Colegio de Contadores Públicos del Estado Zulia · Ante la aprobación por vía habilitante de la...

49

Transcript of Colegio de Contadores Públicos del Estado Zulia · Ante la aprobación por vía habilitante de la...

Page 1: Colegio de Contadores Públicos del Estado Zulia · Ante la aprobación por vía habilitante de la Ley de Costos y Precios Justos por parte del Ejecutivo nacional, realizada con la
Page 2: Colegio de Contadores Públicos del Estado Zulia · Ante la aprobación por vía habilitante de la Ley de Costos y Precios Justos por parte del Ejecutivo nacional, realizada con la

Boletín Actualidad - Agosto 2011

Página 2 2

Colegio de Contadores Públicos del Estado Zulia RIF: J-07009186-0

Presidente

Lcdo. Romer A. Barboza J.

Vice-Presidente

Lcdo. Kennth A. Perozo

Secretaria General Lcda. Belkis L. González G.

Secretario de Finanzas Lcdo. James S. Ramos A.

Sec. de Estudios e Investigación

Lcdo. Ángel A. Velazco B.

Dirección: Av. 12 entre calles 67 y 67B

No. 67-90 (al lado del Edif. “Katicupi”)

Teléfonos: (0261) 7982496 - 7982491 Fax: (0261) 7976614

e-mail: [email protected]

www.ccpez.com.ve

Page 3: Colegio de Contadores Públicos del Estado Zulia · Ante la aprobación por vía habilitante de la Ley de Costos y Precios Justos por parte del Ejecutivo nacional, realizada con la

Boletín Actualidad - Agosto 2011

Página 3 3

LOS CIEGOS SERÍAN FELICES EN ESTE PAÍS ................................................. 4 NOTICIAS CCPEZ ................................................................................................. 6 NOTICIAS IDEPRO ............................................................................................... 8 ACTUALIDAD LABORAL ................................................................................... 12 ACTUALIDAD TRIBUTARIA ............................................................................... 17 ACTUALIDAD CONTABLE ................................................................................. 29 ACTUALIZACIÓN NOVEDADES TÉCNICAS ...................................................... 32 LEGISLACION DE INTERES .............................................................................. 36 DE INTERES PARA LA PROFESION ................................................................. 44 NOTÍCULAS DE ESPAÑOL ................................................................................ 48

Page 4: Colegio de Contadores Públicos del Estado Zulia · Ante la aprobación por vía habilitante de la Ley de Costos y Precios Justos por parte del Ejecutivo nacional, realizada con la

Boletín Actualidad - Agosto 2011

Página 4 4

BOLETIN ACTUALIDAD MEDIO INFORMATIVO DIGITAL DEL COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DEL ESTADO ZULIA, AÑO 03 NÚMERO 23 AGOSTO 2011

LOS CIEGOS SERIAN FELICES EN ESTE PAIS

-¡El cerrillo de los Lirios! –dijo el caballero, saliendo de su meditación-. ¡Como

abundan los nombres poéticos en estos sitios tan feos! Desde que viajo por estas

tierras, me sorprende la horrible ironía de los nombres. Tal sitio que se distingue

por su árido aspecto y la desolada tristeza del negro paisaje, se llama Valle-

ameno. Tal villorrio de adobes que miserablemente se extiende sobre un llano

estéril y que de diversos modos pregona su pobreza, tiene la insolencia de

nombrarse Villa-rica; y hay un barranco pedregoso y polvoriento, donde ni los

cardos encuentran jugo, y que sin embargo se llama Valdeflores. ¿Eso que

tenemos delante es el Cerrillo de los Lirios? ¿Pero dónde están esos lirios,

hombre de Dios? Yo no veo más que piedras y yerba descolorida. Llamen a eso el

Cerrillo de la Desolación y hablaran a derechas. Exceptuando a Villahorrenda,

que parece ha recibido al mismo tiempo el nombre y la hechura, todo aquí es

ironía. Palabras hermosas realidad prosaica y miserable. Los ciegos serian

felices en este país, que para la lengua es paraíso y para los ojos infierno.

(Benito Pérez Galdós, Doña Perfecta)

“Ley de Costos y Precios Justos”. Ciento treinta y cinco años después y un océano

de por medio, la historia se repite. Es eso una novela y como todas las de su tipo

se hacen para distraernos, con el mismo final con toda seguridad. Se quiere hacer

con tinta, lo que con tantos recursos disponibles no se ha podido hacer. Como en

la novela citada el rimbombante nombre de la Ley nada tiene, ni tendrá que ver,

con la realidad.

Regulación de precios es directamente proporcional a escasez y está

directamente a precios altos. Si usted tiene dudas, salga a comprar los productos

regulados: leche, aceite, azúcar, arroz, harina de maíz, etc. Alguien le dirá que eso

es el capitalismo salvaje. ¿Y que pasa con el cemento y las cabillas? Esos

productos los venden empresas de Estado, están regulados y sus precios en el

mercado no hacen caso de la regulación, ni se consiguen.

Entiendo que algunos venezolanos son muy jóvenes y no vivieron los tiempos de

precios regulados de Luis Herrera y Lusinchi y sus estudios no fueron en el área

económica. Pero hay otros que, francamente, vivieron o viven en otro mundo.

Page 5: Colegio de Contadores Públicos del Estado Zulia · Ante la aprobación por vía habilitante de la Ley de Costos y Precios Justos por parte del Ejecutivo nacional, realizada con la

Boletín Actualidad - Agosto 2011

Página 5 5

“La generación de prácticas especulativas produce niveles de inflación

exacerbados” dice la ley en su Exposición de Motivos”. Otra novela. El causante

de la inflación es el mismo Estado.

“Desde tiempos inmemoriales, la principal fuente de inflación ha sido el intento del

soberano de obtener recursos para la guerra, para construir monumentos o para

otros propósitos. La inflación ha sido irresistiblemente atractiva para los soberanos

porque es un impuesto oculto que al principio parece indoloro e incluso agradable

y, lo más importante, porque es un impuesto que puede imponerse sin una

legislación específica. De verdad esto es una imposición de gravámenes sin

representación de los contribuyentes en los órganos decisorios” (Milton Friedman,

La Economía Monetarista).

Un análisis completo de la Ley es un trabajo enjundioso que escapa al alcance de

esta introducción al Boletín. Solo podemos agregar, además de lo dicho desde el

punto de vista económico que, desde el punto de vista contable, para efectos de

cálculo de los costos, debemos esperar que la Superintendencia Nacional de

Costos y Precios dicte las normas del Registro Nacional de Precios de Bienes y

Servicios, el Reglamento Interno de la Superintendencia, la categorización de

bienes y servicios, con su respectiva participación popular, la convocatoria a las

mesas de trabajo para la citada categorización, establezca los lineamientos para la

planificación y determinación de los parámetros de referencia para la

determinación de precios justos (lineamientos que podrán tener carácter general,

sectorial o particular) y establezca los formatos correspondientes. Tendremos que

esperar que a cada empresa se le notifiquen estos lineamientos, si son

particulares o se publique en Gaceta Oficial, si son generales. La sola mención ya

se hizo larga.

Desde el punto de vista legal con seguridad veremos libros dedicados únicamente

a su análisis. Basta con decir que medio texto está conformado por las sanciones

(Otra forma de obtener recursos sin crear tributos). Que limpia el piso con el

debido proceso establecido en el artículo 49 de la Constitución Nacional. Que

introduce factores francamente perturbadores, además de ilegales, como lo

indicado en su artículo 32 según el cual:

“Para la realización de actividades de fiscalización y otras actividades materiales

de simple ejecución que sirvan a los fines de las fiscalizaciones e inspecciones, la

Superintendencia Nacional de Costos y Precios podrá celebrar convenios con la

comunidad organizada, con otros organismos públicos o con entes privados,

encomendándoles determinadas tareas. Las actuaciones materiales realizadas en

Page 6: Colegio de Contadores Públicos del Estado Zulia · Ante la aprobación por vía habilitante de la Ley de Costos y Precios Justos por parte del Ejecutivo nacional, realizada con la

Boletín Actualidad - Agosto 2011

Página 6 6

ejecución de dichos convenios tendrán valor probatorio en los procedimientos

administrativos y procesos judiciales, siempre que la información y documentos

recabados, así como los actos ejecutados, observen el ordenamiento jurídico

vigente”.

Romer Barboza NOTICIAS CCPEZ Por: Licdo. Nerio Garcia Terán CNP 12102 Actividades Institucionales

El Presidente del Colegio de Contadores Públicos del Estado Zulia, licenciado

Romer Barboza en representación de la Junta Directiva, asistió a varias

actividades institucionales, la primera de ellas fue en la Asociación de

Comerciantes e Industriales del Estado Zulia (ACIZ) en la oportunidad de

celebrarse los “Diálogos Necesarios, con una conferencia presentada por la

Vicerrectora Académica de LUZ, doctora Judith Aular de Durán. Igualmente

participó en la instalación de la Cátedra Libre Juan Pablo II organizada por la

Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE). También asistió a las terceras,

“Jornadas en Recursos Humanos Visión Gerencial del siglo XXI”, organizadas por

el Colegio de Licenciados en Relaciones Industriales y Recursos Humanos.

Actividad Día del Niño

Los comités de Damas y Apoyo Social, organizaron en el marco del Día del Niño,

una entrega de regalos en la iglesia de la comunidad de Ziruma, en la actividad

participaron cerca de 100 niños que compartieron con los representantes del

colegio.

El Comité de Damas informa que ya están abiertas las inscripciones para el Plan

Vacacional 2011, que se realizará en la Fundación del Niño desde el 08 hasta el

12 de agosto, los hijos de los contadores públicos podrán participar en talleres de

creatividad, visitas guiadas, juegos, actividades culturales y deportivas para niños

con edades comprendidas entre 03 y 12 años, para mayor información pueden

dirigirse a la sede del colegio.

Notas Codercopuz

El Comité Deportivo realizó el pasado viernes 29 de julio, un agasajo a los

diferentes integrantes de las selecciones del colegio, por el tercer lugar obtenido

Page 7: Colegio de Contadores Públicos del Estado Zulia · Ante la aprobación por vía habilitante de la Ley de Costos y Precios Justos por parte del Ejecutivo nacional, realizada con la

Boletín Actualidad - Agosto 2011

Página 7 7

en los Juegos Deportivos Nacionales de Colegios de Contadores Públicos de

Venezuela celebrados en el estado Anzoátegui.

Capacitación para el personal del colegio

El personal administrativo del CCPEZ, participó en un curso de redacción y

ortográfica con el profesor Tito Balza Santaella, con la intención de mejorar estás

competencias en los participantes.

Ley de Costos y Precios Justos

EL pasado 28 de julio, se realizó en el Salón Mayor del CCPEZ, el primer foro

“Alcance de la Ley de Costos y Precios Justos, en la actividad participaron el

licenciado Iván Cañizales decano de FCES LUZ, el licenciado Romer Barboza

Presidente del CCPEZ, el economista Alfredo Gordon representante de

FEDECAMARAS Zulia y el profesor universitario Alfredo Castellanos.

Igualmente durante la última semana del mes de julio, se visitaron diferentes

medios de comunicación y se realizó una rueda de prensa en el colegio para fijar

posición con respecto al tema.

Rueda de Prensa “Ley de Costos golpeará duramente al comerciante formal”

Ante la aprobación por vía habilitante de la Ley de Costos y Precios Justos por

parte del Ejecutivo nacional, realizada con la finalidad de establecer un margen de

ganancia razonable donde los productores y el consumidor final puedan verse

beneficiados, el presidente del Colegio de Contadores Públicos del Estado

Zulia, Romer Barboza; y el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y

Sociales de La Universidad del Zulia, Iván Cañizález, realizaron una rueda de

prensa en la sede del colegio para explicar los alcances de esta ley.

“Primeramente, la aprobación de esta ley será un duro golpe para el comerciante

formal establecido, el que cancela al Estado sus tributos y que tiene una carga de

empleados que goza de los beneficios que impone el Estado, porque el Estado

conjuntamente con las comunidades serán quienes decidan el precio al que deben

vender sin tener conocimiento de los costos de producción”, expuso Barboza.

Entretanto, Barboza explicó que el comerciante formal ha sufrido varios cambios

en lo que va de año: se le exigió un aumento salarial, un beneficio alimentario,

entre otras tantas cosas, mientras que el comerciante informal queda excluido de

Page 8: Colegio de Contadores Públicos del Estado Zulia · Ante la aprobación por vía habilitante de la Ley de Costos y Precios Justos por parte del Ejecutivo nacional, realizada con la

Boletín Actualidad - Agosto 2011

Página 8 8

estos ya que el Estado no tiene control de los vendedores informales y de las

bodegas, que son quienes venden los productos por encima de los precios

regulados y no le pagan a los empleados beneficios exigidos de ley.

“Esta ley no es constitucional, (por) el simple hecho de no haber sido consultada

con el sector productivo del país. La producción no puede estar sujeta a la opinión

de sectores populares, es decir, la misma ley establece que para la fijación de

precios nuevos se va a consultar con las comunidades organizadas, cosa que no

se ha realizado en ninguna parte del mundo”, explicó Cañizález.

“No se distingue entre personas naturales y personas jurídicas, no existen

mecanismos claros en la ley para la fijación de precios; todos saben que no es

igual para un comerciante fijar el precio de un producto que para el productor”,

añadió.

“Para las empresas que trabajan con una amplia capacidad de producción y que

en la compra de la materia prima hacen una compra grande, poseen tecnología

en cuanto a maquinarias y equipos, los precios de costos no son los mismos de

un productor que sea artesanal o de pequeño rango, ¿entonces cuál precio se va

a utilizar, el eficiente o deficiente?, son miles de productos que se regularán por

esta vía y el venezolano será el que sufra las consecuencias”, indicó.

IDEPRO

CURSO MANEJO DE COSTOS CONTABLES GANADEROS DE BOVINOS A

PASTOREO, bajo NIC 41, 18, 19 y 20 de agosto, sede del IDEPRO, cupo: 20

personas facilitador Lic. Gerardo Mendoza.

VI JORNADAS DE AUDITORÍA

10 de septiembre, 08:30 am a 04:30pm

V JORNADAS LABORALES

17 de septiembre, 08:30 am a 04:30pm

Ambas Jornadas: Salón Mayor CCPEZ, Bs. 220,00 Incluye I.V.A., material de

apoyo, certificado de asistencia, refrigerios y almuerzo.

Más información teléfonos 0261 7974071 o 7975421, correo

[email protected], página web www.ccpez.com.ve y sede del IDEPRO.

Page 9: Colegio de Contadores Públicos del Estado Zulia · Ante la aprobación por vía habilitante de la Ley de Costos y Precios Justos por parte del Ejecutivo nacional, realizada con la

Boletín Actualidad - Agosto 2011

Página 9 9

Page 10: Colegio de Contadores Públicos del Estado Zulia · Ante la aprobación por vía habilitante de la Ley de Costos y Precios Justos por parte del Ejecutivo nacional, realizada con la

Boletín Actualidad - Agosto 2011

Página 10 10

Page 11: Colegio de Contadores Públicos del Estado Zulia · Ante la aprobación por vía habilitante de la Ley de Costos y Precios Justos por parte del Ejecutivo nacional, realizada con la

Boletín Actualidad - Agosto 2011

Página 11 11

Page 12: Colegio de Contadores Públicos del Estado Zulia · Ante la aprobación por vía habilitante de la Ley de Costos y Precios Justos por parte del Ejecutivo nacional, realizada con la

Boletín Actualidad - Agosto 2011

Página 12 12

En la página web encontraras los Boletines Actualidad anteriores, noticias de interés, eventos y los convenios que se han firmado para tu beneficio profesional. NUEVA SECCIÓN DE DESCARGAS EN EL MENÚ DE SERVICIOS>DESCARGAS: En las redes sociales, en Facebook: CCPEZ IDEPRO, en Twitter: @prensaccpez, y para enviarnos comentarios, fotos, invitaciones, información para el boletín actualidad: [email protected]. Si no tienes estas herramientas de comunicación, nosotros con gusto te ayudamos a abrirlas. INFODIARIO CCPEZ: con resumen noticias, eventos, actividades gremiales y la

agenda institucional, suscríbete a los correos electrónicos.

[email protected] o [email protected]

PROGRAMAS RADIALES EMPRENDEDORES EMPRESARIALES EXITOSOS: lunes a viernes, entre 10:00 y 11:00 am por Actualidad 97.1 FM. Conducido por la economista Esther Suárez. Con participación de contadores públicos todos los jueves.

DICTAMEN, LA VOZ DEL CONTADOR PÚBLICO: sábados de 12:00 a 1:00 pm por LUZ Radio FM 102.9 y por internet en la página www.radio.luz.edu.ve. Conducido por los licenciados Ángel Velazco, Nerio García y Freddy Rodríguez.

CONGRESO VENEZOLANO GREMIO DE CONTADORES PÚBLICOS UNIVERSIDADES NACIONALES 2011 Participa en el próximo Congreso Gremio de Contadores Públicos – Universidades Nacionales 2011 en el Estado Zulia. Prepara tu trabajo. Estas a tiempo.

ACTUALIDAD LABORAL

DEBER DE ORIENTACIÓN E INFORMACIÓN A LOS TRABAJADORES

Expresa el artículo 38 del Reglamento de la Ley de Alimentación para los

trabajadores:

Page 13: Colegio de Contadores Públicos del Estado Zulia · Ante la aprobación por vía habilitante de la Ley de Costos y Precios Justos por parte del Ejecutivo nacional, realizada con la

Boletín Actualidad - Agosto 2011

Página 13 13

“Artículo 38. El empleador, en cumplimiento de su deber de orientar e informar a

los trabajadores, suministrará a cada uno un ejemplar del texto de la Ley de

Alimentación para los Trabajadores, del presente Reglamento y de un texto que

describa las obligaciones derivadas de la modalidad adoptada para cumplir este

beneficio”.

Es una obligación del patrono que debe cumplir. Pareciera no existir sanción para

caso de incumplimiento, pero debe cumplirse.

Momento en que debe pagarse cuando se hace en efectivo

Habían surgido dudas acerca del momento en que debía pagarse cuando se hacía

en efectivo. La Ley no lo decía. Sin embargo, el Reglamento establece el plazo

para pagarse, en caso de cupones o tickets lo que puede servirnos de orientación.

“Artículo 25. Lapso de entrega. Cuando el beneficio sea otorgado a través de

cupones o tickets, éstos deberán ser entregados dentro de los cinco (5) días

siguientes al vencimiento del mes respectivo.

En caso de que la modalidad de otorgamiento sea a través de tarjetas electrónicas

de alimentación, la carga deberá ser efectuada dentro del lapso aquí señalado”.

En caso de este incumplimiento está claramente definida la sanción:

Artículo 627 de la Ley Orgánica del Trabajo: “Al patrono que no pague a sus

trabajadores en moneda de curso legal o en el debido plazo, o que pague en

lugares prohibidos; o que descuente, retenga o compensase del salario más de lo

que la Ley permite; o que pague al trabajador un salario inferior al mínimo fijado,

se le impondrá una multa no menor del equivalente a un cuarto (1/4) de un salario

mínimo, ni mayor del equivalente a uno y medio (1 1/2) salarios mínimos”.

La multa de ¼ a 1 1/2 salarios mínimos se aplicara por trabajador afectado según

el artículo 236 del Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo.

Romer Barboza

EL TRABAJO DECENTE

MSc. Hugo Cubillan. Contador Público-Abogado.

El Trabajo decente es un concepto propuesto por la Organización Internacional

del Trabajo para establecer las características que debe reunir una relación laboral

para considerar que cumple los estándares laborales internacionales, de manera

que el trabajo se realice en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad

Page 14: Colegio de Contadores Públicos del Estado Zulia · Ante la aprobación por vía habilitante de la Ley de Costos y Precios Justos por parte del Ejecutivo nacional, realizada con la

Boletín Actualidad - Agosto 2011

Página 14 14

humana. Por debajo de esos estándares debe considerarse que se han violado los

derechos humanos del trabajador afectado y que no existe trabajo libre,

propiamente dicho.

El trabajo decente resume las aspiraciones de las personas durante su vida

laboral. Implica oportunidades de trabajo productivo y con un ingreso justo,

seguridad en el lugar de trabajo y protección social para las familias, mejores

perspectivas para el desarrollo personal y la integración social, libertad de

expresar opiniones, organizarse y participar en la toma de decisiones e igualdad

de trato para todas las mujeres y hombres

La mejor expresión de la meta del trabajo decente es la visión que tiene de él la

gente. Se trata de su puesto de trabajo y sus perspectivas futuras, de sus

condiciones de trabajo, del equilibrio entre el trabajo y la vida familiar, de la

posibilidad de enviar a sus hijos a la escuela o de retirarlos del trabajo infantil.

Se trata de la igualdad de género, de la igualdad de reconocimiento y de la

capacitación de las mujeres para que puedan tomar decisiones y asumir el control

de su vida. Se trata de las capacidades personales para competir en el mercado,

de mantenerse al día con las nuevas calificaciones tecnológicas y de preservar la

salud. Se trata de desarrollar las calificaciones empresariales y de recibir una

parte equitativa de la riqueza que se ha ayudado a crear y de no ser objeto de

discriminación; se trata de tener una voz en el lugar de trabajo y en la comunidad.

En las situaciones más extremas, se trata de pasar de la subsistencia a la

existencia. Para muchos, es la vía fundamental para salir de la pobreza. Para

muchos otros, se trata de realizar las aspiraciones personales en la existencia

diaria y de manifestar solidaridad para con los demás. Y en todas partes, y para

todos, el trabajo decente es un medio para garantizar la dignidad humana."

Objetivo

A través del compromiso y la participación de sus mandantes tripartitos, la OIT

desempeña un papel fundamental en la integración del Programa de Trabajo

Decente a las estrategias para la reducción de la pobreza y una globalización justa

e incluyente.

El trabajo decente requiere de la integración de los objetivos económicos y

sociales y de una combinación de medidas bien coordinadas que converjan en los

cuatro objetivos estratégicos: derechos laborales, empleo, protección social y

diálogo social.

Page 15: Colegio de Contadores Públicos del Estado Zulia · Ante la aprobación por vía habilitante de la Ley de Costos y Precios Justos por parte del Ejecutivo nacional, realizada con la

Boletín Actualidad - Agosto 2011

Página 15 15

Este enfoque integrado se ha demostrado relevante para una amplia agenda

política, que abarca desde la dimensión social de la globalización a las estrategias

de la reducción de la pobreza.

Crecimiento, inversiones y desarrollo empresarial son claramente necesarios. La

promoción de un ambiente favorable y competitivo para la iniciativa privada, que

abarca desde la ayuda a las personas a organizarse para salir de manera

progresiva de la economía informal hasta la mejor manera de coordinar los

intereses nacionales con las inversiones extranjeras, es clave para el futuro del

trabajo

El trabajo decente tiene cuatro dimensiones:

Las características del trabajo y empleo del que se trate.

La capacidad de poder ejercer los derechos laborales.

La seguridad.

La capacidad de representación y diálogo con los empleadores

El esfuerzo conceptual de la OIT está relacionado con el movimiento universal a

favor de la normatividad de los derechos humanos que siguió a la II Guerra

Mundial y que ha ido avanzando en la definición de nuevas categorías de

derechos individuales y colectivos. El ámbito de la economía y el trabajo no han

quedado al margen de esa creciente normatividad que aun dista mucho de estar

acompañada de procesos nacionales para su codificación legal y su

implementación real. No obstante la claridad conceptual y la normatividad

internacional ayudan a distinguir lo aceptable de lo que no lo es.

En la historia moderna ha abundado el trabajo que no reúne las características

que permitirían definirlo como "decente". En las décadas recientes, sin embargo,

se han conjugado tres procesos que han empeorado la situación laboral:

La globalización de los procesos productivos.

La "flexibilización" y correspondiente precarización del empleo.

El incremento de los flujos migratorios masivos bien sean documentados y

controlados o aquellos no controlados por los estados.

Page 16: Colegio de Contadores Públicos del Estado Zulia · Ante la aprobación por vía habilitante de la Ley de Costos y Precios Justos por parte del Ejecutivo nacional, realizada con la

Boletín Actualidad - Agosto 2011

Página 16 16

La Globalización conlleva nuevas dinámicas de movimiento de capital y

tecnología, que conjuntamente con avances en transportes de mercancía abre

nuevas posibilidades de ubicar la producción donde los salarios y el poder

organizativo de trabajadores son menores. Aunque el resultado para algunos es el

acceso a nueva s fuentes de empleo, lo que es bueno en si, se acompaña por el

deterioro en las condiciones de trabajo y seguridad de empleo; otros pierden sus

empleos y son generalmente inadecuados los programas de recapacitación o

compensación.

Esta rápida movilidad de capital y medios productivos tiene un impacto sobre la

capacidad de organizar libremente la representación sindical. En nombre de

flexibilización y "eficiencia" son debilitados los regímenes legales protectores de

derechos básicos laborales. Además, en ciertos países, donde hay falta de

seguridad y sistemas judiciales débiles, es un peligro a la vida involucrarse en la

organización sindical.

Otro factor que merece más atención ahora es el fenómeno migratorio global.

En un mundo de producción globalizada pero circunstancias de trabajo muy

diferentes, y en el que las mercancías se mueven libremente pero no las

personas, las migraciones incontroladas y el tráfico humano han crecido

notablemente.

La OIT ha propuesto cinco elementos fundamentales a estar presentes en una

política migratoria:

Un sistema, informado y transparente, de categorías migratorias con fines

de empleo elaborado para dar respuesta a la demanda laboral nacional.

Un enfoque de la gestión migratoria basado en las normas nacionales e

internacionales y el Estado de derecho.

La aplicación de normas mínimas y condiciones de empleo nacionales para

todos los sectores de actividad.

Contar con un plan de acción para oponerse a la discriminación racial y la

xenofobia.

Tener mecanismos institucionales de consulta y coordinación con los

interlocutores sociales para la elaboración de políticas y su ejecución.

Adicionalmente a estos cinco elementos claves la gestión de los trabajadores

migrantes requiere también, entre otras, la lucha contra la trata, contrabando y

Page 17: Colegio de Contadores Públicos del Estado Zulia · Ante la aprobación por vía habilitante de la Ley de Costos y Precios Justos por parte del Ejecutivo nacional, realizada con la

Boletín Actualidad - Agosto 2011

Página 17 17

explotación de personas por el crimen organizado, la cooperación internacional al

desarrollo para reducir la necesidad migratoria de los trabajadores, motivar a los

migrantes para que voluntariamente retornen a sus países de origen. Por último,

pero no menos importante: poner en marcha políticas antidiscriminatorias por

razón de género, raza, etnia u otras.

El fenómeno migratorio ha sido sujeto de una nueva serie de consultas urgentes a

alto nivel, como también lo fue la Comisión Global sobre la Migración Internacional

(GCIM) nombrado por Kofi Annan, el entonces Secretario General de la ONU.

(www.gcim.org)

Con un enfoque balanceado del respeto para los derechos humanos y el

reconocimiento de los beneficios económicos de la migración en general, se

intenta ahora construir consensos internacionales sobre políticas que reduzcan el

peligro y aumentan la seguridad de este mundo precario de migrantes. Una de las

propuestas es tratar con migrantes bajo régimen del OMC, considerándolos como

elementos del comercio mundial que se muevan con contratos fijos de trabajo.

Esto puede dar más seguridad al trabajador que emigra por 2 o 3 años, pero ha

levantado también mucha oposición no sólo por tratar seres humanos como algún

bien del comercio internacional, sino porque no ofrece respuesta a los negativos

regímenes y prácticas reales de explotación al trabajador y su falta de protección

legal real.

ACTUALIDAD TRIBUTARIA DECLARACIÓN JURADA DE INVERSIONES EFECTUADAS Y EL MONTO DEL

I.S.L.R. EXONERADO EN ACTIVIDADES AGRÍCOLAS

El SENIAT a través de la Providencia Administrativa Nº SNAT/2011/ 0042, de

fecha 06 de julio de 2011, reguló la presentación de la declaración jurada de las

inversiones efectuadas y el monto del Impuesto sobre la renta exonerado,

provenientes de la explotación primaria de las actividades agrícolas, forestales,

pecuarias, avícolas, pesqueras, acuícolas y piscícolas, de conformidad con el

Decreto Nº 8.210, de fecha 10 de mayo de 2011, publicado en G.O. N° 39.670 de

la misma fecha, mediante el cual se exonera del pago del Impuesto sobre la Renta

(ISLR), los enriquecimientos netos de fuente venezolana provenientes de la

Page 18: Colegio de Contadores Públicos del Estado Zulia · Ante la aprobación por vía habilitante de la Ley de Costos y Precios Justos por parte del Ejecutivo nacional, realizada con la

Boletín Actualidad - Agosto 2011

Página 18 18

explotación primaria de dichas actividades, obtenidos por personas naturales,

jurídicas y entidades sin personalidad jurídica residentes en el país.

En cuanto a la formas de presentación de la declaración jurada deberá realizarse

según los términos del numeral 3 del artículo 4 y artículo 8 del Decreto Nº 8.210,

de las inversiones efectuadas y el monto del impuesto exonerado invertido durante

el ejercicio fiscal 2010, así como de las inversiones a efectuar y el monto del

impuesto a invertir durante el ejercicio fiscal 2011.

De existir un incumplimiento por parte de los sujetos sometidos a las

disposiciones de esta Providencia, serán sancionados de conformidad con lo

dispuesto en el Código Orgánico Tributario.

Esta Providencia entró en vigencia a partir de su publicación en la Gaceta Oficial.

Tomado de: www.microjuris.com.ve

PROCEDIMIENTO DE RECAUDACIÓN, VERIFICACIÓN Y FISCALIZACIÓN DE LOS APORTES ESTABLECIDOS EN LA LEY ORGÁNICA DE DROGAS. El 26 de mayo de 2011 fue publicada en Gaceta Oficial No. 39.682 la Providencia

Administrativa No. 007-2011 del 19 de marzo de 2011, que establece las Normas

para el procedimiento de Recaudación, Verificación y Fiscalización de los aportes

y contribuciones especiales establecidas en la Ley Orgánica de Drogas.

Aspectos Resaltantes de la Providencia:

• El FONA verificará y fiscalizará las declaraciones presentadas por los sujetos

pasivos susceptibles del pago de los aportes y contribuciones especiales

establecidas en los artículos 32 y 34 de la Ley Orgánica de Drogas. Asimismo

velará por el cumplimiento de los deberes formales impuestos a los sujetos

pasivos de acuerdo a las disposiciones establecidas por el FONA y el COT.

• En el procedimiento de verificación y fiscalización de las declaraciones de los

sujetos pasivos, la Dirección con competencia tendrá la facultad de emitir informes

de verificación de declaración, actas de requerimientos, actas de recepción de

documentos y citaciones, en atención de lo anterior, los o las funcionarias que

realicen estos procesos de verificación deberán estar plenamente autorizadas por

el presidente del FONA.

• Todos los actos q u e determinen tributos y apliquen sanciones impuestas por el

FONA, serán tramitados y notificados conforme a lo establecido en el COT.

Page 19: Colegio de Contadores Públicos del Estado Zulia · Ante la aprobación por vía habilitante de la Ley de Costos y Precios Justos por parte del Ejecutivo nacional, realizada con la

Boletín Actualidad - Agosto 2011

Página 19 19

• En el ejercicio de las facultades de verificación y fiscalización, los funcionarios

designados por la máxima autoridad del FONA, iniciarán el procedimiento

cumpliendo con las formalidades establecidas internamente en el FONA y el COT.

Enviado por: RSM León, Delgado y Asociados

LA PRESCRIPCIÓN DE LAS INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS EN VÍA DE RECURSO (España) De: Benjamín Górriz Gómez Julio 2011 I. Doctrina legal sobre la prescripción de las infracciones administrativas

La postura tradicional del Tribunal Supremo en materia de prescripción de

infracciones administrativas es que sólo puede producirse antes del dictado de la

resolución sancionadora, de tal forma que si contra élla cabe recurso de alzada, la

demora de la Administración en la resolución del recurso administrativo no

determina la prescripción de la infracción, o lo que es lo mismo, no es

jurídicamente admisible apreciar la prescripción de la infracción en vía de recurso.

Esta es la postura que se contiene en la STS, Sala Tercera, de 15 de diciembre de

2004, (Sec. 5ª, ponente D. Rafael Fernández Valverde), dictada en recurso de

casación en interés de ley núm. 97/2002.

El Juzgado de lo Contencioso-administrativo número 2 de Girona estimó el recurso

interpuesto contra una resolución sancionadora en materia de tráfico, por entender

que se había producido la prescripción de la infracción tras la resolución

sancionadora, esto es, mientras se tramitaba el recurso de alzada contra dicha

sanción. La Generalitat de Catalunya interpuso frente a la sentencia, recurso de

casación en interés de ley, que fue resuelto por el TS por la sentencia de 15 de

diciembre de 2004, comentada.

Frente a esta tesis del Juzgado, el TS, en el Fundamento de Derecho Octavo de la

sentencia, afirma que debe ratificar la doctrina mantenida en anteriores

pronunciamientos, citando diversos de ellos:

STS de 21 de mayo de 1991, en la que frente a la alegación del recurrente de que

la tardanza en la resolución del recurso de alzada resultaba gravemente

Page 20: Colegio de Contadores Públicos del Estado Zulia · Ante la aprobación por vía habilitante de la Ley de Costos y Precios Justos por parte del Ejecutivo nacional, realizada con la

Boletín Actualidad - Agosto 2011

Página 20 20

atentatoria contra el principio de seguridad jurídica, el TS declaró que esa

alegación carecía de toda justificación porque no obstante el deber de la

Administración de dictar una resolución expresa, aún en el caso de denegación

presunta (art. 38.2 de la LJCA de 1956), según el art. 125 de la LPA de 1958,

"transcurridos tres meses desde la interposición del recurso de alzada sin que se

notifique su resolución, se entenderá desestimado y quedará expedita la vía

jurisdiccional contencioso-administrativa, momento, por tanto en que la parte

apelante pudo interponer el presente recurso, siendo por tanto su propia

inactividad en ejercitar tal facultad sin esperar a la Resolución expresa -

independientemente de la tardanza de ésta- la causante de la alegada dilación en

acceder a esta vía jurisdiccional, sin que pueda hablarse por ello de principio

atentatorio de la seguridad jurídica".

STS de 27 de mayo de 1992, según la cual no cabe entender aplicable el instituto

de la prescripción a la vía administrativa de recurso pues la vía de recurso no cabe

configurarla como una prolongación del expediente administrativo, sino como un

plano supraordenado al expediente encaminado a la revisión de los actos que

pusieron fin al mismo.

STS de 28 de octubre de 1996 que, tras afirmar que con la resolución

sancionadora se puso fin al expediente sancionador, añade que "en este momento

se produce la interrupción de la prescripción, abriéndose la vía impugnatoria, en la

que ya no opera este instituto sino el del silencio negativo."

Ó las SSTS de 23 de junio de 1997 y 22 de junio de 1998, en las que afirmó que

"si la Administración ha perseguido oportunamente la infracción y la ha

sancionado, sin incurrir en inactividad por plazo superior al de prescripción, lo

acontecido después, en cuanto a la tardanza en resolver los recursos en sede

administrativa, en nada afecta a la prescripción de la infracción sino, simplemente,

a determinar si el Órgano autor de la resolución originaria actuó con arreglo al

Ordenamiento jurídico. La demora en la resolución expresa de los recursos dará

lugar a la ficción del silencio negativo o desestimatorio que permita la impugnación

jurisdiccional del acto presunto, pero no dará lugar a una prescripción de la

infracción".

En el mismo sentido, la STS, en el Fundamento de Derecho Noveno, afirma que el

ejercicio de la potestad sancionadora sólo se produce en el ámbito del

procedimiento sancionador, que concluye con la resolución sancionadora y su

consiguiente notificación, por tanto no resulta trasladable a la posterior vía de

recurso -cuando el ejercicio de la potestad sancionadora ya ha concluido y se ha

Page 21: Colegio de Contadores Públicos del Estado Zulia · Ante la aprobación por vía habilitante de la Ley de Costos y Precios Justos por parte del Ejecutivo nacional, realizada con la

Boletín Actualidad - Agosto 2011

Página 21 21

consumado- los parámetros temporales que en la vía sancionadora hubieran

determinado la prescripción de la infracción. En la posterior vía de recurso se

ejercita por la Administración una potestad administrativa diferente, cual es la

relativa a la revisión de la previa actuación administrativa y que se orienta no a la

persecución de la infracción sino a la comprobación de si el órgano inferior se

ajustó al ordenamiento jurídico en el ejercicio de la potestad sancionadora.

Por ello, continúa, el ámbito propio de la prescripción es el del expediente

sancionador que finaliza con la resolución sancionadora, momento en el que se

agota por parte de la Administración actuante el ejercicio de la potestad

sancionadora. En consecuencia, la demora en la resolución expresa del recurso

administrativo sólo da lugar al silencio administrativo negativo o desestimatorio

que habilita y permite la posterior revisión jurisdiccional, de conformidad con el

artículo 115.2 de la LRJAP-PAC, en relación con el art. 43.2 de la misma LRJAP-

PAC. No cabe, pues, duda acerca de la distinta naturaleza y finalidad de ambos

procedimientos: sancionador y de impugnación de actos y disposiciones (antes,

simplemente, recursos administrativos), y de la diferente potestad administrativa

que en cada uno de ellos se ejercita.

La interposición del recurso administrativo da lugar a un verdadero y distinto

procedimiento administrativo, con autonomía y sustantividad propia que puede

terminar de una forma normal, esto es, mediante una resolución expresa,

debidamente motivada, dictada por el órgano competente para resolverlo o de una

forma ficticia, mediante el silencio administrativo, que cuenta (artículo 43.3.2.º

LRJAP-PAC) con "los solos efectos de permitir a los interesados la interposición

del recurso administrativo o contencioso-administrativo que resulte procedente".

Éste es, pues, el único efecto de la extemporaneidad en la resolución del recurso,

sin que el legislador contemple efecto alguno prescriptivo derivado de tal

circunstancia.

Rebatiendo algunas críticas, en el Fundamento de Derecho Décimo, la STS

rechaza, con apoyo en la jurisprudencia constitucional, que la inadmisión de la

prescripción en la vía de recurso vaya en contra del principio de seguridad jurídica

y rechaza, igualmente, la equiparación que se pretende entre las vías penal y

administrativo sancionadora, para aplicar a ésta la prescripción que en aquélla se

proclama en vía de recurso jurisdiccional, pues no resulta de recibo, afirma la STS,

la equiparación que se pretende entre la alzada administrativa y los recursos

penales de apelación o casación, pues ni por su fundamento, ni por su naturaleza

ni por los órganos ante los cuales se interponen, ni por los efectos de su

resolución, los recursos administrativos son equiparables a los jurisdiccionales.

Page 22: Colegio de Contadores Públicos del Estado Zulia · Ante la aprobación por vía habilitante de la Ley de Costos y Precios Justos por parte del Ejecutivo nacional, realizada con la

Boletín Actualidad - Agosto 2011

Página 22 22

Por todo ello, la STS fija como doctrina legal que "el límite para el ejercicio de la

potestad sancionadora, y para la prescripción de las infracciones, concluye con la

resolución sancionadora y su consiguiente notificación, sin poder extender la

misma a la vía de recurso."

II. Crítica de la anterior doctrina

La posición tradicional del TS, reflejada en la anterior sentencia, se funda, entre

otros argumentos, en considerar que el ejercicio de la potestad sancionadora se

produce sólo en el ámbito del procedimiento sancionador y que en la vía de

recurso se ejercita por la Administración una potestad administrativa diferente, en

la que la demora en dictar la resolución expresa no da lugar a la prescripción de la

infracción sino a la ficción del silencio negativo que permite la impugnación

jurisdiccional del acto presunto. No obstante, esta posición no fue unánime dentro

de la propia Sala sino que discreparon de ella, formulando el correspondiente voto

particular, los magistrados don Jesús Ernesto Peces Morate y don Pedro José

Yagüe Gil con argumentos como los que siguen:

En esta materia de la prescripción de las infracciones no existe razón alguna para

apartarse de lo que constituye la más común e inveterada práctica de la

jurisdicción penal, en relación con la prescripción de los delitos y faltas; y cita, por

la rotundidad de su doctrina, la STS, Sala Segunda, de fecha 22 de noviembre de

2004 (rec. casación 2443/2002) en la que de manera inequívoca se declara

prescrita la infracción penal (falta de estafa) por haber quedado paralizada la

causa por más de seis meses durante el trámite posterior a la sentencia, es decir,

después de dictada la sentencia de instancia e interpuesto el recurso de casación.

No existe razón para hacer de peor condición al presunto responsable de una

infracción administrativa que al que lo sea de un hecho punible ante la jurisdicción

penal.

Mientras no finaliza la vía administrativa con la decisión expresa del recurso

administrativo interpuesto, la resolución carece de ejecutividad (art. 138.3 LRJAP-

PAC), y, por consiguiente, no hay sanción definitiva y firme en vía administrativa

de la infracción cometida, razón por la que, si durante la tramitación del recurso

administrativo transcurriese el plazo de prescripción de la infracción, habrá que

considerarla prescrita conforme a lo ordenado en el artículo 132 de la propia

LRJAP-PAC.

Page 23: Colegio de Contadores Públicos del Estado Zulia · Ante la aprobación por vía habilitante de la Ley de Costos y Precios Justos por parte del Ejecutivo nacional, realizada con la

Boletín Actualidad - Agosto 2011

Página 23 23

La tesis sostenida en la sentencia conduce a un resultado incompatible con el

instituto de la prescripción y con el principio de seguridad jurídica, ya que, durante

un tiempo indefinido (el de la sustanciación del recurso administrativo), no

resultaría aplicable la prescripción de la infracción ni la prescripción de la sanción,

la primera porque se habría sancionado, sin haberse puesto fin a la vía

administrativa, y la segunda porque dicha sanción es inejecutable, y, por

consiguiente, no puede comenzar el cómputo de la prescripción de ésta conforme

al artículo 132.3 de la repetida LRJAP-PAC, según el cual el plazo de prescripción

de las sanciones comenzará a contarse desde el día siguiente a aquél en que

adquiera firmeza la resolución por la que se impone la sanción. De esta manera el

ciudadano o administrado se encuentra sumido en una insostenible inseguridad

jurídica porque no puede transcurrir en su favor el plazo de prescripción de la

infracción ni el de prescripción de la sanción, debido a que la Administración

incumple su deber de resolver expresamente el recurso de alzada.

El parecer contenido en la sentencia de la que se disiente resulta anclado en una

doctrina jurisprudencial basada en un superado concepto del silencio

administrativo negativo y en la ejecutividad de las resoluciones administrativas,

que se aparta, al enjuiciar la prescripción de las infracciones, de la regulación legal

de aquél, contenida en el artículo 43.3 LRJAP-PAC, modificada por Ley 4/1999,

según el cual "la desestimación por silencio administrativo tiene los solos efectos

de permitir a los interesados la interposición del recurso administrativo o

contencioso-administrativo que resulte procedente", lo que, evidentemente, no

hace inoperante el inexcusable deber que la Administración tiene de resolver,

como establece categóricamente el artículo 42.1 de la misma Ley.

Silencio administrativo y Tribunal Constitucional

El Tribunal Constitucional se ha pronunciado sobre el silencio administrativo en

casos, dada su naturaleza, en que resultaban afectados derechos fundamentales,

esencialmente el derecho a la tutela judicial efectiva, en su vertiente de acceso a

la jurisdicción (art. 24.1 CE), configurando así un cuerpo de doctrina que la STC

72/2008, de 23 de junio (rec. 6615/2005, ponente D.ª María Emilia Casas

Baamonde), en su FJ 3º ó la STC 175/2008, de 22 de diciembre (rec. 3389/2005,

ponente D. Javier Delgado Barrio), también en su FJ 3º, sintetizan en tres puntos:

El silencio administrativo negativo es simplemente una ficción legal que responde

a la finalidad de que el administrado pueda acceder a la vía judicial superando los

efectos de la inactividad de la Administración.

Page 24: Colegio de Contadores Públicos del Estado Zulia · Ante la aprobación por vía habilitante de la Ley de Costos y Precios Justos por parte del Ejecutivo nacional, realizada con la

Boletín Actualidad - Agosto 2011

Página 24 24

Frente a las desestimaciones por silencio, el ciudadano no puede estar obligado a

recurrir siempre y en todo caso, so pretexto de convertir su inactividad en

consentimiento del acto presunto, imponiéndole un deber de diligencia que, sin

embargo, no le es exigible a la Administración en el cumplimiento de su deber

legal de dictar resolución expresa en todos los procedimientos.

Deducir de ese comportamiento pasivo del interesado su consentimiento con el

contenido de un acto administrativo presunto, en realidad nunca producido,

supone una interpretación que no puede calificarse de razonable -y menos aún,

con arreglo al principio pro actione, de más favorable a la efectividad del derecho

fundamental del art. 24.1 CE-, al primar injustificadamente la inactividad de la

Administración, colocándola en mejor situación que si hubiera cumplido con su

deber de dictar y notificar la correspondiente resolución expresa.

Otros pronunciamientos del Tribunal Constitucional en relación con el silencio

administrativo son los siguientes:

La Administración no puede verse beneficiada por el incumplimiento de su

obligación de resolver expresamente en plazo las solicitudes de los ciudadanos.

Este deber entronca con la cláusula del Estado de Derecho (art. 1.1 CE), así como

con los valores que proclaman los arts. 24.1, 103.1 y 106.1 CE. (FJ 4, STC

71/2001, de 26 de marzo; ó FJ 6, STC 188/2003, de 27 de octubre).

No debemos descuidar que la Ley no obliga al ciudadano a recurrir un acto

presunto y sí a la Administración a resolver, de forma expresa, el recurso

presentado. (FJ 6º, STC 188/2003, de 27 de octubre; ó FJ 5º, STC 220/2003, de

15 de diciembre).

Es absolutamente inaceptable que una Administración pública que debe actuar

"con sometimiento pleno a la ley y al Derecho" (art. 103.1 CE), desatienda,

primero, el cumplimiento de sus obligaciones para con los ciudadanos y, sin

embargo, manifieste luego un extremado celo en la exigencia de las de éstos,

pues ninguna pretendida eficacia administrativa puede justificar el

desconocimiento de uno de los valores superiores de nuestro ordenamiento

jurídico: el valor justicia (art. 1.1 CE). (FJ 5º, STC 220/2003, de 15 de diciembre).

De lo anterior pueden destacarse dos ideas fundamentales:

El silencio administrativo negativo es una ficción legal que responde a la finalidad

de que el administrado pueda -es decir, facultativamente y no obligatoriamente-

Page 25: Colegio de Contadores Públicos del Estado Zulia · Ante la aprobación por vía habilitante de la Ley de Costos y Precios Justos por parte del Ejecutivo nacional, realizada con la

Boletín Actualidad - Agosto 2011

Página 25 25

acceder a la vía judicial superando los efectos de la inactividad de la

Administración, por lo que el incumplimiento por la Administración de su obligación

de resolver expresamente en plazo no puede representar un perjuicio para el

administrado ni un beneficio para la Administración.

El deber de resolver expresamente en plazo las solicitudes de los ciudadanos

entronca con la concepción misma del Estado de Derecho y con los valores que

proclaman los arts. 24.1, 103.1 y 106.1 CE (referidos a la proscripción de la

indefensión; a la objetividad con que la Administración Pública debe servir los

intereses generales, con pleno sometimiento a la ley y al Derecho; y al control de

la actuación administrativa por los tribunales de justicia, respectivamente).

No cabe, por tanto, sustentar la doctrina apoyada por la mayoría en la STS de 15

de diciembre de 2004 en argumentos que trasladen la responsabilidad hacia el

propio interesado por no haber recurrido frente a la desestimación presunta (véase

FD 8º donde se ratifica lo dicho en la STS de 21 de mayo de 1991, que ante la

alegación de que la tardanza en la resolución del recurso de alzada resultaba

atentatoria al principio de seguridad jurídica, afirmó que era "por tanto su propia

inactividad [la del propio interesado] en ejercitar tal facultad [interponer el recurso

jurisdiccional] sin esperar a la Resolución expresa -independientemente de la

tardanza de ésta- la causante de la alegada dilación en acceder a esta vía

jurisdiccional, sin que pueda hablarse por ello de principio atentatorio de la

seguridad jurídica").

III. Hacia la prescripción de las infracciones administrativas en vía de recurso

Otro de los argumentos utilizados en el voto particular discrepante es que, durante

un tiempo no determinado, el de sustanciación del recurso administrativo, no

resulta aplicable la prescripción de la infracción ni la prescripción de la sanción, la

primera porque ya se ha ejercitado la potestad sancionadora (aunque sin haberse

puesto fin a la vía administrativa), y la segunda porque como la sanción todavía es

inejecutable (por no ser firme), no puede comenzar el cómputo de la prescripción

de la sanción ex art. 132.3 de la LRJAP-PAC, según el cual el plazo de

prescripción de las sanciones comenzará a contarse desde el día siguiente a

aquél en que adquiera firmeza la resolución por la que se impone la sanción.

Pues bien, la sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Contencioso-

administrativo, de 22 de septiembre de 2008 (Sec. 5ª, ponente D. Eduardo Calvo

Rojas), dictada en recurso de casación en interés de ley núm. 69/2005, en relación

con la prescripción de las sanciones administrativas, fija como doctrina legal que

Page 26: Colegio de Contadores Públicos del Estado Zulia · Ante la aprobación por vía habilitante de la Ley de Costos y Precios Justos por parte del Ejecutivo nacional, realizada con la

Boletín Actualidad - Agosto 2011

Página 26 26

"interpuesto recurso de alzada contra una resolución sancionadora, el transcurso

del plazo de tres meses para la resolución del mismo no supone que la sanción

gane firmeza ni que se convierta en ejecutiva, de modo que no puede iniciarse el

cómputo del plazo de prescripción de la sanción." Lo que, por otra parte, coincide

con el concepto de firmeza de la resolución sancionadora establecido en la STC,

Sala Primera, 243/2006, de 24 de julio de 2006 (rec. 1878/2002, ponente D.ª

María Emilia Casas Baamonde).

Afirma esta STS que el transcurso del plazo legalmente previsto para la resolución

del recurso de alzada no determina la firmeza del acto administrativo sancionador

-puesto que subsiste el deber de la Administración de resolver expresamente y

esta ulterior resolución expresa no está predeterminada por el sentido negativo del

silencio- sino que únicamente habilita al interesado para interponer recurso

contencioso-administrativo contra la desestimación presunta del recurso de

alzada.

La trascendencia de la sentencia es evidente. Por una parte, impide a la

Administración la ejecución de las sanciones mientras esté pendiente de

resolución el recurso de alzada interpuesto contra ellas, puesto que aunque el

recurso administrativo pueda entenderse desestimado por silencio, ello no confiere

firmeza a la resolución sancionadora ni, consecuentemente, se convierte en

ejecutiva y, por otra parte, suponiendo que desde la interposición del recurso

administrativo hubiere transcurrido el plazo fijado para la prescripción de la

sanción, ésta no se produce porque el dies a quo para el cómputo del plazo de

prescripción se fija en el momento en que la sanción ha ganado firmeza.

Ahora bien, siendo importante lo anterior, más es lo que anuncia en el FD 5º,

donde se refiere a la STS de 15 de diciembre de 2004, y lo hace para poner de

manifiesto que de la conjunción de la doctrina sentada en ambas sentencias

"pueden derivarse consecuencias indeseables, como sería la pervivencia

indefinida de una resolución sancionadora que estuviese pendiente de recurso de

alzada y de la que no pudiese predicarse la prescripción de la infracción ni la

prescripción de la sanción", por lo que no descarta que la cuestión de la

prescripción de la infracción en vía de recurso pueda ser objeto de un nuevo

examen cuando haya ocasión para ello.

El TS no pudo pronunciarse sobre la cuestión, pues lo sometido a su

consideración en la STS de 22 de septiembre de 2008 era exclusivamente la

prescripción de la sanción -y no de la infracción-. No obstante, partiendo de la

imposibilidad de aplicación conjunta de ambas doctrinas, pues determina

Page 27: Colegio de Contadores Públicos del Estado Zulia · Ante la aprobación por vía habilitante de la Ley de Costos y Precios Justos por parte del Ejecutivo nacional, realizada con la

Boletín Actualidad - Agosto 2011

Página 27 27

consecuencias calificadas como indeseables por el propio TS, a la vista de los

argumentos a favor y en contra de la prescripción de la infracción en vía de

recurso, sintéticamente expuestos en este trabajo, unido a que el incumplimiento

por la Administración de su obligación de resolver el recurso administrativo de

alzada en el plazo legalmente previsto no puede conllevar un beneficio para la

propia Administración -cual sería que durante el tiempo de tramitación no corriese

el plazo de prescripción-, entendemos que no existe obstáculo jurídico alguno que

impida admitir la prescripción de la infracción administrativa en la vía de recurso.

Benjamín Górriz Gómez

Abogado. Profesor tutor de la Universidad Nacional de Educación a Distancia

Notas i Una versión de este trabajo, con el título "Ejecutividad de sanciones,

prescripción de infracciones y sanciones, y silencio administrativo (A propósito de

la sentencia del Tribunal Supremo, dictada en recurso de casación en interés de

ley, de 22 de septiembre de 2008)" fue publicada en el Diario La Ley, n.º 7352, de

1 de marzo de 2010, págs. 1-6.

Tomado de: http://noticias.juridicas.com

EL IMPUESTO SOBRE PUBLICIDAD Y PROPAGANDA COMERCIAL I Por: Abogado Eduardo Lara Salazar (*) [email protected] Señala la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999) los

tributos que le conciernen al Municipio, tanto los incluidos en las llamadas

potestad tributaria originaria como derivada, según la doctrina. El Impuesto sobre

Publicidad y Propaganda Comercial (IPPC) se encuentra previsto para el poder

local.

El IPPC lo señala la Carta Fundamental dentro de los originarios. Esto significa

que es propio, lo que implica que lleva a cabo su implementación en todas las

fases. También está clasificado como un ingreso ordinario.

Por su parte, la Ley Orgánica del Poder Público Municipal (LOPPM, 2010), cuyo

objeto es desarrollar los principios constitucionales relativos al poder público

municipal, su autonomía, organización, funcionamiento, gobierno, control; para el

ejercicio efectivo de la participación ciudadana en los asuntos de la vida local.

Page 28: Colegio de Contadores Públicos del Estado Zulia · Ante la aprobación por vía habilitante de la Ley de Costos y Precios Justos por parte del Ejecutivo nacional, realizada con la

Boletín Actualidad - Agosto 2011

Página 28 28

Aquí se dan las directrices dirigidas hacia los munícipes para la elaboración de las

respectivas ordenanzas en cada jurisdicción.

Este texto legal, al tratar los aspectos tributarios, establece que los municipios son

competentes para la fiscalización, gestión y recaudación de sus tributos propios,

sin perjuicio de las delegaciones que puedan otorgárseles a su favor.

Como en todo impuesto consta de sujeto activo, sujeto pasivo, hecho generador o

hecho imponible, así como base imponible, sanciones, prescripción,

exoneraciones, entre otros elementos.

Siguiendo a Francisco Hung Vaillant en su obra “La Regulación de la actividad

publicitaria”, Colección Trabajos de Ascenso, Facultad de Ciencias Jurídicas y

Políticas, Ediciones Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1972; al referirse

a la publicidad la reseña como la comunicación de un mensaje destinado a

informar al público sobre la existencia de productos o servicios y a influenciar la

conducta de los compradores de tales productos o servicios, divulgado por un

medio pagado y emitido con fines comerciales.

Esto lleva a interpretar que no todo mensaje que se divulga tiene finalidad

lucrativa; asimismo, no todo está dentro de productos ni servicios, especialmente

los de tipo prestacional.

La definición aportada por el Profesor Hung es recogida por muchos concejos

municipales y alcaldías para los proyectos de ordenanzas y futuras puestas en

vigencia de éstas.

Por otra parte, en trabajo publicado por Leonardo Palacios en la obra colectiva

“Tributación Municipal en Venezuela”, Ediciones PH Editorial, Caracas, 1998; al

tratar sobre el IPPC expresa que las Ordenanzas creadoras de este Impuesto

definen los distintos medios a través de los cuales se desarrolla la actividad

publicitaria o la propaganda comercial, presupuesto normativo escogido por el

legislador como generador de pagar la contribución que nos ocupa. Así se

establecen, entre otros, las vallas destinados a permanecer a la vista del público;

avisos luminosos, en los que se hace participación o notificación de la empresa, su

ubicación y actividad que desarrolla; los folletos y publicaciones temporales (guías,

almanaques, agendas, entre otros).

Para Edgar Moya Millán en su obra “Derecho Tributario Municipal”, publicada por

Mobilibros, Caracas, 2006; las características de este Impuesto son las siguientes:

Page 29: Colegio de Contadores Públicos del Estado Zulia · Ante la aprobación por vía habilitante de la Ley de Costos y Precios Justos por parte del Ejecutivo nacional, realizada con la

Boletín Actualidad - Agosto 2011

Página 29 29

a.- Es un Impuesto al Consumo; b.- Municipal; c.- Establecido por la CRBV; d.- Lo

desarrolla la LOPPM; e.- Es un ingreso obtenido de manera periódica; f.- Es un

Impuesto Indirecto; g.- Carácter Real.

Es importante destacar que este tributo local estrecha vinculación con varios

temas propios de la vida municipal, tales como urbanismo, ambiente, salud,

educación, aseo urbano y domiciliario, entre otros; así como materias del Poder

Nacional, siendo el caso de protección al consumidor y usuarios, costos y precios,

entre otros. Ello es así ya que produce una necesidad en quien manifiesta su

interés para la adquisición de determinados bienes y/o servicios, sean de

naturaleza pública o privada.

Se sugiere al lector dar un vistazo a otros artículos de mi autoría denominados “De

la Hacienda Pública Municipal”, “Municipio y Tributación”, “Municipio y Ambiente”,

“Municipio y Salud”, “Municipio y Educación”, “De la Organización y Gestión

Municipal”, “Competencias Municipales”, “ “ entre otros, que se encuentran

publicados en www.eduardolarasalazarabogado.blogspot.com o en

www.tecnoiuris.com (Pódium Jurídico Derecho Municipal) donde encontrará mayor

información.

En otra oportunidad se tocarán otros tópicos relacionados con el tema.

(*) El Autor es Especialista en Gestión de Impuestos Municipales egresado de la

Escuela Nacional de Administración y Hacienda Pública, quien forma parte de la

VI Promoción del PEGIM, además de haber sido Docente, Jurado y Tutor de

Contenido para esa Casa de Estudios.

Publicado por Abogado Eduardo Lara Salazar en 15:18 (http://eduardolarasalazarabogado.blogspot.com/)

ACTUALIDAD CONTABLE

NIIF PARA PYMES

www.sistecontanb.com.ve página web de acceso gratuito que publica

semanalmente ejercicios de NIIF para PYMES con sus soluciones y

explicaciones.

Page 30: Colegio de Contadores Públicos del Estado Zulia · Ante la aprobación por vía habilitante de la Ley de Costos y Precios Justos por parte del Ejecutivo nacional, realizada con la

Boletín Actualidad - Agosto 2011

Página 30 30

Enviado por: Rafael Delgado

PROYECTOS DE NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIF)

El Centro de Investigación y Desarrollo (CID) del Consejo Mexicano de Normas de

Información Financiera, A.C. (CINIF) ha incorporado a su página

web www.cinif.org.mx los siguientes proyectos de Normas de Información

Financiera (NIF):

NIF B-3, “Estado de resultado integral”

NIF B-4, “Estado de variaciones en el capital contable”

Estas NIF se someten al proceso de auscultación de tres meses, el cual vence el

12 de noviembre de 2011.

Para el CID es fundamental que todos los interesados en la normatividad contable

se involucren en el estudio de los proyectos de NIF y que envíen sus sugerencias

y comentarios en los plazos establecidos, los cuales deberán ser enviados en

archivo formato de texto electrónico desprotegido y sin tablas, a la atención del

C.P.C. Felipe Pérez Cervantes a [email protected].

Información enviada por: [email protected]

ENLACES SOBRE NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA (NIAS)

Portal de la Universidad del Cauca:

http://actualicese.com/actualidad/2011/08/05/enlaces-importantes-sobre-normas-

internacionales-de-auditoria-nias-universidad-del-cauca/

Temas tratados:

A continuación los temas tratados y sus respectivos enlaces:

- Asuntos Introductorios

Contratos de Aseguramiento

Marco Conceptual de las Normas Internacionales de Auditoría

Responsabilidades

Page 31: Colegio de Contadores Públicos del Estado Zulia · Ante la aprobación por vía habilitante de la Ley de Costos y Precios Justos por parte del Ejecutivo nacional, realizada con la

Boletín Actualidad - Agosto 2011

Página 31 31

- Objetivos y Principios Generales que Rigen una Auditoría de Estados

Financieros

Términos de los Trabajos de Auditoría

Control de Calidad para el Trabajo de Auditoría

Documentación

Responsabilidad del Auditor de Considerar el Fraude y Error en una Auditoría de

Estados Financieros

Consideración de Leyes y Reglamentos en una Auditoría de Estados Financieros

Comunicaciones de Asuntos de Auditoría con los Encargados del Mando

- Planeación

Planeación

Conocimiento del Negocio

Importancia Relativa de la Auditoría

- Control Interno

Evaluación de Riesgos y Control Interno

Auditoría en un Ambiente de Sistemas de Información Computarizados

Consideraciones de Auditoría Relativas a Entidades que usan Organizaciones de

Servicio

- Evidencia de Auditoría

Evidencia de Auditoría

Evidencia de Auditoría -Consideraciones Adicionales para Partidas Específicas

Confirmaciones Externas

Trabajos Iniciales -Balances de Apertura

Procedimientos Analíticos

Muestreo en la Auditoría y otros Procedimientos de Pruebas Selectivas

Auditoría de Estimaciones Contables

Auditoría de Mediciones y Revelaciones Hechas a Valor Razonable

Partes Relacionadas

Hechos Posteriores

Negocio en Marcha

Representaciones de la Administración

- Uso del Trabajo de Otros

Uso del Trabajo de Otro Auditor

Consideración del Trabajo de Auditoría Interna

Uso del Trabajo de un Experto

Page 32: Colegio de Contadores Públicos del Estado Zulia · Ante la aprobación por vía habilitante de la Ley de Costos y Precios Justos por parte del Ejecutivo nacional, realizada con la

Boletín Actualidad - Agosto 2011

Página 32 32

- Conclusiones y Dictamen de Auditoría

El Dictamen del Auditor sobre Estados Financieros

Comparativos

Otra Información en Documentos que Contienen Estados Financieros

- Áreas Especializadas

Trabajos para Revisar Estados Financieros

Trabajos para Realizar Procedimientos Convenidos Respecto de Información

Financiera

Trabajos para Compilar Información Financiera

- Servicios Relacionados

Trabajos para Revisar Estados Financieros

Trabajos para Realizar Procedimientos Convenidos Respecto de Información

Financiera

Trabajos para Compilar Información Financiera

- Declaraciones Internacionales de Auditoría

Procedimiento de Confirmación entre Bancos

Ambientes de CIS -Microcomputadoras Independientes

Ambientes de CIS -Sistema de Computadoras en Línea

Ambientes de CIS -Sistemas de Bases de Datos

La Relación entre Supervisores Bancarios y Auditores Externos

Consideraciones Especiales en la Auditoría de Entidades Pequeñas

Auditoría de Bancos Comerciales Internacionales

Evaluación de Riesgo y el Control Interno -Características y Consideraciones del

CIS

Técnicas de Auditoría con Ayuda de Computadora

Consideración de Asuntos Ambientales en la Auditoría de los Estados Financieros

Auditoría de Instrumentos Financieros Derivados

Tomado de: www.actualicese.com

_________________________________________________________________

ACTUALIZACIÓN NOVEDADES TÉCNICAS

Noticias IAS Plus, Publicaciones Deloitte

IAS Plus está presentando la nueva manera de anunciar las publicaciones de

Deloitte. A partir del 28 Julio 2011, está ofreciendo una nueva página, dedicada

exclusivamente a ello: dedicated page. La página ofrece resúmenes de las

Page 33: Colegio de Contadores Públicos del Estado Zulia · Ante la aprobación por vía habilitante de la Ley de Costos y Precios Justos por parte del Ejecutivo nacional, realizada con la

Boletín Actualidad - Agosto 2011

Página 33 33

publicaciones recientes emitidas por la IFRS Global Office y por las firmas

miembro. El resumen es ordenable y la información que se muestra puede ser

personalizada, permitiendo que las publicaciones de interés sean identificadas de

manera más fácil.

A la izquierda, arriba, de la página central de IAS Plus se ha incluido un vínculo

permanente a las publicaciones recientes. Incluye las publicaciones en español.

Adicionalmente, en IAS Plus usted podrá seguir teniendo acceso a la sección de

recursos en español. En la página de Deloitte (Colombia) usted seguirá

encontrando la biblioteca técnica (con sus secciones de recursos IFRS y recursos

Auditoría).

Lo invitamos a que visite regularmente estas páginas.

Actualizada taxonomía IFRS XBRL para IFRS 12 e IFRS 13

La IFRS Foundation ha publicado la Taxonomía IFRS XBRL que incorpora los

requerimientos del IFRS 12 Revelación de intereses en otras entidades y del IFRS

13 Medición a valor razonable.

Para más detalles, visite la página de IASB sobre el tema, o la página XBRL de

IAS Plus.

Reporte de EFRAG: presentación del estado financiero

Entre septiembre y diciembre de 2010, el European Financial Reporting Advisory

Group (EFRAG) y los European National Standard Setters (emisores de los

estándares nacionales europeos) organizaron conjuntamente reuniones en diez

ciudades europeas para ayudarle a IASB a obtener los puntos de vista de los

constituyentes europeos sobre las decisiones tentativas que se incluyen en el

borrador para discusión pública Financial Statement Presentation (presentación

del estado financiero) emitido por IASB.

EFRAG acaba de dirigirle a IASB una carta sobre los comentarios sobre el

documento Presentación del estado financiero, que complementa la

retroalimentación de los constituyentes europeos publicada en Febrero 2011 y

completa la descripción general de los puntos de vista europeos con relación al

proyecto de presentación del estado financiero.

Tomado de: www.deloitte.com

Page 34: Colegio de Contadores Públicos del Estado Zulia · Ante la aprobación por vía habilitante de la Ley de Costos y Precios Justos por parte del Ejecutivo nacional, realizada con la

Boletín Actualidad - Agosto 2011

Página 34 34

CINIF MEXICO AMPLIA - - -

El Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A.C. (CINIF) ha

analizado diversas peticiones de ampliar el plazo de auscultación de las siguientes

Normas de Información Financiera, sobre el tema de instrumentos financieros:

NIF C-2, Inversión en instrumentos financieros negociables,

NIF C-3, Cuentas e instrumentos financieros por cobrar, y

NIF B-12, Compensación de activos financieros y pasivos financieros

Considerando que estas normas están relacionadas con la NIF C-14,

Transferencia y baja de instrumentos financieros, que se emite a auscultación en

esta fecha, el CINIF ha considerado conveniente ampliar el plazo de auscultación

de las NIF C-2, NIF C-3 y NIF B-12, hasta el 30 de septiembre de 2011, para que

los interesados en la información financiera pueden analizar los cuatro proyectos

en su conjunto.

Para el CID es fundamental que todos los interesados en la normatividad contable

se involucren en el estudio de los proyectos de NIF y que envíen sus sugerencias

y comentarios en los plazos establecidos, los cuales deberán ser enviados en

archivo formato de texto electrónico desprotegido y sin tablas, a la atención del

C.P.C. Felipe Pérez Cervantes a [email protected].

Enviado por: [email protected]

EL USO DE SOFTWARE ILEGAL EN LAS EMPRESAS Y SUS IMPLICACIONES

EN LA INFORMACIÓN FINANCIERA

Business Software Alliance (BSA) México / BDO México*

*Carlos Chárraga Sánchez, Gerente de Auditoría

Conforme al artículo 42 del CFF, entre otros riesgos financieros y fiscales por uso de software ilegal en las empresas, se desprenden: pago de infracciones, indemnizaciones, falta de deducibilidad de los gastos relacionados y multas que son determinadas por las autoridades fiscales. En términos este artículo, las autoridades fiscales tienen las facultades de revisión y visita domiciliaria. Las implicaciones contables están contenidas en las NIF C-8 y C-9 de las Normas de

Page 35: Colegio de Contadores Públicos del Estado Zulia · Ante la aprobación por vía habilitante de la Ley de Costos y Precios Justos por parte del Ejecutivo nacional, realizada con la

Boletín Actualidad - Agosto 2011

Página 35 35

Información Financiera Mexicanas; en cuanto a Guías de Auditoría deben de considerarse a los boletines 6160 "Intangibles" y el de Normas de Auditoría y Normas para Atestiguar: boletín 3140 "Efectos de la Tecnología de Información (TI) en el desarrollo de una auditoría de estados financieros".

Información del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, enviada por Rafael

Delgado.

II CONGRESO INTERNACIONAL GESTIÓN DE RIESGO, CONTROL Y AUDITORÍA, PROMOVIDO POR EL COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE COSTA RICA, CELEBRADO EN REPÚBLICA DOMINICANA Celebrado entre los días 21 al 23 de julio del presente año

Las ponencias de este evento, en su mayoría, pueden bajarlas libremente del portal http: //www.idt.org.do/,

Información enviada por Rafael Delgado.

EL NUEVO ESCENARIO CONTABLE NACIONAL Y MUNDIAL Luís Raúl Uribe Medina GLOBALIZACION: Palabra clave, y hoy en día, El Nuevo Escenario Global va más allá, se refiere a las Regiones y los Bloques de países son los que mueven la Economía Mundial. Las Empresas y también muchos Contadores en Colombia, empiezan a conocer y aplicar las Normas Internacionales de Contabilidad y de Información Financiera (NIC-NIIFs), por la necesidad de tener una Información contable y financiera más clara y transparente para el inversionista y público en general y que sea útil para la toma de decisiones económicas. La Contabilidad y la Contaduría Pública no pueden quedarse atrás de este fenómeno, al ser esta una disciplina que está llamada a reflejar dichos cambios y su aporte al entendimiento de la Globalización es fundamental. El perfil del Contador ha cambiado y está cambiando, estamos en presencia de un profesional destacado, inquieto por el estudio y comprensión de temáticas Gerenciales, administrativas, económicas, jurídicas, informáticas, entre otras, que fortalezcan su formación académica, en procura de lograr una participación cada vez mayor en los procesos de decisión organizacionales.

Page 36: Colegio de Contadores Públicos del Estado Zulia · Ante la aprobación por vía habilitante de la Ley de Costos y Precios Justos por parte del Ejecutivo nacional, realizada con la

Boletín Actualidad - Agosto 2011

Página 36 36

La nueva imagen del contador se incrementa en la medida en que el profesional complementa su formación capacitándose en diferentes aspectos: Impuestos, Auditoria, Costos Gerenciales, Ciencias de Administración como Control total de Calidad, Finanzas como Costeo ABC, Valor Económico Agregado (EVA), Balanced Scorecard, NIC-NIIFs (IFRS Emitidas por el IASB con sede en Londres), así deja de ser un Tenedor de Libros para convertirse en Asesor de la Alta Gerencia, mano derecha en la toma de decisiones no solo financieras, sino administrativas, legales y operativas. La ley 1314 de 2009, por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de la información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes , el procedimiento para su expedición y se determinan las autoridades responsables de vigilar su cumplimiento; marca el inicio, por fin, del proceso de convergencia de nuestra normativa contable con Estándares mundiales de Información Financiera, es decir la búsqueda de un lenguaje único de los negocios. Ya no es el tiempo de discusiones acerca de si lo aplazan, si aplica o no en Colombia, debemos hablar más bien, es cuando, como son, como funcionan, su aplicación y sobre todo, saber cómo va a afectar nuestra Contabilidad primero que todo, a las Empresas y su información y estructura financiera. No confiarse de la fecha del 2014, pues esta equivale en muchos casos a 2012, por la exigencia de comparabilidad establecida en el Marco Conceptual de dichos Estándares. En una palabra, aprovechemos esta oportunidad histórica que nos da la ley, para ser partícipes de este cambio que se nos vino encima, que lo construyamos entre nosotros mismos, pues somos nosotros quienes conocemos la profesión y no dejar en manos de otros el cambio, como lo hemos dicho siempre y reclamado en más de una oportunidad. Tomado de: http://www.actualicese.com

LEGISLACION DE INTERES

LEY DE COSTOS Y PRECIOS JUSTOS

Resumen del contenido del Decreto Presidencial N° 8.331, Ley de Costos y Precios Justos publicada en la Gaceta Oficial Nº 39.715 del 18/07/2011. OBJETO. Establecer regulaciones y mecanismos de administración y control para

mantener la estabilidad de precios y propiciar el acceso a los bienes y servicios a

la población en igualdad de condiciones, en el marco de un modelo económico y

Page 37: Colegio de Contadores Públicos del Estado Zulia · Ante la aprobación por vía habilitante de la Ley de Costos y Precios Justos por parte del Ejecutivo nacional, realizada con la

Boletín Actualidad - Agosto 2011

Página 37 37

social que privilegie los intereses de la población y no del capital. (Art. 1)

ÁMBITO DE APLICACIÓN. Todo el territorio nacional, a las relaciones

establecidas entre sujetos de derecho público o privado que, con ocasión de su

giro comercial, productivo o de prestación de servicios, determinen los precios

que correspondan a la venta de bienes o la prestación de servicios, así como sus

costos. (Art. 2)

SUJETOS. Las personas naturales y jurídicas de derecho público o privado,

nacionales o extranjeras, que produzcan, importen, o comercialicen bienes, o

presten servicios, por lo cual reciban una contraprestación pecuniaria, aun cuando

los precios sean objeto de regulación por el Estado. (Art. 3)

Están exceptuados los bancos e instituciones financieras.

FINES. (Art. 4):

Fijación de criterios justos de intercambio.

Identificar los agentes económicos que fijan precios excesivos.

Establecer mecanismos de control previo a aquellas empresas cuyas

ganancias son excesivas en proporción a sus estructuras de costo.

II. DETERMINACIÓN DE COSTOS Y PRECIOS. REGISTRO NACIONAL DE

PRECIOS DE BIENES Y SERVICIOS.

A quienes les resulte aplicable la ley, deberán inscribirse y mantener sus datos

actualizados en el Registro Nacional de Precios de Bienes y Servicios. (Art. 10)

El Ejecutivo podrá solicitar la inscripción para la realización de trámites u

obtención de autorizaciones o beneficios.

Contra la negativa de inscripción por parte del Registro, se podrá interponer

Recurso de Reconsideración o Jerárquico dentro de los 20 días hábiles

siguientes. (Art. 12)

La Superintendencia Nacional de Costos y Precios (SNCYP) podrá categorizar

bienes y servicios, o sujetos, atendiendo a los criterios técnicos que estime

convenientes, pudiendo establecer distintos regímenes para bienes y servicios

regulados, controlados o no sujetos. (Art. 13)

Page 38: Colegio de Contadores Públicos del Estado Zulia · Ante la aprobación por vía habilitante de la Ley de Costos y Precios Justos por parte del Ejecutivo nacional, realizada con la

Boletín Actualidad - Agosto 2011

Página 38 38

A efectos de esta categorización, la SNCYP podrá establecer mecanismos de

participación de comunidades organizadas o grupos de consumidores. (Art. 14)

La determinación o modificación de precios será competencia de la SNCYP (Art.

15); encontrándose precisada dicha labor de la siguiente forma:

Procedimientos de Modificación. (Art.16)

Componentes del Precio. (Art. 17)

Cálculo de Precios Justos. (Art. 18)

Relación de Costos. (Art. 19)

Uso de Modelos Económicos. (Art. 20)

Solicitud de Modificación de Precios. (Art.21)

Incorporación de Bienes y Servicios. (Art. 22)

III. SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE COSTOS Y PRECIOS (SISTEMA)

Conforman el Sistema, la SNCYP, los Ministerios y los entes descentralizados

funcionalmente con competencia en las materias afines a la determinación de

precios y costos de bienes y servicios. (Art. 23)

La SNCYP ejerce la regulación, administración, supervisión, inspección, control y

sanción por parte del Estado, a los agentes económicos, en cuanto al

cumplimiento de las obligaciones establecidas en el Decreto; siendo sus

atribuciones (Art. 31):

Dictar su reglamento interno y demás normativa sobre estructura y

funcionamiento.

Fijar PMVP o Rangos de Precios de bienes y servicios, de acuerdo a su

importancia económica y su carácter estratégico.

Establecer mecanismos y parámetros técnicos uniformes para determinar

niveles excesivos en los precios, conductas especulativas o de boicot.

Crear el Registro Nacional de Precios de Bienes y Servicios (Registro),

establecer su normativa, administrarlo, hacerle seguimiento y control.

Solicitar a los sujetos del Decreto, información a los fines del ejercicio de

sus competencias.

Requerir a sujetos del Decreto, informes o documentos sobre sus

actividades, así como certificar su colaboración o falta de ésta.

Realizar la inspección y fiscalización de los sujetos del presente Decreto, o

de terceros relacionados con estos, a los fines de la aplicación del mismo.

Page 39: Colegio de Contadores Públicos del Estado Zulia · Ante la aprobación por vía habilitante de la Ley de Costos y Precios Justos por parte del Ejecutivo nacional, realizada con la

Boletín Actualidad - Agosto 2011

Página 39 39

La SNCYP cuenta con las más amplias facultades de inspección y fiscalización en

el ejercicio de las competencias que le son aquí otorgadas, pudiendo: (Art. 32 -

33)

Practicar avalúos de bienes muebles e inmuebles.

Requerir el auxilio de la fuerza pública cuando lo considere necesario para

la continuidad y culminación del procedimiento de inspección o

fiscalización.

Solicitar a los tribunales competentes las medidas cautelares necesarias

para el aseguramiento de las resultas del procedimiento.

La Superintendencia contará con el Sistema Automatizado de Administración de

Precios, constituido por una plataforma tecnológica, integrada por software y

hardware, telemática, telefonía, y satelital. (Art.38)

IV. INFRACCIONES Y SANCIONES.

Las sanciones previstas en el Decreto se aplicarán con preferencia a las

contenidas en otras leyes. (Art. 42), siendo los tipos de sanciones (Art. 43):

Multa, calculada sobre la base de determinado número de salarios mínimos

urbanos vigentes para el momento de la comisión de la infracción.

Inhabilitación temporal del ejercicio del comercio, la actividad o profesión.

Cierre temporal de almacenes, depósitos o establecimientos.

V. PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y RECURSOS

Toda inspección o fiscalización dará inicio mediante instrucción impartida por el

funcionario competente, de oficio o con fundamento en denuncia que hubiere sido

interpuesta ante la oficina a su cargo, normado de la siguiente forma:

Inicio. (Art. 54)

Notificación. (Art. 55)

Auto de Inicio. (Art. 56)

Ejecución de la Inspección o Fiscalización. (Art. 57)

Levantamiento de Acta. (Art. 58)

Verificación de Conformidad. (Art. 59)

Page 40: Colegio de Contadores Públicos del Estado Zulia · Ante la aprobación por vía habilitante de la Ley de Costos y Precios Justos por parte del Ejecutivo nacional, realizada con la

Boletín Actualidad - Agosto 2011

Página 40 40

MEDIDAS PREVENTIVAS CON OCASIÓN DE INSPECCIÓN Y FISCALIZACIÓN

(ART. 60).

Si durante la inspección o fiscalización el funcionario actuante detectara indicios

del incumplimiento de obligaciones dispuestas por el Decreto, podrá adoptar y

ejecutar en el mismo acto medidas preventivas destinadas a impedir la

continuidad de los incumplimientos; pudiendo consistir tales medidas preventivas

en:

La suspensión de la venta o prestación de los servicios.

El comiso, el cual cuando fuere dictado sobre alimentos o productos

perecederos, podrá ordenarse su disposición inmediata con fines sociales.

La requisición u ocupación temporal de establecimientos o bienes, la cual

se materializará mediante la posesión inmediata, puesta en operatividad y

aprovechamiento de los establecimientos o bienes.

El cierre temporal preventivo del establecimiento.

La suspensión temporal de las licencias, permisos o autorizaciones.

Todas aquellas que sean necesarias para impedir la vulneración de los

derechos de los ciudadanos protegidos por el Decreto.

Durante la vigencia de la medida, los trabajadores continuarán recibiendo el pago

de salarios y derechos inherentes a la relación laboral. (Art. 62)

OPOSICIÓN A LAS MEDIDAS PREVENTIVAS

Cualquier interesado podrá solicitar la revocatoria dentro de los 5 días hábiles

siguientes a aquel en que se dicta la medida, o de su ejecución, suspensión o

modificación por ante el funcionario que la dictó, quien decidirá dentro de los 5

días hábiles siguientes a la solicitud.

Cuando la medida no haya podido ser notificada al afectado podrá oponerse a ella

dentro de los 5 días hábiles siguientes a su notificación (Art. 63).

Si la oposición versare sobre la ejecución de la medida preventiva de comiso, el

interesado podrá solicitar su revocatoria prestando caución suficiente sobre el

valor total de las mercancías en comiso. En dichos casos el funcionario

competente, si considerase suficiente el monto de la caución y justificadas las

razones, podrá ordenar el levantamiento de la medida.

Page 41: Colegio de Contadores Públicos del Estado Zulia · Ante la aprobación por vía habilitante de la Ley de Costos y Precios Justos por parte del Ejecutivo nacional, realizada con la

Boletín Actualidad - Agosto 2011

Página 41 41

La caución consistirá en una fianza solidaria otorgada por una empresa de

seguros o institución bancaria establecida en el país, mediante documento

autentico.

Guarda de Bienes

En casos de retención de bienes con ocasión de la aplicación de las medidas

preventivas, el funcionario actuante expedirá al presunto infractor la

correspondiente acta de retención; debiendo ser pagados los gastos ocasionados

por la retención de bienes por el infractor, salvo que proceda su devolución. (Art.

64)

PROCEDIMIENTO SANCIONATORIO

Cuando del procedimiento de inspección o fiscalización se determine la

concurrencia de hechos o circunstancias de los cuales se presuma la transgresión

de las disposiciones previstas en el Decreto, el funcionario ordenará la apertura

del correspondiente procedimiento sancionatorio, normado de la siguiente forma:

Inicio y Notificación. (Art. 66)

Audiencia de Descargos. (Art. 67)

Acta de Conformidad. (Art. 68)

Aceptación de los Hechos. (Art. 69)

Descargo Parcial. (Art. 70)

Lapso Probatorio y Reglas sobre Pruebas. (Art. 71 - 72)

Nuevas medidas preventivas.

Modificación o levantamiento de las existentes. (Art. 73)

Terminación del Procedimiento. (Art. 74)

Acto Conclusivo. (Art. 75)

Ejecución Voluntaria y Forzosa de la sanción. (Art. 76 – 78)

Notificación de Sanciones. (Art. 79)

Recursos. (Art. 80)

Comiso declarado con o sin lugar. (Art. 81 - 82)

VI. DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES

Las competencias otorgadas por el presente Decreto a la SNCYP podrá asumirlas

progresivamente, en función del carácter estratégico de su ejercicio. Hasta tanto

lo haga, los órganos y entes que las desempeñan a la fecha, seguirán

Page 42: Colegio de Contadores Públicos del Estado Zulia · Ante la aprobación por vía habilitante de la Ley de Costos y Precios Justos por parte del Ejecutivo nacional, realizada con la

Boletín Actualidad - Agosto 2011

Página 42 42

ejerciéndolas

.

En el plazo máximo de 90 días hábiles, contados a partir de la publicación del

Decreto en Gaceta Oficial, deberá dictarse el reglamento interno de la SNCYP y

crearse el Registro. (Art. 85)

La facultad para imponer sanciones referidas en la Ley, prescribirá a los 3 años,

contados a partir de la fecha en que se hubiere cometido la infracción.

Si hubiere transcurrido más de 5 años desde la fecha de inicio del trámite para

conocer sobre una posible infracción, sin haberse resuelto definitivamente al

respecto, también prescribirá la acción, debiendo alegarla el interesado.

La facultad para inspeccionar y fiscalizar prescribe a los 3 años. (Art. 87)

El Decreto entrará en vigencia vencidos 90 días hábiles a partir de su publicación

en Gaceta Oficial, salvo las normas contenidas en los artículos: 23, 28, 29, 30, 31,

34, 35, 36, y 37,las cuales entrarán en vigencia de forma inmediata (Art. 88).

Romer Barboza

CONDICIONES DE FINANCIAMIENTO QUE REGIRÁN EL OTORGAMIENTO DE

CRÉDITOS PARA LA ADQUISICIÓN DE VIVIENDA PRINCIPAL

En Gaceta Oficial Nº 39.716 del 19/07/2011 fue publicada la Resolución Nº 103 de

la misma fecha, emanada de la Consultoría Jurídica del Ministerio del Poder

Popular para Vivienda y Hábitat, mediante la cual se establecen las condiciones

de financiamiento que regirán el otorgamiento de créditos para la adquisición de

vivienda principal con recursos propios de las instituciones financieras y con

recursos provenientes de los fondos regulados por la Ley del Régimen

Prestacional de Vivienda y Hábitat.

Artículo 2. Las cuotas mensuales máximas para el pago de los préstamos

hipotecarios no superarán 35% del ingreso familiar mensual.

Artículo 3. Los préstamos hipotecarios para adquisición de vivienda principal

podrán concederse por un plazo máximo de veinticinco (25) años.

Page 43: Colegio de Contadores Públicos del Estado Zulia · Ante la aprobación por vía habilitante de la Ley de Costos y Precios Justos por parte del Ejecutivo nacional, realizada con la

Boletín Actualidad - Agosto 2011

Página 43 43

Artículo 4. El monto máximo del subsidio directo habitacional para la adquisición

de vivienda principal será aplicable en las operaciones de adquisición de viviendas

cuyo coso no supere Bs. 270.000,00 y se otorgará a quienes no hayan recibido

anteriormente ningún beneficio de este tipo.

Artículo 5. El beneficiario del préstamo hipotecario para la adquisición de vivienda

principal recibirá el subsidio directo habitacional de acuerdo al ingreso de su grupo

familiar, con porcentajes que van desde el 100% (temporal) en los casos de que el

ingreso familiar sea inferior a 1 salario mínimo, hasta 2,58% cuando el ingreso

familiar sea de 4 salarios mínimos.

Artículo 6. Los préstamos hipotecarios para la adquisición de vivienda principal

podrán ser otorgados hasta por 100% del valor del inmueble dado en garantía,

según el avalúo que se practique y de acuerdo al ingreso familiar mensual.

Artículo 7. El monto de la cuota inicial que será aplicable a los créditos

hipotecarios a otorgarse, se determinará sobre el monto del costo de la vivienda

una vez deducido el subsidio correspondiente, y se fijará en los términos

siguientes:

Ingreso Familiar en

Salarios Mínimos (SM)

Cuota

Inicial

Menos de 2 SM 0%

Entre 2 y 3 SM 2%

Entre 3 y 4 SM 5%

Entre 4 y 5 SM 10%

Más de 6 SM 20%

Artículo 11. Se deroga cualquier normativa de rango sublegal que colida con la

presente resolución y entra en vigencia a partir de su publicación en Gaceta

Oficial.

Enviado por: Cifuentes, Lemus & Asociados (Moore Stephens)

Page 44: Colegio de Contadores Públicos del Estado Zulia · Ante la aprobación por vía habilitante de la Ley de Costos y Precios Justos por parte del Ejecutivo nacional, realizada con la

Boletín Actualidad - Agosto 2011

Página 44 44

DE INTERES PARA LA PROFESION

SUDEBAN: SECTOR BANCARIO CON CIFRAS POSITIVAS Y

COMPORTAMIENTO ESTABLE DE SUS PRINCIPALES INDICADORES

Al cierre de julio la rentabilidad sobre el patrimonio (ROE) del sistema

bancario se situó en 33,84%, superior en 3,84 % a la registrada en junio

Al cierre del mes de julio de 2011 la rentabilidad sobre el patrimonio (ROE) se

situó en 33,84% superior en 3,84 % a la registrada en junio. Es importante

destacar que para el mismo periodo del año anterior este indicador se ubicó en

18,49%. Asimismo, el resultado neto acumulado se ubicó en 1.148.023 miles de

Bs., lo que representa un incremento de 101,56% en referencia a julio de 2010.

La morosidad se situó en 2,25%, una disminución de 0,81 % con respecto a junio.

La cobertura, medida a través de la relación “Provisión para cartera de créditos

entre la cartera inmovilizada bruta”, se ubicó en 202,72%, un aumento de 25,23 %

en relación con junio; esto hace posible mantener un sistema más sano y estable;

La cartera de créditos neta se situó en 211.739.537 miles de bolívares

aumentando 1,97% respecto al mes precedente.

ACTIVO

El activo total del sector bancario al cierre de julio se ubicó en 480.084.330 miles

de Bs., registrando un incremento de 1,89% (8.886.758 miles de Bs. en cifras

absolutas) en comparación con el saldo alcanzado en junio. En relación con el

saldo al cierre de julio de 2010, el activo total del sector bancario aumentó 35,75%.

• Las disponibilidades se situaron para el mes en referencia en 101.087.442 miles

de Bs., equivalente al 21,06% del total activo. Esto significó un incremento de

2,11% con respecto a junio, cuando se ubicó en 99.000.615 miles de Bs. En

relación con julio del 2010, el saldo de las disponibilidades aumentó 20,91%.

• Las inversiones en títulos valores del sector bancario para el cierre de julio, se

ubicaron en 119.522.460 miles de Bs., que representan el 24,90% del total activo,

reflejando un incremento de 1,95% (2.282.668 miles de Bs. en cifras absolutas) en

comparación con junio, cuando se ubicaron en 117.239.792 miles de Bs. Respecto

a julio de 2010, el saldo de esta cuenta experimentó un alza de 42,76%.

Page 45: Colegio de Contadores Públicos del Estado Zulia · Ante la aprobación por vía habilitante de la Ley de Costos y Precios Justos por parte del Ejecutivo nacional, realizada con la

Boletín Actualidad - Agosto 2011

Página 45 45

• La cartera de créditos neta se situó en 211.739.537 miles de Bs. al 31/07/2011,

aumentando 1,97% respecto a junio. Este saldo representa el 44,10% del total

activo de la banca. En comparación con julio de 2010, aumentó 37,16%.

• Las provisiones para cartera de créditos se situaron en 10.120.691 miles de Bs.,

experimentando una disminución de 1.789.783 miles de Bs. (15,03%) en

comparación con el saldo al cierre del mes anterior.

INDICADORES FINANCIEROS

La morosidad del sector bancario para el mes en referencia se situó en 2,25%,

disminuyendo 0,81 % respecto a junio. En julio de 2010, este indicador se ubicaba

en 3,65%, es decir 1,4 % por encima del registrado al 31/07/2011.

La cobertura, medida a través de la relación “Provisión para cartera de créditos

entre la cartera inmovilizada bruta”, se ubicó en 202,72% al cierre de julio,

reflejando un aumento de 25,23 % en relación con el mes anterior (177,49%). Al

cierre del mes de julio de 2010, este indicador se ubicó en 145,75%.

La intermediación crediticia, obtenida a través del indicador “Cartera de créditos

neta entre captaciones del público”, registró una disminución de 0,93 % respecto a

junio, ubicándose en 54,67%. Para julio 2010, este indicador se ubicó en 55,30%.

La rentabilidad sobre el patrimonio (ROE), medida por el indicador “Resultado neto

anualizado entre el patrimonio promedio”, se colocó en 33,84% al 31/07, superior

en 3,84 % al registrado a junio (30%). Al 31/07/2010 se ubicó en 18,49%.

La capitalización del sector bancario, medida por el indicador “(Patrimonio +

Gestión Operativa) entre Activo Total”, se ubicó en 10,18% al finalizar el mes en

referencia, reduciéndose en 0,06 puntos porcentuales respecto al valor registrado

en junio de 2011, cuando se ubicó en 10,24%. En comparación con el 31/07/2010

(10,63%), tuvo una reducción de 0,45 puntos porcentuales.

CRÉDITOS SEGÚN DESTINO

La distribución de la cartera de créditos bruta clasificada según destino y su

participación dentro del total, al finalizar el mes de julio de 2011 es la siguiente:

El crédito dirigido al sector comercial y de consumo alcanzó el 53,42% del total de

la cartera de créditos bruta y el 46,58% fue dirigido a la actividad productiva.

Page 46: Colegio de Contadores Públicos del Estado Zulia · Ante la aprobación por vía habilitante de la Ley de Costos y Precios Justos por parte del Ejecutivo nacional, realizada con la

Boletín Actualidad - Agosto 2011

Página 46 46

Los créditos del sector productivo pasaron de 72.347.379 miles de Bs. (julio 2010)

a 103.332.640 miles de Bs. (julio 2011), un incremento de 42,83%. La

participación de este tipo de créditos respecto al total de la cartera de créditos

bruta, pasó en el mismo lapso de 44,37% a 46,58%, un incremento de 2,21 %.

CARTERAS DIRIGIDAS

El saldo de la cartera de créditos y colocaciones en el sector agrícola alcanzó en

julio 41.046.113 miles de Bs., disminuyendo 3,66% en relación junio (42.603.957

miles de Bs.). El saldo de la cartera de créditos bruta agrícola se ubicó en

38.059.393 miles de Bs., y el de otras colocaciones en el sector en 2.986.720

miles de Bs. al cierre del mes en referencia.

El total de créditos y colocaciones al sector micro empresarial se ubicó en

8.222.724 miles de Bs. al 31/07, superior en 4,57% a junio (7.863.419 miles de

Bs.). El saldo de la cartera de créditos bruta del sector micro empresarial fue

8.023.847 miles de Bs., y el de otras colocaciones al sector 198.877 miles de Bs.

El saldo de la cartera de créditos hipotecarios se ubicó en 32.382.694 miles de Bs.

para julio, un aumentó 1,67% en relación con junio.

El saldo total en créditos y colocaciones en el sector turismo se ubicó en

3.770.718 miles de Bs. al cierre de julio, un aumentó de 0,98% sobre junio.

El saldo total en créditos a la actividad manufacturera se ubicó en 21.095.988

miles de Bs. al 31/07, aumentando 1,87% respecto a junio, cuando se ubicó en

20.707.876 miles de Bs.

PASIVO

El pasivo del sector bancario al cierre de mes de julio alcanzó 439.090.244 miles

de Bs., un incremento de 1,97% respecto a junio. En comparación con julio 2010,

presentó un aumento de 37,33%, lo que es equivalente a 119.346.234 miles de

Bs. en cifras absolutas.

• Las captaciones del público alcanzaron la cifra de 387.276.721 miles de Bs. al

cierre del mes en referencia, un incremento de 3,70% en comparación junio. En

relación con julio 2010, las captaciones del público se incrementaron 38,72%.

• Los depósitos en cuentas corrientes se colocaron al finalizar julio en 239.895.319

miles de Bs., el 61,94% del total captaciones del público. Este saldo se incrementó

Page 47: Colegio de Contadores Públicos del Estado Zulia · Ante la aprobación por vía habilitante de la Ley de Costos y Precios Justos por parte del Ejecutivo nacional, realizada con la

Boletín Actualidad - Agosto 2011

Página 47 47

4,91% (11.224.434 miles de Bs. en términos absolutos) con respecto junio, y en

relación con julio 2010, estos depósitos experimentaron un crecimiento de 51,51%.

• Los depósitos de ahorro se ubicaron en 73.705.930 miles de Bs., el 19,03% del

total de captaciones del público, un crecimiento de 4,60% en relación con junio

(70.461.199 miles de Bs.) Con respecto a julio 2010, el saldo en estos depósitos

aumentaron 28,83% (16.496.265 miles de Bs. en cifras absolutas).

• El saldo de los depósitos a plazo se ubicó en 12.172.881 miles de Bs. al cierre de

julio, con una participación de 3,14% del total de las captaciones del público. En

comparación con junio, estos depósitos aumentaron 2,98% (352.110 miles de Bs.),

y con respecto a julio 2010, disminuyeron en un 17,84%.

PATRIMONIO

El Patrimonio + Gestión Operativa de las instituciones del sector bancario se

colocó en 40.994.086 miles de Bs. al 31/07/2011, registrando un incremento de

411.848 miles de Bs., es decir, 1,01% en relación con junio. En comparación con

julio 2010, se incrementó en 20,88% (7.081.616 miles de Bs. en cifras absolutas).

RESULTADO NETO

El resultado neto acumulado del 01 al 31/07/2011, se ubicó en 1.148.023 miles de

Bs., lo que comparado con el resultado neto acumulado en el mismo período del

año anterior (569.570 miles de Bs.), representa un incremento de 101,56%.

Gerencia de Comunicaciones y Relaciones Institucionales SUDEBAN

Tomado de: www.asobanca.com.ve

SERÁN RECHAZADOS CHEQUES SOBRE LOS QUE SE HAYA UTILIZADO

CINTA ADHESIVA

Comunicado de la Asociación Bancaria de Venezuela publicado en la prensa

nacional sobre el uso de cinta adhesiva en los cheques

La ABV informa al sector empresarial y comercial, a la clientela del sistema

financiero del país y al público en general que:

Page 48: Colegio de Contadores Públicos del Estado Zulia · Ante la aprobación por vía habilitante de la Ley de Costos y Precios Justos por parte del Ejecutivo nacional, realizada con la

Boletín Actualidad - Agosto 2011

Página 48 48

A partir de esta fecha y por razones de seguridad, los bancos y demás

instituciones financieras se abstendrán de recibir, conformar, depositar, pagar o

procesar de forma alguna aquellos cheques que presenten alteraciones o

modificaciones debido al uso de cinta adhesiva (teipe) u otro material similar.

Exhortamos a los usuarios del sistema bancario a abstenerse de utilizar cinta

adhesiva en los cheques puesto que será considerado causal de devolución, al

momento de su presentación en taquilla o Cámara de Compensación.

11/08/2011

Tomado de: www.asobanca.com.ve

__________________________________________________________________

NOTÍCULAS DE ESPAÑOL

Tito Balza Santaella

Por petición de varios amigos, nos referiremos a las modificaciones

ortográficas que serán normativas a partir de la edición de la nueva Ortografía de

la lengua española y que han sido ampliamente divulgadas por los medios de

comunicación. Comencemos con dos aclaraciones: Estas normas serán

oficialmente refrendadas el 28 de este mes por la Asociación de Academias, y

seguramente habrá más novedades, porque la vigente ortografía académica no

alcanza a las 200 páginas y la que se nos anuncia constará aproximadamente de

ochocientas. Enumeremos esas modificaciones: 1. La Y no se llamará más i

griega, sino ye; 2. La B se llamará escuetamente be; 3. La V no se llamará más

baja o corta, sino uve; 4. La W se llamará dobleuve; 5. La CH y la LL desaparecen

como letras (nuestro abecedario tiene ahora 27 letras); 6. El adverbio solo y los

pronombres demostrativos se escribirán sin tilde; 7. Sin tilde, igualmente, se

escribirán las palabras guion y truhan; 8. La O tampoco llevará tilde cuando esté

entre cifras; 9. La Q se reemplazará cuando represente el fonema K, por ejemplo,

no quórum sino cuórum; 10. El prefijo EX se unirá a la palabra. Ej.: Exmarido, o

estará separada si antecede a una frase: Ex decano de la facultad.

Cualquier buen conocedor de nuestro idioma puede advertir que estas

modificaciones no son novedades, sino reafirmación de tendencias ya bastante

divulgadas y sugeridas en la ortografía vigente. Tampoco deben atribuirse estas

modificaciones a aquel llamado a jubilar la ortografía que hizo Gabriel García

Márquez en el X Congreso de Academias. Buena parte de ellas están contenidas

Page 49: Colegio de Contadores Públicos del Estado Zulia · Ante la aprobación por vía habilitante de la Ley de Costos y Precios Justos por parte del Ejecutivo nacional, realizada con la

Boletín Actualidad - Agosto 2011

Página 49 49

en el aliento innovador de las Indicaciones sobre la conveniencia de simplificar y

uniformar la ortografía en América, de nuestro Andrés Bello, publicadas en la

Biblioteca Americana, en 1823, y luego en El Repertorio Americano”, en 1827, y

que la Academia ha venido acogiendo paulatina pero ciertamente.

.o0o.

Anzoátegui es el único de los apellidos de nuestros grandes héroes de la

guerra de la independencia que contiene las cinco vocales.

.o0o.

El emperador Carlos V hablaba cinco idiomas. De ellos decía: “Cuando

hago mis negocios, los hago en inglés; al cantar, canto en italiano; para el amor,

prefiero el francés; cuando hablo con los animales, practico el alemán; y cuando

quiero hablar con los ángeles, recurro al español”.

La Verdad, domingo, 21 de noviembre de 2010

[email protected] http://twitter.com/ tbalzasantaella

Recopilación y edición de la Información: Romer Barboza