COLEGIO GANA JUSTAS, 76-70universidad.homestead.com/files/1953/universidad-15nov...1 9 O 3 año deI...

12
19O3 año de I cinc uentenario 1 95 3 COLEGIO GANA JUSTAS, 76-70 Inauguretn' Sala de Exposiciones El martes a las cuatro y media de la tarJle quedó inaugurada oficialmente la Sala de Expo' siciones de la Universidad localizada en la antigua biblioteca de. Estudios Generales. El local, totalmente rediseñado bajo la dirección Oe Henl'Y Klumb, es un .espacioso salón converUdo en una de las mejores salas de E"posicio. Valle, Lorenzo Ornar, Rafael Híos, Jo 'torriqueños han prestado obras nes de Arte comparable en excelencia· A. 'Marlinú, Luisa Gé:gel, Ma- que poseen de algunos de 105 pintores. las más famosas en el mundo. rmel J-Iermíndcz, Francisco Yahrg,os. Entre estos coleccionistas están los El aclo inaugural preserll¿ una ex- George R. Warrek, José M. Figucroa,. ·dodores Fernando l\lonscrrak y Luis posición de pintores puertorriqueños Cosctte Zeno, Pedro J. Ada Manuel Morales, el señor Luis Muñoz considerados como 105 "no Itivera, Carlos Mariéllal, Cecilia Orta, Lee y el arquitecto Miguel Ferrer. eos". lIay obras de Félix Bonilla No. Félix Rodríguez y otros. Duranle la sesión inaugural estuvo rat, Tcd Bredt, Luis Germán Cajigas, Entre las obras de la exposición hay presente el señor Monroe Wbeelcr, di. Rafael Tufiño, Padre Marcolillo Mass, óleos, grab!l.dos, cerigrafías, télIlperas y rector· de exposiciones del l\lu$Co de Narciso Dobal, Julio César H:-.'?-ado del acuarelas. Muchos (Pasa a la página 12) Oliver Rompe la Marca en Tiro de Jabalina con 209' 8" De acuerdo con la opimon de chos entendidos, y la experiellcia del pasado, es posiLle. que .o l18sta la. cel("bTación dd C....ntenario o, por lo menos, hasta la del anj,.:er. sario 75. 1 Más de dos mil universit.lfios 86 trasladaron a Mayagüez uli:iZ3nd o 22 .guaguas, ·carros públicos y todas las marcas imaginables de in.. c1uyentlo un {.,tingo "de· palitas". Gran entusiasmo prevaleció o:n todo DlOm"nto a pesar de la lIuvi;:¡ \' de que los campeones- hoy d" excam. pconcS'--nunca estuvierOn l'l fccnte y se acercaron en la punluación so/amen.. te al final cuando todo pilllcia ._y cr¡¡.L--jrremediable. Ante lo nivelado de la ludIa. la mejor de Mangu!l1 riJl(Iió los r.1CjO'es frutos y la tradicion<l) cría co- Ic;rial se manifestó bien en crmjunto y, 1'Igo más. en algunos de sus represeu- lal1les. Fué un triunfo· de erru:po más que de individuos aunque dcsla.. ca. la excelente actuación de Ché Már.. que!, de Jesús. Rojas y Torrlldl3s. A' pesar de que los derrotados eocieron (1'] l1u'",· ... c\,pnl ... ". .. --lo que (Pasa a la página 4) Los Tarzanes de los Cole... gios de Mayagüez .. ron el sábado catorce «:1 cam.. peonato de pista .y campo que habían, al pare ... cer, IIprestado" a sus !1.erma . nos de Ría Piedras CDn moti.. vo. d" la celebración del Cin.. cuentenario. CONCURSO r:· ... ......... "",,"""""""' ..... - ..... ··· ... ...........""'''';:;-l Con motivo del 111 Viaje de Estu- 'j. dios a Europa, el : i.... profesor G rane I Dintó "11" fA. ' les. UNIVERSIDAD t", concederá un ler. ., .!.i premi3 de $10 y un 2do. de $S Q 2 -¡,¡l las do.; explicacio.. i';': i' nes más originales de qué significa el . cartelón aue está .1 en la Torre. la I ,. explicodón NO ... i .••. 'K DEBERA PASAq: DE ti 100 PALABRAS. Po- drán participar lo· das los estudiantes .tJ (incluyendo los nocturnos y extra- muros}. Envíe su epinión, su nom- . . bre y número de matriculo. al ,6..,or.. - § toda 2152, UPR. ',' 'l! . " ¡ Sánchn:, Esther ""anmno '1 Ana Lydia AI",are:r.. Madrinas del ROTe del Ejército. De izquierda a derecha: Anne Woodward, Ana •' l' r

Transcript of COLEGIO GANA JUSTAS, 76-70universidad.homestead.com/files/1953/universidad-15nov...1 9 O 3 año deI...

  • 1 9 O 3 año de I cinc uentenario 1 95 3

    COLEGIO GANA JUSTAS, 76-70

    Inauguretn' Sala de ExposicionesEl martes a las cuatro y media de la tarJle quedó inaugurada oficialmente la Sala de Expo'

    siciones de la Universidad localizada en la antigua biblioteca de. Estudios Generales. El local,totalmente rediseñado bajo la dirección Oe Henl'Y Klumb, es un .espacioso salón converUdo enuna de las mejores salas de E"posicio. Valle, Lorenzo Ornar, Rafael Híos, Jo 'torriqueños han prestado I~!l obrasnes de Arte comparable en excelencia· A. Torr~s 'Marlinú, Luisa Gé:gel, Ma- que poseen de algunos de 105 pintores.• las más famosas en el mundo. rmel J-Iermíndcz, Francisco Yahrg,os. Entre estos coleccionistas están los

    El aclo inaugural preserll¿ una ex- George R. Warrek, José M. Figucroa,. ·dodores Fernando l\lonscrrak y Luisposición de pintores puertorriqueños Cosctte Zeno, Pedro J. Gisp~rt, Ada Manuel Morales, el señor Luis Muñozconsiderados como 105 "no .acadér~li- Itivera, Carlos Mariéllal, Cecilia Orta, Lee y el arquitecto Miguel Ferrer.eos". lIay obras de Félix Bonilla No. Félix Rodríguez y otros. Duranle la sesión inaugural estuvorat, Tcd Bredt, Luis Germán Cajigas, Entre las obras de la exposición hay presente el señor Monroe Wbeelcr, di.Rafael Tufiño, Padre Marcolillo Mass, óleos, grab!l.dos, cerigrafías, télIlperas y rector· de exposiciones del l\lu$Co deNarciso Dobal, Julio César H:-.'?-ado del acuarelas. Muchos coleccioni~la8 puer~ (Pasa a la página 12)

    Oliver Rompe laMarca en Tiro deJabalina con 209' 8"

    De acuerdo con la opimon de mu~chos entendidos, y la experiellcia delpasado, es posiLle. que .o e~nserv~nl18sta la. cel("bTación dd C....ntenarioo, por lo menos, hasta la del anj,.:er.sario 75. 1

    Más de dos mil universit.lfios 86trasladaron a Mayagüez uli:iZ3ndo 22.guaguas, ·carros públicos y todas lasmarcas imaginables de v~hí,;ulo.s in..c1uyentlo un {.,tingo "de· palitas".Gran entusiasmo prevaleció o:n todoDlOm"nto a pesar de la lIuvi;:¡ \' de quelos campeones- hoy d" IlU~\(. excam.pconcS'--nunca estuvierOn l'l fccnte yse acercaron en la punluación so/amen..te al final cuando todo pilllcia ._ycr¡¡.L--jrremediable.

    Ante lo nivelado de la ludIa. lamejor cslral~ia de Mangu!l1 riJl(Iió losr.1CjO'es frutos y la tradicion

  • j"'11!

    1I..,

    Clase de 410. Año ..Colegio PedagogiáElige Su Directiva ~

    Ih:ce ullas M'U1anas se rcunió la da.-~ de cu:uto ujjo de PcJa:;"lgia cond propúllilo de I'il-gir 8U dirt'i:ti\'a, lacual fluedú COlllsliluífl.. como sigue:Ilreaidcllie. Mercedetl Ruiz; vietprea.i..df~ntc, Alicia Pértt Sierra; ~cre1ario.Antonia Hot.Iriguez y taorcro. S.muelH"ontal\'o.

    Se eJigil."ron como vocal~s a dos rc'pn:lOClIllUltea por caJa conce'ltracióu:Jda Miut'n'a Suárez, flor de Ma. Hu.driguez, Sally Ortiz. Bcrtic: Maldona,Jo.Clad}s Dá"ila, -JoAé Bua1ulltt, DoraValc:.-s, Zaida HoLles. Wilmll Vargaa '1Alicia Aponte:

    Todo' esludiante de ped.asogía. can-didato a gr¡u.luación. inkf-~ado eaparticipar acti,'amente en la.!! :lcti\'iJa•.les que h'ln de ;Jevar a cab'" puedelúlicilar su jngreso en la organización.Se intenta COII ello conseguir el ma-Jor acercamiento y confraten.idad en.tre loe estudiantes de la clase.

    Muy en bre"e l. dinxtin tornaráposetiión de su cargo en un l"rograma!ocial que se anunciar.. OpOl tUllamen-le y para el cU31 todos 'CM c.... ,npañt'rosde cuarlo ..ño C8llÍn cordialmcllte in·... itados.

    Uni,rersitario:Es muy importan le, para arrt'sJar

    el fichero correspondjente, qu.: IIque-Dos uni\'ersítarios que recw3n l!e1lospoe otra fuenle se sif'Tan devolverlos

    ..al Apartado 9005, Santurce, explican..do que ellos contribuyen a ti cólmpa.üa a través del encargado de la mi.-ma en la t'niversidad.

    Esperamos que lodos ofrezcan llU~tumbrada c~.ción a tan l!im·pática y henélica in1ciati"a.

    Dr. MonserraleDirige CampañaDe Sellos en UPR

    La Junta de Directores de la Aso-ClaClon Local Antituberculo!'lRZO, ABRIL. JUNIO sePTIEMBRE. (lCTUBA6UNDf.R THE N:f Of AUGUST 24, 1912. PllINTED By EDITORIAL. CA'U8E,!oN'ol JUAN. PUERtO fUCO. S TER, NCW lB, 19"" AT ,TsHEN.~aC:t~:S3l'1.l0 PI[~~"IIl: 7~'

    y . '

  • Fueron un Exito las Presentaciones de.La Obra 'El Gran Teatro del Mundo",

    ....YlN... L. Y.4.ZQUf:Z' ua"'l" .[UIOS

    las Fuentes dela Biblioteca

    la imprenta de la universidad deOxford ha impreso libr05 en 568 i~iomas distinlos. los cajislas no conocenesos idiomas. El chino tiene 48 cojascon 12,123 signos diferentes.

    F1 Ayudanle de Escena es José ~'LLacomba y A}'Udante de VesttJario. laS('ílOra Victoria Espinosa. de MaOO-neto

    Mulina; Angel l. Myrna L. VjZqun.;AnGel, 2. M~.ia E. VicenLi: Mundo.AnLoulo J. Amadeo; Rey. C~r1oa (lea-po Colón; l1~rmos.u.ra. Clori.a A.ljonaJ Pobre. Cristóbal Derríos.

    Rico, Efraín Berrios; LabrmJor, Ar.turo Machuca; Discreción, ~andra Rj.e ~h!~, trpt'. l~ ~.IJ~ M~n~dcz; Servidor del Mundo, FranciscoRodríguez Russé; L~y d~ Gracia. Myr-na L. Vázquez; y Angel de la Muene.María E. VÍC-,;r.rettión e intt>:rprctación.

    h El Gran T~atro del Mundo. obra.Iegóriea que, como todos Los 8Utas deCalderón, se refiere al final ul Miste-rio de 13. Eucaristía, dramatizot el an·liguo IOllOS dd Mundo como teatrodonde se rt'presenta la comC\!ill de la...ida humana. La intf'rprct3t'lOn de loshombres, aclores de nla comedia. h.de ser premiada o castigada por elAutor {Dios) y el que acierte en 8Upapel podrá senta.rse • la JnelSa

  • Un gran número de veteranos 110ban matriculaJo este semestre en RíoPiedras y 1\-'1ayagüez. Del total de %8,nueve son mujcres. Hay 41n acogidosa la Ley 550 Y 303 a la 34ó. El restoreciben beneficios de leyes insulares:lIay 749 en Río Piedras y 21:: en Ma.}'óI.güez. Uno estudja en la escuela demedicina.

    La mayoría de los veteranCK se ma·,triculó en COlTiercio (312, y de ellos204 en la división. nocturna). lIaytnmbién 174 en Pedagogía (l05 en elcurso elemental)., 75, en Estudios Ce.neralcs y 72 en Ciencias Sociales.Venticinco esludian Leyes, 26 Cipn.·cias Naturales y once Farmacia. So~lamente sei.c; cursan Humanid:ldcs.

    En Mayagüez, hólY 52 en el nuc~Oprograma ]lara Ayudantes dll JngclIle·ros, setenta en Ingeniería Civil, 33 enPre-Jnsenjeria, once en Agriculluro oigual número en Jngcnierí:l M,·...áni-ca. Di("z cursan Igenicria El\:clrica ynueve Ciendas.

    Cerca Mil VeteranosEstudian en"la UPR

    UNIVERSIDAD se. une ala celebración de estos días l"e' •conociendo así el magnífic.otraoojo de una organizacióngubernamental. •

    Bienestar Público'Cumple Die~Anos

    Los j6nicos de la antigua Greciadictaron una ley para exiliar a to-dOI aquellol personas a 'Ias que noi. ·1... vela reir con frecuenda.

    En este mes de noviembre secumnlen diez afi.os de haherseestablecido en el entonces De-partamento de Sanidad. y hoySecretaria de Salud, la Divi·sión de Bienestar Público. Porlo que esa División significa,,por su extensa y excelp-nte la-bor, todo Puerto Rico se haunido a la celebraCIón.

    Durante sus diez años devida. la División de BienestarPúblico, dirigida por la seño·ra Celestina Zalduondo deGoodsaid, ha desarrollado unprograma de asistencia eco·nómica a niños necesitados,ancianos, personas no viden-tes y a los fisica o mentalmen-te incapacitados. Su serviciofundamental eS de protecciónal que de ellos necesit~. Cum-ple de esa manera con unaobligación que nuest,.o pue-blo ha impuesto a su gobier·no: asumir responsabilidadpor el bienestar de todos losciudadanos.

    (U);(C).

    Cabrera (C); 3-Santori (e). Dis-lancia~ pies 51j2 pulgadas..

    1,500 metros: 1-Dennis (U); 2-Maduro (U); 3-Figueroa (e). Tiem-p-4.29.

    Tiro del disco: 1-RomilnZ-Oliver (U); 3-TorruellasDistancia-121 pies.

    La Oficina de Registro iufúrlna que3245 universitarios se hall JlIaldcu-l;do aquí por primera vez. La ma·yor parte, desde luego, son de primeraño con 1,537 en Estudios Genera·les 513 en Normal y sesenta en Secre·tarial en Río· Piedras; 326 en Pre-Ingeniería, 103 en Ayudante 'de Inge-nieros, 147 en Estudios Generales y32 en Agricultura, en MaYilgüez.

    Otras facultades cuentan con algu-nos nuevos estudiantes. Hay catorceen Leyes, doce en Medicina,. diez enT~abajo Social y doce en Administra·ción Pública. En extramuros se hanmatriculado por primer.a vez 124 alum-n08. Las nuevas inscripciones son casiel 28 por ciento de la matrícula tolalde la Universidad.

    Por 6('X08, hay 1,834 hombres y l.-411 nlujerC!l. Sin embargo, los nuevosestudiantes (le Río Piedra. están divi-did~ CD.U. por igual, en 1,22,1 y 1,221.

    Se Matriculan'3:248Nuevos Estudiantes

    Relevo 4x400 melros: l-Colegio.(Márquez, Cabrera, Rojas y De Je-sús); 2-UPR (Nieves, Dávil;. Orti~y Román); 3- Poly (Maduro, Baugh,Deljz y Torres). Tiempo-3:35.

    '005 aspectos del concurrido y animado baile del 6 de no"iembre, en el cual los universitarios tuvieron la oportuni..dad de participar en una actividad que se ve con muy poca frecuencia en la Universidad. •

    Colegio GanaJustas, 16·10

    (vietl. d. la p6g, 1)

    le huLi('ra dado d triun!", ti.! hlll.~uGal.,(Jaoo ese s¡s{t'lll¡¡ tle tlll"tacióu J"./l(~ll\allO-, fuc t'1 111:1) Of Lalance del(.Qlljull1o de Mallgu.ll y lIu)"e el '11.10dI..... ¡diu 11.1 luo.:ha. Es l'

  • De Cayey a Guayama:

    uni· ersidad~

    .;'1\l"'l' 1:'_" ..1 9 O 3 ,~Q ~ P.", I~,.'V el n e u en ten a .. O ,1 9 5 3

    .~ v" ~I

    Por Edwin Figueroa

    15 NOVIEMBRE 1953NUMERO 79

    EstudiantesProsa de

    MWEl DE LOIZA AlDEA

    El ascenso ell lento. La JH"quciía guagua humean-te y perezosa, atestada de jíbaros que van de re-Greso al bohio con sus mochilas y buILos de comes-tibles y golosinas, scrpcnLea por los vericuetos de la&ien:l mienlras gana ah Uta. Hepecha forzoS:\ en lu~ella desigual con la montaña, a cada p3S0 U'{I" alta ypcli@'"osa.

    " 1\1 .deshacernos del valle por los rodeos que tra·7:3n, al fijo de unos riscales. los primeros tramos dela carretera, Carey cobra fisonomía sobre el llano,prolongándose pn barrios de casuchas recién llega..lhs de la montaña. Hacia el cenLro, 105 herrum·Lrosos tejados de zinc se apiñan en torno -a: la pe-qucfia iglesia de cúpulas rojas y torre amarilla. Lasca'S8S, arracimadas en la colina más cercana, for~man colmena, otl"ando la cordillera con sus negrosagujeros. Sobre Jos tcrrenos alcdalíos dcl norte, elcampamento militar luce afeitado su césped, juntoa los hlancos edificios de la comandancia, que im~pone una nota de orden en la conformación irregu~lar del pueblo. A los pocos minutos el casel io desapa.rece, pero ~iguiendo monle arriba, un airecillo engradaciones templadas de frescura va indicándonoBla creciente elevaeión. Nuestro ánimo se preparapara entrar en las zonas mús altas J' frias del Tori-to y la Giralda, retiros veraniegos del Jájome Alto.

    El paisaje abierto' y despejado de los hermososyalles del río Cañas y Quebrada Arenas se truecaaquí en cerrado y espeso. Las tonalidades del jaldohrillante disuelto en cañaverales florecidos sobre ve..gas y ribazos, se opacan y azulean en las distancias

    GMBADO EN L.INOl..I!:O uns GERMAH C-UIIlM:

    hrumosas. Húmeda {ri'lldad alemPf:ra el IÍnimo agi-tado en el viaje, collÍndose llie!" adentro ha~ta entu·mecernos. La presión atmosIérica se enr.lrece mar.cánconos la l'Ie\'ación con sordos e incómodos gol.peeillos al ncío sobre el limpano del oído.

    Al asomarnos nuevamente al marco de la ",en-tanilla, el pabaje se sucede cn cuadros de vis~ónfugitiva que nos abstraen y deleitan. 1.."\8 pupUasarrebañan las estampas con gozosa avaricia. Agresles

    guindas de guabas y caIctales se ocultan y surgena cada vuelta del camino. En las laderas más alt~sobre amortifTuaJos platanales, las hojas "eleidos85del yttgrumo juegan. a cara o .cruz con}as bris~ f~!~del este. Por la "ernente opucsta, la hondonada sepierde profunda, cn sinuosa cinta de agua como f:5-0tón plateado lm'odido a las faldas de la montana.

    Ai pasar JUDto a.Jas primeras chozas de la al-tura, interrumpen nuestra contcmplación las vocessonoras de unos nilíos que avam:an al camino, llc-'\'ando consigo paquetilos de fresas y ramilletes deflores que agarraran de un yiejo banco en el bater.Pronto su pregón rápido y desesperado se va debi-li~ando en inútil insistencia a medida que nos ale~ja'1los. NU:lea nos detenemos y siempre topamos consu ramo de flores o su canasta de frutas • •.•~tos niJíos de r lIIIIIo páli.do y candor erunpesino".'.!'csa! •.• fresas ..... margaritas." El paisajevuelve a ofuscarnos.

    De los picos más altos, velos de neblin.l dcscien~den como desgarrados ccndales que nos e.lvuclven yd~cuLren entre sutiles tram'parellcias. Son éstos losimtf.nles de mayor peligro cuando iuesp,nlimos 108inminentes riscales al filo tajado del camino. En esosmomentos sólo nos preocupa los bultos -:le sombraque se acercan o se alejan, buscando a tientas el·6CDdero. •

    Dejando atrás los campos de Farallón, Riochue~lo y las Cántaras cruzamos por Quebrada Hondahasta llegar a Jájome Bajo. Ciñcn 105 límites de lacarretera a un lado, el paredón de rocas resqucbra-jadlls donde el agua rezumhante humedece In dora.dilla y el musgo ennegrecido de las rocas. Desde losalt.ls árholes que ensomhrecen el trayecto, las en~redaderns silvestres se descuelgan con desllén acro-bático imprimiendo 'al contorno trasunt03 de pe.queña selva. Las chorreras se lanzan de las altu...,sumbrosas deshilachándose en su paso rápido, hastallegar al borde del camin& donde cl cl1.!Dpesino re~coge en rústica caücrla de bambú d delgado hilode a~ua aue sirve a sus menesteres cotidianos. Sonéstos los parajes del zonal y la lcina IIlDra, del anÓGtel coratón y la guanábana.

    Al otro lado del trayecto, sobre los bordes ris-C0105, las cRozas retan los declives equilibrándose B().obre recios sosteneS de tachuela y hortcgón. Si se--guimos con la vista el trenzado de caminitf')S bano-sos, llegamos a 106 collados de Palma Sola donde 80~oiumbra el recamado de horlalizas incipientes y 101entoldados sobre semillerO! de tabaco. Junl,{) a éstaslos desflecados platanar~ en mustia doM~uez leinclinan al peso apremiante del Inlto ya cuajado re-

    houndo sobre sus pámpan08 ahiertoS.

    Máa allá, sobre los largos T uniformes deen..'Ves de un cerro solitario, un campesino comba au es~peranza sobre la parda gleba y propicia lu lIurCDll(con amorO&a tosqw.ad.

    Lo. ranchones de tabaco, señeroa en 9,U viejaarquitectura vegetal, semejan cofres enormes, olvi·dados en la montaña, atesorando con ceb el regaloin-ligena que heredaron las generaciones de Amé-rica.

    Después de una. hora de camino s·)zando del'clima agradable de las alturas, tuerce el camjno y

    ...q"lOOajnOS sobre un picacho frente al mar.·

    Desde la alta planicie como en terr3Z~ abiertaal sol y al viento cálido del litoral se divisa la costa,amplia.y soleada. Las sabanas ondulantes reveebe-ran entre verdes encendidos. La ciudad U·mea, cal.cinada, flota en el inmenso y silencioso cnar de ca.ñas. El incendio del sol tuesla los pastos y prendofaroles en los techos. Hacia poniente, las lomas se:suceden multiplicadas y un eco de colincls lejanas,se enlaza con monles y collados que a la distancia·resuhat" ingrávidos y fabulosos. El mar l.el'50 y la..minado calca azules cobaltos y se va hacil:ndo ho...rizonte al fundirs.e con la hoja limpia de un cielosin nubes.

    Detrois de la ciudad el prom~ntorio rojizo deuna. Central se levanta corno nave varada en la \·as~la ltanura, apuntando en vcrtical su máslil carboni.zado que a borbotones d.espliega su airón de fucgo,zumo de molienda, sudor de zafra hecho vapor, hu..ro') disperso y anónimo.

    Ya comenzamos el descenso Por las últimas es-tribaciones de la cordillera se v~ el lrazo de árbo.les entreverados siguiendo el paso de la carrelera.Sobre el collar de copas verdes los flamboyancs se..mejan hitoB rojos. El valle oloroso a malagueta gu~r"da en sus hoyadas los bohíos en su d~articuladaarquitectura. Aquí y allá las hogueras humean lar..gas columnas de azules 1ejucales entre lo'il higuillosolorO&06 y lilayos florecidos. Las palmas rCJles dcs"oi"denan sus cabelleras lustrosas y disparan su fie.ch:! de clorofila. La moca cubierta de lila, el capáde blanca copa, la .maga bermeja, la cmajagua consus flores ~e amanllo y coral, el jagüey yo la pén..dula FueLlan 106. nmpos d~ la altura nwntañosa.

    Abajo la ciudad rodeada del paisaje euave sohunde en silencioso sopor y duerme ulla siesta ca.liente. El río tronchado tuerce por los can:Jles del re.garlío, .en espera del ",erano I1U'Ti:§O para llenar su·viejo cauce, poblado- de arbustos y yerbajoe intrusos.El puente. viejo se siente iD'1it1l durante I.,s larg06'estiajes.

    La entrada a la ciudad flanqueada de cobrizosalm~cigos, ceibas y enrubios, se planta en el recododel imente. Por los huidizos atlljos salen al camino,en lenlo trasiego, las últimas recuas de r'..'~reso a lasvaqueríalS para tI ordeño de la tarde El aire frío.de la sierra se torna aquí caliente y ix-o

  • H.,blaAna Inés Bonnin

    Espuo desde slgtus. •Por UI/O i'lc"lidoJ, yo esperana.l1Ort/ue a vecc,s lile hobloJ:¡tu Ila;:, /u va:. illmensa desbordtJflJomi JlrolJia liO;:.'¿Qué importa ede .fifellcio,e.Ht: sudario frío dc las horas?Siempre Ut:gaJte e'l medio de laJ horas.aqu.elüu IJue decían:I/(J,.f de morir.Si eS/Jero desde sit,lOJ,alU/uve tiempo,s yo, nací mil ve-:es:la muerte J/O me aterra,me Clterrn máJ "actr.Nacn ptlfO e.fpt:rarte•para decirle: habla.y repetir: las flores no cambiaron.7 andar. olldar,sirl,i¿lIdoflu: que soy como Juí anILs,COIll17 seré Jesp'l¿s.

    ¡OJ¡. círculo-de mí conmigo toda!¿míll no me fulmill(J,.f?

    y elltO/lce.f yo .teré jUllto a lo cierlo.Ser¿ junIo a lo ¡",novil sin perderme.Ser¿ COIl voz jren~lica y en colma.con ejtOj ojO$ míos recobrandolo mucho que les dieron r no saben,COfl eJta soletlad, "ítido e.fpejo,que multiplica murO$ 'Y !antasmCl.f.Seré mi soledad de soledade.fmilenios ava,,;:ando, .sobre la luz, el campo r su amapola.7 todos los jardines de la tierra.y olvidor¿ la tri.!le arquitectllT4que UIIOJ hombrcs sin pa:; edificaron.y no seré ya nu"ca lo quc pide;¡ recógemc en tu vuelo!

    ·¡J!ob/as? .Conmigo tO/IIJ, viVD en el camín!).a.fí me quieres,.y ,suplicando: ¡!Iabia!

    ¿Cuando me dejarás q~e por fin muerasi" mi~do a rellacu?

    y Entonces y.., SeréAna Inés Bonnin

    Recogeme el1 tu vuela..No dt:jej que lo obscurome ciiia y me deleite.Impide qu.e mi.t ojo~je apoyell en lal CO.fCUque UIIOS IlOmbre.f JÚI ¡>ti;: edificaron,Yo quiero que me lJeve$ ., ••••• "mu.y lejos y muy cerca$il1 IIU/lca derrotarme.Resblilome em las hojaslo mismo que Ji fueralo mismo que $i fuera114Ciendo en cada rama.Ellciilldeme em el airecomo una nube más amanecido.

    JIengo de los m(lIIOS de. Dios,soy del ornar 7 de la turra.Yq me recogerán 10.1 días,con una /lor 1':11 la cabeza,t~lIIbo(la bajo el cielo f/el oloiío,mlluta de afilar, de vida, de 1ri",'eza.

    Q,te el agua pro/unda m~ cuide.y me asista su tTaJparellcla.Y-aya. de.fIJuJa,. y mi caudalsean los COSOJ que 110 tenga.Qile el Juego lile tras paJe y me levallleal aire duro dotule todo quema.

    Vivo en un bOJque de agonías,ol aire de la adolescellcia.Relámpagos me dall ¿ulzura,palollla! me traell la guerra,ra'najeJ musicales tapan eJecielo complero i]1U la Je4 espero.

    Soy de la palabra que dueleen una Jangre de tragedia.'1 de su aliento que decaeC011l0 la ceniza o la arella.!;ay de la soledad que illventa vocesque ndllca se po,lrán oír de vera.f.

    y cngo de /oda caridad.soy de los Jcres que me ellcuentran1:11 miJteriosa Jimpatia.'1 lile iluminan y me llevan •a sentir en SUJ almm 10 que slenlo.con o/ra luz reconocida y llUeva,

    Vengo de 10.1 ojOJ del A.ngc/.s01 de JU calida l)reJenC:1lf.EJ su ternura como un ríoqu.e vielle a mí deJde infinita fuente.qu.e me roo'ea 'Y me JI.ut~n{a.

    r con JU voz me {¡ace temblar, y tiembla.

    .~ Soy JI' cuamorada 'j le deboel dolor y la /ortaleza.Esta .liviua flor ,le amarnossube de raices dernos.y UII ¡n/inito "ace cada dúzde su /allo en olores de pure;:a.,

    R4fAEL TUflRO

    Tuve ojos 'Y lágrimcu cuanáo

    me miraron por vez primera.

    con el pájaro líel q~ me JespieTt(J:

    • mí vinuron cOtila crialura..s,

    y cuando me tocaron tuve

    casa de carne. vudadua.

    1 el que Uegó con el amor rnt! puJO

    un alma. de ternuTO '1 de violencia.

    Perfumes que hacían sufrir,

    1 músictM que Jaba"n pef/a,

    largo sobor de los colores

    '1 supirjieiauJ tllSeneia.s.

    '1 toJo el clf,erpo se lile Jui COA eUa!.

    GAABADO EN LINOLEO

    Yengo de las manO$ de Dios,

    soy "del amor '1 de la tierra.

    y CI me Tuo/{uón los días.

    Portada Para Programa de- "La Carreta" ,

    María E.na Walsh, argentina

    El Bosque de Agoníos

    Poesla Puertorriqueña e HispanoamericanaQ/le lJiu$ diga si $upe lJmarlo('ti 1m ¡lijos de su bdfr:za.'lIJe JiF!.ult los ,jarJim-'s muerlos~i yo no lui su primovuu.tllJ~ lile f/l!VIl~lvall t"ll locllo: memorialo que l/O SUJJO ('tuI.;;;ar mi l('f/Kao.

    con una flor en la cabeza,

    . tumboJa btJjo el cido dd O/Olio,

    mlurla de amor. de vida, d~ tri~t~z(J.

    . l'engo d~ una noche cerrQ,(/a

    'como ~l 1Juntr~ que m~ tqviero.

    i"¡rai.(o 3U jarma d~ sil~ncio,: .fU l~janÚJ 3in estr~l1cu.

    Por uo /UUco cada alllan~cer•

    •SONETOS DE JOSE ANTONIO DAVILA

    ,

    Lógrima Fecunda

    .En .na de esQ.S tarde$ de turqueJa, .

    .6rillo una IICZ, inmaculada" 1 pura..na wl{rima Uella de alllargura

    ".obre Imos ojo,s llenos de tristeza •• '.

    Brilló • ••; )' kmblanJo de noslal~ia 7 /río.: TtsbaJó en la mejiUo~ luminoso;

    f4l resbala una gola de rocio, .obre el pilalo frágil de uua rOja.itAmor«ura Tlecha perla! ••• ÚJ primerafile CUlJjo la tlivÍ1l4 primavera.. uno. amores fU dulzuras Uenos •••,'IÚ del amor el /ecundonte radro: .

    lporque edrÓ en un ~cho de alaluutro,lit hirió en ,1 medUJ • , • ir model(, do. Jeno.s/

    Cosos dol Mar

    El mar es un IrOlllCO que finge110 $ober nada·• ••• y que lo sabe tocIo:yo he vi$!o en stu franqueztlJ tle beOl./oque colloce el misterio de lo e$jin¡;e

    E,s un sáliro ~rde, Prisionero.que jolloz,a de amor por 10.1 aren(J,.f,7 {¡actr ver que $1' acetilo lastimero1:$ un canto que entonan ,las sirellas

    Como vi que su amor es imposilJIe.Jd .. "-IIa a lieces en Juror terrible7 la espuma qu.e ~"lietule' por el lefho

    ue la playa. cubriéndolo d. calburo.es (1 f1eceJ rocío d. krlWr~.¡pero d veces .alillo .Ji! de.fpec1tol

    S,!en Saldo

    ¿ y bien? ¿Qllé mÚ.! pretellde$? ¿Qué ,~ imploreU/l amor que yo sé que 110 proJesas?¿Qu¿ me agite otra ve:;. '1 jufra, '1 llore.1"Jrque ya ni me animas ni me besas?

    ¿Que te pido perdón y que te adoreotra ~z al calor de tU3 promesas?¿Qu~ con la le de entollCe$ por lí orecuando ya lIi me ""imas, ni lile besas?

    ¡ No lo e$pereJ, mujer! Ya tU$ cariciasno avivan el calor de mi,s antojos;que ba.!tallte oprendí con tw desprecio$.

    Si le pag~ tu amor con laJ primiciasdtJ mi.! ~-.os. mi llanto, y mú sonrojOJ;'0 qJÚ volver alrOJ? ¿No es buello tl pr~cio?

  • Poes{a Española Antigua 11 ContemporáneaSaladilla de las Tres Ríos

    Federico Garda Lorca (¡ 898-1936)

    t

    Juan Beseón

    Mi rorll:~" J'lti&t1Jode /lU 'JlH'ft'r se a,r.·púuJle.fJa~. Sf"'¡oru, lo ptlJodor~vut'lto ('011 lo I"r/lr/lfeme tienen rse/u mentor/o.

    Yo COIIO;:('O que mi p¡:nato.la ¡lié ¡JOT culpa mu.,,JlUJ Ji('ltIfJf(! tUlle porfiade áejar la porle buella,.or seguir la /nlltasia.

    Agora. cob,(lI/I/o m..·ll.erJo.('"nozco ./u ('$10,.. ·$('/iora:yo lile a/;;() eDil lo que pierdo;la-locllra de "a-Ha agora.me !lace que lo,ue caen/o.

    Mi dolor ha sido buello,pllCJ tal JeJO file procura;

    lJero Jucrf! IIlIÜ cO/duracas/isar en mol ajt'flo'lile mi propia desVl'1Itura.

    Mas ya qlle 110 puello serla vida que /10 haya sido,he por bien lo que ht'!: sufrida,pIU:S para mellas pen/t>rha sido 10 que he perdido.

    Ya me aparto de mu penas,mas no puedo de rondón,pues sall.é de la prisiónarrO$ualldo los CoJCII~en mi triste corazón.

    y lima/as mi smlidoagora poro soltarme;mM, ¿para qué desatarmesi quedo tan enco;;i.doqr¡,e nunca podré mandarme?

    Con todo, 10 deurmino,sellara. de 710 parar.hasta. vtr si mi pellarac~rtará en el caminoque es bueno para curar.

    Y así a mi. por cu.rar luegotOllo mol me ho de ser ll.ono:que si UI1 tjPdo está mal sano,por bien otejor el Jue~o·se su('le corlar lu mona.

    Por sauar de mi (lolor.'·tomo el dolor de la ausencia.

    porque (iicNI que ell presenciasuele encender el amorel ftuf,o ¿est.o dolencia.

    Romonce de la

    La IUll4 villa a la fraguaCOII su poliJún de nardos.El nilio la mira, mira.El "ilio la está mira/tdo.En el aire COWJloviJomueve la lutlo SU! úrazos.'1 ense/ia, lúbrica y pura.SIU sellOs de duro eslo¡¡O./luye, lUl/o, lu.llo, :un:,

    S5 &linierOll los ~ila'lO$,que ya $;ellto $U·S caballo!.Nitt4, ,/ijome. 110 pisesmi blancor almiJollo,lo.

    El jinete $I!!: "rI'rcnbncocando el tambor del lloRO.

    De otra porte me ptJft!ceque curarme eJ 'Ya locura:que /lllIIe la (alenturo:Ji la virllld lile Jalluc: .¿qué me oprovecha la cura?

    l'ero ya porque rCJi/llala ratón a lo que siel!'o.viviré C(lll rep.imientoque .ferá J:lI.anlar la vida1 OCUIJar d pl"n.,amiento.

    11

    S~Ijora dO;la Isabel.t011 crueles la vida que COfuicllto,lJ"t m~ IIUZ/o. mi lormelllocualldo mellas tellf.o dél••

    Pero vivo,eO'l 1(1 ¡:,loria quc recibo,t(ln u/ano en los amorcs.que l)rol:uro ocle estar vivoporqlle ViVOll mis l/%res.

    Vivo de mi pensamielltotan con lento,que eoi mi con/{oja mayor,si no hallo el sufrimientoconforme COIl el d%~~ro

    Yo qutrldln710 puedo de vos tlmclla:sólo de mí estoy quejososi mi pella en padeceUa.?le cOlloce temeroso.

    La pella queda ~nciJo,10 perdida.,pues vuestrlJ merced, seiiora,110 sido la vt:llcedorade IOJ fuu::us de mi vida.

    De tlJl suuteque 'la puel/e ya la muerte ,ser conmigo silla muerta,pues It:rlgo por but!:na suerteser en m ¡ la pella cierta.

    Mis conf,ojas de bien llenO$son tall huellOS,por llJ causa que es ta,l buena.que no podiü dlJrme penasillo con no fiarme penas.

    que Ufl contrario se me o/rece,,\fas parece

    mIl gravt!. que VM cuál qUMO:que el olmfJ dice: "Ptklece".y el cu.uro dice: "No put!do".

    Luna, Luna

    Dentro (le la fragua el 'niiiotiene los ojos cerrlJdos.Por el olivar venía".bronce y suetio, los gitanos,las cabezas levanlada.sy los ojos entornado!;

    Cómo COI/la la zumaya,¡ay, cómo canta en el árbol!Por el ClAn va la l,macon UI1 'lilio de 14 mano.

    D~nlro de la /raglJll lloran,J(lndo tritos, los ~ittJno!.

    El a;rt! In 1,'~/o, vt:lll.El Gire la esltÍ velando.

    ,

    Fed.ri«:o Garcia lorca

    Los Jos ríos de CfCJlla

  • Prosa Escogida

    Civilización y Cultura

    Hay un arnlJicnlc ~xlerior. el mundQ (te loslenólllellt)~ .'·llsiblt'.8, que nos em'uc1ve y 101llih'llld. Yun 31llhirntc inl

  • Publicidad Uniyersitaria

    Los Juegos Intcrcoleg;oles diez y cuarto. Las de KJ a 1.1 Ulla yInedia el mi.slllo dia a la unll y me·dia,

    El marLes 15, a las diez y t;pendiosanuales de 1,400, 1,600, 1,300 v 3,100dóJare, rcspeclivamente. Los becarioscasados recibil'án 350 dólar;>g ndicio-nales e' igual cantidad por c:lda hijoque dependa de ellos. La pcrWlla que'~s(udie nueve meses del año solamen·te recibirá tres cuartas p:u(e, de esascantidades. Los.universitarios intere-sados en solicitar dl?ixorán pedir másinfomación en la oficina del Decanode Estudiantes.

    .LaNSF Ofrece BecasU .."&,,, U Ann ...",.",

    . i!~3iii ~~;-;''!':J ~;!! ~ ~

    Trabajo investigation

    Rulh CardaCarmen LavdlHlcro

    DIRECTORES

    Con frecuencia se 1I0S llama la aun-ció,t hacia una y ofra falla en reseriarlo que pasa en la Universidrnl. Si par-te de la culpa es nuestra, ma~'orrnentepor que es imposible hacerla n~joTr no por falta de trabajo o deseos,parle se debe también a la JaIta decooperaciólt de algunas perso;ias r ofi-cinas.

    A este respecto, debemos 'recOlwcerla amplia cooperaáol1 r.eabida departe del Registrador y su personal 1de la Oficina de Personal Doce~te.Muchas otras depe/llJencias universita-rias han ayudado muy bien ~l pedó"dico. lIace falta, sin emharf!,o, una me-jor coordinación. Estamos displlestosa escuchar a quienes tengan algo que&ugerir porque creemos que se debemejorar -la publ,:cidod urúvcl sitaris.

    Veamos un caso. Se celehró en elTeatro una presentacion de los atletaspoco alltes de .sa.lir hacia Mayagiiez.Muchos' es/udiantes no se enterarolldel acto y l~ubieran querido estar allí.Hubo profesores qu.e no se enterarontampoco de que había justas ni de quela UnlVersidw.1 había orgalli=ado unaC(lTfWana con el Jin, nos imaginamos,le' ~xt.:usar a los que fueran_ .

    No es concebible que se f;Jwnc/.C unacto r .JC estimule a participar ell al[;OlJrara luego castigar al qu,'! co~pera.Lo decimos porque se 1l0S' ha tufor.mado que un profesor amena:;ó con darclasificación de F en un exaffll:rL al.e}altam a su clase el sábado,' atleta y'lo atleta, por ir ti ltlayogüez. Franca·mente creemos que .se le malinlerprel.Ó1 que él, de b--"oma, diio que casti-.~aríJ Cfm F al (IIU no fllcra, al queTlQ llH'iera espírillj deportivo r cale"f.;ia. Ese debe haber ,i~lo el ca"Jo , , •

    universidad 9

    Una v~z más SI! han ce/e"rm/o la3ju,dflS d~ pi$/fl r nllllpo, 'Y Ulla vez1/lás---(Jsto se va IJOllit'm!o 1/1(>"JloIIO"-hafl triunfado Jos Tar::'CI/If·.~.

    Rt't·j·5flllf/O c-·llidfl'¡O.~f1/llt·llIe lo ocu-

    "i.lo (lU('''(, ell, r dt.'.\/Jl.H:S, !'tllf! la lit!.IIIJ pret,IIf1(af.u qué tailida.¿ f;':lIcn eslUcI)TIIIU'(ClIcias. No IIfIY ,!lul.l de queCOIlStililJt!fl d ull/w y la I'ill., del eo..ktio r SiloS graduados; son lI/la jI/u,;:a consi,/uflble para .Jolar de atrae-~'va per:wTlnlidad al Colt'Bio e, iru!i..T('('/amen/c, al 1l/trUa de JlInyagilez.No pauc.:,& ser tan IJf!/Il'jicio,u.s. y no,-a en el saldo de gallar y perder, paralos cO/f'gios de Río Piedras.

    Va/Jlia la Ilella pel/sar si JI.era me·jor celebrnrlas cada dos a,io.5 y. cn el¡iempa mll,-'rlo, UI/ir.se riopl!drelios rlIltl)"agüe;;ullos en 1111 solo equipo paracOlllpetir, bicn en Puerto Rico, bitmt'll los ES/fUlos Unidos, cOllfrtl. albunauniursidcul del COlllillf'1/le.

    Esos encuentros Illliáan ú los C$IU-dianle$ de ambo.s campos e'l /In COII-junIO con /In fin común, cn t'C;; de ca-lvcarlos en campos oplles/os r hastaantagónicos. Se diría que estrr propues-ta cOllllcva el proposito, cotls,~ícllte o;.ubco:r~cie!_!.[!:;._!l~ eviii;'-:'

  • ....,...-------------- --

    VIStas de "Rorencia: la Torre de la Señoría desde fos jardine, 'Ióboli, Teatro romano de Fiésol. y O~anm¡(hel•.

    'Recuerd-os del Viaje: Visita' a, FI'orencia

    "¡.'" ,st3do al progm;o ha·bielo ('n ese campo y cómo anticipó

    .mucbas jdeas q!Je lut'go se presrnta-ion como d("S('uhrimientos.

    La obra de Rosa Navarro JJa)'(lones sólida. Ella no litu~a en ('onsu1tara ros es~iali!las cu.nd~ &e trata de

    d.bor-ar un lema especial bamin.La bibliografía y &abe acleccionarla.Separa ei grano de la paja. Crilica TlCoge tr.anquilam("nte erítiC3So. Revisa("Uidados.amente sus manuSC't"ilos, Pres..la atención al idiom•. No ca..- ~n losdefeclos eorrient("S de t.allta obra pe"dagógica: am'Julasidad. p

  • ..

    AZORIN

    o-

    pelliJo. del e.balJ~o y.de (Ion Alyaro 'fltTfe h~prtsenlir ~ros.amtnte el final.

    o~""""~D¡¡"'¡o de loronzo Hema, . r

    • [ORTESIA DIVISION DE EOuo,CJON DE LA COMUNIDAD

    .' ,

    del ~píritu renaciente. Y lo ~rÚl~n sentido a.1e~górico o no--el prado marn"iiloso, pobl'lfJ.J de hi~guera.s, granadOll, manzanos y perak"S, que llerc.'CodC8Cribe. CilaTÍanlOs elllos dus versos:

    PlHul~:J matar el cuerpo, la car~ 111,,1 tra~.M~ non ha:J ~n el afilia. Re,. nill~ún ¡Joder.

    'EL "Quijote'" y rl "Libro de la Oro.ciún". de Fray'Luís de Cumula. Soll los Jo. más uni\"crsales

    lilor08 ~pañolcs. Lea bibliografia del "Lihro d(l 111Oración". r

  • .,.

    Carta Abierta"Sobre Las Fraternidadest::rl el último núm.'ro t.I~ 1.:,uvcfJw.lad

    4pM(l."CC UD .rticulo de 1I.1~uicn que1< firlllo con JIU iniciai... r'.l;.Jtl, 3) all1Lil"ulc: l'vl";;IItI, y 4'Iidrulo. Ln 10:5 l'arrafUli 'II;;Ui~IIIt..'!lo.CI,IIIIC'lIlo en [orma 1"c\'c ......ure c:l!WlIPUlltoS.

    J) l..a. !ralerniJl'lu", o{rt'Ct'1I vid.aoci.1. Euclo, pero ¿!'lIr. l.J.ui..n? Haynlli.s J,- diez mil ntutlilllllcs ('u la Unj·v.'cait!ncl de "uNIQ Hi.:o y 5(;lamcn&.euna 1H;"J1u'.ia. IH'qul"liíl'irllll, lI.inoría de_110:5 JlnrliplI de 1