Colegio “El Belloto”colegioelbelloto.webescuela.cl/sites/default/files/Proyecto-Educat... ·...

69
Colegio “El Belloto” El Belloto, V Región PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2014 2016

Transcript of Colegio “El Belloto”colegioelbelloto.webescuela.cl/sites/default/files/Proyecto-Educat... ·...

Colegio “El Belloto”

El Belloto, V Región

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

2014 2016

COLEGIO EL BELLOTO

INTRODUCCIÓN

Entendemos que la educación es un derecho universal, así lo conciben las

Naciones Unidas y el Estado de Chile1. Es por ello que debemos sumarnos a esta

concepción. Es trascendental reconocer que el acceso a la educación es un tema

importante desde el punto de vista filosófico y legal. Esto nos hace cuestionaros

sobre qué tipo de educación queremos, teniendo en cuenta el tema del acceso

superado.

Nuestro Colegio ha entendido esta concepción de educación y ha querido mejorar

la calidad con la cual entrega este servicio. El Proyecto Educativo Institucional es

un instrumento por el cual orientaremos los esfuerzos hacia una gestión

institucional que nos permita avanzar, de manera metódica, hacia los objetivos

expuestos en él.

En este proyecto se pueden encontrar de manera explícita nuestra identidad, los

principios que moldean dicha identidad; objetivos de orden filosófico y técnico.

Todo ello crea una política educativa respaldada por más de 50 años dedicados a

la educación.

Nuestro Proyecto Educativo Institucional, se muestra como un documento que

contiene: dirección y sentido de integración.

Este Proyecto nos guía a resolver la cuestión sobre qué tipo de educación

queremos. La respuesta está en una educación inclusiva, holística y de calidad

para así, hacer llegar a buen puerto los intereses y capacidades de nuestros

estudiantes.

1 Cf. Declaración Universal de los Derechos Humanos, Art 26 y Ley Orgánica Constitucional Enseñanza (LOCE),

2

COLEGIO EL BELLOTO

MARCO DE POLÍTICAS EDUCATIVAS.

Ley de Subvención Escolar PreferencialLa Ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP, 2008) se propone

mejorar la calidad de la educación otorgando una subvención adicional por alumno prioritario que se entrega a los establecimientos a los cuales acuden alumnos vulnerables. Los establecimientos que soliciten subvención serán clasificados de acuerdo a sus logros académicos como:a) Establecimientos Educacionales Autónomos. b) Establecimientos Educacionales Emergentes c) Establecimientos Educacionales en Recuperación.

Esta ley prescribe requisitos estableciendo condiciones de igualdad deoportunidades y de entrega de información por parte de los establecimientos: a) Se exime a los alumnos prioritarios de los cobros del establecimiento; b) No se puede discriminar el ingreso de los alumnos al establecimiento por razones socioeconómicas o familiares; d) Informar a los padres del proyecto educativo y del reglamento interno del establecimiento; e) Retener a los alumnos prioritarios con bajo rendimiento incrementando su asistencia pedagógica; y f) Destinar los recursos a la estrategia de mejoramiento educativo (Op. Cit.).

Las responsabilidades de los sostenedores se ven incrementadas notablemente con la SEP2, dentro de ellas son destacables las relacionadas a la rendición de cuentas y transparencia de los recursos recibidos, además del compromiso con el mejoramiento de la calidad de la educación de sus establecimientos. Junto con la mayor igualdad que se genera a través de la entrega de recursos según vulnerabilidad de los alumnos y grado de concentración de ellos. (Op.Cit.).

Ley de Municipios: servicios traspasados de Educación y Salud.Respecto de la normativa legal acerca de los sostenedores municipales, en

la Ley 18.695 sobre Municipios, se establece que estos organismos territoriales deben hacerse cargo de una serie de funciones dentro de los límites de su jurisdicción territorial, entre ellos, los servicios traspasados desde el gobierno de Educación y Salud Pública. En la letra a) del artículo 4°, párrafo 2° del Titulo I de la ley, se señala que los municipios podrán desarrollar, directamente o con otros órganos de la Administración del Estado, “funciones relacionadas con la educación y la cultura”. Además, en la misma ley, Título VI, se establece la posibilidad de constituir corporaciones de derecho privado que se hagan cargo de este y otros servicios e interés público (Ley 18.695)

Respecto de las fuentes de financiamiento, la ley establece que la municipalidad percibirá el dinero correspondiente a la subvención por asistencia de los alumnos a los establecimientos que se encuentran bajo la administración municipal, pudiendo destinar estos dineros exclusivamente a fines relacionados con el servicio de educación. Además, se establece la posibilidad de que el municipio, previa aprobación del consejo municipal, pueda traspasar dineros de ingresos propios para suplir otras necesidades relacionadas (artículo 65, letra g) Ley 18.965)

Proyecto de Ley General de Educación

A partir de una serie de problemas identificados que afectan la calidad de la educación, parte de los cuales se desarrollarán en la sección siguiente, surge el proyecto de Ley General de Educación (LEGE, 2007) la cual propone el cambio

3

COLEGIO EL BELLOTO

del Consejo Superior de Educación por el Consejo Nacional de Educación junto con la reestructuración de los niveles educativos generando una nueva división: de 1° a 6° básico y de 7° básico a 4° medio, entre otros. En la misma fecha otros proyectos de ley proponen la creación de la Superintendencia de Educación, mientras que el Acuerdo por la Calidad de la Educación entre el Gobierno de Chile, la Alianza y La Concertación (2007) propone la creación de una nueva institución: la Agencia Aseguradora de la Calidad.

Con la creación de estos nuevos entes en el plano educativo, el MINEDUC también deberá reformular sus tareas. La nueva normativa (LEGE, 2007) le asigna al Ministerio tareas de diseño e implementación de políticas junto con la elaboración de estándares, además de la fiscalización y el aseguramiento de la calidad. Deberá llevar un registro público de establecimientos con reconocimiento oficial y de sostenedores.

Por su parte, el Consejo Nacional de Educación tiene como funciones aprobar las bases y programas además de ser una instancia de apelación. La Superintendecia será la encargada de informar, evaluar, fiscalizar, interpretar normas y sancionar cuando corresponda. La Agencia Aseguradora de la Calidad deberá evaluar los aprendizajes y desempeños de los alumnos y establecimientos, informar a los padres y apoderados de los logros y validar los instrumentos de evaluación. La LEGE aumenta los requisitos para los sostenedores e impone obligaciones sobre la calidad y rendición de cuentas, en este último punto cabe destacar el deber por parte de los sostenedores de rendir cuenta pública de los resultados académicos de los alumnos de sus establecimientos, y en caso de recibir financiamiento estatales, la obligatoriedad de rendir cuenta del estado financiero en que se encuentran sus establecimientos. Los sostenedores estarán sujetos a la fiscalización periódica por parte de la Superintendencia de Educación quien sancionará en caso de ser necesario.

Proyecto de Ley de Fortalecimiento de la Educación Pública.

El proyecto de Ley General de Educación, si bien actúa como una ley marco para la educación en Chile, no aborda de manera exclusiva las necesidades y características de la educación pública. Es por esta razón que se ha presentado un proyecto de ley de Fortalecimiento de la Educación Pública para su discusión en el Congreso Nacional

Este proyecto de ley, que ha sido enviado durante el mes de diciembre de 2008 a la Cámara de Diputados del Congreso para su tramitación, ha sido concebido como un complemento al proyecto de Ley General de Educación, compartiendo la intención de perfeccionar el marco regulatorio y la arquitectura actual del sistema educativo chileno. (Proyecto de Ley de Fortalecimiento de la Educación Pública)

Dentro de los principios o criterios que han inspirado este proyecto de ley, en relación a los sostenedores públicos se señala lo siguiente (Proyecto de Ley de Fortalecimiento de la Educación Pública, pp.6-7):

- Operar descentralizadamente, en el marco de normas de carácter y validez nacional.

- Fortalecer la autonomía y responsabilidad de los sostenedores públicos, definiendo estándares nacionales sobre aprendizaje, desempeño de los sostenedores y sus escuelas y desempeño docente, y consecuencias asociadas.

- Radicar las competencias técnico-pedagógicas y de supervisión de establecimientos, en los sostenedores públicos.

4

COLEGIO EL BELLOTO

- Garantizar la profesionalización de los equipos técnicos de estas administraciones, a través de procesos rigurosos y transparentes de selección que trasciendan la gestión política.

- Asegurar la transparencia en la información y rendición de cuentas sobre el uso de los recursos y los resultados educativos de todos los sostenedores.

Para que sea posible implementar estos criterios, el proyecto de ley propone la creación del Servicio Nacional de Educación, un organismo central, dependiente del Ministerio de Educación y que ocuparía la posición de los Departamento Provinciales de Educación con oficinas regionales. Además, el proyecto de ley modifica la figura de los sostenedores municipales, instaurando la figura de las Corporaciones Locales de Educación Pública, que guardan como principal diferencia con los actuales sostenedores la potestad para abordar materias técnico-pedagógicas en sus establecimientos (artículo 15°, Proyecto de Ley de Fortalecimiento de la Educación Pública)

Cabe destacar que estas Corporaciones Locales de Educación Pública estarán compuestas por un Directorio, un órgano colegiado compuesto por el alcalde de la comuna correspondiente, dos o más concejales (dependiendo del reglamento de la ley) y dos personas designadas por el Ministerio de Educación, considerando suformación profesional y experiencia en el ámbito de la educación. De estas personas, se escogerá por votación interna un Director, cuyo rol será el de implementar los acuerdo que el directorio alcance en materia educativa (artículo 17°, Proyecto de Ley de Fortalecimiento de la Educación Pública)

Finalmente, las Corporaciones Locales de Educación Pública se ubicarán territorialmente dentro de los límites de una o más comunas, según criterios de densidad poblacional o de cercanía entre dos comunas pequeñas, con pocos recursos. Esto, con el fin de velar que exista en todo el territorio nacional una oferta de educación pública, gratuita y de acceso universal (artículo 12°, Proyecto de Ley de Fortalecimiento de la Educación Pública) Por otra parte, se propone la creación del Servicio Nacional de Educación, como un organismo centralizado con oficinas regionales, cuya principal labor es velar y supervisar el correcto desarrollo de las políticas y programas educativos nacionales y el cumplimiento de los estándares definidos por el Ministerio de Educación para los establecimientos y las Corporaciones Locales de Educación Pública. Además, le correspondería entregar apoyo técnico pedagógico tanto a los establecimientos como a los sostenedores, a través de asesorías directas, asesorías por medio de terceros(ATE), evaluaciones estandarizadas, entre otros (artículo 28°, Proyecto de Ley deFortalecimiento de la Educación Pública)

ORÍGENES DEL ESTABLECIMIENTO

En el año 1954, el sector de El Belloto era una localidad muy tranquila, con bosques, viñas y trigales. En este sector vivían muy pocos habitantes, gente muy trabajadora, las cuales, mayoritariamente, se dedicaban a la agricultura, a las vendimias, a las trillas y a los rodeos.

En el año 1954 la fundadora Señora Elena Valencia Olmos, tiene la idea de crear un Kinder en el sector del Belloto ya que solo había en lugares lejanos, como Quilpué y Villa Alemana. Los permisos fueron tramitados en la ciudad de Valparaíso, en la Inspección Escolar, ( nombre de la oficina encargada en ese

5

COLEGIO EL BELLOTO

entonces ), en donde se autoriza para atender a todos los menores teniendo menos de 7 años de edad.

No había ningún problema, pues en este sector no existían los kinder, solo existía la Escuela Pública N° 106, que hoy es conocida como Guillermo Zañartu. En el mes de Marzo de 1955, comienzan las clases con tan solo siete alumnos.

Los 7 alumnos con que se contaba, al año siguiente se convirtieron en 18, luego con el tiempo se duplicaron. Las dependencias en ese entonces eran muy precarias, y la jornada era desde las 14:00 hasta las 16:00 Hrs.

Con el tiempo, se construye una sala grande de madera en el patio, pudiendo así dictarse clases en dos jornadas, Primero y Segundo Año Básico en la mañana y Pre-Kinder y Kinder en la tarde.

A finales de 1979 se empezó la construcción del establecimiento. Con préstamos bancarios, se pudieron terminar 4 salas, oficinas y baños en María Arellano N°153.

El Gobierno de Chile lo reconoció como “Cooperador de la Educación del Estado” y se le pudo poner nombre definitivo al establecimiento, el cual por más de 20 años fue conocido como “El colegio de la Señorita Elena”.

En 1980 el establecimiento empezó a funcionar en María Arellano, de Kindergarten a Octavo con 10 profesoras tituladas. Desde ahí en adelante han avanzado año tras año, según las necesidades del alumnado.

La enseñanza media se empezó a impartir en 1987.En el año 2010 se inauguraron las nuevas dependencias con las que cuenta en la actualidad albergando alumnos desde Tercer Año Básico a Cuarto Año Medio. Además contamos con una Sede para la prebásica, y Primer Ciclo de Enseñanza Básica. La institución, como muchas otras, empezó sin grandes pretensiones. La

falta de recursos se fue superando con ingenio, esfuerzo y poco a poco, se fue consolidando.

Nuestro colegio ha cultivado y trabajado los talentos de los jóvenes alumnos, ya que pretende entregar líderes que promuevan el crecimiento sano de la juventud.

La experiencia más notable de nuestro establecimiento es que a través de los años, ha sido conocedor de las diferentes realidades y cambios en la educación de nuestro país, los variados ambientes en que se envuelve el estudiante y las inquietudes propias de su edad. Esta es una experiencia muy valiosa que nos ha servido para entender mejor a las nuevas generaciones, sus metas y sus sueños, sus penas y sus anhelos. Esto nos obliga a velar por la seguridad y bienestar del alumnado.

El perfeccionamiento permanente de los docentes, ha contribuido a buscar niveles más altos, que favorecen a la Comunidad Escolar.

El colegio, a través de su trayectoria, ha ido atesorando un valioso patrimonio cultural, que los califica como una institución sólida y responsable. Sus logros lo hacen sentir satisfechos del nivel alcanzado. No hay ninguna duda de que han cumplido, ya que entre docentes se encuentran varios exalumnos, distinguidos profesionales de la educación, que dan todo porque sus alumnos sean mejores.

También lo han reconocido otros exalumnos, que año tras años llegan con sus hijos a seguir la tradición, pues saben que el establecimiento ofrece los mejor de sus docentes.

6

COLEGIO EL BELLOTO

Marco Teórico Doctrinal

a) Desarrollamos nuestra acción educativa dentro de un contexto bio/psico/social. Podemos agregar, dentro de la extensión del término «cultural», religioso. Así, hacemos una descripción más extensa de algunos aspectos que atañen a la vida de nuestros estudiantes y que representan un desafío a nuestra misión. Esos aspectos son los siguientes.

I.- Una sociedad en cambio y plural.Es evidente que las sociedades cambian y, en este siglo, de manera rápida y vertiginosa. Las transformaciones son radicales desde varios ámbitos: ciencia, tecnología; valores e institucionalidad. Dentro de estos cambios encontramos luces y sombras, ellas, van de la mano de un evidente progreso y mayor bienestar en el ámbito del confort. Esto, se puede contrastar con la desorientación que estos cambios bruscos remecen la cultura hasta la raíz. Somos una sociedad plural, donde hay una variada cosmovisión, los valores se trasponen y las ideas chocan; tanto en lo filosófico como en lo religioso. De ello, podemos desprender que es una sociedad que ha crecido en tolerancia, libertad y cierto respeto hacia ideas distintas. Pero no ha crecido en aceptación e integración. Es aquí donde el relativismo disfraza lo que es bueno y lo que entendemos como certezas o, al menos, hace difícil establecer esa diferencia. La educación ha de contribuir a reconocer en el otro un igual en derechos y deberes, pero también a un «otro», en ideas y creencias. Debe también, fortalecer el espíritu crítico y formar el carácter para obtener los elementos esenciales para vivir en un mundo en cambio, a saber, los ya citados: aceptación e integración.

II.- Información – comunicación en una cultura global.Los ya mentados avances tecnológicos nos han llevado a la globalización y a una abundancia en la comunicación de la vida de las personas. Así, se ha masificado la información disponible, por otro lado, se han diversificado las formas en que nos relacionamos en esta cultura globalizada. Esta liberación de información es un capital inestimable de conocimiento e información, pero este caudal informativo, exige cierto discernimiento para discriminar lo positivo de lo negativo. Estas nuevas formas de comunicarnos, amplían nuestros vínculos y acrecientan en el sujeto una conciencia más planetaria y también, lamentablemente, no nos deja fuera del riesgo de alienarnos y de no permitir el verdadero encuentro con la persona.La educación ayuda a conocer y manejar esta información en sus aspectos técnicos y éticos; así, se desarrollarán habilidades cognitivas que faciliten los conocimientos profundos. Así, apoya y crea vínculos que generan pertenencia y compromiso con nuestro mundo y lógicamente, facilita el encuentro con la persona.

III.- Progreso e Inequidad Social.Como fue expuesto anteriormente, vivimos en una sociedad que ha crecido en el bienestar material y en algunos otros aspectos relacionados con el mejoramiento de la calidad de vida. Lamentablemente, este crecimiento no ha sido en paralelo y vemos altos niveles de desigualdad social y una cifra bastante significativa de la población en situación de pobreza. La educación, está, también, llamada a preparar a los estudiantes para acceder en el futuro a mejores condiciones de vida. Debemos sí, tener muy en cuenta que en ello no se agota ese llamado. Debe contribuir a preparar personas responsables socialmente, ellas, deben construir una sociedad más justa para todos.

7

COLEGIO EL BELLOTO

IV.- Individualidad, subjetividad y libertad.El bien personal y la subjetividad están muy bien considerados en la cultura actual, ello ha ayudado a resaltar la dignidad de la persona, su conciencia y libertad. Evidenciamos también, lo negativo de esta antropología: un individualismo pragmático y, a veces, narcisista, que hace defensa de los derechos individuales y subjetivos, olvidando la referencia al bien común y a los derechos universales y por sobre todo, a los valores que sustentan esos derechos, así, no es tomado en cuenta el hecho que las personas son seres que viven en relación directa con el otro. Es un gran desafío para la educación, el poder asistir y acompañar a los estudiantes en el camino de la superación y crecimiento personal y espiritual. Un camino que nos lleva a reconocernos como hombres y mujeres para el otro, para los demás. Hacer comprender que libre no es el que no tiene compromiso o el que hace lo que quiere cuando quiere, sino que es el que es capaz de darse a sí mismo, porque es dueño de sí mismo y sus actos.

V.- Transformaciones en la familia.La familia es la institución básica de la sociedad. Vemos que la familia como tal no ha sufrido cambios, sí se evidencia un cambio en la «expresión de familia». Así, ante la ya clásica familia nuclear tradicional, han salido a relucir otras expresiones como: monoparental, uniones de hecho; reconstituidas, filiales y un gran abanico de posibilidades. Esto ha hecho que haya un cambio en la dinámica familiar, ello ha generado nuevas formas de relación y comunicación. Nuevos modos de ejercer los roles paternos, nuevas maneras de entender la relación con el otro y el entorno. Lo positivo que vemos en estos cambios es el hecho que hay mayor atención a la calidad de las relaciones familiares, más expresiones de afecto y un nuevo modo de entender el rol de la mujer, relegada anteriormente al trabajo hogareño. Lo negativo lo podemos relatar haciendo hincapié al mayor número de separaciones y divorcios, la dificultad de transmitir valores y la ambigüedad en el ejercicio de la autoridad en la relación padres e hijos. Las extensas jornadas laborales y el endeudamiento, entre otros, ha afectado la vida en familia. Así, se observa en los hijos espacios mayores de autonomía y protagonismo que antes, también vemos que no pocos son los niños expuestos a la soledad y vulnerabilidad psicológica en sus procesos de desarrollo. La educación debe ayudar a estos niños a vivir su realidad familiar concreta, sanando sus heridas y ser entes actuantes de su núcleo familiar. El colegio no debe reemplazar las funciones propias de los padres, pero sí es el espacio de crecimiento y lugar de encuentro y formación de la familia.

b) Dicho lo anterior, es evidente que la educación no sólo tiene que ver con la academia, sino que más bien, ahonda en lo más profundo del ser humano. Un proyecto educativo concreto debe formar a la persona como:

Persona: así, reconocerá en sí misma y en los otros la capacidad de trascender acorde a valores tales como: el respeto a la dignidad de la persona, la libertad de pensamiento; la responsabilidad social, el trabajo solidario, la autenticidad y otras cualidades que permitan un comportamiento social responsable.

Ciudadano: persona autónoma que a su vez se compromete con el momento histórico que vive; promotor de los cambios sociales y de la búsqueda de la verdad de lo que la sociedad debe ser.

Líder: capaz de gestionar el cambio de manera individual y colectiva. Una persona comprometida con el desarrollo social y científico.

8

COLEGIO EL BELLOTO

Así vemos que toda institución educativa posee una finalidad y manera de abordar específicamente la forma de educar. Esto último depende de una antropología, es decir, la forma en cómo vemos al ser humano y la sociedad. Claramente nuestra filosofía se expresa en lo que llamamos «Humanismo Cristiano». Siendo ello el marco desde donde propiciamos y ejecutamos nuestro PEI.Entonces, queremos hacer una breve explicación de lo que sería el Humanismo Cristiano. El término: «humanismo» es ambiguo, el que es capaz de pronunciarlo en una sentencia, entiende toda una metafísica y cosmología que acepte o no en el ser humano una personalidad, la cual posee necesidades profundas. Así, el ser humano occidental, haciendo caso a esta ambigüedad, ha ido dejando de lado, o emancipado, todo tipo de trascendencia. Ahora, si en este ser humano subsiste algo de concepción común en torno a la dignidad humana, libertad y desinterés en los actos; eso, es gracias al semen y herencia del cristianismo, ideas y sentimientos antes cristianos y ahora secularizados (todo esto, claro, en nuestra sociedad occidental). El Humanismo Cristiano, viene a reintegrar a la fuente primigenia estas ideas y valores. Así, pretende suscitar una fuerza cultural y temporal de inspiración cristiana, que sea capaz de actuar en la historia y de ayudar a la humanidad, así, se debe hacer de una filosofía social atingente y una filosofía de la historia adecuada2. Ahora, qué vendría a ser el Humanismo Cristiano. Podemos expresar que por Humanismo Cristiano es fácil sintetizar lo siguiente: es una forma de hacer sociedad que defiende una realización plena del ser humano dentro de un marco de acción, el cual, lógicamente son los valores cristianos transversales y la defensa de los derechos de toda persona.

MISIÓN.

El Colegio El Belloto basa su rol fundamental en la formación integral de personas; que sean capaces de constituirse como seres sociales en un contexto local, aportando a este desde la creatividad, la inclusión y el respeto. El Colegio se basa en sólidos principios humanistas, constituidos y enmarcados en una visión crítica de la sociedad, entregando a los alumnos y alumnas las habilidades adecuadas para generar cambios y empoderamiento de la realidad local. El Colegio es una comunidad integrada donde cada miembro del establecimiento se siente parte de este y colabora en la construcción de un mejor colegio y de una mejor sociedad.

El Colegio asume un desafío integral centrado en el respeto a la diversidad y en los valores de una formación ciudadana.

VISIÓN

Buscamos convertir al Colegio en una institución consolidada de carácter regional, que ayude en la construcción de un mejor país, aportando en la formación de estudiantes creativos y motivos hacia el desarrollo de nuevos aprendizajes. Aspiramos como Colegio a construir una comunidad humanista, donde el respeto por las diferencias sea la piedra de inicio en el desarrollo de 2 Cf. Maritain, Jacques. Humanismo Integral. Ediciones Carlos Lohlé. Buenos Aires. 1984

9

COLEGIO EL BELLOTO

conocimientos y de una nueva forma de educación. Es en base a estos lineamientos que se pretende avanzar en el desafío y consolidación de nuestro proyecto educativo.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR AÑO 2014

Primer año Básico

Plan obligatorio 31,5 Hrs.Planes Propios Res. Exenta Nº 04378 /2003 2 Hr.Plan Complem. Hr. Libre Disposición 4,5 Hr.

Total 38 Hrs.

Detalle Plan ComplementarioTaller Comp. Lectora 2 Hrs. Taller Razon. Lógico 2 Hrs. Orientación 0,5 Hrs. Total 4,5

Segundo año Básico

Plan obligatorio 31,5 Hrs.Planes Propios Res. Exenta Nº 04378 /2003 2 Hrs.Plan Complem. Hr. Libre Disposición 4,5 Hr.

Total 38 Hrs.

10

COLEGIO EL BELLOTO

Detalle Plan ComplementarioTaller Comp. Lectora 2 Hrs. Taller Razon. Lógico 2 Hrs. Orientación 0,5 Hrs. Total 4,5

Tercer año Básico

Plan obligatorio 31,5 Hrs.Planes Propios Res. Exenta Nº 04378 /2003 2 Hrs.Plan Complem. Hr. Libre Disposición 5,5 Hrs.

Total 39 Hrs.

Detalle Plan ComplementarioTaller Comp. Lectora 2 Hrs. Taller Razon. Lógico 2 Hrs. Taller Inglés 1 Hr.Orientación 0,5 Hrs.

Total 5,5

Cuarto año Básico

Plan obligatorio 31,5 Hrs.Planes Propios Res. Exenta Nº 04378 /2003 2 Hrs.Plan Complem. Hr. Libre Disposición 5,5 Hrs.

Total 39 Hrs.

Detalle Plan ComplementarioT. Comp. Lectora 2 Hrs. T. Razon. Lógico 2 Hrs. Taller Inglés 1 Hr.Orientación 0,5 Hrs. Total 5,5 Hrs.

Quinto año Básico

Plan obligatorio 31,5 Hrs.Plan Complem. Hr. Libre Disposición 8 Hrs.

Total 39,5 Hrs.

Detalle P.ComplementarioT. Comp. Lectora 2 Hrs.Deporte 2 Hrs.T. Inglés 1 Hr.Afec. y 1 Hr.

11

COLEGIO EL BELLOTO

SexualidadArtes 0,5 Hr.Música 0,5 Hr.Tecnología 1 Hr.Total 8 Hr.

Sexto año Básico

Plan obligatorio 31,5 Hrs.Plan Complem. Hr. Libre Disposición 8 Hrs.

Total 39,5 Hrs.

Detalle P.ComplementarioT. Comp. Lectora 2 Hrs.Deporte 2 Hrs.T. Inglés 1 Hr.Afec. y Sexualidad 1 Hr.Artes 0,5 Hr.Música 0,5 Hr.Tecnología 1 Hr.Total 8 Hr.

Séptimo año Básico

Plan obligatorio 32 Hrs.Plan Complem. Hr. Libre Disposición 8 Hrs.

Total 39,5 Hrs.

Detalle P.ComplementarioT. Com. Lectora 2 Hrs.Deporte 2 Hrs.T. Inglés 1 Hr.Afec. y Sexualidad 1 Hr.Artes 0,5 Hr.Música 0,5 Hr.Tecnología 1 Hr.Total 8 Hr.

Octavo año Básico

Plan obligatorio 32 Hrs.Plan Complem. Hr. Libre Disposición 8 Hrs.

Total 39,5 Hrs.

Detalle P.Complementario Filosofía 2 Hrs.Deporte 2 Hrs.T. Inglés 1 Hr.Afec. y Sexualidad 1 Hr.Artes 0,5 Hr.

12

COLEGIO EL BELLOTO

Música 0,5 Hr.Tecnología 1 Hr.Total 8 Hr.

PRIMERO MEDIO

Plan obligatorio 36 Hrs.Plan Complem. Hr. Libre Disposición 9 Hrs.

Total 45 Hrs.

Detalle P.Complementario T. PSU Lenguaje 2 Hrs.T. PSU Matemática 2 Hrs.T. Inglés 2 Hrs.Afec. y Sexualidad 1 Hrs.T.Deporte 2 Hrs.Total 9 Hrs.

SEGUNDO MEDIO

Plan obligatorio 36 Hrs.Plan Complem. Hr. Libre Disposición 9 Hrs.

Total 45 Hrs.

Detalle P.Complementario T. PSU Lenguaje 2 Hrs.T. PSU Matemática 2 Hrs.T. Inglés 2 Hrs.Afec. y Sexualidad 1 Hrs.T.Deporte 2 Hrs.Total 9 Hrs.

TERCERO MEDIO

Plan obligatorio 30 Hrs.Plan Complem. Hr. Libre Disposición 6 Hrs.Horas Diferenciados 9 Hrs

Total 45 Hrs.

Detalle Plan ComúnLenguaje y Comun. 4Inglés 3Matemática 4Historia 4Filosofía Y psicolog 3Ciencis Naturales Biología 2 Física Química 2Educación Artis.

13

COLEGIO EL BELLOTO

Música 2 Arte Educ. Física 2Consejo Curso 1Afec. Y sexualidad 1Religión 2Total 30 Hrs

Detalle Plan Complementario T. PSU Lenguaje 2 Hrs.T. PSU Matemática 2 Hrs.T. Inglés 2 Hrs.Total 6 Hrs.

Detalle Plan diferenciado Literatura e Ident. 3 Hrs La ciudad contem. 3 Hrs.

PLAN A Social Comunic. O 3 Hrs.Inglés

Fuc. Y Proceso Infin. 3 HrsPLAN B Termodinámica 3 Hrs.

Social Comunic. O 3 Hrs.Inglés

Fuc .y proceso Infin. 3 HrsPLAN C Evol. Ecolog. Y amb. 3 Hrs.

Química Diferenc. 3 Hrs.Total 9 Hrs.

CUARTO MEDIO

Plan obligatorio 30 Hrs.Plan Complem. Hr. Libre Disposición 6 Hrs.Horas Diferenciados 9 Hrs

Total 45 Hrs.

Detalle Plan ComúnLenguaje y Comun. 4Inglés 3Matemática 4Historia 4Filosofía Y psicolog 3Ciencis Naturales Biología 2 Física Química 2Educación Artis. Música 2 Arte Educ. Física 2Consejo Curso 1Afec. Y sexualidad 1

14

COLEGIO EL BELLOTO

Religión 2Total 30 Hrs

Detalle P.Complementario T. PSU Lenguaje 2 Hrs.T. PSU Matemática 2 Hrs.T. Inglés 2 Hrs.Total 6 Hrs.

Detalle Plan diferenciado Literatura e Ident. 3 Hrs La ciudad contem. 3 Hrs.

PLAN A Social Comunic. O 3 Hrs.Inglés

Alg. y mod. Analit.ico3 Hrs.

PLAN B Termodinámica 3 Hrs.Social Comunic. O 3 Hrs.Inglés

Alg. y mod. Analit.ico 3 HrsPLAN C Célula,genoma y org. 3 Hrs.

Química Diferenc. 3 Hrs.Total 9 Hrs.

15

COLEGIO EL BELLOTO

PERFIL DE EGRESO DE ESTUDIANTE.

En nuestro colegio el ámbito valórico es tan importante como el académico. Luego, nuestro perfil, más que plantear un conjunto de rasgos que demuestren que los estudiantes puedan desenvolverse de manera satisfactoria en sociedad, quiere, también, hacer hincapié en que el resultado de su paso por el colegio, debe ser el detonante para que ellos, los estudiantes, ayuden a construir una sociedad basada en los valores que este establecimiento quiere proyectar en ellos. Así, nuestro perfil de egreso, destaca una formación integral que es la suma de conocimientos, actitudes y valores.

El estudiante que termine su educación en nuestro establecimiento evidencia: I.- El manejo de un lenguaje oral y escrito que le permita desenvolverse en variados contextos sociales y por lo mismo académicos.

II.- Capacidad de análisis; lo que lleva a razonar el momento histórico y a una buena argumentación de sus decisiones, sin dejar de valorar otros puntos de vista que lo puedan ayudar en su crecimiento personal.

III.- Capacidad de discernir las tendencias económicas e históricas, es decir, los procesos sociales, y tomar decisiones que apoyen el bien común.

IV.- Conocimiento y ponderación del valor de los Derechos Humanos. Esto hace que los defienda y asuma responsablemente.

V.- Que la inclusión es la forma de vivir en sociedad y la ve como riqueza. La interculturalidad le es grata y asume la diversidad social y étnica. No discrimina. VI.- Capacidad de trabajo en equipo ya que valora positivamente y respeta la diversidad. Aprecia las capacidades del otro y se esfuerza por lograr empresas personales y grupales.

VII.- Que es agente promotor de la bioética ya que el cuidado del ambiente y personal están dentro de sus prioridades.

VIII.- Un comportamiento ético en cuanto a las nuevas tecnologías. Las utiliza para comunicarse, obtener información (investigar) y así, construir conocimientos.

IX.- La expresión artística, reconoce el valor de lo estético y reconoce la importancia del arte en general.

16

COLEGIO EL BELLOTO

X.- Que entiende que el vivir en sociedad no es ser parte de un grupo, sino, ayudar a construir ese grupo. No se limita a la observación de los hechos históricos de su tiempo ya que toma partido, defiende sus ideas y trata de vivir de acuerdo a los valores que el colegio le propuso.

En consecuencia, está consciente del valor de sí mismo, se reconoce y acepta. Así, se valora como persona y al resto lo entiende como igual, dando lugar a la aceptación y el cultivo de la libertad y responsabilidad que nacen de sus derechos y deberes.

PERFIL DE COMPETENCIAS DEL DIRECTOR/A.

Contribuir a los objetivos del PEI, realizando labores complementarias a la tarea educativa, dirigidas a desarrollar, apoyar y controlar el proceso de enseñanza aprendizaje, incluyendo funciones de apoyo administrativo, de mantención de los espacios educativos, de colaboración con la seguridad, de mediación de conflictos, de vinculación con la familia y con redes de apoyo, necesarias para el buen funcionamiento de los establecimientos y la convivencia escolar.

COMPETENCIAS:1. Gestionar los procesos a su cargo.2. Gestionar el crecimiento de la escuela.3. Gestionar el desarrollo profesional del equipo docente y asistentes de

educación.4. Gestionar Recursos Humanos.5. Asesorar a los docentes en los procesos de aprendizaje enseñanza.6. Gestionar el mejoramiento continuo de los procesos y resultados de

aprendizaje enseñanza.7. Gestionar la interacción y convivencia escolar.8. Gestionar redes sociales

COMPETENCIAS CONDUCTUALES 1. Liderazgo directivo2. Gestión de la innovación3. Compromiso social4. Comunicación para la interacción5. Trabajo en equipo

PERFIL DE COMPETENCIAS DEL INSPECTOR GENERAL

Contribuir a los objetivos del PEI, realizando labores complementarias a la tarea educativa, dirigidas a desarrollar, apoyar y controlar el proceso de enseñanza aprendizaje, incluyendo funciones de apoyo administrativo, de mantención de los espacios educativos, de colaboración con la seguridad, de mediación de conflictos, de vinculación con la familia y con redes de apoyo, necesarias para el buen funcionamiento de los establecimientos y la convivencia escolar.

COMPETENCIAS:9. Gestionar los procesos a su cargo.10.Gestionar el desarrollo profesional del equipo docente y asistentes de

educación.11.Gestionar Recursos Humanos.

17

COLEGIO EL BELLOTO

12.Gestionar la interacción y convivencia escolar.13.Gestionar redes sociales

COMPETENCIAS CONDUCTUALES 6. Liderazgo directivo7. Gestión de la innovación8. Compromiso social9. Comunicación para la interacción10.Trabajo en equipo

PERFIL DE COMPETENCIAS DEL JEFE DE UNIDAD TÉCNICA PEDAGÓGICA.

Contribuir a los objetivos del PEI, realizando labores complementarias a la tarea educativa, dirigidas a desarrollar, apoyar y controlar el proceso de enseñanza aprendizaje, incluyendo funciones de apoyo administrativo, de mantención de los espacios educativos, de colaboración con la seguridad, de mediación de conflictos, de vinculación con la familia y con redes de apoyo, necesarias para el buen funcionamiento de los establecimientos y la convivencia escolar.

COMPETENCIAS:14.Gestionar los procesos a su cargo.15.Gestionar el crecimiento de la escuela.16.Gestionar el desarrollo profesional del equipo docente y asistentes de

educación.17.Gestionar Recursos Humanos.18.Asesorar a los docentes en los procesos de aprendizaje enseñanza.19.Gestionar el mejoramiento continuo de los procesos y resultados de

aprendizaje enseñanza.20.Gestionar la interacción y convivencia escolar.21.Gestionar redes sociales

COMPETENCIAS CONDUCTUALES 11.Liderazgo directivo12.Gestión de la innovación13.Compromiso social14.Comunicación para la interacción15.Trabajo en equipo

PERFIL DE COMPETENCIAS DOCENTES.

Contribuir a los objetivos del PEI, realizando labores complementarias a la tarea educativa, dirigidas a desarrollar, apoyar y controlar el proceso de enseñanza aprendizaje, incluyendo funciones de apoyo administrativo, de mantención de los espacios educativos, de colaboración con la seguridad, de mediación de conflictos, de vinculación con la familia y con redes de apoyo, necesarias para el buen funcionamiento de los establecimientos y la convivencia escolar.

COMPETENCIAS1. Organizar su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.2. Dominar y estructurar los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje

significativo.

18

COLEGIO EL BELLOTO

3. Planificar los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinarios, curriculares y sociales amplios.

4. Llevar a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.

5. Evaluar los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo.

6. Construir ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.7. Contribuir a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e

integral de los estudiantes.8. Participar en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la

gestión institucional.

PERFIL DE COMPETENCIAS DEL ORIENTADOR.

Contribuir a los objetivos del PEI, realizando labores complementarias a la tarea educativa, dirigidas a desarrollar, apoyar y controlar el proceso de enseñanza aprendizaje, incluyendo funciones de apoyo administrativo, de mantención de los espacios educativos, de colaboración con la seguridad, de mediación de conflictos, de vinculación con la familia y con redes de apoyo, necesarias para el buen funcionamiento de los establecimientos y la convivencia escolar.

COMPETENCIAS:22.Gestionar los procesos a su cargo.23.Gestionar el mejoramiento continuo de los procesos y resultados de

aprendizaje enseñanza24.Orientar a los estudiantes y sus familias.25.Orientar a los estudiantes hacia su desarrollo futuro.26.Gestionar la interacción y convivencia escolar.27.Prevenir situaciones de riesgo social.28.Gestionar redes sociales.

COMPETENCIAS CONDUCTUALES 16.Liderazgo directivo17.Gestión de la innovación18.Compromiso social19.Comunicación para la interacción20.Trabajo en equipo

PERFIL DE COMPETENCIAS ASISTENTES DE EDUCACION.

Contribuir a los objetivos del PEI, realizando labores complementarias a la tarea educativa, dirigidas a desarrollar, apoyar y controlar el proceso de enseñanza aprendizaje, incluyendo funciones de apoyo administrativo, de mantención de los espacios educativos, de colaboración con la seguridad, de mediación de conflictos, de vinculación con la familia y con redes de apoyo, necesarias para el buen funcionamiento de los establecimientos y la convivencia escolar.

COMPETENCIAS

Asistente de Párvulos y Asistente de Aula

1. Administrar un ambiente de aprendizaje seguro: Aplicar el Manual de Convivencia, Aplicar procedimientos de seguridad

19

COLEGIO EL BELLOTO

2. Implementar ambiente de aprendizaje en el aula: Implementar espacios de aprendizaje, Administrar material pedagógico.3. Apoyar proceso pedagógico en el aula: Apoyar actividades en aula, Apoyar a estudiantes en actividades en aula, Realizar tareas administrativas de apoyo al proceso pedagógico.

Auxiliares

1. Administrar un ambiente de aprendizaje seguro: Aplicar el Manual de Convivencia, Aplicar procedimientos de seguridad2. Monitorear estado de infraestructura e instalaciones del establecimiento: Monitorear estado de infraestructura e instalaciones3. Mantener infraestructura e instalaciones del establecimiento: Realizar mantención de infraestructurae instalaciones4. Administrar uso de herramientas y materiales de aseo Controlar uso de herramientas y materiales de aseo, Manipular herramientas y materiales de aseo5. Asegurar higiene y ornato de dependencias educativas Realizar higiene de dependencias educativas, Ordenar espacios educativos

Encargado de CRA

1. Administrar un ambiente de aprendizaje seguro: Aplicar el Manual de Convivencia, Aplicar procedimientos de seguridad-2. Apoyar implementación curricular: Planificar actividades del CRA, Brindar apoyo pedagógico a través del CRA.3. Administrar materiales pedagógicos: Organizar materiales y recursos del CRA, Controlar uso de materiales y recursos del CRA, Difundir procedimientos de uso de materiales y recursos del CRA y recursos tecnológicos4. Atender a usuarios del CRA: Asistir a usuarios en el uso de los recursos del CRA, Evaluar satisfacción de usuarios del CRA

Secretario/ a

1. Administrar un ambiente de aprendizaje seguro: Aplicar el Manual de Convivencia, Aplicar procedimientos de seguridad2. Gestionar información y documentación: Implementar sistema de archivosDigitar y fotocopiar información3. Coordinar comunicaciones en el establecimiento: Atender consultas y reclamos, Coordinar citaciones y reuniones, Despachar correspondencia desde y hacia el establecimiento (física y virtual)

20

COLEGIO EL BELLOTO

21

ANÁLISIS DEL DIAGNÓSTICO Y FORMULACIÓN DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Áreas de gestión Aspectos críticos (desafíos) OportunidadesObjetivos estratégicos por área (3

años)

Gestión institucional y Liderazgo

• Liderazgo directivo instalado con propósitos difusos.

• No existe claridad respecto de roles y funciones en los cargos.

• Proyecto educativo descontextualizado.

• Se instala un nuevo equipo directivo con Director; UTP Educación Básica y UTP Educación Media, Inspector general, Encargado de Convivencia Escolar.

• Se pretende incorporar nuevos miembros y constituir un equipo de Gestión Escolar.

• Constituirse como un Colegio Inclusivo de calidad

• Instar y fortalecer un equipo directivo con las competencias de liderazgo y conducción requeridas para planificar, monitorear y evaluar los procesos de la gestión institucional y pedagógica, con una visión compartida del Colegio.

• Instalar y fortalecer la gestión y el liderazgo del equipo directivo, desarrollando una mirada sistemática y estratégica con foco en lo pedagógico.

Gestión pedagógica y curricular

• Colegio no cuenta con PEI elaborado y reconocido por los actores educativos.

• Falta sistematización de observación de clases y retroalimentación.

• Necesidad de formación y

• UTP se instala como Unidad de Trabajo.

• PME ayuda a sistematizar las prácticas y desarrollar líneas de acción.

• Recursos SEP

• Desarrollar y fortalecer el sistema de acompañamiento al aula y supervisión de las prácticas pedagógicas, que garanticen una adecuada gestión curricular en el aula y logros de los objetivos

COLEGIO EL BELLOTO

capacitación docente. propuestos en la planificación institucional y curricular.

Convivencia y apoyo a los estudiantes

• Clima y relación dentro del establecimiento complejos

• Se instala Encargado de Convivencia Escolar si tener clara el área de Acción.

• Poco compromiso y apoyo por parte de padres y apoderado

• Falta generar lazos de identidad

• Incorporación de personal nuevo para apoyar a la unidad (Asistentes de Patio).

• Incorporación de Encargado de Convivencia Escolar.

• Teléfono habilitado para llamar a celulares y realizar seguimiento.

• Desarrollar un ambiente organizacional que propicie la participación, el trabajo en equipo y la difusión de los valores y principios del establecimiento.

• Instalar procedimientos y espacios que favorezcan la construcción de una convivencia escolar entre los integrantes de la comunidad escolar, basada en valores institucionales.

Recursos

• Carencia de Protocolos para la optimización en la utilización de la implementación para el Uso de Laboratorios.

• Poco desarrollo de competencias y uso de TICS en

• Recursos Sep PME

• Perfeccionamiento Gratuito Mineduc

• Gestionar y potenciar los recursos humanos, didácticos y tecnológicos para favorecer la implementación del currículo y la atención de los estudiantes.

• Disponer de recursos educativos y didácticos para los subsectores de la formación

23

COLEGIO EL BELLOTO

el aula. general, cuyo uso (plan de uso) contribuya directamente al mejoramiento de los resultados de aprendizaje de los alumnos.

METAS DEL PEI A 3 AÑOS

Aspectos Metas

24

COLEGIO EL BELLOTO

Mejorar Indicadores de eficiencia interna(Ej.: repitencia, aprobación, etc…)

Indicadores de eficiencia interna

2013 2016

Matricula 605 640Repitencia: 3 % 2, 5 %Promovidos: 97 % 97, 5 %% asistencia

Mejorar Resultados en evaluaciones estandarizadas(Ej.: SIMCE, PSU, pruebas …..)

2013 2016SIMCE 2° BASICO.Lectura 280 300SIMCE 4° BÁSICOLenguaje y ComunicaciónMatemáticas.Historia y GeografíaCiencias naturales

290

270270

270

295

285285

285

SIMCE 6° BÁSICOLecturaMatemática

250265

275275

25

COLEGIO EL BELLOTO

SIMCE 8° BÁSICOLenguaje y ComunicaciónMatemáticaHistoria y GeografíaCiencias Naturales

260

276286

281

280

280290

290

SIMCE 2° MEDIOLenguaje y ComunicaciónMatemática.Inglés

282

282

295

300

PSULenguajeMatemáticaHistoria Ciencias

490500490480

500520510500

26

COLEGIO EL BELLOTO

Mejorar la gestión pedagógica de la institución

Porcentaje de ejecución de talleres de trabajo docente

Porcentaje de supervisión de clases

Porcentaje de Docentes que participan en planes de Superación profesional

Año 2013: 100%

Año 2013: 80 %

Año 2013: 40 % Asistencia

Año 2016: 100 %

Año 2016:100%

Año 2016: 80% Asistencia

Incentivar la participación de la Comunidad Escolaren el Establecimiento Educacional

Porcentaje de Participación Consejos Escolares

Porcentaje de Participación de los estudiantes enactividades curricularcomplementarias

Año 2013: 100%

Año 2013: 50 %

Año 2016: 100%

Año 2016:75 %

27

COLEGIO EL BELLOTO

Porcentaje de Participación de los Padres y Apoderados Año 2013: 60% Año 2016: 80%

28

COLEGIO EL BELLOTO

FORMULACIÓN DEL PEI2014-2016

Áreas de gestión Objetivo estratégico Resultados esperados Líneas de acción

Gestión institucional y Liderazgo

• Instalar y fortalecer un equipo directivo con las competencias de liderazgo y conducción requeridas para planificar, monitorear y evaluar los procesos de la gestión institucional y pedagógica, con una visión compartida del liceo.

• Instalar y fortalecer la gestión y el liderazgo del equipo directivo, desarrollando una mirada sistemática y estratégica con foco en lo pedagógico.

• Equipo Directivo instalado, con roles y funciones claras, capacitados para liderar y cuyo accionar se centre en lo pedagógico.

• Equipo Directivo desarrolla 4 Consejos escolares al año.

• Equipo Directivo desarrolla y publica organigrama, PME, PEI.

• Definición de roles

• Capacitar al Equipo Directivo

• Perfiles, Funciones y competencias

• Instalar los Consejos Escolares

• Definir organigrama.• Publicar PME, PEI

Gestión pedagógica y curricular

• Desarrollar y fortalecer el sistema de acompañamiento al aula y supervisión de las prácticas pedagógicas, que garanticen una adecuada gestión curricular en el aula y logros de los objetivos propuestos en la planificación

• Jefatura técnica pedagógica monitorea y retroalimenta clases, planificaciones, procedimientos evaluativos.

• Dirección entrega planificación anual al inicio del año escolar y horario docente contemplando horas

• Monitoreo de clases.

• Acompañamiento de clases.

• Calendarización de actividades anuales.

• Elaboración de Horario con

29

COLEGIO EL BELLOTO

institucional y curricular.

• Implementar la motivación al logro, por medio de una planificación institucional que contemple metas del PME y PEI,

de colaboración.

• Se contratan docente expertos para reforzar tanto estudiantes rezagados

• Docentes capacitados técnica y profesionalmente.

• Crear Academias para estimular alumnos avanzados en Lenguaje y Comunicación, Matemática y Ciencias.

foco en los estudiantes.

• Reforzar estudiantes con docentes distintos a los que realizan la clase cotidiana.

• Capacitar a docentes.

• Implementar actividades tales como: Salidas a Terreno, Exposiciones, muestras estudiantiles, Premiaciones, Convivencias, Cartas de Reconocimiento, Diplomas, Medallas, cuadros de honor, etc.

30

COLEGIO EL BELLOTO

Convivencia Escolar

• Desarrollar un ambiente organizacional que propicie la participación, el trabajo en equipo y la difusión de los valores y principios del establecimiento.

• Ampliar los procedimientos y espacios que favorezcan la construcción de una convivencia escolar entre los integrantes de la comunidad escolar, basada en valores institucionales.

• Instalar protocolos de seguimiento de los estudiantes y de sus percepciones, centrados en aplicar acciones remediales.

• Continuar con el programa de Afectividad y Sexualidad

• Ampliar la cobertura del coordinador de Pertenencia y Acción Social

• Los docentes organizan concursos, ferias, exposiciones, campeonatos, etc.

• Equipo Directivo organiza charlas informativas y motivacionales para mejorar convivencia.

• Equipo directivo organiza reuniones de apoderados (generales y específicas)con énfasis en diversas temáticas.

• Instalar acciones que los estimulen a continuar en el sistema por medio de orientación vocacional, charlas, talleres extracurriculares ,entre otros

• Crear actividades institucionales que permitan al estudiante identificarse con el establecimiento.

• Implementar estrategias para que el establecimiento sea un lugar seguro, acogedor y estimulante.

• Comprometer a los apoderados con la Misión, los objetivos, metas y el Plan de Mejoramiento del liceo.

• Instalación de protocolos de acción.

• Instalar un protocolo de seguimiento al estudiante en primera instancia por su profesor jefe.

• Continuación del programa de Afectividad y Sexualidad.

• Publicar eventos, premiaciones, difusión de actividades de los alumnos.

• Crear actividades institucionales que permitan al estudiante identificarse

31

COLEGIO EL BELLOTO

con el establecimiento.

Recursos

• Gestionar y potenciar los recursos humanos, didácticos y tecnológicos para favorecer la implementación del currículo y la atención de los estudiantes.

• Aumentar los recursos educativos y didácticos para los subsectores de la formación general, cuyo uso (plan de uso) contribuya directamente al mejoramiento de los resultados de aprendizaje de los alumnos

• Docentes capacitados en el uso de tecnologías y materiales didácticos.

• Personal con perfil profesional y capacidades que requiere el establecimiento.

• Establecimiento con recursos materiales necesarios para impartir clases tanto en la Formación General como en la F. diferenciada TP.

• Establecer procedimiento y criterios claros de selección de personal docente y administrativo, para asegurar un equipo de calidad.

• Adquirir recursos didácticos y tecnológicos.

RESUMEN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO 2013

32

COLEGIO EL BELLOTO

AREA DIMENSION PRACTICA ACCIONES PERIODO MEDIOS DE VERIFICACION

RESPONSABLE

GESTION DEL CURRICULUM

GESTIÓN PEDAGÓGICA

-Acompañamiento en el aula

Monitoreo de clasesUTP asistirá al aula para realizar observación detallada de la práctica pedagógicasiguiendo pauta de observación.

Agosto - Noviembre.

- Calendario de observación de clases- Fichas de registro de observación

JEFE UTP

Acompañamiento de profesoresDespués de observación de clases por parte de UTP, se retroalimentará con cadadocente lo observado en su práctica.

Agosto - Noviembre.

-cuaderno de acompañamiento de profesores.

JEFE UTP

Reflexión sobre práctica pedagógicaInstalar la reflexión sobre las prácticas de aula para

Agosto - Noviembre

Actas de consejos técnicosArchivos de síntesisContrato de profesores

JEFE UTP

33

COLEGIO EL BELLOTO

intercambiar experiencias yanalizar dificultades

- Enseñanza y Aprendizaje en el Aula

El profesor escribe en pizarra el objetivoEl profesor explicará y escribirá en pizarra el objetivo de la clase con el fin de que seaconocido por el alumno y que este lo escriba en su cuaderno.

Agosto - Noviembre Fotografía de

pizarrasCuadernos de los alumnos

JEFE UTP

Apoyo al desarrollo de los estudiantes

Academia para alumnos aventajadosLos alumnos aventajados en áreas humanista, científico y matemática asistirán una vezpor semana a una academia que estimule sus potencialidades.

JUNIO-NOV

Listas de asistencia a clases a cada una de las academiasBitácora de trabajoContrato de profesores

JEFE UTP

34

COLEGIO EL BELLOTO

Apoyo psicopedagógicoLos alumnos con NEE asistirán a atención psicopedagógica una vez por semana

Abril - Noviembre Fichas de

seguimiento de alumnosContrato de trabajo

JEFE UTP

Reforzamiento pedagógicoLos alumnos de 4 año básico a 2 año medio por riesgo de repitencia por bajascalificaciones en las asignaturas de Lenguaje y Matemática, asistirán a reforzamientopedagógico una vez por semana

Julio - Noviembre

Listas de asistencia a reforzamientoContrato de profesores

JEFE UTP

35

COLEGIO EL BELLOTO

LIDERAZGO ESCOLAR

Liderazgo del sostenedor

Liderazgo del Sostenedor

Definición de rolesSe realizarán dos reuniones semestrales para definir y reflexionar acerca de los rolesde cada estamento de la unidad educativa

Julio - Noviembre

ArchivosActas de reuniones

Sostenedor

Metas clarasEl sostenedor definirá las metas anuales que deberá alcanzar el director.

Julio - Diciembre

Registro de Metas Sostenedor

Planificación y Gestión de resultados

Crear Plan de MejoramientoCrear el PME solicitado por SEP con el fin de organizar a la Gestión Escolar centradaen los Aprendizajes

Abril – Junio.

Horas de Trabajo equipo de Gestión.

Director

36

COLEGIO EL BELLOTO

CONVIVENCIA ESCOLAR

Formación Capacitación docente en Convivencia escolar.

Instalar el rol de Coordinador de Convivencia Escolar. Capacitar a tres docentes en el área de convivencia escolar para formar equipos de trabajo.

Mayo – Diciembre.

- Certificación de cursos

- Boletas de pago.

Sostenedor

Crear equipos de Sana Convivencia.Nombrar miembros de la comunidad educativa que se desempeñen en un comité destinado a reguardar la Sana Convivencia Escolar

Julio – diciembre.

- Contrato de Trabajo.

- Bitácora de trabajo.

Jefe de Departamento

37

COLEGIO EL BELLOTO

Implementar programa de afectividad y sexualidadSe llevara a cabo talleres de desarrollo de la afectividad y sexualidad desde 5 Básico a 4 año Medio

Agosto – Noviembre

- Contrato de Trabajo.

- Bitácora de trabajo

- Fotografías.

Jefe de Departamento

Dar a conocer protocolos de accionEl equipo de Convivencia escolar socializaran los protocolos de acción con todos los estamentos del Colegio monitoreando su cumplimiento

Julio – Diciembre

- Bitacoras de trabajo

- Fotografías- Paneles

informativos.

Jefe de departamento.

38

COLEGIO EL BELLOTO

Participación Coordinador de acción social y participaciónCrear un cargo de Coordinador de Acción social y pertinencia de manera de organizar las distintas actividades tales como salidas educativas, publicar eventos, etc.

Julio – Diciembre

- Contrato de Trabajo.

- Bitácora de trabajo

Sostenedor

Actividades de fomento de la participación.Se ejecutara diversas actividades que permitan la participación e interrelacion entre los diversos miembros de la comunidad escolar.

Julio – diciembre.

- Facturas y boletas

- Fotografía de eventos

- Lista de participacion de los alumnos

Sostenedor.

39

COLEGIO EL BELLOTO

GESTION DE RECURSOS

Gestión de recursos educativos.

Gestión de recursos

Crear inventario de recursos.Se creara un listado de recursos educativos con que cuenta el establecimiento y se protocolizara su uso que será conocido por todos los profesores.

Abril – Diciembre

- Inventario.- Boletas.

Sostenedor.

Fortalecer la cantidad de recursos didácticos.Aumentar la cantidad de recursos didácticos para potenciar el aprendizaje de los alumnos.

Enero - Diciembre

- Boletas y facturas de compras.

40

RENDICION DE CUENTAS

Insectoría General.

INFORME ESCOLAR AÑO 2012

INICIO MATRICULA DE MARZOTotal Alumnos

EDUC. PARVULARIA 34EDUC. BASICA 283EDUC. MEDIA 260

577

MATRICULA FINAL DICIEMBRETotal Alumnos

EDUC. PARVULARIA 34EDUC. BASICA 280EDUC. MEDIA 290

604

ALUMNOS RETIRADOS AÑO 2012Total alumnos

EDUC. PARVULARIA 1EDUC. BASICA 8EDUC. MEDIA 17

36

PROMEDIO SE ASISTENCIA ES DE UN 90%

ENTREVISTAS CON APODERADOS Y ALUMNOS Problemas ConductualesPresentación PersonalProblemas Familiares y Personales del AlumnoControl de Asistencia y Certificados Médicos

Total alumnosEDUC. BASICA 50EDUC. MEDIA 70

120

RED DE APOYO: Reforzar hábitos, principios y valores, para un buen desarrollode crecimiento personal. La Comunidad Escolar da un ambiente positivo, agradable , buen trato para una buena Convivencia, lo cual ayuda a la autoestima y a un buen rendimiento de nuestro alumnos

COLEGIO EL BELLOTO

Cuenta Anual Enseñanza Básica

1. Objetivos Generales del Nivel

• Incrementar las competencias comunicativas orales y escritas en lo que dice relación con la comprensión lectora de diferentes tipos de textos.

• Desarrollar competencias que le permitan a los alumnos resolver situaciones de la vida diaria utilizando razonamiento lógico.

• Mejorar la condición de los alumnos disminuyendo el sedentarismo. • Incrementar las competencias comunicativas orales y escritas en idioma

inglés.

2. Acciones y Objetivos de Unidad Técnico Pedagógica

• Desarrollar iniciativas que propendan a facilitar el proceso pedagógico en Nivel Pre- básica y básica

• Apoyo y supervisión en el aula de clases. • Acompañamiento a los docentes mediante Reuniones de Consejo y

Entrevistas personales. • Seguimiento de alumnos con dificultades de aprendizaje, de rendimiento y

conductuales. • Citación y Atención de apoderados de alumnos con dificultades de

aprendizaje y rendimiento.• Orientar a los profesores de Educación Inicial y Primer ciclo en la

Enseñanza de la Lectura y Escritura• Revisión de instrumentos de Evaluación para acceder a una medición

adecuada de las habilidades y capacidades de los estudiantes.• Reuniones con Representantes de Editoriales para evaluar Material de

Apoyo • Reuniones periódicas con los docentes para realizar seguimiento de

preparación Simce

3. Rendimiento Escolar

RENDIMIENTO ESCOLAR 2012 Primer ciclo % Segundo ciclo %

MATRICULA 129 158

PROMOVIDOS 123 95,3 145 91,7

REPROBADOS 3 2,3 8 5,1

RETIRADOS 3 2,3 5 3,1

Total matrícula E. Básica 287

Promovidos 93,3

Reprobados 3,8

Retirados 2,7

4. Resultados Simce 2012

42

COLEGIO EL BELLOTO

2º 4ºLECTURA 224 277MATEMÁTICA 258HISTORIA,GEOGRAFÍA Y C. SOCIALES

276

5. Metas de eficiencia interna

43

COLEGIO EL BELLOTO

6. Metas de aprendizaje

Lenguaje Primero básico

Lenguaje S egundo a Cuarto año Básico

Matemática Primero a Cuarto año Básico

44

COLEGIO EL BELLOTO

GESTION PEDAGÓGICAEDUCACION MEDIA

Descripción del proceso pedagógicoObjetivo : Mejorar resultados académicos

• Para alumnos con nivel bajo en cuanto a su quehacer académico, se citan apoderados para estudiar posibles causas del bajo rendimiento.

• Atención de alumnos con presentación de certificados emitidos por especialistas que acreditan dificultades de aprendizaje de alumnos.

• UTP asiste a reunión de apoderados en el mes de abril, para explicar el trabajo que se realizará durante el año y dar una apreciación del curso, así como pedir de parte de ellos la participación en cuanto a fortalezas y debilidades del colegio.

• Creación de refuerzos para apoyo de alumnos

Objetivo: Mejorar resultados SIMCEAnte situación de mejorar resultados simce, se refuerzan contenidos anteriores y se realizan ensayos para determinar debilidades en determinados contenidos para posteriormente retroalimentar.

Objetivo : Mejorar resultados PSUSe regulariza sistema para realizar ensayos de pruebas PSUSe refuerzan contenidos de años anteriores en las asignaturas respectivas.

METAS AÑO 2013• Evaluación diagnóstica para implementar plan de mejoramiento (PME)

• Aplicación de plan de mejoramiento

DATOS ESTADÍSTICOSMATRICULA FINAL 2012

1º MEDIO 2º MEDIO 3º MEDIO 4º MEDIO TOTAL78 101 68 55 302

100%

ALUMNOS RETIRADOS1º MEDIO 2º MEDIO 3º MEDIO 4º MEDIO TOTAL

4 8 1 1 144,6 %

ALUMNOS PROMOVIDOS1º MEDIO 2º MEDIO 3º MEDIO 4º MEDIO TOTAL

62 91 65 54 27290 %

ALUMNOS REPROBADOS1º MEDIO 2º MEDIO 3º MEDIO 4º MEDIO TOTAL

12 2 2 0 165,4 %

45

COLEGIO EL BELLOTO

PORCENTAJE DE ASISTENCIA1º MEDIO 2º MEDIO 3º MEDIO 4º MEDIO TOTAL

91 % 92% 90% 89%

PROMEDIOS FINALES POR CURSO 2012

DISTRIBUCION Nº DE ALUMNOS RANGO NOTAS

RESULTADOS SIMCE 2012 2º MEDIO

PROMEDIOSRESULTADOS PSU 2012

46

CURSO FINAL1º MEDIO A 5.01º MEDIO B 4.92º MEDIO A 5.42º MEDIO B 5.52º MEDIO C 5.53º MEDIO A 5.83º MEDIO B 5.34º MEDIO A 5.74º MEDIO B 5.6

CURSO 1ºMA 1ºMB 2ºMA 2ºMB 2ºMC 3ºMA 3ºMB 4ºMA 4ºMB1,0 - 3,9 2 1 0 0 0 0 0 0 04,0 - 4,9 13 21 10 5 3 1 10 2 35,0 - 5,9 17 14 13 18 21 22 14 18 126,0 - 7 5 2 10 8 7 14 6 14 6

CURSO COMPRENSION LECTORA

MATEMÁTICA

2º MEDIO A 267 2802º MEDIO B 268 2562º MEDIO C 280 285PROMEDIO 272 272

CURSO LENGUAJE MATEMÁTICA HISTORIA CIENCIAS4º MEDIO 470 490 466 455

COLEGIO EL BELLOTO

RENDICIÓN DE CUENTAS ÁREA ORIENTACIÓNAÑO 2012. ENSEÑANZA MEDIA.

I.- Preparación de material a trabajar en las horas de orientación y consejo de curso, mediante el trabajo de profesores jefes con sus estudiantes, con el fin de poder reforzar hábitos de estudios, formación y desarrollo personal y la vocación de los estudiantes. Estos talleres se trabajaron durante el desarrollo del primer semestre del año lectivo 2012.

• Talleres de Técnicas y hábitos de estudio.

• Talleres Camino a la Educación Superior.

• Talleres relacionados con la importancia del NEM, PSU, vías de ingreso a las universidades y visitas a páginas web como:

www.demre.clwww.mifuturo.clwww.becasycreditos.cl

• Aplicación de Test con respecto a: Hábitos de Estudios, Técnicas de estudios y Test que analizan las habilidades y vocación de nuestros alumnos.

• Talleres relacionados con la convivencia escolar: Resolución pacífica de conflictos.

II.- Realización de Charlas Vocacionales de diversas instituciones de Educación Superior, las cuales tenían como objetivo presentar sus respectivas casas de estudio, las carreras que imparten, mallas curriculares, vías de ingreso, becas y créditos tanto estatales como de cada casa de estudio y cómo es o en qué consiste la vida universitaria. Estas charlas se realizaron preferentemente a los alumnos que cursan 4 año Medio y también a los alumnos de tercer año medio durante los meses de Abril a Octubre. Las casas de estudio que nos visitaron fueron:

• Universidad Viña del Mar

• Universidad Andrés Bello

• Universidad Católica de Valparaíso.

• Universidad de Valparaíso.

• Universidad de las Américas.

• DUOC.

• Charla y visita a INACAP.

• Universidad Federico Santa María.

• Instituto profesional AIEP.

• Universidad Santo Tomás.

III.- Programación y realización de ensayos PSU o Ciencias que contemplaron la realización de las pruebas de Lenguaje y Comunicación, Matemática, Historia y/ para alumnos de Tercer Año Medio y Cuarto Año Medio durante los meses de Abril - Octubre. Estos ensayos fueron realizados por entidades externas como:

• Preuniversitario Andrés Bello (mes de Abril y Agosto)

• Preuniversitario CEPECH.(Mes de Mayo y Septiembre)

47

COLEGIO EL BELLOTO

• Preuniversitario IPREQ (Mes de Junio y Octubre)

• Preuniversitario PRE UCV (Mes de Julio)

IV.-Organización y realización de la primera Feria Vocacional en nuestro establecimiento, la cual se realizó en el mes de Agosto, en el comedor del colegio. La feria se dirigió a nuestros alumnos de Enseñanza Media, dando mayor énfasis a los cursos de Cuarto año Medio y luego a los otros cursos de enseñanza media. Las siguientes fueron las casas de Estudio de Educación Superior que nos acompañaron:

• Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.• Universidad de Valparaíso.• Universidad Viña del Mar• Inacap• Duoc• Universidad Santa María• Universidad de Playa Ancha• Universidad Santo Tomás • Instituto Diego Portales.

V.- En el mes de Junio se realizaron Charlas para los apoderados de los cursos Tercer y Cuarto Año de Enseñanza Media, referente a “Financiamiento para la Educación Superior: Becas y Créditos”. Esta charla se realizo en reuniones de apoderados del mes de Junio.VI.- Realización de Jornadas de Reflexión para todos los cursos de Enseñanza Media, las cuales se realizaron fuera del establecimiento desde las 9:00 – 17:00 hrs. Tienen como objetivo poder apoyar y ayudar a nuestros alumnos en su proceso de crecimiento y desarrollo personal, analizando temáticas que van acorde a su edad como la afectividad y sexualidad, autoestima, trabajo en equipo, las relaciones interpersonales, proyecto de vida. Además de esto se daba la instancia para que cada profesor jefe pudiese trabajar o reforzar algunas temáticas que pudiesen interferir en el diario vivir de cada curso.Las jornadas fueron dirigidas y realizadas a los cursos de:

• Primer Año Medio A (mes de Abril)

• Primer Año Medio B (mes de Abril)

• Segundo Año Medio A (mes de Mayo)

• Segundo Año Medio B (mes de Mayo)

• Segundo Año Medio C (mes de Junio)

• Tercer Año Medio A (mes de Junio)

• Tercer Año Medio B (mes de Agosto)

• Cuarto Año Medio A (mes de Octubre)

• Cuarto Año Medio B (mes de Octubre)

VII.- Capacitación a Cuerpo Directivo, Cuerpo Docente y asistentes de la educación referente al nuevo programa de SENDA “Actitud”. Capacitación que se enmarcó en el ámbito del “Uso y abuso de drogas en adolescentes” y la “Prevención del consumo de drogas”. Esta capacitación tuvo una duración de 10 horas, realizadas en cuatro sesiones durante el mes de Agosto.VIII.- Ejecución del programa “Actitud” con los estudiantes de Enseñanza Media durante los meses de Septiembre y Octubre.IX.- Durante todo el mes de Noviembre los alumnos de Enseñanza Media en la hora de Consejo de Curso y Orientación trabajaron en base a la temática “Violencia en el Pololeo”, talleres que se realizaron por una asistente social y una sicóloga del SERNAM de Villa Alemana.

48

COLEGIO EL BELLOTO

ANEXOS

49

COLEGIO EL BELLOTO

50

Administrativos

Auxiliares

Sociedad Sostenedora

Dirección

Inspectoría General Convivencia Escolar Unidad Técnica Pedagógica

Coordinación

Inspectoría

Cuerpo de Profesores

Asistentes de Aula

Alumnos

OrientaciónPsicología

Psicopedagogía

Consejo Escolar

Centro de Padres

Centro de Alumnos

Profesores

COLEGIO EL BELLOTO

Sustentabilidad

Estudiantes

Procesos

Aprendizajes

51

Construir una comunidad humanista, donde el respeto por las diferencias, la formación ética y académica sean los pilares de sustento.

Generar producciones artísticas y culturales con financiamiento del establecimiento y los estudiantes.Mejorar los índices de matrícula, asistencia; retención y

promoción por medio de políticas educativas internas: reforzamiento y demás según sea el caso.

Mejorar los niveles de satisfacción de la gestión institucional. Evidenciados por medio de encuestas sobre la Propuesta Curricular.

Construir y aplicar protocolos de atención de apoderados en relación a las necesidades de los estudiantes (y apoderados). Como también crear protocolos para cualquier tipo de conflicto.

Perfeccionar al equipo Directivo en habilidades de comunicación y liderazgo. Al cuerpo Docente, en su propia disciplina, métodos de enseñanza y evaluación

Implementar un sistema de medición de avance curricular de los estudiantes y que permita realizar los ajustes necesarios y comunicar las diferentes situaciones a nivel institucional.

Ejecutar el plan de mejora y la propuesta educativa respaldando su efectividad por medio de acciones de acompañamiento y seguimiento de la labor docente y directiva.

Aplicar encuestas a la comunidad escolar con la finalidad de captar inquietudes y motivaciones.

En la planificación anual incluir la programación curricular y socializarlo en los diversos actores del establecimiento (Directivo, Docente; estudiantes, apoderados y administrativos).

Consolidar un clima propio de la Convivencia Escolar dentro y fuera del aula. Promocionando la aceptación e interacción. Crear talleres de artes y ciencias para que los estudiantes desarrolles sus capacidades es inquietudes.

Mantener un proceso de actualización permanente de: PEI, PME y PAO por medio de sistemas de seguimiento y evaluación. También postula a proyectos de inversión educativa que ofrece el sistema nacional para proveer de una mejor manera el proceso de aprendizaje enseñanza.

Planificar el proceso de aprendizaje enseñanza tomando en cuenta las líneas humanistas, éticas y artísticas que propone el establecimiento.

COLEGIO EL BELLOTO

52

Representación de los colores:

• DIMENSIÓN CURRICULAR

• DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA

• DIMENSIÓN COMUNITARIA

Reporte de Síntesis Diagnostica por Dimensiones de la Gestión Institucional y Pedagógica.Los siguientes gráficos son una síntesis de los resultados obtenidos en cada área de Gestión

Institucional y Pedagógica y, representan la cantidad de prácticas de cada Dimensión que fueron evaluadas con los niveles de calidad 1, 2, 3 o 4.

• Nivel 1: Se realizan acciones cuyos propósitos son difusos para los actores del establecimiento educacional y se implementan de manera asistemática.

• Nivel 2: El quehacer incorpora un propósito que es explícito y claro para todos los actores del establecimiento educacional, cuyos procesos son sistemáticos.

• Nivel 3: El quehacer incorpora un propósito que es explícito y claro para todos los actores del establecimiento educacional, con una sistematicidad y progresión secuencial de los procesos subyacentes y

Gestión del Currículum

Gestión Pedagógica Enseñanza y aprendizaje en el aula

Apoyo al desarrollo de los estudiantes

Liderazgo Escolar

Liderazgo del Sostenedor

Liderazgo formativo y académico

del Director

Planificación y Gestión de

Resultados

Convivencia Escolar

Formación Convivencia Escolar Participación

Gestión de Recursos

Gestión del Recurso Humano Gestión de Recursos Financieros y Administrativos

Gestión de Recursos educativos

COLEGIO EL BELLOTO

con una orientación a la mejora de los resultados institucionales, lo que define una práctica institucional y pedagógica.

• Nivel 4: La práctica incorpora la evaluación y el perfeccionamiento permanente de sus procesos.

Funciones del Director1. Responder ante las autoridades educacionales de la marcha eficiente y el cumplimiento de los objetivos del Establecimiento.2. Presidir el Consejo de Coordinación y el Consejo General de Profesores.3. Coordinar a un nivel superior la acción de los organismos del Establecimiento y orientar adecuadamente su funcionamiento.4. Representar al Establecimiento ante las autoridades y organismos públicos y privados.5. Dictar las Resoluciones Exentas por permisos y licencias.6. Proponer a los organismos asesores las líneas directrices para la planificación de la vida y desarrollo del Establecimiento.7. Responsabilizarse por las relaciones públicas del Colegio.8. Llevar el registro de observaciones del personal docente.9. Velar por la marcha interna del Establecimiento, especialmente en la Organización, Coordinación y Supervisión de las Unidades.10. Programar y dirigir los Consejos Escolares.11. Participar activamente en el Comité Paritario.

Funciones del Sub-Director1. Reemplazar y asumir las funciones del Director en ausencia de este.2. Asesorar al Director en la preparación de la agenda o minuta para las reuniones, revisar actas, informes, programación de actividades de los diversos organismos del Establecimiento.3. Dirigir programas y proyectos de armonización del personal.4. Disponer del registro de permisos, licencias, días trabajados y no trabajados del personal.5. Administrar el presupuesto.6. Llevar control de los gastos, confeccionar los informes periódicos.7. Organizar y controlar la distribución de materiales.8. Recibir ingresos provenientes de padres, apoderados a través de mensualidades.

Funciones de Inspectoría General1. Subrogar al Sub-Director cuando se ausenta.2. Supervisar turnos de inspectores en el patio.3. Supervisar entrada y salida de los Profesores y personal que trabaja en el Establecimiento.4. Supervisar presentación personal del alumnado.5. Orientar y controlar el normal uso del Libro de Clases (Sección Subvenciones).6. Atender a los Padres, Apoderados respecto de problemas disciplinarios y consultas de carácter individual derivados por profesores.7. Resolver autorizaciones de salidas y entradas, extraordinarias de alumnos del Establecimiento.8. Supervisar que profesores tomen sus cursos y permanezcan en la sala.9. Controlar y coordinar las labores de Paradocentes y personal auxiliar.10. Registrar retiros en ingresos de alumnos en registro escolar.11. Recoger, sistematizar y tener disponible la información relativa a la matrícula, asistencia, atrasos y actas de calificaciones finales.12. Responsabilizarse de hacer cumplir el Reglamento de Convivencia.13. Responsabilizarse de revisar y corregir el Reglamento de Convivencia.14. Dirigir las reuniones disciplinarias.

Funciones Inspectora de Patio1. Cumplir turno de patio, supervisando el desarrollo de recreos.2. Supervisar entrada y salida de alumnos.3. Controlar el orden en el patio durante las horas de clases.

54

COLEGIO EL BELLOTO

4. Vigilar que los alumnos no salgan de la sala.5. Supervisar el mantenimiento de la presentación personal de alumnado, durante la jornada.6. Comunicar situaciones graves de disciplina a la Inspectoría General.7. Registrar atrasos de alumnos.8. Derivar la entrevista de los Apoderados citados por atrasos reiterados a Inspectoría General.9. Vigilar y supervisar aseo de salas y cuidado de mobiliario.

Funciones U.T.P.1. Sugerir técnicas, métodos y material de enseñanza apropiado para elevar el nivel de rendimiento escolar.2. Controlar la correcta aplicación de técnicas e instrumentos de evaluación.3. Velar por aplicación de los planes y programas de vigencia.4. Calendarizar las actividades de evaluación.5. Supervisar el desarrollo de la acción de evaluación del Establecimiento. Aplicación de decretos de evaluación y promoción.6. Proponer la adquisición y confección de material didáctico, textos de estudios acordes con las necesidades del Establecimiento.7. Supervisar el desarrollo de los contenidos programáticos adecuándose a criterios de flexibilidad curricular..8. Programar y dirigir los Consejos Técnicos Pedagógicos.

9. Responsabilizarse de la elaboración y cumplimiento del Plan Operativo de U.T.P.10. Supervisar clases y entregar informes a Dirección.11. Responsabilizarse de la Matrícula Inicial las actas de calificaciones finales.12. Responsabilizarse de las calificaciones finales de los alumnos de 4º Medio y del proceso de registro de éstos en el DEMRE.13. Responsabilizarse de revisar y corregir el Reglamento de Evaluación.14. Evaluar a alumnos atrasados en sus calificaciones.

Funciones del Profesor Jefe1. Orientar y coordinar las actividades del grupo-curso.2. Velar por el buen desarrollo del proceso Enseñanza-Aprendizaje.3. Motivar y coordinar las actividades del subcentro.4. Orientador frente a los apoderados, del proceso formativo de su pupilo.5. Organizar y guiar adecuadamente los consejos de curso y luego evaluarlos.6. Mantener una constante comunicación entre los profesionales pertinentes, dependiendo de la situación (Dirección, U.T.P., Encargado de Convivencia Escolar, Profesor Diferencial).7. Propiciar la creación de aquellas condiciones que posibilitan la transformación del curso en un grupo.8. Cumplir responsablemente con todas las funciones administrativas y pedagógicas competentes al cargo.9. Realizar continuamente un seguimiento de cada alumno en todos sus aspectos e informar a sus padres y/o apoderados en forma oportuna.10. Asistir y participar en los Consejos designados por la Dirección.11. Cuidar los bienes del Colegio y hacerse responsable de los materiales que están a su cargo.12. Velar por la buena disciplina del grupo curso.13. Acompañar a los apoderados y alumnos en actividades extra-programáticas, en coordinación con la Dirección, cuando correspondan al Colegio.14. Asistir y participar en las actividades de Licenciatura designados por el equipo de Gestión.

Funciones de Profesores de Asignatura1. Potenciar el desarrollo de la personalidad del alumnado.2. Estimular la confianza en sí mismo.3. Desarrollar actividades e intereses de los alumnos mediante el acceso al conocimiento.4. Promover el acercamiento hacia la comunidad y al mundo del trabajo.

55

COLEGIO EL BELLOTO

5. Ser Orientador dentro del quehacer educativo de acuerdo a los intereses del alumno.6. Servir de mediador entre el alumno y el Profesor Jefe.7. Cumplir responsablemente con todas las funciones administrativas y pedagógicas competentes al cargo.

Funciones del Profesor de Educación Diferencial1. Orientar al profesor de E.G.B. para realizar un adecuado pesquizaje de alumnos con dificultades específicas.2. Realizar Diagnostico Psicopedagógico (individual) a los alumnos pesquisados por el profesor de curso:• Solicitar atención multidisciplinaria en casos que lo ameriten.• Informar de síntesis diagnóstica al profesor de curso. Entregar recomendaciones (evaluación diferenciada, eximiciones, sugerencias metodológicas).3. Planificar y desarrollar un tratamiento psicopedagógico coordinando necesidades individuales con requerimientos individuales.• Confección y/o selección de material didáctico adecuado al proceso educativo a desarrollar.• Evaluación permanente del proceso educativo y efectos del tratamiento.• Realizar fichas individuales.• Realizar sesiones técnicas con padres a fin de apoyar el tratamiento.• Coordinar el tratamiento con el profesor de curso común.

Funciones del Encargado del C.R.A1. Responsabilizarse de los textos.2. Organizar y controlar la distribución y entrega de los libros a los alumnos.3. Organizar actividades de extensión cultural.4. Velar por el buen mantenimiento de los libros.5. Leer los libros para poder ayudar en la búsqueda de información a los alumnos.6. Preparar los libros para su circulación.7. Mantener la limpieza de la Biblioteca.8. Proporcionar implementos y materiales a los profesores.9. Establecer horarios de atención diferidos.10. Incentivar a la cultura de los alumnos.11. Promover el uso de la Biblioteca entre los profesores del Establecimiento.Funciones del Personal Administrativo1. Escribir correspondencias.2. Despachar.3. Registrar correspondencia recibida y despachada.4. Archivar documentos.5. Atender público en general.6. Rendir cuenta de ingresos diarios a Dirección.7. Fotocopiar materiales a profesores.8. Fotocopiar textos-láminas a los alumnos y apoderados.

Funciones del personal de Servicio1. Mantener la infraestructura del Colegio (pintar, soldar, etc.)2. Asear y ordenar salas de clases.3. Abrir y cerrar el Establecimiento.4. Mantener el aseo de patios, servicios higiénicos y toda dependencia del Colegio.5. Llevar correspondencias.6. Mantener en buen estado bienes del Establecimiento.

Funciones de Asistentes de la Educación de Aula 1. Preparar materiales para clases.2. Atender a los alumnos según necesidades.3. Realizar actividades complementarias a las programadas.4. Reforzar actividades emanadas de las acciones curriculares.

56

COLEGIO EL BELLOTO

SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR.

Definición de convivencia escolar La Ley sobre Violencia Escolar entiende la buena convivencia escolar como “la coexistencia pacífica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes”. La convivencia escolar se trata de la construcción de un modo de relación entre las personas de una comunidad, sustentada en el respeto mutuo y en la solidaridad recíproca, expresada en la interrelación armoniosa y sin violencia entre los diferentes actores y estamentos de la Comunidad Educativa.

1. Comité de Sana Convivencia Escolar.El Comité de Sana Convivencia Escolar está integrado por:

−Subdirectora. −Inspectora General−Un profesor designado por el Consejo de Profesores−Presidente(a) del Centro de Alumnos −Presidente(a) del Centro de Padres y Apoderados.−Encargado de Convivencia Escolar.

2. El Comité tendrá, entre otras, las siguientes atribuciones:

− Proponer o adoptar las medidas y programas conducentes al mantenimiento de un clima escolar sano.

− Diseñar y proponer planes de prevención de la violencia escolar del establecimiento.

− Conocer los informes e investigaciones presentadas según criterio del encargado de convivencia escolar.

3. Encargado de Convivencia Escolar.

− La persona encargada de la Convivencia Escolar del Establecimiento, es quien deberá ejecutar de manera permanente los acuerdos, decisiones y planes del Comité de Sana Convivencia Escolar, investigar en los casos correspondientes e informar sobre cualquier asunto relativo a la convivencia.

4. Protocolo de actuación.

De cada actuación y resolución se dejará constancia escrita en los instrumentos propios del establecimiento. No se podrá tener acceso a dichos antecedentes por terceros ajenos a la investigación, a excepción de la autoridad pública competente.En el procedimiento se garantizará la protección del afectado y de todos los involucrados, el derecho de todas las partes a ser oídas, la fundamentación de las decisiones y la posibilidad de impugnarlas.

5. Obligación de denuncia de delitos. El Director, Subdirectora, Encargado de la Convivencia Escolar y Profesores, denunciarán cualquier acción u omisión que revista caracteres de delito y que afecte a un miembro de la comunidad educativa, tales como, abusos sexuales, porte o tenencia ilegal de armas, tráfico de sustancias ilícitas u otros. Se denunciará ante Carabineros de Chile, la Policía de Investigaciones, las fiscalías del Ministerio Público o los tribunales competentes, dentro del plazo de 24 horas desde que se tome conocimiento del hecho, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 175 letra e) y 176 del Código Procesal Penal.

57

COLEGIO EL BELLOTO

6. LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.

Se privilegiara el diálogo como forma eficaz de resolver conflictos interpersonales. Cada miembro de la comunidad escolar deberá valorar y respetar a la persona humana para prevenir conflictos. Se deberá desarrollar en los miembros de todos los estamentos escolares destrezas necesarias para trabajar en equipo. Cada miembro de la comunidad escolar deberá reconocer que los problemas y conflictos son parte de la vida y están presentes en las personas y en las organizaciones.

Una vez surgido el conflicto se designará un mediador (directivo o docente del establecimiento) que seguirá el siguiente proceso para buscarle solución:Percepción del conflicto: darse cuenta que se tiene un problema y que requiere solución.2.- Definir el conflicto: decir en qué consiste el problema, identificar los elementos y nivel en que se da, sea individual, de grupo o institucional.Analizar el conflicto: explicarse el problema v orientarlo a una buena solución (causas). Generar alternativas de solución: proponer diversas soluciones para el problema.Elección de la solución más adecuada para el problema: optar por la solución que resulte más adecuada v posible de realizarImplementar la solución elegida: determinar cómo, cuándo y con qué medios se aplicará la alternativa de solución seleccionada.Evaluación: examinar el resultado para ver si aún persiste el problema y buscar otra solución, o si ha sido resuelto para darlo por superado.

ACCION DEL MEDIADOR

Luego de parar las agresiones y lograr tranquilidad de ánimo entre los involucrados, comprometiendo su interés en resolver el conflicto, el mediador activará en las personas involucradas el siguiente proceso,

a) Identificar el conflicto;

b) Identificar los sentimientos detrás del conflicto; c) Recoger toda la información que pueda ser de utilidad;

d) Determinar los puntos de vista que coinciden en ambas partes; e) Generar alternativas de solución;

f) Evaluar las posibles soluciones: considerar las estrategias efectivas e

inefectivas para la resolución del conflicto;

g) Llegar a un acuerdo; h) Formalizar el acuerdo (ponerlo por escrito y firmar).

Durante el proceso de mediación, el mediador asumirá un rol facilitador de la comunicación entre las partes, sin intervenir a favor o en contra de las decisiones u opiniones de los involucrados, absteniéndose de emitir juicios u opiniones propias.

De optar por la técnica de la negociación, las personas implicadas en el conflicto, dialogaran cara a cara tratando de racionalizar lo ocurrido, exponiendo cada uno sus puntos de vista, escuchando a la otra parte y disponiéndose a ceder parte de sus apreciaciones para poder lograr un acuerdo entre las partes.Otra alternativa será la conciliación y el arbitraje, en que un arbitro o juez con poder y atribuciones reconocidas por las partes, define una salida o solución al conflicto. Las personas acatarán su decisión tomada en conformidad con los antecedentes, las opiniones y sentimientos, y las proposiciones de los propios involucrados.

58

COLEGIO EL BELLOTO

NORMAS Y MEDIDAS REFERIDAS A HIGIENE Y SEGURIDAD ESCOLAR.

REGLAMENTO INTERNO DE PREVENCION DE ACCIDENTES Y SEGURIDAD

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHS) en un departamento dirigido por la Señora Directora Elena Valencia Olmos, que funciona de manera regular reuniéndose temporalmente una vez al mes, por quienes participan del mismo, con el fin de observar, identificar, modificar y corregir las diferentes situaciones que podrían implicar riesgos para los diferentes actores que conviven diariamente dentro de la Unidad Educativa.

Conforme a lo establecido en la ley de accidentes laborales es necesario poner en conocimiento, de quienes forman parte de esta Empresa, las medidas preventivas que se han acordado en el Comité Paritario de Higiene y Seguridad.

En virtud de contextualizar las posibilidades de riesgo permanentes en nuestro Colegio, es que se han identificado, puntos esenciales de prevención, cuales son, dentro de las salas de clases, en el sector de los patios, oficinas, escaleras, traslado de los alumnos al gimnasio y comportamiento al interior del mismo y otras dependencias y actividades a desarrollar, del mismo modo estas normas están dirigidas a todas las personas que se encuentren en el interior del Establecimiento.

En las Salas de Clases:

1. Evitar el ingreso aglomerado de alumnos.2. Evitar el transito innecesario de alumnos de un sector a otro.3. Mantener espacios de movimiento despejados como pasillos y puerta.4. Impedir balanceos en sillas y sentarse sobre las mesas.5. Mantener visibilidad apropiada con luz natural o artificial.6. Impedir la manipulación de cualquier objeto que pudiera ser peligroso.7. Conservar el orden y limpieza del lugar.7. El profesor debe permanecer en la sala hasta que abandone el lugar el último alumno.8. Apagar luces y desconectar artefactos eléctricos, si los hubiera.9. Dejar puerta cerrada.

En el Patio:

1. Evitar juegos de carreras y de golpes.2. Evitar juegos con objetos contundentes o que puedan ser utilizados como proyectil.3. Mantener los espacios de movimiento despejados y libres de obstáculos.4. Mantener las vías de evacuación despejadas y libres de obstáculos.5. Mantener accesos a los servicios higiénicos despejados y libres de obstáculos.6. Evitar grupos numerosos de personas en situación estacionaria.7. Conservar el orden y limpieza del lugar.

En las escaleras:

1. Bajar y subir de manera calmada y caminando.2. Utilizar el pasamano.3. Bajar y subir peldaño a peldaño sin saltar alguno.4. Observe cuidadosamente la condición de la escalera al momento de bajar y subir.5. Mantener el espacio de ascenso y descenso despejado y libre de obstáculos.6. Evitar sentarse en los peldaños obstaculizando el transito.7. Evitar subir o bajar con objetos pesados o que impidan la visibilidad.8. Evitar juegos de cualquier tipo en este sector.9. Evitar aglomeraciones al momento de subir o bajar.

59

COLEGIO EL BELLOTO

10. Conservar la limpieza del lugar.

En las oficinas:

1. Mantener los objetos en sus lugares respectivos.2. Evitar guardar objetos pesados o de gran volumen en altura.3. Mantener escritorios, mesones, mesas, etc., libres de objetos que al caer pudiera ocasionar algún accidente.4. Guardar objetos, libros, cuadernos, etc., inmediatamente después de utilizarlos.5. Mantener cajas, libros, materiales, etc., etiquetados, así también el lugar donde se guardan.6. Conservar el orden y limpieza del lugar.

En el traslado al Gimnasio:

1. Los alumnos deberán transitar hasta la calle Baquedano por la vereda oriente de la calle Marinero Fuentealba.2. En todo el trayecto deberán estar acompañados por uno o más profesores o quien asuma la responsabilidad.3. Evitar juegos, correr y/o actitudes riesgosas en la vereda, así también, el uso de reproductores de música u otros accesorios, que inviten a la distracción durante el comportamiento como peatón.4. Respetar las indicaciones y voces de alerta de los responsables del traslado.

En el interior del Gimnasio:

1. Respetar la señalética y dependencias destinadas para cada necesidad de los usuarios.2. Utilizar los diferentes espacios y disposiciones de acuerdo a cada eventualidad en que se requiera utilizar el Gimnasio.3. Aceptar las indicaciones de los profesores o quienes dirijan una actividad determinada. 4. Hacer uso de los diversos materiales e implementos, solo cuando sea necesario y supervisados por quien sea el responsable de la utilización de los mismos.5. Mantener el orden y limpieza del recinto.6. Mantener las vías de acceso y evacuación despejadas.

En las clases de Educación Física:

1. Todos los alumnos deberán presentar un certificado médico que avale que su salud es compatible con la realización de actividad física y deportiva.2. Presentar certificado médico en caso de que el alumno deba eximirse de manera temporal o total de la asignatura.3. Exhibir justificativo en la agenda de comunicaciones firmado por el apoderado en caso de cualquier eventualidad en que el alumno no pueda participar de una clase.4. Asistir con el vestuario adecuado para la asignatura.5. Portar útiles y accesorios de aseo e higiene utilizándolos posterior a la clase.6. Aceptar las normas e indicaciones de los profesores de la asignatura.

En el laboratorio de Ciencias:

1. Los alumnos deberán estar acompañados en todo momento por los profesores respectivos a las asignaturas a realizar.2. Seguir atentamente las indicaciones del Profesor.3. Utilizar accesorios de seguridad como por ejemplo, guantes, capa, gafas, según la situación lo amerite.4. Evitar la manipulación de sustancias inflamables o combustibles.5. Retirar accesorios como por ejemplo, relojes, pulseras, cadenas etc., que impidan la manipulación debida de los diversos instrumentos.6. El alumno ante cualquier duda o consulta debe dirigirse inmediatamente al profesor, antes de tomar alguna determinación.

60

COLEGIO EL BELLOTO

7. Mantener el orden y limpieza del lugar.

En las salidas a terreno, visitas educativas y actividades fuera del Establecimiento:

1. Deberán estar debidamente justificadas.2. Se solicita, completa y envía, la documentación requerida por el Ministerio de Educación.3. Los apoderados convendrán firmar un registro en el que autoriza la participación de su pupilo en alguna actividad fuera del Establecimiento.4. Los alumnos deberán estar acompañados por el profesor responsable y apoderados en caso de que la diligencia lo amerite.5. Respetar los horarios programados según el desarrollo del evento.6. Indicar un número de teléfono móvil para mantener contacto directo con quien represente la salida a terreno.

Entrada y Salida del Establecimiento:

1. El ingreso al Colegio es a las 08.00 horas por la entrada principal ubicada en calle María Isabel.2. La salida esta programada de acuerdo a los niveles de estudio de los alumnos, los alumnos de enseñanza básica lo harán de acuerdo a su horario de egreso por la calle María Isabel y los alumnos de enseñanza media lo harán por la calle María Arellano.

Seguro Escolar de Accidentes (Decreto N° 313/73).

El seguro escolar contra accidentes, es efectivo en caso de que los alumnos del Establecimiento, se vean involucrados en alguna eventualidad, donde sufran algún tipo de lesión leve o grave, siempre y cuando dicha situación se produzca en el trayecto desde y hacia su domicilio o en el interior del Colegio.

De producirse algún accidente los alumnos son derivados al Centro de Asistencia Pública más cercano, a través del servicio de ambulancias o en algún vehiculo disponible, siempre acompañados por un representante de la Unidad Educativa, en el mismo instante, se comunica a los padres o al apoderado del afectado.

Es el Centro Asistencial, mediante el especialista, quien procede a continuación del diagnostico médico, con las prescripciones o tratamientos a seguir hasta que el beneficiario sea dado de alta, sin ningún costo económico para el alumno.

En caso de que el apoderado o tutor continúe con el tratamiento en un Centro Particular, inmediatamente, el usuario pierde las garantías del Seguro Escolar.

Operación Deyse.

Nuestro Establecimiento, cuenta con un sistema de seguridad, en caso de necesidad de evacuar las dependencias ante cualquier siniestro. Así las salas de clases, oficinas, cocina, comedores, salas de profesores, sala multiuso, etc., cuentan con un mapa que indican las vías de escape hacia las zonas de seguridad demarcadas de color verde.

El método de evacuación se inicia mediante el sonido de una sirena que es activada por un funcionario del Colegio simulando el siniestro, y al momento de la vuelta al silencio, los alumnos proceden a hacer abandono del lugar donde se encuentren, hacia las zonas de seguridad antes mencionadas.

Regularmente se practica esta acción, con el fin de optimizar, observar y corregir los diferentes aspectos que involucran este ejercicio de emergencia.

Es importante señalar que todos los trabajadores del Establecimiento cumplen una función fundamental en el desarrollo de la Operación Deyse.

61

COLEGIO EL BELLOTO

El cumplimiento de estas normativas básicas, permitirán el desarrollo efectivo de las diversas actividades que aquí se realizan. Es labor de todos quienes permanecemos en este Establecimiento prevenir cualquier situación de riesgo, en lo personal y con el otro.

La misión tomar conciencia y ayudar a cumplir con estas indicaciones, luego, motivar a que otros las asimilen y finalmente educar a través de la prevención con modales y hábitos que solo buscan facilitar y hacer más segura nuestra estadía en este Colegio y en nuestra vida cotidiana.

REGLAMENTO INTERNO DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

ENSEÑANZA BÁSICA

Marco Referencial: Decreto 511/97 y su modificación Dec. 107/2003

Decreto 158/99

La Dirección del Colegio El Belloto en acuerdo con los docentes, y dentro del Marco Referencial, más basados en su P.E.I, y considerando el propósito del Ministerio de Educación de aumentar la responsabilidad pedagógica de los establecimientos respecto a los resultados de aprendizaje de sus alumnos, facultándolos para que tomen sus propias decisiones en materias referidas a su proceso de evaluación del aprendizaje, han tomado las siguientes determinaciones.

Art. 1 Las disposiciones del presente Reglamento de aplicarán a los alumnos de 1º a 8º Año de Educación General Básica.

Art. 2 La Directora del Establecimiento con la participación del Consejo de Profesores, revisará el presente reglamento los primeros días del año lectivo. Este reglamento deberá ser comunicado a todos los alumnos y la alumnas, padres y apoderados al inicio del año escolar y a la Dirección Provincial.

1.- Respecto de la evaluación:

Art. 3 Los alumnos y alumnas serán evaluados en dos Semestres con:a) Las siguientes formas de evaluación:

• Evaluación inicial-diagnóstica : Se realiza antes de empezar el proceso de enseñanza aprendizaje, con el propósito de verificar el nivel de preparación de los estudiantes para enfrentarse a los objetivos que se espera que logren.

• Evaluación de proceso-formativa Este tipo de evaluación permitirá al profesor regular su acción pedagógica y hacer un seguimiento de los trabajos de los estudiantes, ajustando y/o modificando las ayudas pedagógicas y los métodos de aprendizaje.

• Evaluación coeficiente uno: Esta evaluación permitirá conocer las capacidades y destrezas de los estudiantes frente al desarrollo del concepto de totalidad y de integración del conocimiento. Esta evaluación puede realizarse cuando en el proceso de aprendizaje se ha cubierto el tratamiento de uno o varios objetivos.

• Evaluación coeficiente dos: Se realiza al terminar una actividad de aprendizaje cuyos contenidos y /u objetivos sean más relevantes dentro del proceso educativo.

• Diferenciada: Esta evaluación consistirá en la aplicación de procedimientos de evaluación técnicamente acondicionados, para atender a las diversidades que los alumnos presentan en su proceso de Enseñanza Aprendizaje.

Los objetivos a medir a través de la evaluación diferenciada deben ser los mismos del curso, por lo que los objetivos a evaluar se pueden circunscribir y orientar de acuerdo a la necesidad educativa que enfrente el alumno.

62

COLEGIO EL BELLOTO

b) Para evaluar los aprendizajes de los estudiantes se utilizarán procedimientos de observación del desempeño, pruebas escritas y/u orales, interrogaciones escritas u orales, análisis de documentos, trabajos de investigación, disertaciones y producciones artísticas.

c )Los docentes deberán registrar en las evaluaciones los objetivos y la exigencia de logro mínimo de cada uno de ellos.

d ) Las calificaciones de los procesos evaluativos se obtendrán de acuerdo al porcentaje de logro que alcancen los estudiantes.

Art. 4 Los alumnos y alumnas serán evaluados en todas las asignaturas del plan de estudio, en períodos semestrales. El número de evaluaciones mínimas de las asignatura que tienen entre 2 y 3 horas semanales será de 4.El número de evaluaciones mínimas de las asignaturas que tienen 4 o más horas semanales será 5 El mínimo de evaluaciones mínimas de cada taller es 2. Las evaluaciones de taller se agregarán a la asignatura asociada.

Art.5 A los alumnos que tengan impedimentos para cursar en forma regular uno o más asignaturas o se encuentren en situaciones especiales como: ingreso tardío a clases, enfermedades prolongadas o graves, finalización anticipada del año escolar o semestre, participación en certámenes nacionales o internacionales, en deportes, literatura, ciencias o artes, embarazo, se les aplicará un procedimiento especial de evaluación con su respectiva calendarización (Pruebas escritas u orales, trabajos de investigación, exposiciones, ilustraciones o diseños, elaboración de informe, etc. ).

De presentarse éstas situaciones se coordinará el proceso evaluativo, entre Unidad Técnica Pedagógica, profesores, apoderado y alumno o alumna

En situaciones de enfermedades graves o embarazo se procederá considerando las recomendaciones del médico tratante o especialista.

La Directora podrá autorizar la eximición de hasta una asignatura de aprendizaje y se remitirá al decreto 158/ 99 sólo en casos debidamente justificados y acreditados por especialistas.

Art. 6 El establecimiento no administrará un procedimiento de evaluación final de asignatura.

2.- De la calificación:

Art. 7 Los resultados de las evaluaciones, expresados como calificaciones de los alumnos en cada uno de las asignaturas, se anotarán en una escala numérica del 1 al 7, con un decimal . La calificación mínima de aprobación es de 4,0.

7.1 La calificación semestral y anual se obtendrá del promedio aritmético de las notas y se aproximará en el segundo decimal (0,05) a la nota inmediatamente superior.

7.2 Se entregarán al apoderado periódicamente informes de las calificaciones parciales obtenidas por el alumno.

7.3 Se entregará al apoderado un informe semestral de calificaciones una vez terminado cada semestre.

7.4 Los apoderados de los alumnos o alumnas que posean bajo rendimiento serán citados por el profesor jefe, de asignatura, U.T.P. o cuando la Dirección del colegio lo estime conveniente, para evaluar la situación .Todo debe quedar

63

COLEGIO EL BELLOTO

registrado en el libro de clases y /o libro de registro de atención de apoderados de U.T.P. para constancia y seguimiento del caso.

7.6 El establecimiento aplicará una prueba especial al término del segundo semestre en el caso que el alumno obtenga notas limítrofes y estas incidan en su promoción.

a) Si un alumno o alumna tuviere dos promedios finales 3,9 e incidiera en su promoción, tendrá derecho a rendir una prueba en la asignatura insuficiente que U.T.P. considere de mayor relevancia para el curso superior.

b) Si un alumno o alumna tuviere promedio general 4,4 con una asignatura insuficiente, tendrá derecho a rendir una evaluación en esta.

c) Si un alumno o alumna tuviere promedio general 4,9 con dos asignaturas insuficientes, tendrá derecho a rendir una prueba en la asignatura insuficiente con mayor promedio final.

7.7 El profesor o profesora no podrá efectuar un nuevo procedimiento evaluativo si no ha hecho entrega de la prueba, trabajo u otro instrumento de evaluación efectuado con anterioridad. Deberá entregar los resultados de las evaluaciones que haya aplicado en un plazo no mayor a los 15 días de efectuado el procedimiento evaluativo.

7.8 El estudiante que no se presente a una evaluación fijada con anticipación, deberá rendirla cuando se reintegre a clases. Si tiene una licencia médica prolongada o problemas personales muy graves, Unidad Técnica Pedagógica calendarizará las evaluaciones.

Art. 8 El logro de los O.F.T. se registrará en el informe de Desarrollo Personal y Social de alumnos y alumnas, el que se entregará semestralmente a los Padres y Apoderados junto con el informe de Calificaciones.

Art. 9 La calificación obtenida por los estudiantes en la asignatura de Religión, no incidirá en su promoción. Los alumnos y alumnas que no opten a la asignatura permanecerán en la sala de clases.

3.- De la Promoción.

Art. 10 Serán promovidos todos los alumnos y alumnas de 1º a 2º y de 3º a 4º Año de Enseñanza Básica, que hayan asistido, a lo menos, al 85% de las clases. No obstante, la Directora del Establecimiento podrá autorizar la promoción de estudiantes con porcentajes menores de asistencia fundados en razones de salud u otras causas debidamente justificadas.

La Directora del Establecimiento podrá decidir excepcionalmente, previo informe fundado en variadas evidencias del Profesor Jefe del curso, no promover a los alumnos o alumnas de 1º a 2º año básico o de 3º a 4º año básico que presenten un retraso significativo en lectura, escritura y/o matemática, en relación a los objetivos de aprendizaje de los programas de estudios y que pueda afectar seriamente la continuidad de sus aprendizajes en el curso superior.

Además, para adoptar tal medida, el establecimiento deberá tener una relación de las actividades de reforzamiento realizadas al alumno o alumna y la constancia de haber informado oportunamente de la situación a los padres y/o apoderados, de manera tal de posibilitar una labor en conjunto.

Art. 11 Para la promoción de los alumnos y alumnas de 2º a 3º y de 4º hasta 8º Año de Enseñanza Básica, se consideran conjuntamente el logro de objetivos de cada asignatura del Plan de Estudio y la asistencia a clases.

1.- Respecto del logro de los objetivos:

64

COLEGIO EL BELLOTO

a) Serán promovidos los alumnos y alumnas que hubieren aprobado todos las asignaturas correspondientes al plan de estudio.

b) Serán promovidos los alumnos y alumnas de los cursos de 2º a 3º Año y 4º hasta 8º Año de Enseñanza Básica que no hubieren aprobado una asignatura, siempre que su nivel general de logro corresponda a un promedio de 4,5 o superior, incluido el no aprobado.

c) Igualmente, serán promovidos los alumnos y alumnas de los cursos de 2º a 3º Año y 4º hasta 8º Año de Enseñanza Básica que no hubieren aprobado dos asignaturas, siempre que su nivel general de logro corresponda a un promedio 5,0 o superior, incluidos los no aprobados.

2.- Respecto de la asistencia:

Para ser promovidos los alumnos y alumnas deberán asistir, a lo menos, al 85% de las clases establecidas en el calendario escolar anual.

No obstante, por razones de salud u otras causas debidamente justificadas, el Director del Establecimiento y el Profesor Jefe podrán autorizar la promoción de los estudiantes, de 2º a 3º y de 4º a 5º Año de Enseñanza Básica, con porcentajes menores de asistencia. En el Ciclo Básico (5º a 8º Año) esta autorización deberá ser refrendada por el Consejo de Profesores.

Art. 12 El Director del Establecimiento Educacional junto al profesor respectivo deberá resolver las situaciones especiales de evaluación y promoción de los alumnos y alumnas de 1º a 4º Año de Enseñanza Básica. Para los alumnos y alumnas de 5º a 8º Año de Enseñanza Básica, esta resolución deberá ser consultada y ratificada por el Consejo de Profesores quien resolverá los casos de alumnos y alumnas, que por motivos justificados, requieren ingresar tardíamente a clases, ausentarse por un período determinado, finalizar el año escolar anticipadamente u otros semejantes.

Todas las situaciones de evaluación de los alumnos y alumnas de 1º a 8º Año Básico, deberán quedar resueltas dentro del período escolar correspondiente.

Art. 13 La situación de la promoción de los alumnos y alumnas deberá quedar resuelta al término de cada año escolar. Una vez finalizado el proceso, el Establecimiento Educacional entregará a todos los estudiantes un certificado anual de estudios que indique los sectores del aprendizaje con las calificaciones obtenidas y la situación final correspondiente.

El certificado anual de estudios no podrá ser retenido por ningún motivo.

Art. 14 Las Actas de Registro de Calificaciones y Promoción Escolar consignarán, en cada curso, las calificaciones finales en cada asignatura, la situación final de los alumnos y alumnas y Cédula Nacional de Identidad de cada uno de ellos.

Art. 15 Las situaciones no previstas en el presente Reglamento serán resueltas por la Dirección del Establecimiento, asesorada por el Consejo de Profesores y Dirección Provincial de Educación o en su defecto por la Secretaría Ministerial de Educación de la Región de Valparaíso.

Los criterios que se adopten en este Reglamento serán evaluados periódicamente de acuerdo a las necesidades del colegio y podrán ser modificadas según la realidad y decisión técnica pedagógica adoptada por la Dirección, Unidad Técnica Pedagógica y el Consejo de Profesores.

El presente Reglamento de Evaluación y Promoción regirá a contar del 1 de Marzo de 2013.

Reglamento de Evaluación y Promoción

65

COLEGIO EL BELLOTO

ENSEÑANZA MEDIA

Marco ReferencialDecreto 112/99 y Decreto 83/2001

La Dirección del “Colegio El Belloto” en acuerdo con los docentes, y dentro del marco referencial, más basados en su P.E.I., , considerando el propósito del Ministerio de Educación de aumentar la responsabilidad pedagógica de los establecimientos respecto a los resultados de aprendizaje de sus alumnos, facultándolos para que tomen sus propias decisiones en materias referidas a su proceso de evaluación del aprendizaje, han tomado las siguientes determinaciones:

Art. 1 Apruébanse las siguientes disposiciones para que los establecimientos elaboren su Reglamento de Evaluación para los alumnos y la alumnasde Enseñanza Media..

Art. 2 Se tendrá presente que un sector incluye uno o más subsectores, si no es así, se entenderá que él mismo es un subsector.

Titulo 1 : De la evaluación:

Art. 3 La Dirección del establecimiento junto al Consejo General de Profesores establecerá el Reglamento de Evaluación. La planificación del proceso de evaluación y las determinaciones adoptadas por el establecimiento serán comunicadas a los alumnos y las alumnas, padres y apoderados al inicio del año escolar.

Art. 4Los alumnos y las alumnas serán evaluados en dos Semestres con:a) Las siguientes formas de evaluación:

• Evaluación inicial-diagnóstica : Se realiza antes de empezar el proceso de enseñanza aprendizaje, con el propósito de verificar el nivel de preparación de los estudiantes para enfrentarse a los objetivos que se espera que logren.

• Evaluación de proceso-formativa Este tipo de evaluación permitirá al profesor regular su acción pedagógica y hacer un seguimiento de los trabajos de los estudiantes, ajustando y/o modificando las ayudas pedagógicas y los métodos de aprendizaje.

• Evaluación coeficiente uno: Esta evaluación permitirá conocer las capacidades y destrezas de los estudiantes frente al desarrollo del concepto de totalidad y de integración del conocimiento, Esta evaluación puede realizarse cuando en el proceso de aprendizaje se ha cubierto el tratamiento de uno o varios objetivos.

• Evaluación coeficiente dos: Se realiza al terminar una actividad de aprendizaje cuyos contenidos y /u objetivos sean más relevantes dentro del proceso educativo.

• Diferenciada: Esta evaluación consistirá en la aplicación de procedimientos de evaluación técnicamente acondicionados, para atender a las diversidades que los alumnos y las alumnas presentan en su proceso de Enseñanza Aprendizaje.

Los objetivos a medir a través de la evaluación diferenciada deben ser los mismos del curso, por lo que los objetivos a evaluar se pueden circunscribir y orientar de acuerdo a la necesidad educativa que enfrente el alumno.

b) Para evaluar los aprendizajes que los alumnos y las alumnas van logrando se utilizarán procedimientos de observación del desempeño, pruebas escritas y/u orales, interrogaciones escritas u orales, análisis de documentos , trabajos de investigación, disertaciones y producciones artísticas.

66

COLEGIO EL BELLOTO

c) Los docentes deberán registrar en las evaluaciones los objetivos y la exigencia de logro mínimo de cada uno de ellos.

d) Las calificaciones de los procesos evaluativos se obtendrán de acuerdo al porcentaje de logro que alcancen los alumnos y las alumnas.

Art. 5 5.1 Los Alumnos y las alumnas serán evaluados en todas las asignaturas del plan de estudio, en períodos semestrales. El número de evaluaciones mínimas de cada asignatura del plan general es 5. El mínimo de evaluaciones mínimas de cada taller es 2. Las evaluaciones de taller se agregarán a la asignatura asociada

A los alumnos y/o las alumnas que tengan impedimentos para cursar en forma regular uno o más asignaturas de aprendizaje o se encuentren en situaciones especiales como :Ingreso tardío a clases, enfermedades prolongadas o graves, finalización anticipada del año escolar o semestre, servicio militar, participación en certámenes nacionales o internacionales en deportes, literatura, ciencias o artes, embarazo, se les aplicará un procedimiento especial de evaluación con su respectiva calendarización ( Pruebas escritas u orales, trabajos de investigación, exposiciones, Ilustraciones o diseños, elaboración de informe, etc. ).

De presentarse éstas situaciones se coordinará el proceso evaluativo, entre profesores, alumno o alumna y U.T.P.

En situaciones de enfermedades graves o embarazo se procederá considerando las recomendaciones del médico tratante o especialista.

Obs.: La alumna en estado de gravidez estará eximida de asistir a clases, seis semanas antes del parto y doce semanas después del parto.

5.2 Se remitirá al Decreto 158/99 sólo en casos debidamente justificados y acreditado por especialistas. El Colegio podrá autorizar la eximición de hasta un subsector de aprendizaje.

5.3 El establecimiento no administrará un procedimiento de evaluación final a los alumnos en los subsectores de aprendizaje.

5.4 El profesor(a) no podrá efectuar un nuevo procedimiento evaluativo si no ha hecho entrega de la prueba, trabajo u otro instrumento de evaluación efectuado con anterioridad. Deberá entregar los resultados de las evaluaciones que haya aplicado en un plazo no mayor a los 15 días de efectuado el procedimiento evaluativo.

5.5 El alumno que no se presente a una evaluación fijada con anticipación, deberá rendirla en la clase posterior a ella, siempre que haya sido debidamente justificado por su apoderado o representante de este, o bien, rendir prueba en fecha estipulada por profesor previo aviso al alumno. Si tiene una licencia médica prolongada deberá presentar el documento en un plazo no mayor a tres días, después de ser certificada por el medico. Así mismo si presenta problemas personales muy graves, el apoderado deberá presentarse en el colegio para explicar la situación al profesor jefe; en ambos casos se le calendarizarán las evaluaciones.

Título 2: De la promoción y certificación

Art. 6 Los resultados de las evaluaciones, expresados como calificaciones de los alumnos y las alumnas en cada uno de las asignaturas, se anotarán en una escala numérica del 1 al 7, con un decimal . La calificación mínima de aprobación es de 4,0.

67

COLEGIO EL BELLOTO

6.1 La calificación semestral y anual se obtendrá del promedio aritmético de las notas y se aproximará en el segundo decimal (0,05) a la nota inmediatamente superior.

6.2 Todas las calificaciones entre el 1.0 al 2.0 obtenidas por el alumno y/o alumna, deberán ser registradas en la hoja de observaciones del alumno con fecha y firma del profesor.

6.3 Los informes de calificaciones semestrales de evaluación se entregaran finalizado el Semestre.

6.3 Se entregarán al apoderado dos informes de las calificaciones obtenidas por el alumno y/o alumna cada semestre.

6.5 Los alumnos y las alumnas que posean bajo rendimiento serán citados por el profesor jefe, de asignatura, U.T.P. o cuando la Dirección del colegio lo estime conveniente, para evaluar la situación del alumno/a. Todo debe quedar registrado en el libro de clases para constancia y seguimiento del caso.

6.6 El establecimiento aplicará una prueba especial, a aquellos alumnos, que al término del segundo semestre, obtenga notas limítrofes y estas incidan en su promoción.

• Si un alumno o alumna tuviere dos promedios finales 3,9, e incidiera en su promoción, tendrá derecho a rendir una prueba en la asignatura insuficiente que U.T.P. Considere más fundamental para el curso superior.

• Si un alumno o alumna tuviere promedio general 4,4 con una asignatura insuficiente, tendrá derecho a rendir una evaluación en esta.

• Si un alumno o alumna tuviere promedio general 4,9 con dos asignaturas insuficientes, tendrá derecho a rendir una prueba en la asignatura insuficiente con mayor promedio final.

El alumno o la alumna tendrán dos días para preparar dicha prueba, desde el momento que sea informado de ella, debiéndola rendir al tercer día en el horario estipulado por U.T.P.

Art. 7 La calificación obtenida por los alumnos en el subsector de Religión no incidirá en su promoción.

Art. 7 La evaluación de los Objetivos Fundamentales Tranversales y del subsector de Consejo de Curso y Orientación no incidirán en la promoción escolar de los alumnos. Los O.F.T. se registrarán en el informe de Desarrollo Personal y Social del alumno y la alumna, el que se entregará semestralmente.

Art.8 Para la promoción de los alumnos y las alumnas de Enseñanza Media, se considerará conjuntamente el logro de los objetivos de los subsectores de aprendizaje y la asistencia a clases.8.1.- Logros de objetivos

• a) Serán promovidos los alumnos y las alumnas que hubieren aprobado todos los subsectores de aprendizaje de sus respectivos planes de estudio.

• b) Serán promovidos los alumnos y las alumnas que no hubieren aprobado un subsector de aprendizaje, siempre que su nivel general de logro corresponda a un promedio 4,5 o superior, considerando el subsector no aprobado.

• c) Igualmente, serán promovidos los alumnos y las alumnas que no hubieren aprobado dos subsectores de aprendizaje, siempre que su nivel general de logro corresponda a un promedio 5,0 o superior, considerando los dos subsectores no aprobados.

68

COLEGIO EL BELLOTO

Solo para alumnos y alumnas de Tercero y Cuarto Medio

No obstante lo establecido en el párrafo anterior, si entre los dos subsectores de aprendizaje no aprobados, se encuentra el subsector de Lengua Castellana y Comunicación y/o Matemática, los alumnos serán promovidos, siempre que su nivel de logro corresponda a 5,5 o superior. Para efecto del cálculo de este promedio se considerará la calificación de los dos subsectores no aprobados. Si un alumno o alumna tuviera promedio general 5,4 con dos asignaturas insuficientes podrá rendir una prueba en la asignatura insuficiente con mayor promedio final.

8.2.- Respecto de la asistencia:

Para ser promovidos los alumnos deberán asistir, a lo menos, al 85% de las clases establecidas en el calendario escolar anual.

No obstante, por razones de salud u otras causas debidamente justificadas, el Director del Establecimiento, el Profesor Jefe y el Consejo de Profesores podrán autorizar la promoción de los alumnos o de las alumnas con porcentajes menores de asistencia.

Art. 9 La situación de la promoción de los alumnos y las alumnas deberá quedar resuelta al término de cada año escolar. Una vez finalizado el proceso, el Establecimiento Educacional entregará a todos los alumnos un certificado anual de estudios que indique los sectores del aprendizaje, con las calificaciones obtenidas y la situación final correspondiente. El certificado anual de estudios no podrá ser retenido por ningún motivo.

Art. 10 Las actas de registro de Calificaciones y Promoción escolar consignarán, en cada curso, las calificaciones finales en cada subsector de aprendizaje, la situación final de los alumnos y cédula nacional de identificación de cada uno de ellos. Se remitirán tres ejemplares idénticos a la Secretaría Regional Ministerial de Educación junto con el certificado de Recepción y envío exitoso otorgado por el Ministerio de educación.

Art.11 Las situaciones no previstas en el presente reglamento, serán resueltas por la Dirección del establecimiento, asesorada por el Consejo de profesores y/o Dirección Provincial o Secretaría Regional Ministerial de Educación respectivo dentro de la esfera de su competencia.

El presente reglamento de evaluación y promoción regirá a contar del 1 de Marzo de 2013

Los criterios que se adopten en este Reglamento serán evaluados periódicamente de acuerdo a las necesidades del colegio y podrán ser modificadas según la realidad y decisión técnica pedagógica adoptada por la Dirección, Unidad Técnica Pedagógica y el Consejo de Profesores.

69