecc. CEAM. Carr. Fed. El Ceibo

Tenosique, 12 m, 17° 16’ 34” N, 91° 03’ 53” W, 17/VII/2007, Col. De La Cruz P. A., Acacia

collinsii Saff. (Leguminosae: Mimosoideae), Det. De La Cruz P. A., 11 ind., Colecc. CEAM. Km

21 carr. Fed. Cárdenas-Coatzacoalcos, Campo Exp. COLPOS, 10 m, 17°59’10’’ N, 93°35’11’’

W, 23/IX/2007, Col. De la Cruz P. A., Acacia cornigera (L.) Willd. (Leguminosae:

Mimosoideae), Det. De la Cruz P. A., 6 ind., Colecc. CEAM. Laguna Colorada, Balancan,

17°44’30’’ N, 91°31’34’’ W, 8/II/2007, Col. De la Cruz P. A., Acacia cornigera (L.) Willd.

(Leguminosae: Mimosoideae), Det. Romero N. J., 75 ind., Colecc. CEAM.

Discusión: Esta especie es de gran tamaño, se diferencia fácilmente de A. sauli porque las

mandíbulas son grandes, alargadas y se entrecruzan en el ápice.

Acanthoscelides obtectus (Say) 1831

Bruchus obtectus Say, 1831: 1.

Bruchus incretus Walter, 1859: 261; Decelle, 1975b: 188.

Bruchus tetricus Gyllenhal, 1839: 22; Kingsolver, 1979a: 341.

Bruchus varicornis Motschulsky, 1874: 239; Kingsolver, 1979a: 341.

Acanthoscelides obtectus: Bridwell, 1929: 42; Johnson, 1970: 67; Decelle, 1951: 173, 174;

Decelle, 1956: 43; Decelle, 1960: 45; Decelle, 1961: 5; Forister and Johnson, 1971: 231;

Kingsolver, 1970: 383; De luca, 1972: 105; Decedlle, 1975ª: 137; Slobodchikoff and Johnson,

49

1973: 282; Center and Johnson, 1974: 1097; Center and Johnson, 1976: 196; Pfaffenberger and

Johnson, 1976: 29; Calderon, 1962: 214; Smith and Brower, 1974: 322; De luca, 1976: 127;

Vazirani, 1975: 752; Decedlle, 1979: 28; Johnson, 1981b: 74; Johnson and Kingsolver, 1981:

415.

Spermophagus incretus: Motschulsky, 1863: 519.

Descripción de la especie. Esta especie se caracteriza por presentar los segmentos antenales de

1- 4 y 11 son rojo anaranjado, la pata posterior rojo anaranjada excepto el margen inferior del

fémur es negro, y el pigidio rojo anaranjado.

Hospedero: Cajanus indicus, Cicer arietinum, Lathyrus sativus, Lens esculenta, Phaseolus

aconitifolius, P. acutifolius, P. acutifolius latifolius, P. aureus, P. calcaratus, P. coccineus, P.

lunatus, P. vulgaris, Pisum sativum, Sesbania aegyptiaca, Vicia faba, Vigna sesquipedalis, V.

unguiculata.

Distribución: Cosmopolita, ya que se alimenta de semillas de importancia comercial.

Material examinado: TABASCO. Inf. Deportiva, Cárdenas, 2/III/2007, Col. De La Cruz P. A.,

Phaseolus vulgaris L. (Leguminosae: Papilionoideae), Det. Romero N. J., 6 ind., Colecc. CEAM.

Discusión: Esta especie está relacionada con A. argillaceus y A. obvelatus, se diferencia de estas

porque los segmentos antenales del 1- 4 y 11 son rojo anaranjados, la pata posterior es rojo

anaranjada el margen del fémur es negro y el pigidio rojo anaranjado.

Acanthoscelides quadridentatus (Schaeffer) 1907

Bruchus quadridentatus Schaeffer, 1907: 304; Fall, 1910: 186, 187; Cushman, 1911: 492, 507;

Pic, 1913b: 43; White, 1941: 190; Zacher, 1952: 462.

Mylabris quadridentatus: Leng, 1920: 306.

Acanthoscelides quadridentatum: Zacher, 1952: 465, 470; De luca, 1965: 55; Johnson, 1968:

1268; Bottimer, 1968b: 1020, 1039; Bottimer, 1969b: 1192, 1193; Johnson, 1970 : 19 ; Janzen,

1977a : 418 ; Janzen, 1978a : 185 ; Johnson, 1979 : 66 ; Kingsolver, 1980b : 282 ; Janzen, 1980 :

946 ; Johnson and Kingsolver, 1981: 415.

Acanthoscelides quadridentatus (sic): Moreno y Bibby, 1943: 23

Descripción de la especie. Presenta contrastes en la vestidura del pronoto; élitros de pelos

blancos, dorados, amarillos y café, tiene una carina en la tibia fuerte y un sinus ligeramente en la

base del mucro, tiene 2 espinas que ocupan casi la base del saco interno.

50

Hospederos: Mimosa pigra, y M. strigillosa.

Distribución: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México (Chiapas,

Guerrero, Nayarit, Oaxaca, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz), Nicaragua, Panamá,

Texas.

Material examinado. TABASCO. Carlos A. Madrazo, Huimanguillo, 17° 22’ 14” N, 93° 37’

12” W, 19/X/2007, Col. De La Cruz P. A., Redeo sobre malvaceas, Det. De La Cruz P. A., 1 ind.

Colecc. CEAM. Laguna Colorada, Balancan, 17° 44’ 30” N, 91° 31’ 34” W, 8/II/2007, Col. De

La Cruz P. A., Mimosa pigra L. (Leguminosae: Mimosoideae), Det. De La Cruz P. A., 1 ind.,

Colecc. CEAM. Las Flores, Huimanguillo, 17° 21’ 59” N, 93° 35’ 44” W, 19/X/2007, Col. De

La Cruz P. A., Redeo sobre malvaceas, Det. De La Cruz P. A., 38 ind., Colecc. CEAM. Reserva

de la Biosfera Pantanos de Centla, Estación 3 Brazos, 0 m, 18° 28’ 17” N, 92° 32’ 16” W,

4/VI/2007, Col. De La Cruz P. A., Mimosa pigra L. (Leguminosae: Mimosoideae), Det. Romero

N. J., 101 ind.; Colecc. CEAM. Villa Ocuiltzapotlan, R/A Miramar, 10/IV/1994, Det. Romero N.

J. 1 ind. Villahermosa 10 mi. W, 17/VIII/1965, Raske A. G., Det. Johnson C. D., 45 ind.

Discusión: Se distingue de A. pigricola, A. puniceus, A. zebratus y A. devriesi, porque tiene una

vestidura contrastante en el pronoto y élitros y la genitalia del macho tiene dos espinas que

ocupan casi la base del saco interno.

Acanthoscelides sauli Romero, Cruz y Kingsolver 2009

Descripción de la especie. Esta especie se caracteriza por presentar unas pequeñas mandíbulas

curvadas que nunca se cruzan en la parte apical, ambos sexos son del mismo tamaño, el mucro es

de 2 a 6 veces más largo que el primer tarsomero, el patrón de pubescencia en los élitros es muy

contrastante, pigidio con parches de pelos oscuros en forma de “V”.

Hospedero: Acacia cornigera, Acacia collinsii.

Distribución: México (Chiapas, Tabasco, Veracruz).

Material examinado. TABASCO. Arrollo El Triunfo 2º Secc., Balancan, 12 m, 17º45’56’’ N,

91º02’46’’ W, 17/VII/2007, Col. De la Cruz P. A., Acacia cornigera (L.) Willd. (Leguminosae:

Mimosoideae), Det. De la Cruz P. A., 10 ind. Colecc. CEAM. Carr. Fed. Al Ceibo, Tenosique,

12 m, 17º16’34’’ N, 91º03’53’’ W, 17/VII/2007, Col. De la Cruz P. A., Acacia collinsii Saff.

(Leguminosae: Mimosoideae), Det. Romero N. J., 16 ind., Colecc. CEAM. Ejido Miraflores,

Sierra de Tapijulapa, Tlacotalpa, 20 m, 17º27’44’’ N, 92º41’47’’ W, 26/IX/2007, Col. De la

51

Cruz P. A., Acacia cornigera (L.) Willd. (Leguminosae: Mimosoideae), Det. Romero N. J., 14

ind., Colecc. CEAM. Km 21 carr. Fed. Cárdenas-Coatzacoalcos, Campo Exp. COLPOS, 10 m,

17º59’10’’ N, 93º35’11’’ W, 23/IX72007, Col. De la Cruz P. A., Acacia cornigera (L.) Willd.

Det. Romero N. J., 12 ind.

Discusión: Esta especie recientemente fue separada de A. oblongoguttatus, comparten los

mismos hospederos; sin embargo, se diferencian por las mandíbulas, las cuales son cortas,

redondeadas en forma de “herradura” y nunca se entrecruzan en el ápice. Es una especie nueva

para la ciencia, recientemente descrita, se registran dos hospederos del género Acacia.

Acanthoscelides schubertae Johnson 1983

Descripción de la especie. Se caracteriza por presentar fuertes contrastes y un patrón único en el

dorso por pelos blancos, café y dorados, élitros con pelos densos blancos interrumpidos por

parches de pelos café y dorado en el margen medio cerca de la base; antenas expandidas y

ligeramente cóncavas. Genitalia lóbulos medios moderados en longitud, en vista ventral, la valva

ventral alargada, lados convexos, ápice acuminado, armadura del saco interno con 3 espinas

curvadas en una masa de espinas más pequeñas.

Hospederos: Semillas de Desmodium incanum.

Distribución: Guatemala; Honduras; México (Quintana Roo, San Luis Potosí, Yucatán).

Material examinado. TABASCO. Ejido el Bajío 2da sección, Cárdenas, 10 m, 17° 58’ 09” N,

93° 20’ 55” W, 28/III/2007, Col. De La Cruz P. A., Desmodium incanum DC. (Leguminosae:

Mimosoideae), Det. Romero N. J., 22 ind. Colecc. CEAM. Emiliano Zapata; 17° 21’ 00” N, 91°

11’ 23” W, 8/II/2007, Col. De La Cruz P. A., Hospedero no determinado # 46, Det. Romero N.

J., 1 ind. Colecc. CEAM. La Candelaria, Huimanguillo, 17° 19’ 39” N, 93° 36’ 08” W,

13/III/2007, Col. De La Cruz P. A., Desmodium incanum DC. (Leguminosae: Mimosoideae),

Det. Romero N. J., 34 ind., Colecc. CEAM. Reserva de la Biósfera Pantanos de Centla, Estación

3 Brazos, 0 m, 18° 24’ 23” N, 92° 38’ 47” W, 4/VI/2007, Col. De La Cruz P. A., Hospedero no

determinado # 213, Det. Romero N. J., 7 ind. Colecc. CEAM.

Discusión: Se diferencia fácilmente porque el patrón del dorso es único y fuertemente

contrastante, antenas expandidas y ligeramente cóncavas, presenta el primer esternón pubescente

que lo distingue de otras especies de su grupo.

52

Acanthoscelides sousai Johnson 1983

Descripción de la especie. Esta especie pertenece al grupo Albopygus se caracteriza por un

cuerpo largo y robusto, de coloración ligera con patrones contrastantes de pubescencia; élitros

café rojizo con parches café cerca del húmero y ápice; presenta un área glabra en forma de “V”,

ojos dos veces más anchos que la frente; escutelo transversal; estrías elitral 3 y 4 cercas y

abreviadas en la bases. Genitalia, lóbulos medios cortos, anchos; en vista ventral la valva ventral

ligeramente truncada en el ápice, lados ligeramente concavos; armadura del saco interno con 2

amplias filas de espinulas extendiendose de la base a la mitad, dos amplias filas de espinas

fuertemente esclerozadas extendiendose de la mitad al ápice.

Hospedero: en semillas de Acacia cornigera y Acacia gentlei.

Distribución: Guatemala, México (Veracruz).

Material examinado. TABASCO. Campo Exp. Colegio de Postgraduados, km 21 carr.

Cárdenas-Coatzacoalcos, 11 msnm, 17º59’10’’ N, 93º35’11’’ W, 23/X/2007, Col. De la Cruz P.

A., Acacia cornigera (L.) Willd., Det. Romero N. J., 1 ind., Colecc. CEAM. Carr. Fed. El Ceibo,

Tenosique, 12 m, 17º16’34’’ N, 91º03’53’’W, 17/VII/2007, Col. De la Cruz P. A., Acacia

collinsii Saff., Det. Romero N. J., 1 ind., Colecc. CEAM.

Discusión: Esta especie es grande, se ha reportado en semillas de Acacia cornigera, en este

trabajo se registra nuevo hospedero. Se colectó en la misma muestra junto con Acanthoscelides

oblongoguttatus.

Acanthoscelides taboga Johnson 1983

Descripción de la especie. Presenta una pubescencia esparcida sobre la cabeza, pronoto

usualmente con pelos dorados y blancos intermezclados moderadamente densos, algunas veces

con una estría media de pelos blancos en la línea media flanqueada por una estría ancha de pelos

café a negro. Genitalia, lóbulos medio moderados en longitud, en vista ventral la valva ventral

triangular, lados concavos, ápice acuminado; armadura del saco interno con una espina en forma

de “U” en forma variable.

Hospedero: Calopogonium caeruleum, C. mucunoides, Pachyrhizus erosus.

Distribución: Belice; Costa Rica; El salvador; Honduras; México; Panamá.

53

Material examinado: TABASCO. Ejido el Bajío 2da sección, Cárdenas, 11 m, 17° 58’ 22”N,

93° 20’ 53” W, 28/III/2007, Col. De La Cruz P. A., en semillas de Calopogonium caeruleum,

Det. Romero N. J., 49 ind., Colecc. CEAM.

Discusión: Esta es una especie tropical, se distingue de A. aureolus porque presenta puntos

laterales en sus élitros, el margen lateral de los élitros se alarga cerca del ápice produciendo una

joroba, el primer esternón del macho es cóncavo. Se registra distribución en nuevo hospedero.

Acanthoscelides zeteki Kingsolver 1969

Acanthoscelides zeteki Kingsolver, 1969: 50; Johnson, 1979: 67; Johnson, 1981b: 79; Janzen,

1980: 946; Johnson and Kignsolver, 1981: 416.

Descripción de la especie. Esta especie es similar a Acanthoscelides flavescens con las

siguientes excepciones: algunas veces la cabeza, pronoto, élitros y pigidio café rojizo; pronoto

usualmente sin parches de pelos café a los lados de la línea media, usualmente con densos pelos

blancos y dorados intermezclados; élitros como A. flavescens pero con una banda de pelos café

entre las 4-9 aproximadamente 0.5 de la base; un parche café entre la estría 5 y 6 y una banda

entre 7- 9 aproximadamente 0.2 del ápice. Genitalia: lóbulos medios de longitud moderada, en

vista ventral valva ventral corta, lados convexos, ápice con una protuberancia sobresaliente, base

de la valva ventral cerca de 0.9 tan ancha como el ápice del lóbulo medio, ligeramente arqueado

en vista lateral; armadura del saco interno con dos anchas filas de muy finas espículas

extendiéndose ligeramente más de la mitad.

Hospederos: Cajanus bicolor, C. cajan, Fleminga strobilifera, Rhynchosia minima, R.

pyramidalis, R. calycosa, R. longeracemosa, R. reticulata.

Distribución: México (Sonora, Sinaloa, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Tabasco, Campeche,

Yucatán, Quintana Roo); Guatemala, Honduras, Panamá.

Material examinado: TABASCO. Miahuatlán, Cunduacán, 16 m, 18° 03’ 12” N, 93° 11’ 41”

W, 3/V/2007, Col. De La Cruz P. A., Rhynchosia minima (L.) DC., Det. Romero N. J., 6 ind.,

Colecc. CEAM.

Discusión: Esta especie se caracteriza por presentar una pubescencia densa y más contrastante

en la superficie dorsal, que otras especies de su grupo.

54

Caryedes clitoriae (Gyllenhal) 1839

Bruchus confinis Sharp, 1885: 444

Pseudopachymerus confinis: Pic, 1913b: 10.

Caryedes confinis: Blackwelder, 1946: 758.

Pseudopachymerus multinotatus Pic, 1931: 24.

Caryedes multinotatus: Blackwelder, 1946: 758.

Descripción de la especie. Longitud del cuerpo de 2.5-3.2 mm, y de 1.6-2.0 de ancho. Dorso

con o sin algunas manchas variegadas sobre la mitad, húmero elitral y mácula media pronotal

larga marrón o café –negro; antena unicolora, vestidura de la pata posterior uniformemente

pálida, vestidura del pigidio pálida, variedad en densidad.

Hospedero: En semillas de Calopogonium caeruleum.

Distribución: México, El Salvador y Brasil.

Material examinado: TABASCO. El Bajío 2da sección, Cárdenas, 17° 58’ 22” N, 93° 20’ 53”

W, 28/III/2007, Col. De La Cruz P. A., Calopogonium caeruleum, Det. Romero N. J., 5 ind.,

Colecc. CEAM.

Discusión: Esta especie fue colectada junto con C. paradisensis en semillas de Calopogonium

caeruleum, se confirma su hospedero en México.

Caryedes helvinus (Motschulsky) 1874

Pachymerus helvinus Mostschoulsky, 1874: 244.

Pseudopachymerus helvinus: Pic, 1913b: 11.

Caryedes helvina: Blackwelder 1946: 758.

Pachymerus scabricollis Chevrolat, 1877: xcviii.

Pseudopachymerus scabricollis: Pic, 1913b: 12.

Caryedes scabricollis: Blackwelder, 1946: 758.

Bruchus calderensis Sharp, 1885: 444.

Pseudopachymerus calderensis: Pic, 1913b: 10

Caryedes calderensis: Blackwelder, 1946: 758

Pseudopachymerus multimaculatus var. binotatus

Caryedes bicoloripes var. binotata: Blackwelder, 1946: 757.

55

Descripción de la especie. Coloración rojo oscuro a negro, por todas partes disimulado por una

vestidura densa; cabeza negra, vértex a veces rojo; antenas rojas excepto los segmentos 6 al 9

rojo oscuro a negro; pronoto, élitros, pigidio, y vientre del cuerpo por lo general rojo oscuro;

pronoto por lo general con manchas lineales sobre las partes levantadas del disco; élitros con

manchas negras en húmeros y margen lateral medio; pigidio con dos mancha subapicales a veces

vagamente definidas. Vestidura de color gris amarillento, vellos blancos, y negro en modelo

abigarrado sobre el cuerpo, vellos negros sobre manchas del integumento negras. Cuerpo amplio,

el vértice finamente punteado, carina frontal fina pero distinta, sinus ocular una y la mitad más

largo que el ojo, antena clavada. Pronoto subcónicos, márgenes laterales curveados, lóbulo basal

bien definido. Escutelo cuadrado densamente pubescente. Ambos élitros tan largos como anchos

mediamente deprimido entre la estría 7, las estrías aparecen como líneas delgadas en una

vestidura densa, la estría 2 ligeramente divergente en la base, las estrías 3 y 4 acaban

subasalmente en gibosito dentados. Metacoxal al frente densamente y finamente punteado,

densamente pubescente. El pecten con un denticillos largos y tres denticillos cortos. El abdomen

sin modificaciones excepto en el 5 esternito profundamente emarginado en el macho por el

ápice del pigidio; pigidio del macho convexo con depresiones subapical y laterales, la hembra

casi aplanado con sólo depresiones del subapical.

Hospederos: Centrosema macrocarpa, C. pubescens.

Distribución: Brasil; México

Material examinado: TABASCO. Teapa.

Discusión: Esta especie no ha sido colectada durante este trabajo al parecer sus hospederos son

especies del género Centrosema.

Caryedes paradisensis Kingsolver y Whitehead 1974

Descripción de la especie. Esta especie tiene características del grupo Caryedes y icamae.

Longitud de 2.7-3.2 mm y de ancho 1.9-2.2 mm. Tegumento ampliamente o casi completamente

amarillento a moderadamente naranja o rojizo, la mayoría de los especímenes por lo menos con

corona pronotal negro brillante; antena nítidamente bicolora, de siete a 10 artejos antenales negro

brillante. Vestidura variegada en color, densidad, blanco, paja y café oscuro; patrón del dorso, la

mitad de los élitros posteriores variegado o casi completamente oscuros, vestidura del escutelo

densa, blanca, élitros con gibositos subbasales más fuertes que el gibosito humeral. Elitros

56

mesalmente convexos, con un patrón de marcas oscuras no alongadas intensamente variadas, la

mitad apical completamente oscura o no, estrías no oscurecidas por la vestidura, fina puntuación.

Hospedero: En semillas de Rhynchosia, Calopogonium caeruleum, Phaseolus vulgaris.

Distribución: México hasta Costa Rica.

Material examinado: TABASCO. El Bajío 2da sección, Cárdenas, 17° 58’ 22”N, 93° 20’ 53”

W, 28/III/2007, Col. De La Cruz P. A., Calopogonium caeruleum, Det. Romero N. J., 15 ind.,

Colecc. CEAM.

Discusión: se ha confirmado que esta especie se desarrolla en semillas de Calopogonium

caeruleum y se confirma su hospedero en México.

Ctenocolum podagricus (Fabricius) 1801

Bruchus crotonae Fähraeus, 1839: 123.

Pseusopachymerus crotonae: Pic, 1913: 10.

Caryedes crotonae: Blackwelder, 1946: 758.

Bruchus pictifemur Sharp, 1885: 446.

Pseudopachymerus pictifemur: Pic, 1913: 11.

Caryedes pictifemur: Blackwelder, 1946: 758.

Descripción de la especie. Insecto de 2.0-3.4 mm de longitud y de 1.4-2.00 mm de ancho.

Pigidio con vestidura café naranja cerca al ápice. Antena serrada, extendiéndose cerca del

húmero elitral en las hembras y tercera parte de la zona basal de los élitros en los machos, ojos

alargados, gibositos subbasales laterales del pronoto moderados, gibositos elitrales básales no se

desplazan más allá de la base, un par de dientes a cada lado, diente exterior más cercano al diente

interno que a la base. Pecten con 7-9 dientes, sin abertura entre el primero y el segundo pero el

segundo mucho más pequeña.

Hospedero: especies del género Lonchocarpus y Piscidia.

Distribución: Costa Rica; México.

Material examinado. TABASCO. Cascadas de Reforma, Balancan, 13 m, 17° 37’ 19” N, 92°

27’ 56” W, 17/VII/2007, Col. De La Cruz P.A. Piscidia piscipula (L.) Sarg, Det. Romero N. J.,

5 ind., Colecc. CEAM. Ejido Benito Juárez, Tenosique, 12 m, 17° 23’ 35” N, 91° 11’ 46” W,

17/VII/2007, Col. De La Cruz P. A., Lonchocarpus rugosus Benth., Det. Romero N. J., 13 ind.,

57

Colecc. CEAM. Emiliano Zapata, 17° 40’ 57” N, 91° 39’ 07” W, 8/II/2007, Col. De La Cruz P.

A, Lonchocarpus rugosus Benth., Det. Romero N. J., 2 ind. Colecc. CEAM.

Discusión: Ctenocolum crotonae se distingue de Ctenocolum martiale por las diferencias en la

genitalia, la forma de la valva ventral, de los lóbulos laterales y la armadura del saco interno; los

ojos son más grandes y el radio interocular más pequeño. Esta especie anteriormente se conocia

como Ctenocolum crotonae; se reportan como hospederos a Piscidia piscipula y Lonchocarpus

rugosus.

Gibbobruchus divaricatae Whitehead y Kingsolver 1975

Gibbobruchus divaricatae Whitehead y Kingsolver 1975a:183; Johnson y Kingsolver 1982:413;

dayagiri and Wadhi 1989:81.

Descripción de la especie. Insecto de 2.4- 4.1 mm de longitud y de 1.8- 2.6 mm de ancho.

Tegumento rojizo, antenas pálidas amarillas; patas rojo oscuras, tarsos amarillos, profemúr,

mesofemur, metatibia y tibia con bandas blancas. Vestidura variegada negra, café amarillenta y

blanca; cabeza café amarillenta una banda ancha cruzando el sulcus transversal y puntos medios

sobre el vertex. Vertex, frente y la mitad basal del clipeo densamente micropunteado; sinus

ocular 0.7 tan ancho como los ojos; antenas excéntricas desde el quinto segmento; pronoto en

forma de campana; ápice redondeado, margen basal fuertemente situado, gibositos basales pro

minentes. Élitros iguales en longitud y anchura; interestrias de anchura variable la tercera, quinta

y séptima con setas protuberantes, carina ventromesal finamente denticulada, pecten largo por

dientes separados a una distancia menor, dentículos serrados por un gancho; metatibia arqueada;

el primer esternon con un parche de finas setas solamente en el macho, el quinto esternon

dividido por una amplia emarginación. Genitalia, valva ventral triangular; saco interno con una

masa de finas espinulas y dentículos de varios tamaños; lóbulos laterales aplanados.

Hospederos: Bauhinia divaricata, Bauhina pauletia, B. pescaprae, y B. ungulata.

Distribución: De México a Honduras.

Material examinado: TABASCO. 15 mi. NE Villahermosa, 13/VI/1965, 1 ind. Villahermosa,

15 mi. NE, 5 mi. S, 13/VI/1965, Bauhinia divaricata L.

Discusión: Las especies de este género se han reportado solo en plantas del género Bauhinia.

58

Gibbobruchus guanacaste Whitehead and Kingsolver 1975

Descripción de la especie. Insectos de 2.4 a 3.6 mm de largo y de 1.6 a 2.4 mm de ancho.

Dimorfismo sexual en el color del integumento, principalmente en machos con partes castaño

rojizo o pixeleados en hembras, elitral abigarrado, antenas pálidas, artejos antenales 7-9 negros a

oscuros; tarsos pálidos; fémur frontal, medio y tibia bandeado. Vestidura variegada en densidad

y color blanco a café o negro; patrón del dorso débilmente desarrollado, marca sutural no

rocanti oscura y aterciopelada, pronoto con parches básales de pelos blancos intensos vestidura

ausente o ligeramente desarrollada; vestidura escutelar esparcida o moderada, no blanca;

metepisterno variegado, oscuro central y dorsalmente; fémur frontal, medio y tibia bandeado;

fémur posterior con patrón dorsal fuertemente desarrollado; tibia posterior con una banda débil

pálida dorsalmente en el tercio apical; vestidura del pigidio de la hembra blanco con pelos

escasos excepto denso en el triángulo basal; vestidura del pigidio del macho denso excepto

pequeñas áreas descubiertas, amarillas o marrones excepto el triángulo basal blanco con puntos

blancos en la banda media transversal. Cabeza, antenas, pronoto y élitros, gibositos y tubérculos

elitrales débilmente desarrollados, pata posterior, pecten con 3- 4 dientes posteriores bien

espaciados separados del diente anterior largo por un boquete moderado.

Hospederos: especies del género Bauhinia.

Distribución: Jamaica a México y Venezuela.

Material examinado: TABASCO. Ejido Benito Juárez, Tenosique, 12 m, 17° 23’ 35” N, 91°

11’ 46” W, 17/VII/2007, Col. De La Cruz P. A., Lonchocarpus rugosus Benth., Det. Romero N.

J., 6 ind., Colecc. CEAM.

Discusión: Las especies de este género se reportan para el género Bauhinia, por lo que

posiblemente el hospedero aquí registrado se ha producto de contaminación de material.

Meibomeus apicicornis (Pic) 1933

Bruchus apicicornis Pic, 1933: 18.

Acanthoscelides apicicornis: Blackwelder, 1946: 758.

Descripción de la especie. Coloración negra, artejos antenales terminales pálidos en los machos,

y de pálidos a negros en las hembras; cuatro o cinco artejos antenales basales, vestidura

espaciada, blanca; pequeños parches de vestidura densa a los lados de la cabeza detrás de los

ojos, élitros con rocantin basales vagos, estría 4 fuertemente abreviada en la base termina con

59

un diente fuerte, estría 3 y 5 menos abreviada, extendiéndose más de la mitad de la base de la

estría 4. Fémur posterior con diminutos dientes basales, pecten con dientes largos seguidos sin

un boquete por tres a cinco dientes más pequeños. Mucro tibial agudo, corto, de uno a cuatro

veces más largo que el ancho de la tibia apical.

Hospedero: se han registrado en semillas de Desmodium sp.

Distribución: Tienen distribución en América del Sur.

Material examinado: TABASCO. Ej. Miraflores, Sierra de Tapijulapa, Tacotalpa, 26/IX/2007,

17°27’44”N, 92°41’47”W, Col. De La Cruz P. A., En redeo sobre malvaceas, Det. Romero N. J.,

ind. 1, Colecc. CEAM. Las Delicias, Teapa, 27/XII/2007, 20 m, 17°59’23” N, 93°37’09” W,

Col. De La Cruz P. A., Desmodium sp. (Leguminosae: Papilionoideae), Det. Romero N. J., ind.

2. Colecc. CEAM.

Discusión: Esta especie puede ser colectada en cualquier época del año, se le ha colectado en

Honduras en flores de mango.

Merobruchus columbinus (Sharp) 1885

Bruchus columbinus Sharp, 1885: 447.

Pseudopachymerus columbinus: Pic, 1913: 10.

Caryedes columbina: Blackwelder, 1946: 758.

Merobruchus columbinus: Kingsolver, 1975: 60; Janzen, 1975: 178, 1977: 164, 1980: 938, 1982:

1274; Johnson and Kingsolver, 1982: 418; Janzen, 1983: 738.

Descripción de la especie. Color del integumento rojo oscuro, antenas café rojizas excepto los

segmentos 8-10, ojos usualmente negros, pubescencia de finos pelos gris, café, bronceado en

patrones tenues pero variables sobre el pronoto y los élitros, algunas veces con puntos café sobre

el intervalo de la estría tres, el pigidio de la hembra usualmente con dos pares de pequeños

puntos medios. Elitros sin tubérculos basales bidentados sobre la estría 3 y 4, tamaño de 4.7- 8.8.

mm, longitud del mucro de la metatibia de tres a cuatro la anchura del ápice de la metatibia.

Estrías 3-6 basalmente denticulados finamente, o con estría 5 y 6 sin dentículos, estría 6 y 7

basalmente unidas por una carina curva, genitalia del macho con un esclerito en el saco interno

largo en forma de “Y”.

Hospedero: Solo se encuentra asociado con Samanea saman.

Distribución: Sur de México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica,

Panamá; Colombia, Venezuela, Trinidad.

60

Material examinado. TABASCO. Ave. Lázaro Cárdenas Infonavit deportiva, Cárdenas, 10 m,

25/III/2007, Col. De La Cruz P. A., Samanea saman (Jacq) Merrill, Det. Romero N. J., 2 ind.,

Colecc. CEAM. Campo Experimental COLPOS, km 21 carr. Federal Cárdenas, Tabasco-

Coatzacoalcos, 10 m, 17° 37’ 19” N, 92° 27’ 56” W, 14/IV/2007, Col. De La Cruz P. A., Atraído

en trampa de alcohol en cacaotal, Det. Romero N. J., 1 ind., Colecc. CEAM. Campo

Experimental COLPOS, km 21 carr. Federal Cárdenas, Tabasco-Coatzacoalcos, 10 m, 17° 37’

19” N, 92° 27’ 56” W, 19/IV/2007, Col. De La Cruz P. A., Atraído en trampa de alcohol en

cacaotal, Det. Romero N. J., 3 ind., Colecc. CEAM. Cascadas de Agua Blanca, Macuspana, 17°

37’ 19” N, 92° 27’ 56” W, 7/V/2007, Col. De La Cruz P. A., Samanea saman (Jacq) Merrill,

Det. Romero N. J., 3 ind., Colecc. CEAM. Ejido las Delicias, Teapa, 20 m, 17° 33’ 16.5” N, 92°

56’ 51.4” W, 16/VI/2007, Col. De La Cruz P. A., Atraído en trampa de alcohol en cacaotal, Det.

Romero N. J., 1 ind., Colecc. CEAM. Ejido las Delicias, Teapa, 20 m, 17° 33’ 16.5” N, 92° 56’

51.4” W, 31/VIII/2007, Col. De La Cruz P. A., Atraído en trampa de alcohol en cacaotal, Det.

Romero N. J., 1 ind., Colecc. CEAM.

Discusión: Esta especie ha sido reportada solo en Samanea saman.

Merobruchus placidus (Horn) 1873

Bruchus placidus Horn, 1873: 341, 1894: 345, Fall, 1910: 184; Cushman, 1911: 498.

Beuchus limpidus Sharp, 1885: 456; Pic, 1913: 31.

Mylabris placidus: Leng, 1920: 306.

Acanthoscelides placidus: Blackwelder, 1946: 760.

Acanthoscelides limpidus: Blackwelder, 1946: 760.

Merobruchus placidus: Johnson, 1967: 264, 1968: 1269; Bottimer, 1968: 1024; Johnson, 1969a:

55. 1979: 123, 1981b: 251; Johnson and Kingsolver, 1982: 418.

Merobruchus limpidus: Johnson and Kingsolver, 1977: 154.

Descripción de la especie. Pronoto y élitros convexos, márgenes laterales fuertemente o

ligeramente arqueados; patrones moderadamente contrastantes en el dorso, pubescencia de pelos

cortos amarillo grisáceo, blanco grisáceo, y café, maculaciones en los élitros, patas y área ventral

del cuerpo con pelos blanco grisáceos, escutelo con pelos blancos, valva ventral redondeada,

saco interno con un par de espinas basales alargadas, escleritos medios anchos o angostos.

Hospederos: Acaciella angustissima.

61

Distribución: se tienen registros desde E. U. A. hasta costa Rica.

Material examinado. TABASCO. Agua Blanca, Det. Johnson C.D., 2 ind. Agua Blanca,

Macuspana, 17° 37’ 19” N, 92° 23’ 56” W, 7/V/2007, Col. De La Cruz P. A., Acaciella

angustissima var. Angustissima (Mill.) Kuntze, Det. Romero N. J., 2 ind., Colecc. CEAM. Ejido

el Bajío 2da sección, Cárdenas, 10 m, 17° 58’ 22” N, 93° 20’ 53” W, 28/III/2007, col. De La

Cruz P. A., Acaciella angustissima var. Angustissima (Mill.) Kuntze, Det. Romero N. J., 3 ind.,

Colecc. CEAM. La Candelaria, Agua selva, Huimanguillo, 17° 19’ 39” N, 93° 36’ 08” W,

13/III/2007, Col. De La Cruz P. A., Acaciella angustissima var. Angustissima (Mill.) Kuntze,

Det. Romero N. J., 24 ind., Colecc. CEAM.

Discusión: Esta especie presenta variaciones en los lóbulos medios de la genitalia de los machos,

la valva ventral puede ser corta, ancha, arqueada o alargada. El esclerito basal puede tener o no

espinas auxiliares. Se reporta la especie Acaciella angustissima como nuevo registro de

distribución.

Merobruchus sonorensis Kingsolver 1980

Merobruchus sonorensis Kingsolver, 1980: 254; Janzen, 1980: 948; Johnson and Kingsolver,

1982: 418.

Descripción de la especie. Color del integumento rojo oscuro, ojos negros, antenas rojo

amarillentas con los segmentos 8-10 oscuros, patas anteriores y medias rojo amarillentas, pelos

de color amarillo grisáceo, café oscuro y blanco, cabeza, pronoto, vientre del cuerpo amarillo

grisáceo, pronoto con vagas estrías medias amarillo grisáceas, el saco interno de la genitalia del

macho carece de un par de escleritos basales, valva ventral truncada, escleritos anchos en la base

en forma de hueso apicalmente acuminado, patrones dorsales oscuros.

Hospederos: Albizia adinocephala, A. caribaea, A. lebbek, A occidentales, A ortegae, A.

sinaloenses, A. tomentosa; Lysiloma divaricata, L. seemani y Pithecellobium sonorae.

Distribución: México (Sinaloa, Jalisco, Nayarit, Campeche, Tabasco); Honduras; Costa Rica;

Colombia.

Material examinado. TABASCO. Periférico Carlos A. Molina, Cárdenas; 10 m, 17° 58’ 43” N,

93° 23’ 00” W, 2/III/2007, Col. De La Cruz P. A., Albizia lebbeck (L.) Benth., Det. Romero N.

J., 784 ind.,Colecc. CEAM. Poblado C-20, Plan Chontalpa, Cárdenas, 12 m, 22/IV/2007, Col.

Romero M. J., Det. Romero N. J., 1 ind., Colecc. CEAM.

62

Discusión: Se reporta un nuevo hospedero del género Albizia. Esta especie es similar a M.

santarosae se distingue de esta por su integumento rojo oscuro con un patrón indistinto en los

élitros y pronoto. Su hospedero A. lebbeck fue introducido de Asia.

Mimosestes cinerifer (Fahraeus) 1839

Mimosestes cinerifer Fähraeus, 1839: 21; Allard, 1869: 328; Sharp, 1885: 474; Pic, 1913: 20;

Zacher, 1952: 461, 471.

Acanthoscelides cinerifer: Blackwelder, 1946: 759.

Mimosestes cinerifer: Johnson and Kingsolver, 1977: 154.

Descripción de la especie. Esta especie es muy similar a M. mimosae con las siguientes

excepciones: la cabeza usualmente negra con el labro rojo naranja, rojo naranja con un patrón

negro en forma de “V” sobre el vértex, usualmente los cuatro segmentos basales antenales rojo

naranja, los siete apicales negros, el cuerpo varía de rojo naranja a negro, usualmente café rojizo

con pelos blancos uniformes o pelos dorados y amarillos intermezclados uniformemente, sin un

patrón.

Hospederos: semillas de Mimosa sp., Acacia cornigera y A. macracantha.

Distribución: México (Campeche, Chiapas, Oaxaca, Veracruz).

Material examinado. TABASCO. Carr. Fed. El Ceibo, Tenosique; 12 m, 17°16’34’’ N,

91°03’53’’ W, 17/VII/2007, Col. De la Cruz P. A., Acacia collinsii Saff, Det. De la Cruz P. A.,

18 ind., Colecc. CEAM. Carr. Fed. El Ceibo, Tenosique, 12 m, 17° 16’ 34” N, 91° 03’ 53” W,

17/VII/2007, Col. De La Cruz P. A., Acacia collinsii Saff., Det. De La Cruz P. A., 2 ind., Colecc.

CEAM. Ejido Miraflores Tacotalpa, 53 m, 17° 27’ 44” N, 92° 41’ 47” W, 26/IX/2007, Col. De

La Cruz P.A., Acacia cornigera (L.) Willd., Det. De La Cruz P.A., 27 ind., Colecc. CEAM.

Ejido Miraflores, Sierra de Tapijulapa, Tlacotalpa, 20 m, 17°27’44’’ N, 92°41’47’’ W,

26/IX/2007, Col. De la Cruz P. A., Acacia cornigera (L.) Willd., Det. De la Cruz P. A., 14 ind.,

Colecc. CEAM. Km 21 carr. Fed. Cárdenas-Coatzacoalcos, Campo Exp. COLPOS, 10 m,

17°59’10’’ N, 91°35’11’’ W, 23/IX72007, Col. De la Cruz P. A., Acacia cornigera (L.) Willd.,

Det. Romero N. J., 3 ind., Colecc. CEAM. Laguna Colorada, Balancan, 17°44’30’’ N,

91°31’34’’ W, 8/II/2007, Col. De la Cruz P. A., Acacia cornigera (L.) Willd. Det. Romero N. J.,

9 ind., Colecc. CEAM.

63

Discusión: Esta especie es similar a M. mimosae; sin embargo, M. cinefirer prefiere semillas del

género Acacia. Además se registra a Acacia collinsi como nuevo hospedero.

Mimosestes obscuriceps (Sharp) 1885

Mimosestes obscuriceps Sharp 1885: 463.

Acanthoscelides obscuriceps: Blackwelder, 1946: 760.

Mimosestes obscuriceps: Johnson and Kingsolver, 1977: 154.

Descripción de la especie. Esta especie se caracteriza porque el prosternum separa las procoxas

en su completa longitud.

Hospedero: Acaica cornigera, A. sphaerocephala

Distribución: México (Tamaulipas, Veracruz).

Material examinado: TABASCO. Carlos A. Madrazo, Huimanguillo, 17° 22’ 14” N, 93° 37’

12” W, 19/X/2007, Col. De La Cruz P. A., Hospedero no determinado # 340, Det. Romero N. J.,

1 ind., Colecc. CEAM. Carr. Fed. El Ceibo, Tenosique, 12 m, 17°16’34’’ N, 91°03’53’’ W,

17/VII/2007, Col. De la Cruz P. A., Acacia collinsii Saff., Det. Romero N. J., 2 ind., Colecc.

CEAM. Carr. Fed. El Ceibo Tenosique, 17° 16’ 34” N, 91° 03’ 53” W, 17/VII/2007, Col. De La

Cruz P. A., Acacia collinsii Saff., Det. De La Cruz P. A., 1 ind., Colecc. CEAM. Ejido

Miraflores Tacotalpa, 17° 27’ 44” N, 92° 41’ 47” W, 26/IX/2007, Col. De La Cruz P. A., Acacia

cornigera (L.) Willd., Det. De La Cruz P. A., 3 ind., Colecc. CEAM.

Discusión: Aunque esta especie está relacionada con M. brevicornis es fácilmente reconocible

por su coloración completamente oscura y por la característica anteriormente mencionada. Se

registra a Acacia collinsi como nuevo hospedero.

Sennius auricomus Johnson y Kingsolver 1973

Descripción de la especie. Frente en forma de lomo o carina abruptamente obtusa, ápice del

fémur posterior cerca de la espina aproximadamente la mitad de lo ancho de la base de la tibia

posterior, los élitros varían de todos negros con pequeñas manchas medias rojo naranja cerca de

la base o todo rojo naranja, o una estría media extendiéndose hacia el ápice con los márgenes

laterales negros, élitros cubiertos con pelos uniformes blancos, dorados o intermezclados.

Hospederos: Cassia biflora.

Distribución: México (Nayarit, Sinaloa); Venezuela.

64

Material examinado: TABASCO. Poblado Zúnu y Patasta, Tacotalpa, 17° 27’ 57” N, 92° 48’

57” W, 3/IV/2007, De La Cruz P. A., Senna multijuga (L. C. Rich) Irwin y Barneby

(Leguminosae: Caesalpinioideae), Det. Romero N. J., 3 ind., Colecc. CEAM

Discusión: Esta especie comparte características con las especies del grupo Fallax, se diferencia

por su pequeño tamaño, pálido color y la genitalia del macho. En este trabajo se reporta nuevo

hospedero.

Sennius fallax (Boheman) 1839

Bruchus fallax Boheman, 1839: 59; Pic, 1913: 25.

Bruchus xanthopus Suffrian, 1870: 156; Pic, 1913: 57.

Bruchus probus Sharp, 1885: 481; Pic, 1913: 43.

Acanthoscelides fallax: Blackwelder, 1946: 761; Zacher, 1952: 465.

Acanthoscelides xanthopus: Blackwelder, 1946: 761; Zacher, 1952: 465.

Acanthoscelides probus: Blackwelder, 1946: 760.

Sennius xanthopus: Bottimer, 1961: 295; Bottimer, 1968: 1027, 1039.

Descripción de la especie. Esta especie es muy pequeña, la longitud del pronoto y élitros es de

1.3 a 2.5 mm; cabeza negra, labro café, antenas rojo naranja, los siete segmentos apicales a veces

ligeramente café; protórax negro; procoxa y todas las patas ligeramente café o rojo naranja,

usualmente el último tarsomero negro; élitros negros con puntos rojo naranja en la base, o todos

negros, el resto del tórax negro excepto la coxa posterior algunas veces café o rojo naranja;

abdomen usualmente negro excepto el último esternito algunas veces café o rojo naranja.

Hospederos: Cassia bicapsularis, biflora, chiapensis, occidentales, polyantha, reticulata y tora.

Distribución: Florida; Cuba; Jamaica; Sinaloa; México; Sur de Guatemala.

Material examinado: TABASCO. Aquiles Serdán, Paraíso, 4/VI/2007, 18° 24’ 46” N, 93° 00’

47” W, De La Cruz P. A., Senna occidentalis (L.) Link (Leguminosae: Caesalpinioideae), Det.

Romero N. J., 309 ind., Colecc. CEAM.

Discusión: Esta especie es similar a S. auricomus pero se distingue de esta por su cuerpo

alargado.

Sennius guttifer (Sharp), 1885

Bruchus guttifer Sharp, 1885: 465; Pic, 1913: 27.

Acanthoscelides guttifer: Blackwelder, 1946: 759.

65

Descripción de la especie. Algunas veces la cabeza negra con puntos postoculares largos rojo-

naranja, o todo rojo-naranja, la frente y el clípeo negros, antenas todas rojo-naranja, alunas veces

los cuatro segmentos basales rojo-naranja, los siete apicales café oscuro; protórax usualmente

rojo-naranja con los margenes laterales negros; procoxa usualmente rojo-naranja, algunas veces

café oscuro; élitros uniformes rojo-naranja, café rojizo, café rojizo oscuro, ocasionalmente café

oscuro; superficie del tórax negro, patas y pigidio usualmente rojo-naranja. Cuerpo con pelos

blancos o dorados, ojos con una franja media de pelos blancos, lóbulo postocular con pelos

blancos cortos, pequeños parches postoculares de pelos densos blancos o dorados; pronoto con

pelos blancos espaciados o moderadamente densos; usualmente una densa estría angosta a lo

largo de la linea media; parches densos blancos opuestos en intervalos entre las estrías tres y

cuatro y más densos en los margenes laterales; élitros con densos pelos blancos o dorados

espaciados a moderadamente densos. Cabeza ligeramente elongada, densamente puntuada; frente

con con una linea media glabra que se extiende de la sutura frontoclipeal al vertex, con el sulcus

transversal vago entre los limites superiores de los ojos; segmentos antenales uno y tres

filiformes, dos y cuatro monoliformes, cuatro más corto que los segmentos anteriores, cinco al

10 excentricos, 11 apicalmente subacuneado; cinco, seis y once más largos que anchos, siete al

10 más anchos que largos; antenas cortas, llegando a la base de los élitros. Protórax

subcampanulado; medianamente puntuado, escutelo transverso con dientes posteriores laterales,

con pelos densos blancos o dorados que dan una apariencia cuadrada; élitros ligeramente dos

veces más largos que anchos. Genitalia del macho lóbulos medios moderadamente alongados en

vista ventral, valva ventral triangular, margenes laterales ligeramente arqueados, base

aproxiadamente tres cuartos más ancha que el ápice del lóbulo medio.

Hospederos. “Cola de pata”; Cassia sp. y Senna bicapsularis.

Distribución. Guatemala; Honduras; México (Sinaloa, Veracruz).

Material examinado: TABASCO. Pozo Costero 24, Frontera, Centra, 01/IV/2009, UTM X-

552474, Y-2059548, Pérez De La C. M., Senna bicapsularis (L.) Roxb., Det. Romero N. J.,

Colecc. CEAM.

Discusión. Tres especies de brúquidos se desarrollan en Senna bicapsularis pero nunca se

encuentran en grandes números, S. guttifer se diferencia de las otras por el margen posterior de la

espina ápical del fémur posterior tiene de una a tres aberraciones, la genitalia tiene los lóbulos

66

laterales con una uña cercana a la base y la mitad de un tercio del saco interno es densamente

lineado con especulas.

Sennius lebasi (Fähraeus) 1839

Bruchus fallax Boheman, 1839: 59; Pic, 1913a: 25; Zacher, 1952: 462.

Acanthoscelides fallax: Blackwelder, 1946: 759.

Sennius fallax: Johnson and Kingsolver, 1973: 54, 1982: 419; Udayagiri and Wadhi, 1989: 102.

Bruchus xanthopus Suffrian, 1870: 156; Pic, 1913a: 57.

Acanthoscelides xanthopus: Blackwelder 1946: 759; Zacher, 1952: 465.

Sennius xanthopus: Bottimer 1961: 295, 1968c: 1027, 1039.

Bruchus probus Sharp, 1886: 481; Pic, 1913a:43.

Acanthoscelides probus: Blackwelder, 1946:760.

Bruchus californicus Boheman, 1859:114; Pic, 1913a:19; Kingsolver, 1979a:342.

Acanthoscelides californicus: Bottimer, 1968c: 1017.

Descripción de la especie. Cuerpo Amarillo rojizo a negro, frecuentemente rojo oscuro; cabeza

negra, pronoto rojo a negro, élitros Amarillo rojizo a café oscuro, cada élitro con una banda

pálida ancha oblicua usualmente extendiéndose de lado a lado, separada de la base por un borde

angosto negro extendiéndose brevemente a lo largo de la sutura, la mitad apical café oscuro con

una mácula media ligeramente café, el borde apical usualmente negro; antenas y patas rojo,

algunas veces con la base del metafémur café oscuro; áreas esternales café oscuro a negro

excepto el segmento abdominal terminal rojizo; el pigidio varía de uniformemente rojizo a

amarillo o ligeramente más oscuro con un par de máculas café oscuro. Vestidura inconspicua,

amarillo en pronoto, élitros y abdomen, blanco en esternito toráxico y escutelo, pigidio amarillo,

vestidura densa en la mitad basal y una estría media. El vértex y la frente fuertemente convexa

reticulada y punteada, carina frontal distinta, sinus ocular de 5 a 10 veces la longitud de los ojos;

pronoto fuertemente convexo; sulcus cervical angosto, profundo, continuo rocantinas .

Escutelo cuadrado, emarginado, densamente pubescente. Estrías elitrales superficiales,

relativamente anchas, dentículos metafemorales de uno a tres veces el ancho de la base de la

tibia.

Hospedero: Senna bicapsularis.

Distribución: Colombia; Brasil; México; Trinidad.

67

Material examinado: TABASCO. Boulevar, al lado de Aurrerá, Teapa, 26/IX/2007, 17° 33’

16.5” N, 92° 56’ 51.4” W, 42 m, De La Cruz P. A., Senna occidentalis (L.) Link., De La Cruz P.

A., 9 ind., Colecc. CEAM. Hospedero no determinado 314; ind. 3.

Discusión: Esta especie se caracteriza por su pigidio café rojizo, el patrón de los élitros es

variable.

Sennius morosus (Sharp) 1885

Bruchus morosus Sharp, 1885: 467; Pic, 1913a: 36.

Acanthoscelides morosus: Blackwelder, 1946: 760.

Sennius morosus: Johnson and Kingsolver, 1973: 84; Center and Johnson, 1976: 669;

Pfaffenberger and Johnson, 1976: 38; Johnson and Kingsolver, 1982: 419; Udayagiri and Wadhi,

1989:105.

Bruchus discolor: Fall and Cockerell, 1907:200 (not Horn 1873).

Descripción de la especie. Coloración negro, cada élitro con grandes máculas subelípticas

anaranjado rojizo que se extiende desde el húmero al ápice y del lado mesal a la estría 2, borde

negro basalmente, lateralmente, y apicalmente; los cuatro segmentos antenales basales amarillos,

el segmento apical castaño a negro; patas anteriores y medias castaño rojizas, metafémur rojo

con la parte basal una cuarta parte negra, tibia y tarsos rojo. Vestidura blanca, esparcida en dorso,

densa en los lados de abdomen y en pigidio; estrías 3 y 5 con parches alargado, blancos, basales.

Pronoto en forma de campana, márgenes laterales rectos, disco convexo, densamente, uniformes

depresiones, intervalos micropunteados, sulcus cervical casi escondido por la vestidura, continuo

por el prosternum. Escutelo cuadrado, densamente pubescente. Estrías profundamente punteadas,

redondas, usurpando ligeramente los márgenes intersticiales básales en una tercera parte

haciéndose más estrecho hacia el ápice; estrías intersticiales 3, 4, y 5 densamente, finamente

imbricadas, a veces con pequeños dentículos basales; la longitud del dentículo femoral igual a la

anchura de la base de la tibia, a veces minuciosamente serrado en el margen distal, la carina

ventrolateral de la metatibia en una cuarta parte basal, pigidio intermezclado con depresiones y

pequeñas puntuaciones.

Hospederos: se ha registrado en especies del genero Cassia ahora Senna

Distribución: en los Estados Unidos (Arizona, Nuevo México), México (Chiapas, Chihuahua,

Coahuila, Colima, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit,

68

Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán), Guatemala,

El Salvador, Honduras, Nicaragua. Costa Rica y Panamá

Material examinado: TABASCO. Pichucalco a 6 km de Teapa, Villahermosa, 6/IV/1985, Det.

Romero N. J., ind. 1.

Discusión: Esta especie se distingue de S. discolor por su espina femoral más larga, presenta

variaciones en el patrón elitral que puede ser de todo negro a todo rojo anaranjado.

Sennius rufomaculatus (Motschulsky) 1874

Bruchus instabilis Sharp, 1885: 446; Pic, 1913: 29.

Bruchus ricanus Pic, 1930: 36.

Bruchus turrialbanus Pic, 1930: 10

Acanthoscelides instabilis: Blackwelder, 1946: 759.

Acanthoscelides ricanus: Blackwelder, 1946: 761.

Acanthoscelides turrialbanus: Blackwelder, 1946: 761.

Descripción de la especie. Cabeza negra, antenas usualmente todas rojo naranja algunas veces

los 6 o 7 segmentos apicales varían a café oscuro, cuerpo cubierto con vellos blancos, café y

dorados, élitros con vellos mezclados en la base blanco y dorados frecuentemente con pequeños

parches sobre los intervalos entre las estrías 2 y 3, 4 y 5, ápice café, usualmente con

maculaciones cubiertas de vellos dorados, si los élitros son todos negros entonces la banda de

pelos que cruza los élitros es blanca ligeramente más cerca de la base que al ápice, pigidio

usualmente con tres puntos basales uno en medio y dos laterales y una delgada estría densos

vellos blancos a dorados, cabeza corta y ancha, densamente puntuada, frente con la línea media

glabra o la carina extendiéndose de la sutura frontoclipeal al vértex, protórax subcampanulado,

Fémur posterior constreñido basalmente y apicalmente expandiéndose medianamente

aproximadamente el ancho de la coxa, carina algunas veces aserrulada, fémur armado con una

espina acuminada subapical variando de uno a tres veces el largo del ancho de la base de la tibia

o igual al ancho de la base de la tibia, tibia con carina longitudinal glabra ventral, lateral y

dorsomesal, carina lateroventral ausente, corona tibial con tres espínulas, mucro de uno a seis

veces o menos la longitud del primer tarsomero, algunas veces ligeramente sinuado en la base

del mucro.

69

Hospederos: Amomum sp., Senna bicapsularis., Senna uniflora.

Distribución: México, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Oeste

de la India: Trinidad, Hispaniola, Puerto Rico, Jamaica.

Material examinado: TABASCO. Boulevard al lado de Aurrerá, Teapa, 26/IX/2007, 17° 33’

16.5” N, 92° 56’ 51.4” W, 42 m, De La Cruz P. A., Hospedero no determinado # 314, Det.

Romero N. J., l ind., Colecc. CEAM.

Discusión: Esta especie es extremadamente variable, por lo que su separación debe ser

cuidadosa.

Sennius trinotaticollis (Pic) 1930

Bruchus trinotaticollis Pic, 1930: 11.

Acanthoscelides trinotaticollis: Blackwelder, 1946: 761.

Descripción de la especie. Estrías densas de pelos extendiéndose en casi toda la longitud de los

élitros en intervalos entre los márgenes medios y la estría 3; pronoto usualmente con tres parches

densos de pelos blancos y dorados en la base; espina subapical del fémur posterior

aproximadamente 1 1/3

veces tan largo como la anchura de la base de la tibia; margen posterior

aserrado de espinas; mucro 1 a 6 veces más largo que el primer tarsomero.

Hospedero: no se conocen hospederos para esta especie.

Distribución: Colombia, Costa Rica, México, Trinidad, Venezuela.

Material examinado: TABASCO. Villa Ocuilatzapotla R/A Miramar, 1/II/1994, Col. Niño S. y

J. A. Castro, Det. Romero N. J.

Discusión: Es similar a S. celatus pero se distingue por su espina femoral más larga con

aberraciones en el margen posterior y por el mucro más largo.

Stator limbatus (Horn) 1873

Bruchus limbatus Horn, 1873: 326; Sharp, 1885: 454; Horn, 1894: 344; Fall 1901: 29, 160;

Schaeffer, 1907: 292, 294, 303; Fall, 1910: 165; Cushman, 1911: 498, 506; Bridwell, 1920b:

406, 409, 1920c: 332, 1921a: 458, 1921b: 465, 1923c: 262; Krauss, 1944: 11.

Mylabris limbatus: Leng, 1920: 305; Kannan, 1923: 25.

Acanthoscelides limbatus: Moreno and Bibby, 1943: 23; Blackwelder, 1946: 760; Zacher 1952:

465, 470, 471.

70

Stator limbatus: Leech, 1954: 85; Swezey, 1954; Leech, 1959: 60; Hinckley, 1960:261; Bibby,

1961: 325; Johnson, 1963: 861; Bottimer, 1968b: 284, 1968c: 1027, 1039; Johnson, 1967: 267,

1968: 1270, 1969c: 55; Forister and Johnson, 1970: 84, 1971: 231; Kingsolver 1972a: 228;

Johnson and Kingsolver, 1976: 32; Pfaffenberger and Johnson, 1976: 39; Mitchell 1977: 645,

648; Johnson and Kingsolver, 1982: 420; Kistler, 1982: 266; Stein, 1983a, b; Johnson et al.,

1989: 8; Udayagiri and Wadhi, 1989: 110; Nilsson and Johnson, 1993b: 385; Johnson 1995b:

319.

Bruchus interruptus Sharp, 1885: 470; Schaeffer, 1907: 297.

Acanthoscelides interruptus: Blackwelder, 1946: 759.

Bruchus cearanus Pic, 1930c: 12

Acanthoscelides cearanus: Blackwelder, 1946: 759

Stator cearanus: Kingsolver, 1972a: 225; Johnson and Kingsolver, 1976: 38, 1982:420; Johnson

et al., 1989: 27; Kingsolver and Silva, 1991: 412; Johnson, 1995b: 319.

Descripción de la especie. Esta especie es muy pequeña la longitud del pronoto a los élitros es

de 1.7-2.7 mm; el fémur posterior todo negro; élitros usualmente rojo naranja con los márgenes

sutural, lateral y basal negro; los élitros varían todos rojo naranja a pequeñas maculaciones

basales y apicales rojo naranja sobre un fondo negro.

Hospederos: Acacia acatlensis, A. aculeata, A. angustissima, A. baileyana, A. berlandieri, A.

confusa, A. coulteri, A. cultriformis, A. farnesiana, A. greggii, A. glomerosa, A. greggii, A. koa,

A. melanoxylon, A. millefolia, A. occidentales, A. retinodes, A. roemeriana; A. tenuifolia, A.

willardiana, A. wrightii, Albizia chinensis, A. lebbek, Calliandra sp., Cercidium floridum, C.

microphyllum, C. praecox, C. torreyanum, Erythrina monosperma, Leucaena pulverulenta,

Lysiloma divaricata, L. thornberi, Parkinsonia aculeata, Pithecellobium brevifolium, P. dulce, P.

flexicaulis, P. mexicanum, P. pallens, P. sonorae, Prosopis juliflora, Samanea saman.

Distribución: Estados Unidos; Hawai; México (Baja California, Sonora, Tamaulipas, Morelos,

Oaxaca, Nuevo León, Sinaloa, Querétaro, Coahuila, Veracruz, Puebla, Nayarit, Jalisco, Colima,

Chihuahua); El Salvador; Costa Rica; Panamá.

Material examinado: TABASCO. Ra. José Ma. Morelos y Pavón, Teapa, 26/IX/2007, 17° 59’

23” N, 93° 37’ 09” W, 20 m, De La Cruz P. A., Albizia lebbeck, De La Cruz P. A., ind. 15.,

Colecc. CEAM.

71

Discusión: Esta especie pertenece al grupo limbatus, tienen un amplio rango de hospedero a

diferencia de las otras dos especies que forman el grupo, las cuales se han especializado en un

hospedero.

Stator subaeneus (Schaeffer) 1907

Bruchus subaeneus Schaeffer, 1907: 298; Fall, 1910: 164.

Mylabris subaeneus: Leng, 1920: 305.

Stator subaeneus: Johnson, 1963: 865; Janzen, 1967: 351, 363; Bottimer, 1968c: 1027, 1039;

Johnson, 1968: 1271; Janzen, 1969: 11; Kingsolver, 1972a: 224; Bottimer, 1973: 549; Johnson

and Kingsolver, 1976: 60, 1982: 420; Johnson et al., 1989: 9; Udayagiri and Wadhi, 1989: 113.

Descripción de la especie. Esta especie se caracteriza por presentar los ojos aplanados casi

próximos al margen lateral de la cabeza; el margen posterior extendiéndose y uniéndose con la

parte lateral del vértex, la superficie dorsal de color dorado o bronceado, presenta una fosa dorsal

sobre la tibia posterior.

Hospederos: Acacia cornigera, A. farnesiana.

Distribución: Estados Unidos (Texas); México (Tamaulipas, San Luis Potosí, Puebla, Veracruz,

Yucatán y Chiapas).

Material examinado: TABASCO. Carr. El Ceibo Tenosique, 17/VII/2007, 17° 16’ 34” N, 91°

03’ 53” W, 12 m, De La Cruz P. A., Acacia cornigera (L.) Willd., Acacia collinsii Saff, Det. De

La Cruz P. A., ind. 1, ind. 3, Colecc. CEAM. Laguna Colorada, Balancan, 8/II/2007, 17°44’30’’

N, 91°31’34’’ W, Col. De la Cruz P. A., Acacia cornigera (L.) Willd, Det. Romero N. J., ind. 8,

Colecc. CEAM.

Discusión: Esta especie pertenece al grupo subaeneus, se distingue de las otras especies de su

grupo por sus ojos característicos e inconfundibles.

Stator vachelliae Bottimer 1973

Stator vachelliae Bottimer, 1973: 546; Johnson and Kingsolver, 1976: 65, 1982: 420; Johnson et

al., 1989: 9; Udayagiri and Wadhi, 1989: 114.

Bruchus sordidus: Schaeffer, 1907: 294.

Stator sordidus: Johnson, 1963: 863.

72

Descripción de la especie. Esta especie se separa fácilmente de las otras especies del grupo

sordidus, por presentar la coxa posterior completamente punteada, otra característica es que no

presentan una fosa dorsal sobre la tibia posterior, la vestidura sobre la superficie dorsal es café

rojiza o pelos blancos, amarillos y café intermezclados.

Hospederos: Acacia farnesiana (L.) Willd.

Distribución: Texas; México (Sonora, Sinaloa, Durango, Nuevo León, Aguascalientes, Nayarit,

Jalisco, Guanajuato, Querétaro, Puebla, Veracruz, Guerrero, Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Morelos,

Baja California y Coahuila); El Salvador, Nicaragua; Venezuela.

Material examinado: TABASCO. Ocotlán, Col. Weld L.H.

Discusión: Se distingue de las otras especies del grupo sordidus porque presenta la coxa

posterior completamente punteada.

TRIBU BRUCHIDIINI

Callosobruchus maculatus (Fabricius) 1775

Bruchus maculatus Fabricius, 1775: 65.

Callosobruchus maculatus: Bridwell, 1929a: 40; Herford, 1935: 5; Larson and Fisher, 1938: 5;

Back, 1940: 7; Bissell, 1940: 846; Vayssière and Lepesme, 1941; Hoffman, 1945: 89;

Blackwelder, 1946: 761; Utida, 1954: 161; Southgate et al., 1957: 79; Southgate, 1958 :591,

1964: 277; Howe, 1973: 572; Borowiec 1988: 175; Udayagiri and Wadhi, 1989:169.

Bruchus quadrimaculatus Fabricius, 1792: 371; Olivier, 1795: 19; Horn, 1873: 317; Sharp, 1885:

478; Blatchley, 1910: 1237; Cushman, 1911: 493; Pic, 1913a: 44; Larson and Fisher, 1924: 297;

Brauer, 1942; Lepesme, 1944: 212.

Mylabris quadrimaculatus: Baudi, 1887: 36; Leng, 1920: 305.

Pachymerus quadrimaculatus: Schilsky, 1905: MM1.

Bruchus ornatus Boheman, 1829: 103; Baudi, 1886b: 47.

Bruchus vicinus Gyllenhal, 1833: 36.

Bruchus litteratus Schoenherr, 1833: 102.

Bruchus ambiguus Gyllenhal, 1839: 11; Fall, 1910: 163.

Bruchus sinuatus Fahraeus, 1839: 8.

Bruchus arachidis Fahraeus 1839: 10.

Laria quadrimaculata: Bedel 1901: 349

73

Pachymerus ornatus: Schilsky 1905: MM.

Bruchus (Acanthoscelides) trabuti Caillol, 1919: 236.

Callosobruchus ornatus: Hoffman, 1945: 90; Zacher, 1952: 466.

Callosobruchus sinuatus: Zacher, 1952: 466.

Callosobruchus quadrimaculatus: Shomar, 1963: 182.

Acanthoscelides sinuatus: Blackwelder, 1946: 761.

Descripción de la especie. Esta especie es de coloración variable, se puede confundir fácilmente

con otras especies del género. Partes de las variaciones es que presentan dos formas adultas

distintas, las cuales difieren en morfología, fisiologia, comportamiento, ect. (Utida, 1981). Utida

(1954) las llamo “flightless form” and “flight form,” a las cuales Caswell (1960) les asigno el

termino de “normal” y “activa,” respectivamente.

Descripción de las formas normales o “Flightless”: Tegumento casi negro con áreas rojas sobre

el abdomen, patas y élitros; cabeza negra, puntos rojizo más haya de los ojos; antenas rojas

oscuras; pronoto punteado con márgenes rojizos; élitros rojizos con pequeñas maculas sobre el

humerus y márgen lateral; pigidio negro con mezclas rojizas; patas rojo amarillentas. La

vestidura sobre la superficie dorsal es amarillenta, vientre blanco, parches blancos densos sobre

los lóbulos laterales del pronoto, una linea media ligera sobre el pigidio. Genitalia del macho,

lóbulos meidos paralelos a los lados, valva ventral triangular, ápice redondeado; la armadura del

saco interno consiste de pequeñas masas de espinulas en el orificio apical, dos masa luneadas de

espinas aplanadas que continuan con dos masas densas de especulas largas; la valva ápical no

bien definida. La hembra presenta la cabeza de rojo a negra, puntos rojizos más haya de los ojos,

antena rojas; pronoto como en el macho excepto la linea media; elitros rojos con los bordes

basales, una larga macula lateral y ápical rojiza o negra.

Descripcion de las formas activas o “Flight”: tegumento y vientre oscuro, los segmentos

antenales distales 7 y 8 rojizos; patas posteriores con los márgenes café amarillentos, patas

anteriores y medias amarillas; mácula élitras más grande que en las formas normales o

“flightless”. Genitalia del macho, la armadura del saco interno consiste de una masa dividida de

especulas conectadas por un esclerito transversal en el orificio ápical. La hembra, presenta la

cabeza negra, antenas de color pálido, pronoto negro; élitros rojo oscuros; mácula negra ápical y

lateral; pigidio rojo oscuro con una mácula negra lateral.

74

Hospederos: Cajanus cajan, Cicer arietinum, Glycine max, Lablab purpureus, Lathyrus aphaca,

L. clymenum, L. sativus, Lens culinaris, Phaseolus acutifolius, P.lunatus, P. vulgaris, Pisum

sativum arvense, Vicia faba, V. lutea, V. sativa sativa, Vigna mungo, V. radiata radiata, V.

unguiculata unguiculata.

Distribución: es una especie Cosmopolita. La región originaria de está especies es el continente

Africano (Southgate, 1964).

Material examinado. TABASCO. Cárdenas, 21/VI/2007, Col. De La Cruz P. A., Vigna sp.

(Leguminosae: Papilionoideae), Nombre común fríjol pelón, Det. Romero N. J., ind. 186,

Colecc. CEAM. Ejido las Delicias, Ranchería José Ma. Morelos y Pavón, Teapa, 29/IX/2007,

17° 59’ 23”N, 93° 37’ 09” W, 20 m, Col. De La Cruz P. A., Vigna sp., Det. De La Cruz P. A.,

ind. 6., Colecc. CEAM. Teapa, 29/IX/2007, 17° 33’ 16.5”N, 92° 56’ 51.4” W, 20 m, De La Cruz

P. A., Vigna sp., Det. De La Cruz P. A., ind. 2., Colecc. CEAM.

Discusión: Esta especie es de importancia económica, al atacar granos almacenados.

TRIBU MEGACERINI

La tribu se caracteriza porque conserva los trocantines medios. El género Megacerus es el

único de está tribu, ubicada en la subfamilia Bruchinae. Se caracteriza porque la décima estría

elitral se abrevia a la epipleura, cabeza con la frente carenada, antena flabelada en machos y

aserrada en hembras, pronoto cónico, pigidio plano, alargado y vertical (Teran y Kingsolver,

1977).

Megacerus tricolor (Suffrian) 1870

Br[uchus ]tricolor Suffrian, 1870: 157, 159.

Bruchus tricolor Pic, 1913ª: 32.

Acanthoscelides tricolor Blackwelder, 1946: 761.

Descripción de la especie. Coloración negra, clípeo con los bordes anteriores y laterales

castaños. Patas anteriores castañas, con los ápices de las tibias y tarsos negruzcos; patas medias

rojo violácea, con parte del fémur, ápices y tarsos negros; patas posteriores con la coxa negra,

fémur, tibia y primer tarsito rojo violáceos, con sus bases y ápices y el resto de los tarsitos

negros. Élitros rojo violáceos, casi totalmente bordeados de negro. Abdomen negro. Cabeza con

pelos blanquecinos o amarillentos; antenas cubiertas por un tomento fino, blanco, poco denso.

Pronoto con pelos amrillentos, resto del tórax con pubescencia amarillenta, más o menos densa.

75

Patas con un tomento blanquecino o amarillento. Parte anterior de los élitros y lóbulo epipleural,

con pelos amarillentos, desde el borde sutural hasta la segunda interestría, con pelos

blanquecinos; región apical con pubescencia blanca muy fina; en la parte anterior de la cuarta

imterestría jay un grupo de pelos blanquecinos; una pequeña área en el borde externo de la mitad

anterior de los élitros, con pelos amarillentos. Abdomen con densa pubescencia blanquecina

excepto a los costados del último urosternito; pigidio con densa pubescencia blanca, excepto en

dos pequeñas áreas glabras en su mitad y otras dos periapicales, que tocan los bordes laterales.

Cabeza con ojos escotados hasta la mitad de su longitud; tercer antenito un poco más corto que el

escapo. Tórax con la carena lateral del pronoto invisible. Patas posteriores con la tibia casi recta,

mucro ligeramente más largo que el diente lateral; carena interna del borde ventral del fémur con

un nodulito seguido de una ligera muesca, en las proximidades del ápice; tarsito 1 con un mucro

negro bien visible en el extremo de la carena lateral externa. Elitros con una depresión en la zona

basal poco marcada. Abdomen con el pigidio ligeramente convexo.

Hospedero: Ipomoea alba.

Distribución: Antillas y América Central.

Material examinado: TABASCO. El Bajío 2da sección, Cárdenas, 17° 58’ 22”N, 93° 20’ 53”

W, 28/III/2009, Col. De La Cruz P. A., Ipomoea purpurea (L.) Roth Convolvulaceae, Colecc.

CEAM.

Discusión: esta especie es cercana a cubicus, aunque tricolor parece caracterizarse por las áreas

glabras de la mitad basal del pigidio estan separadas, la mancha elitral es más roja. Presenta

variones el color de los pelos del cuerpo puede ser castaño amarillento, la pata III puede ser

completamente negra. Las áreas pigidiales glabras pueden ser apenas visibles pues también se

hallan cubiertas por un tomento fino.

Megacerus cubiculus (Casey) 1884

Br[uchus] cubiculus Casey, 1884: 183, 184.

Bruchus cubiculus Horn, 1885: 110.

[Bruchus cubiculus] Schaeffer, 1907: 295.

Megacerus cubiculus Bottimer, 1968: 1034, 1039.

Bruchus impiger Leng, 1920: 305.

76

Descripción de la especie. Presenta los élitros con bandas de pelos blanquecinos sobre varias

interestrías, a veces sobre la segunda y en la base de los élitros; ojos del macho escotados hasta

la mitad de su longitud, espiculum gastarle con brazos estrechos; dientes del saco interno

alineados hacia atrás en filas subparalelas superponiéndose unos con otros parcialmente.

Hospederos: Ipomoea purpurea, I. lacunosa, I. trifida, Merremia quinquefolia.

Distribución: Este y Sud de los Estados Unidos de Norte América; México; América Central.

Material examinado: TABASCO. Agua Blanca, Macuspana, 7/V/2007, 17° 37' 19" N, 92° 27'

56"W, Col. De La Cruz P. A., Convolvulaceae, Hospedero no determinado # 180, Det. Romero

N. J., ind. 38, Colecc. CEAM.

Discusión: Esta especie es similar a M. impiger se diferencia de esta porque los ojos son casi

contiguos, la escotadura ocular llega hasta la mitad de la longitud del ojo, los lados del pronoto

convexos, la coxa III con el área lisa más estrecha, en vista lateral los élitros no sobrepasan el

abdomen.

Megacerus alabani Teran y Kingsolver 1977

Descripción de la especie. Coloración negro moderadamente brillante, ojos castaños negruzcos,

con reflejos dorados. Lóbulo basal y ángulos externos del borde posterior del pronoto, escudete,

una mancha en la mitad de la 1ra. interestría del élitro, pigido cubierto por pelos blancos

intensos. Antenas en la hembra moderadamente flabeladas, mucro de la tibia III más largo que el

ancho de ésta en el ápice.

Hospedero: especie de convolvulacea no determinada.

Distribución: México.

Material examinado: TABASCO. 1 km de Zúnu y Patasta, Tacotalpa, 3/IV/2007, 17° 27' 57"N,

92° 48' 57"W, Det. De La Cruz P. A., Ipomoea seducta House, Convolvulaceae, Det. Romero N.

J., ind. 1, Colecc. CEAM. Agua Blanca Macuspana, 7/V/2007, 17° 37' 19"N, 92° 27' 56"W, Col.

De La Cruz P. A., Convolvulaceae, Hospedero no determinado #180, Det. Romero N. J., ind. 37.

Discusión: Esta especie es típica porque su coloración es completamente negra y el pigidio está

completamente cubierto por pelos blancos.

Megacerus leucospilus (Sharp) 1885

Bruchus leucospilus Sharp, 1885: 489.

77

Bruchus (Pachybruchus) leucospilus Pic, 1913: 31.

Megacerus leucospilus Bridwell, 19129: 113; Blackwelder, 1946: 762; Bottimer, 1961: 297;

Bottimer, 1968: 1035.

Megacerus alternatus Bridwell, 1929: 113,114; Hinckle, 1960: 260, 261; Johnson, 1968: 1269:

Bottimer, 1968: 1034; Kingsolver, 1970: 383.

Bruchus (Pachybruchus) coryphae Var. lineatipennis Pic, 1938a: 23

Descripción de la especie. Presenta los élitros con bandas de pelos densos sobre algunas

interestrías, o casi glabros. Pronoto ligeramente señalado en la línea media; mucro de la tibia III

más largo que el ancho apical de ese segmento. Ojos, en el macho más separados entre sí.

Hospedero: Ipomoea fistulosa, I. pes-caprae, I. cairica, I. biloba.

Distribución: Islas Hawaii; México, y América Central; Estados Unidos de Norte América.

Material examinado: TABASCO. 3 mi. N Chable, 4/VIII/1974, Col. O'Brien C. W. L. B.

O'Brien y G. B. Marshall, Det. Romero N. J., ind. 1, Colecc. CEAM.

Discusión: Esta especie se distingue por las áreas glabras del pronoto y por las bandas

pubescentes sobre las interestrías elitrales.

SUBFAMILIA PACHYMERINAE

Los caracteres externos para separar a las especies son; el tamaño del cuerpo, color de la

cabeza, antenas, pronoto, élitros, pigidio y patas, presencia de carina media en la frente, tamaño

y forma de los ojos, la distancia por la cual el prosternum separa alas coxas (Johnson et al.,

2004).

TRIBU CARYEDONTINI

Caryedon serratus (Olivier) 1790

Bruchus serratus Olivier, 1790: 1134; Southgate and Pope, 1957: 669.

Caryedon serratus: Schoenherr, 1823: 1134; Decelle, 1966: 1; Kingsolver, 1967: 900, 1970c:

303; Velez-Angel, 1972: 71; Kingsolver et al., 1977: 114; Johnson, 1986: 264; Udayagiri and

Wadhi, 1989: 233; Kingsolver, 1992a.

Bruchus gonagra Fabricius, 1798: 159.

Caryoborus gonagra (Fabricius): Swezey, 1912: 167.

Pachymerus gonager: Chujo, 1937a: 82.

78

Caryedon gonagra: Herford, 1835: 22; Southgate and Pope, 1957: 669; Davey, 1958: 385;

Cancela da Fonseca 1964: 633; Prevett, 1965; Donahaye et al., 1966.

Pachymerus acaciae: Lepesme, 1944: 215; Cancela da Fonseca 1956.

Pachymerus longus Pic, 1913a: 8.

Bruchus fuscus Bedel, 1901: 341.

Pachymerus sibutensis Pic, 1924: 42.

Caryoborus gonagra: Gyllenhal, 1833: 96.

Pachymerus gonagra: Pic, 1913a: 7.

Descripción de la especie. Esta especie es tropicopolitan; en México se encuentra asociada a

Tamarindus indica (L), se caracteriza por presentar un pecten grande en el fémur posterior,

pubescencia dorada, con setas oscuras sobre la áreas maculadas, miden de 3.5-6.8 mm de

longitud y de 1.8-3.0 mm de ancho.

Hospedero: En México solo se reporta en semillas de Tamarindus indica, Bauhinia variegata,

Cassia moschata.

Distribución: es originario del viejo mundo, tiene distribución en las zonas donde se ha

introducido el hospedero.

Material examinado. TABASCO. Los Reyes Loma Alta, Cárdenas, 7/IV/1999, Sánchez S.,

Tamarindus indica L. Caesalpinioideae, Colecc. CEAM. Los Reyes Loma Alta, Cárdenas,

7/IV/1999, Sánchez S., Tamarindus indica L. Caesalpinioideae, Det. Sánchez S., ind. 2, CP-CT.,

Colecc. CEAM. El Bajío 2da sección, Cárdenas, 28/III/2007, 17° 58' 22" N, 93° 20' 53" W, 11

m, Col. De La Cruz P. A., Tamarindus indica L. Caesalpinioideae, Det. De La Cruz P. A., ind. 2.

Discusión: Esta especie es la única del género Caryedon reportada para México, pero fue

introducida en semillas de tamarindo. Se sabe que se alimenta de semillas de Bauhinia variegata

(Nilsson y Johnson, 1992) y Cassia moschata (Romero y Johnson, 2002b) en el nuevo mundo.

4.3 Porcentaje de infestación de las semillas hospederas de brúquidos y porcentaje de

parasitismo.

En este trabajo se reportan 28 especies hospederas determinadas hasta especie;

anteriormente, sólo se citaban para el estado de Tabasco una familia y dos especies hospederas,

según la base de datos BRUCOL (Romero y Johnson, 2002a). En el Cuadro 2, se listan las

79

plantas identificadas como hospederas de brúquidos y los porcentajes de infestación de las

semillas y porcentaje de parasitismo por estos insectos.

Para el estado de Tabasco se citan 159 familias, 988 géneros y 2 589 especies de plantas

angiospermas terrestres, de las cuales 54 especies están dentro de alguna de las categorías de la

NOM 059-ECOL-2001 (32 amenazadas, siete en peligro de extinción y 15 bajo protección

especial). Las palmas y las leguminosas son las familias con más especies consideradas en esta

categoría (11 y cinco especies, respectivamente) (Ochoa-Gaona y De la Cruz Arias, 2002; Pérez

et al., 2005), estas familias tienen una estrecha relación con los brúquidos que han sido poco

estudiados en el sureste del país. Los resultados de este estudio son importantes ya que permiten

tener un panorama general de las especies de brúquidos asociadas a plantas de interés para el

hombre, ya sea en términos de reforestación, preservación en colecciones científicas, herbarios y

manejo de recursos naturales y bamcos de semillas (Romero, 2002b). La importancia de conocer

los hospederos de los brúquidos y estimar el daño que ocasionan a las semillas, es porque

destruyen material vegetal valioso para los bancos de semillas encargados de preservan el

germoplasma a nivel local, nacional y mundial, por lo que un manejo y saneamiento oportuno es

primordial para evitar la pérdida o destrucción parcial o total del recurso. Aunque algunos

bancos de semillas estan enfocados a especies de plantas con fines agricolas como el CIMMYT

en México y el CIAT en Colombia. Actualmente el banco enfocado a especies silvestres es el

“Millennium Seed Bank” del Reino Unido enfocado a la colecta, estudio y conservación de

semillas viables de 24 200 especies de plantas silvestres (Rico, 2002).

Cuadro 2. Plantas hospederas de los brúquidos colectado en Tabasco y sus porcentajes de

infestación en semillas y parasitismo.

Planta hospedera Especie de Bruchidae % daño %parasitismo

Vigna adenantha Acanthoscelides clandestinus 65 0

Mimosa albida var.

strigosa

Acanthoscelides cordifer

75 3.33

Acanthoscelides difficilis

Mimosa pudica L Acanthoscelides difficilis 63.63 0

Pavonia sp. Acanthoscelides elevatus 60 0

Rhynchosia minima Acanthoscelides flavescens

28.78 0

Acanthoscelides zeteki

Crotalaria mollicula Acanthoscelides flavescens 51.61 37.5

80

Continuación Cuadro 2.

Planta hospedera Especie de Bruchidae % daño %parasitismo

Leucaena leucocephala Acanthoscelides guazumae 42.42 6.25

Acanthoscelides macrophthalmus

Guazuma ulmifolia Acanthoscelides guazumae

50 0

Amblycerus cistelinus

Nissolia fruticosa Acanthoscelides mundulus 46.66 14.28

Acacia cornigera Acanthoscelides oblongoguttatus 95.12 8.54

Acanthoscelides sauli

Acanthoscelides sousai

Mimosestes cinerifer

Mimosestes obscuriceps

Stator subaeneus

Acacia collinsii Acanthoscelides oblongoguttatus 94.73 0

Acanthoscelides sauli

Acanthoscelides sousai

Mimosestes cinerifer

Mimosestes obscuriceps

Stator subaeneus

Phaseolus vulgaris Acanthoscelides obtectus 92.85 0

Zabrotes subfasciatus

Mimosa pigra Acanthoscelides quadridentatus 68.79 6.18

Desmodium incanum Acanthoscelides schubertae

Albizia lebbeck Amblycerus cistelinus 94.61 43.90

Merobruchus sonorensis

Stator limbatus

Senna occidentalis Amblycerus obscurus 50.05 7.5

Sennius lebasi

Sennius fallax

Vigna sp Callosobruchus maculatus 92 0

Calopogonium

caeruleum

Caryedes clitoriae 82.85 3.44

Caryedes paradisensis

Acanthoscelides taboga

Acanthoscelides hectori

Tamarindus indica Caryedon serratus 54.54 8.33

Piscidia piscipula Ctenocolum podagricus 16.66 0

Lonchocarpus rugosus Ctenocolum podagricus 73.07 10.52

Gibbobruchus guanacaste

Ipomoea seducta Megacerus alabani 68 3.33

Hospedero # 180 Megacerus cubiculus 72.3 0

Desmodium sp Meibomeus apicicornis 54.09 6.06

Acanthoscelides schubertae

81

Continuación Cuadro 2.

Planta hospedera Especie de Bruchidae % daño %parasitismo

Samanea saman Merobruchus columbinus 67.27 8.10

Acaciella angustissima Merobruchus placidus 53.38 7.93

Senna multijuga Sennius auricomus 57.89 18.18

Senna bicapsularis Sennius guttifer

Amblycerus obscurus

----- -----

Hospedero # 314 Sennius lebasi ----- -----

Sennius rufomaculatus

Ipomoea purpurea Megacerus tricolor ----- -----

Hospedero #213 Acanthoscelides schubertae ----- -----

Aeschynomene scabra G.

Don

Acanthoscelides manueli ----- -----

En este estudio se encontró que los hospederos con importancia forestal son: Albizia

lebbeck, asociada a tres especies de brúquidos, las cuales causan el 94.61% de daño. Dos

especies de brúquidos asociados a Lonchocarpus rugosus causan el 73.07 %. Una especie se

alimenta de semillas de Senna multijuga, causando el 57.89 % de daño. Para Samanea saman se

registró una especies que ocasiona el 67.27 % de daño a las semillas. Acaciella angustissima var.

angustissima es infestada por el brúquido Merobruchus placidus dañando las semillas hasta en

un 53.38%. Se registran seis especies de brúquidos asociados a un hospedero en el caso de

Acacia cornigera y Acacia collinsi. La planta conocida como hormiguera o Senna occidentales

(L.) Irwin y Barneby, es utilizada en la medicina tradicional en Tabasco por sus propiedades

curativas para el asma, pasmo y heridas (Maldonado, 2002), y se encuentra asociada a

Amblycerus obscurus, Sennius fallax y Sennius lebasi, estas especies causan el 50.05 % de daño

a las semillas.

Las plantas que presentaron daños superiores al 90 % son Acacia cornigera y Acacia

collinsi, además de Phaseolus vulgaris, Albizia lebbeck y Vigna sp. El mayor parasitismo se

observó en Crotalaria mollicula y Albizia lebbeck. Los porcentajes de daño fueron evaluados en

semillas colectadas en campo, considerando que los insectos tienen la capacidad de volverse

multivoltinos y los brúquidos no son la excepción, los daños en material almacenado pueden

llegar a ser mayores que los porcentajes anteriormente mencionados.

En el caso del género Mimosa, para México se registran siete géneros y 45 especies de

brúquidos asociados a esta plantas hospederas(Romero y Johnson, 2002a), para el estado de

82

Tabasco se reportan tres especies de Mimosa, las cuales son atacadas por tres especies de

brúquidos, lo que representa el 6.38% de las especies reportadas en México para el género

Mimosa, este número es bajo comparado con otros estados como Jalisco, donde se han reportado

6 especies de Mimosa asociadas a siete especies de brúquidos (Loera et al., 2006).

4.4 Contribución a la base de datos BRUCOL.

El número de especies de brúquidos registradas para México son 337 distribuidas en 23

géneros (Romero y Johnson, 2004). Anteriormente; Tabasco se encontraba pobremente

representado en la base de datos BRUCOL, se tenían registros de sólo 8 géneros y 12 especies

(Romero y Johnson, 2002a). Actualmente, el estado ha registrado un incremento en géneros en

un 62.5 % (13 géneros) y en especies en un 308.33 % (49 especies). Este incremento representa

el 56.52 % de los géneros y el 13.94% de las especies conocidas para México.

83

V. CONCLUSION

Se aprecia una muestra de las especies de brúquidos presentes en el estado, con ésto se

incrementa el número de especies reportadas de 12 a 50, además de las contribuciones al

identificar hospederos y conocer el porcentaje de daño que estas especies causan a las semillas

de sus hospederas, el daño varía de 16% hasta el 95%. Se encontró que Aeschynomene scabra es

un nuevo hospedero para la familia y se relaciona con la nueva especie Acanthoscelides manueli.

Los brúquidos Acanthoscelides sousai, Merobruchus sonorensis, Megacerus leucospilus y

Amblycerus cistelinus tienen distribución hacia el sureste del país; sin embargo, en éste último,

se cree que existió contaminación de material al reportarse a Albizia lebbeck como su hospedero,

ya que el tamaño del insecto es mayor que el de las semillas. Se reportan 11 plantas hospederas

no registradas anteriormente para A. oblongoguttatus, A. elevatus, A. flavescens, A. guazumae, A.

taboga, Mimosestes obscuriceps, M. cinerifer, Merobruchus placidus, Merobruchus sonorensis,

Sennius auricomus y Megacerus alabani. Se confirma el hospedero Calopogonium caeruleum

para Caryedes paradisensis y C. clitoriae. No se logró la identificación de tres ejemplares de

plantas para las especies Sennius rufomaculatus, S. lebasi, Megacerus tricolor y Megacerus

cubiculus. Habría que rectificar el hospedero de Gibbobruchus guanacastle por posible

contaminación de material.

84

VI. LITERTURA CITADA

Borowiec L. 1987. The genera of seed-beetles (Coleoptera, Bruchidae). Polskie Pismo

Entomologiczne 57:3–207.

Caswell, G.H. 1960. Observations on an abnormal form of Callosobruchus maculatus (F.).

Bulletin of Entomological Research 50:671–680.

Crowson R. A. 1960. The phylogeny of Coleoptera. Ann.Rev.Entomol. 5: 111-154

Frías Hernández J. T., V. Olalde Portugal y J. Vernon-Carter (Eds.). 2000. El Mezquite: Árbol de

Usos Múltiples. Estado actual del Conocimiento en México. Universidad de

Guanajuato, México. pp. 109-116.

Gaviño D. L. T. G., L. Juárez C. y T. Figueroa H. H. 1972. Técnicas Biológicas Selectas de

Laboratorio y Campo. Limusa. México. 297p.

Grether R. 2005. La enciclopedia ilustrada de las leguminosas: Sistemática, Filogenia,

Biogeografía y usos de las familias a nivel mundial. Bol. Soc. Bot. México 77: 77-79.

Hawkeswood T. J. 1996. Comment on book review. Australian Journal of Entomology 35: 208,

222.

International Commission on Zoological Nomenclature. 1999. International Code of Zoological

Nomenclature. International Trust for Zoological Nomenclature.

Johnson C. D. 1983. Ecosystematics of Acanthoscelides (Coleoptera: Bruchidae) of Southern

Mexico and Central America. Miscellaneous Publications of the Entomological Society

of America 56:1–370.

Johnson C. D. and J. M. Kingsolver. 1973. A revision of the genus Sennius of North and Central

America (Coleoptera: Bruchidae). U.S. Department of Agriculture, Technical Bulletin

No. 1462pp

Johnson C. D. and J. M. Kingsolver. 1976. Systematics of Stator of North and Central America

(Coleoptera: Bruchidae). U.S. Department of Agriculture, Technical Bulletin 1537pp

Johnson C. D. and J. M. Kingsolver. 1981. Checklist of the Bruchidae (Coleoptera) of Canada,

United States, Mexico, Central America, and the West Indies. The Coleopterists’ Bulletin

35: 409–422.

85

Johnson D. C., J. B. Southgate and A. Delobel. 2004. A revision of the Caryedontini

(Coleoptera: Bruchidae: Pachymerinae) of Africa and the Middle East. Memoirs of the

American Entomological Society. 44:1-126.

Johnson C. D. and R. A. Kistler. 1987. Nutritional ecology of bruchid beetles. In F. Slansky, Jr.,

and J. G. Rodriguez, eds., Nutritional Ecology of Insects, Mites and Spiders, John Wiley

and Sons, New York. pp. 259–282.

Kingsolver J. M. 1970. A study of male genitalia in Bruchidae. Proceedings of the

Entomological Society of Washington 72 (3): 370-386.

Kingsolver J. M. 1988. Biosystematics of the genus Merobruchus of continental North America

and the West Indies (Coleoptera: Bruchidae). U.S. Department of Agriculture, Technical

Bulletin No. 1744 pp

Kingsolver J. M. 1991. Seed beetles (Bruchidae: Coleoptera). In: Insect and mite pests in food.

USDA Agriculture Handbook No. 655. pp. 215-221.

Kingsolver J.M. 1995. On the family Bruchidae. Chrysomela No. 30, p. 2.

Kingsolver J. M. 2004. Handbook of the Bruchidae of the United States and Canada (Insecta,

Coleoptera). U.S. Department of Agriculture, Technical Bulletin 1912. Vols. 1 y 2. 636

pp.

Kingsolver J. M. and C. D. Johnson. 1978. Systematics of the genus Mimosestes (Coleoptera:

Bruchidae). U.S. Department of Agriculture, Technical Bulletin No. 1590pp

Kingsolver J. M. and D. R. Whitehead. 1974a. Biosystematics of Central American species of

Ctenocolum, a new genus of seed beetles (Coleoptera: Bruchidae). Proceedings of the

Biological Society of Washington 87(27): 283-312

Kingsolver J. M. and D. R. Whitehead. 1974b. Classification and comparative biology of the

seed beetle genus Caryedes Hummel (Coleoptera: Bruchidae). Transactions of the

American Entomological Society 100: 341–430.

Kingsolver J. M. and D. R. Whitehead. 1976. The North and Central American species of

Meibomeus (Coleoptera: Bruchidae: Bruchinae). U. S. Department of Agriculture,

Technical Bulletin No. 1523pp

Kingsolver J. M., J. Romero N. and C. D. Johnson. 1993. Files and scrapers, circumstantial

evidence for estridulation in three species of Amblycerus, one new (Coleoptera:

Bruchidae). Pan-Pacific Entomol. 69 (2): 122-132.

86

Lawrence J. F. and A. E. Newton. 1982. Evolution and Classification of Beetles.

Ann. Rev. Ecol. Syst., 13: 261-290.

Loera-Barocio, J. C., J. Romero-Nápoles, J. Valdez-Carrasco y J. L. Carrillo-Sánchez. 2006.

Especies y hospederas de los Bruchidae (Insecta: Coleoptera) del estado de Jalisco,

México. Agrociencia 40: 511-520.

Lot A. y F. Chiang. 1986. Manual de Herbario: Administración y manejo de colecciones,

técnicas de recolección y preparación de ejemplares botánicos. Instituto de Biología.

Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional de la Flora de México. A.

C. México, D. F. 142 p

Luna C. J., J. Romero N., y R. W. Jones. 2002. Lista de Bruchidae del Estado de Querétaro,

México (Insecta: Coleoptera). Acta Zool. Mex. (n.s.) 87: 17-28.

Luna C. J., O. Morales N., y J. N. Romero. 2006. Brúquidos (Coleoptera: Bruchidae) de

platanillo, Guerrero. Entomología mexicana. 5( 2): 1054-1057pp.

Maldonado M. F. 2002. Flora medicinal del estado de Tabasco: Uso, manejo y conservación.

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. 105pp.

Nilsson J. A. and C. D. Johnson. 1992. New host, Bauhinia variegata L., and new locality

records for Caryedon serratus (Olivier) in the New World (Coleoptera: Bruchidae:

Pachymerinae). Pan-Pacific Entomologist 68(1): 62–63.

Ochoa-Gaona S. y V. De la Cruz Arias. 2002. La distribución y fenología de la flora arbórea del

estado de Tabasco con base en la información de herbario. Universidad y Ciencia 18 (36)

114-127

Pérez L. A., M. Sousa S., A. M. Hanan., P. Chiang y P. Tenorio. 2005. Vegetación terrestre. In

Bueno, J. P. Álvarez y S. Santiago (Eds.). Biodiversidad del Estado de Tabasco, 386 p.

Inst. Biología, UNAM-CONABIO. México. Cap. 4: 65- 110 pp

Reid C. 1996. More on the family Bruchidae. Chrysomela No. 31: 3.

Rico L. 2002. El banco de semillas d elos jardines de Kew. Ciencias. Universidad Nacional

Autónoma de México. México. 68: 42-45 pp.

Romero N. J. 2002a. Five new species of Meibomeus Bridwell from the New World with host

records for them and six named species (Coeloptera: Bruchidae). The Coleopterist

Bulletin. 56(2): 182-202.

87

Romero N. J. 2002b. Bruchidae. In: Biodiversidad, Taxonomía y Biogeografía de Artrópodos de

México: Hacia una Síntesis de su Conocimiento. Llorente, J. B. y J. J. Morrone (Eds.).

Vol. III. Conabio/Ecosur/UNAM/BAYER. México, Distrito Federal, México. 513-534 pp

Romero N. J. y C. D. Johnson. 1999. Zabrotes sylvestris, a new species from the United States

and Mexico related to Z. subfasciatus (Boheman) (Coleoptera: Bruchidae:

Amblycerinae). The Coleopterist Bulletin, 53(1): 87-98.

Romero N. J. y C. D. Johnson. 2000. Revision of the genus Zabrotes Horn of Mexico

(Coleoptera: Bruchidae: Amblycerinae). Transactions of the American Entomological

Society. 126 (2): 221-274.

Romero N. J. y C. D. Johnson. 2002a. BRUCOL. Una base de datos para Bruchidae (Insecta:

Coleoptera). In: Entomología Mexicana. Romero N. J., E. G. Estrada V. y A. Equihua M.

(Eds.). Colegio de Postgraduados-SME. Montecillo, Edo. de México. Vol. I: 520-524.

Romero N, J. y C. D. Johnson. 2002b. Cassia moschata H.B.K., new host for Caryedon serratus

(Olivier) in the New World (Coleoptera: Bruchidae: Pachymerinae) Coleopterists

Bulletin 56(1): 95–96.

Romero N. J. y C. D. Johnson. 2004. Sinopsis de los brúquidos de México (Insecta: Coleoptera).

In: Entomología Mexicana. Morales M., A. M. Ibarra G., A. del P. Rivera G. y S.

Stanford C. (Eds.). Vol. 3 Soc. Mex. Ent. Pp: 758-763

Romero N. J., C. D. Johnson and J. M. Kingsolver. 1996. Revision of the genus Amblycerus of

the United States and Mexico (Coleoptera: Bruchidae: Amblycerinae). United States

Department of Agriculture Technical Bulletin 1845:166.

Romero N. J., R. Grether G., S. L. Camargo R. y C. D. Johnson. 2005. Método para la

evaluación de daño de semillas por brúquidos (Insecta: Coleoptera) en el campo, con

nuevos registros de hospederos y distribución para el grupo. In: Entomología Mexicana.

Morales M. A; M. Ibarra G; A. Mendoza E, M. P. Ibarra G. y S. Stanford C. (Eds.).

Colegio de Postgraduados- SME. Montecillo, Texcoco, Edo. de México. Vol. 4: 107-111.

Salas A. M. D., J. Romero N. y E. García Aguilera. 2000. Brúquidos asociados a tres especies de

Mimosáceas del Bajío Guanajuatense, México. In: Frías-Hernández J. T., V. Olalde-

Portugal y J. Vernon-Carter (Eds.). El Mezquite árbol de usos múltiples. Estado actual

del conocimiento en México. Universidad de Guanajuato, México. pp. 109-116.

88

Schmitt M. 1989. On the phylogenetic position of the Bruchidae within the Chrysomeloidea

(Coleoptera). Entomography 6: 531–537.

Teran A. L. and J. M. Kingsolver. 1977. Revisión del género Megacerus (Coleoptera:

Bruchidae). Opera Lilloana 25: 1–287.

Utida, S. 1954. “Phase” dimorphism observed in the laboratory population of the cowpea weevil

Callosobruchus quadri-maculatus. Japanese Journal of Applied Zoology 18:161–168.

Utida, S. 1981. Polymorphism and phase dimorphism in Callosobruchus. Series Entomologica

19:143–147.

Villaseñor J. L. 2003. Diversidad y distribución de las Magnoliophyta de México. Interciencia.

28: 160-167.

Villaseñor, J. L. 2004. Los géneros de las plantas vasculares de la flora de México. Bol. Soc.

Bot. México 75: 105-135.

Whitehead D. R. and J. M. Kingsolver. 1975. Biosystematics of the North and Central American

species of Gibbobruchus (Coleoptera: Bruchidae: Bruchinae). Transactions of the

American Entomological Society. 1001: 167-225

Yus-Ramos, J. M. Kingsolver y J. Romero-Nápoles. 2007. Sobre el status taxonómico actual de

los brúquidos (Coleoptera: Bruchidae) en los Chrysomeloidea. Dugesiana 14(1): 1-21.

89

VII. ANEXO

Anexo 1. Ficha botánica para la colecta de plantas.