Colegio de bachilleres 13 Romero Gordillo Jesús biólogos marinos

7
Colegio de bachilleres 13 Romero Gordillo Jesús biólogos marinos

description

Colegio de bachilleres 13 Romero Gordillo Jesús biólogos marinos . INTRODUCION ¿QUE ES UN BIOLOGO MARINO ?. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Colegio de bachilleres 13 Romero Gordillo Jesús biólogos marinos

Page 1: Colegio de bachilleres 13 Romero Gordillo Jesús  biólogos marinos

Colegio de bachilleres 13

Romero Gordillo Jesús

biólogos marinos

Page 2: Colegio de bachilleres 13 Romero Gordillo Jesús  biólogos marinos

INTRODUCION¿QUE ES UN BIOLOGO MARINO ?

Un biólogo marino se encarga de el estudio de la flora, fauna, protozoos, hongos y toda tipo de vida que existe en el ambiente marino Los biólogos marinos son responsables de muchas tareas en los sectores de pesca y acuicultura

Los biólogos marinos que trabajan en acuicultura pueden dedicarse a:

Desarrollo de nuevos métodos de producción para el cultivo de nuevos organismos o de organismos ya existentes

Desarrollo de equipamiento para la industria acuícolaPlanificación y organización del uso de zonas costeras para

actividades de acuiculturaComposición del alimento para organismos en cultivo

Page 3: Colegio de bachilleres 13 Romero Gordillo Jesús  biólogos marinos

INDICE

INTRODUCCION BIOLOGIA MARINA FLORA Y FAUNA HABITAD MARINOACUICULTURA

Page 4: Colegio de bachilleres 13 Romero Gordillo Jesús  biólogos marinos

Biología marina La biología marina estudia los seres vivos que

habitan los ecosistemas marinos. Los oceanos cubren el 71 por ciento de la corteza terrestre. Incluye desde el plancton microscópico hasta cetáceos como las ballenas. Se estima que sólo se ha investigado, hasta ahora, un 5% de la vida en los océanos

ASPECTOS NECESARIOS PARA UN BIOLOGO MARINO

necesita tener buena formación física y buena formación en biología matemáticas , físicas, químicas y además de eso debes tener muy claro que es eso lo que quieres estudiar

Page 5: Colegio de bachilleres 13 Romero Gordillo Jesús  biólogos marinos

Flora y fauna en el mar Aunque la fauna marina es rica en mamíferos y aves como albatros, cormoranes, gaviotas o pelícanos, el mar alberga gran cantidad de clases de peces ya sea en la zona del litoral, como los peces bentónicos (entre ellos la corvina y la merluza común), los peces pelágicos , ambos de la zona nerítica (o sea sobre la plataforma continental) o los peces de la zona océanica como la albacora, que en Chile se encuentra principalmente entre la IV y VIII regiones.Para empezar una buena idea puede ser situar la presentación en un "ambiente marino". ¿Cómo? Bueno, vamos por parte: Es sabido que la música y los sonidos son grandes evocadores de otros lugares y experiencias.

Page 6: Colegio de bachilleres 13 Romero Gordillo Jesús  biólogos marinos

Habitad marino Los arrecifes: son uno de los hábitat más diversos

de la tierra. Los más conocidos son los localizados en aguas tropicales, aunque también los hay en aguas frías.

Mar profundo y fosas oceánicas: Son los lugares más profundos del mar y donde no llega la luz del sol y la presión del agua es extrema, pero que soporta gran cantidad de vida marina.

Mar abierto: este hábitat es gigantesco y se refiere a las grandes extensiones de agua entre los continentes. Allí viven las especies más grandes del mar.

Page 7: Colegio de bachilleres 13 Romero Gordillo Jesús  biólogos marinos

ACUICULTURALa acuacultura es el conjunto de actividades, técnicas y

conocimientos de cultivo de especies acuáticas vegetales y animales. Es una importante actividad económica de producción de alimentos, materias primas de uso industrial y farmacéutico y organismos vivos para repoblación u ornamentación.

Los sistemas de cultivo son muy diversos, de agua dulce o agua de mar, y desde el cultivo directamente en el medio hasta instalaciones bajo condiciones totalmente controladas. Los cultivos más habituales corresponden a organismos planctónicos macroalgas, moluscos, crustáceos. HISTORIA La acuicultura se remonta a tiempos remotos. Existen referencias de prácticas de cultivo de mújol y carpa en la antigua China, Egipto, Babilonia, Grecia, Roma y otras culturas euroasiáticas y americanas.