Colegio Maravillas Departamento de filosofía · 2013-09-13 · metabólicos de nacimiento,...

27
Colegio Maravillas Departamento de filosofía TEMA 5. ¿QUÉ ES EL SER HUMANO? La experiencia del nacimiento. El nacimiento es el comienzo de mi vida. Supone “mi entrada en el mundo y es un acto del que yo no tengo experiencia, sí poseo noticias por narraciones o imágenes objetivadas, pero no experiencia propia, es decir, no está en mi memoria. Y además, es algo “con lo que me encuentro”: me encuentro con vida “ya nacido”. El nacimiento muestra también que mi vida no me la he dado yo, sino que depende de otras vidas. No me sitúo yo en el mundo, sino que “me ponen” en él. Nacer es así recibir de otros una herencia, en un primer momento biológica, más tarde cultural. El nacimiento supone ser engendrado, provengo de… La expresión “venir de…” designa una ligazón original; revela la conciencia brumosa de ser dependiente de otros seres y deberles mi ser. Esta conciencia poco clara, no queda abolida por la progresiva autonomía. Además es la conciencia de la que surge el sentimiento de filiación. El nacer posee dos caras: se nace a algo desde algo. Es la experiencia de un origen y, a la vez de un destino. Es un proceso marcado por la desvinculación de la madre, con lo que representa, y la inmediata vinculación a un mundo. Inscripción y vinculación al mundo. Nacer no es un acontecimiento cualquiera de mi vida, es el punto cero a partir del cual fecharé todos los acontecimientos posteriores. Pero para que eso sea posible se necesita datar, inscribir y nombrar al recién nacido, para lo cual serán fundamentales los procesos de datación, inscripción y nominación de que disponen las diferentes culturas. Gracias a la inscripción recibo un nombre propio, se me vincula a un lugar geográfico y se me sitúa en el tiempo (mi fecha de cumpleaños); actualmente se hace en el registro civil, aunque en todas las culturas y épocas encontraríamos procedimientos parecidos. Estos tres indicadores van a permitir que mi vida y mi tiempo se entrelacen con la vida y el tiempo de la historia y del mundo. El rasgo fundamental que caracteriza la vida humana es el tiempo. La existencia humana es temporal. Explicar el vivir humano es en buena medida explicar qué hacemos con el tiempo. Este tratar con el tiempo se convierte en algo “dramático” y decisivo porque no tenemos todo el tiempo del mundo, sino un tiempo determinado, el tiempo de nuestra vida. Carácter biográfico y personal de la vida humana. La primera característica de la vida humana es que no sólo es vida biológica. Se entrelaza con lo biológico y depende de ello, pero no se reduce a lo simplemente biológico. Por eso, hay los griegos distinguían entre vida biológica (zoe) y vida humana (bios). De ahí que etimológicamente la biología tendría que ser el estudio de la vida

Transcript of Colegio Maravillas Departamento de filosofía · 2013-09-13 · metabólicos de nacimiento,...

Page 1: Colegio Maravillas Departamento de filosofía · 2013-09-13 · metabólicos de nacimiento, desarrollo y muerte. La segunda característica es su dimensión necesariamente individual,

Colegio Maravillas Departamento de filosofía

TEMA 5. ¿QUÉ ES EL SER HUMANO?

La experiencia del nacimiento.

El nacimiento es el comienzo de mi vida. Supone “mi entrada en el mundo y es un acto del que yo no tengo experiencia, sí poseo noticias por narraciones o imágenes objetivadas, pero no experiencia propia, es decir, no está en mi memoria. Y además, es algo “con lo que me encuentro”: me encuentro con vida “ya nacido”.

El nacimiento muestra también que mi vida no me la he dado yo, sino que depende de otras vidas. No me sitúo yo en el mundo, sino que “me ponen” en él. Nacer es así recibir de otros una herencia, en un primer momento biológica, más tarde cultural.

El nacimiento supone ser engendrado, provengo de… La expresión “venir de…” designa una ligazón original; revela la conciencia brumosa de ser dependiente de otros seres y deberles mi ser. Esta conciencia poco clara, no queda abolida por la progresiva autonomía. Además es la conciencia de la que surge el sentimiento de filiación.

El nacer posee dos caras: se nace a algo desde algo. Es la experiencia de un origen y, a la vez de un destino. Es un proceso marcado por la desvinculación de la madre, con lo que representa, y la inmediata vinculación a un mundo.

Inscripción y vinculación al mundo.

Nacer no es un acontecimiento cualquiera de mi vida, es el punto cero a partir del cual fecharé todos los acontecimientos posteriores. Pero para que eso sea posible se necesita datar, inscribir y nombrar al recién nacido, para lo cual serán fundamentales los procesos de datación, inscripción y nominación de que disponen las diferentes culturas.

Gracias a la inscripción recibo un nombre propio, se me vincula a un lugar geográfico y se me sitúa en el tiempo (mi fecha de cumpleaños); actualmente se hace en el registro civil, aunque en todas las culturas y épocas encontraríamos procedimientos parecidos. Estos tres indicadores van a permitir que mi vida y mi tiempo se entrelacen con la vida y el tiempo de la historia y del mundo.

El rasgo fundamental que caracteriza la vida humana es el tiempo. La existencia humana es temporal. Explicar el vivir humano es en buena medida explicar qué hacemos con el tiempo. Este tratar con el tiempo se convierte en algo “dramático” y decisivo porque no tenemos todo el tiempo del mundo, sino un tiempo determinado, el tiempo de nuestra vida.

Carácter biográfico y personal de la vida humana.

La primera característica de la vida humana es que no sólo es vida biológica. Se entrelaza con lo biológico y depende de ello, pero no se reduce a lo simplemente biológico. Por eso, hay los griegos distinguían entre vida biológica (zoe) y vida humana (bios). De ahí que etimológicamente la biología tendría que ser el estudio de la vida

Page 2: Colegio Maravillas Departamento de filosofía · 2013-09-13 · metabólicos de nacimiento, desarrollo y muerte. La segunda característica es su dimensión necesariamente individual,

natural. La vida humana (bios) se caracteriza por ser biográfica, por ser asumida personalmente y porque puede ser vivida “desde dentro”, desde una intimidad. No es puramente vida biológica, sometida solamente a procesos metabólicos de nacimiento, desarrollo y muerte.

La segunda característica es su dimensión necesariamente individual, pues la vida, a pesar de nuestra forma de hablar, no es algo genérico, es la vida de cada uno, con sus posibilidades e imposibilidades. Plantearse el tema de la vida humana es analizar la propia vida, nuestra realidad radical.

Perspectivas sobre la muerte.

Como otras muchas cuestiones tratadas por la filosofía, ésta puede ser considerada desde diferentes perspectivas: como un hecho biológico, como acontecimiento sociocultural o como algo personal.

--La muerte como hecho biológico. La muerte puede ser analizada desde la biología y la medicina; de hecho, su definición ha ido variando conforme evolucionaban y cambiaban dichas disciplinas y los criterios utilizados para describirla. Así, por ejemplo, durante muchos años se creía que la interrupción de las palpitaciones del corazón solía ser sinónimo de muerte; hoy sabemos que puede seguir funcionando el corazón mediante recursos mecánicos sin haber actividad cerebral. El criterio utilizado hoy en día es precisamente el de la actividad cerebral.

--La muerte como acontecimiento sociocultural. En el hombre no hay nada puramente biológico. Los datos biológicos siempre están revestidos de interpretaciones sociales y culturales. De igual manera, la muerte es interpretada y vivida según nuestra propia cultura y sociedad. Por eso, podemos decir que el morir es también un acontecimiento social y cultural. Por ejemplo: no será lo mismo la muerte ( el hecho biológico) en una cultura en la que esté muy arraigada la idea de inmortalidad y una vida futura, que en aquellas otras culturas que ni nieguen cualquier tipo de trascendencia.

--La muerte como acontecimiento personal. En esta perspectiva habría que tener en cuenta todo lo que se ha dicho anteriormente sobre el proceso de vivir. La muerte se integra en el proceso biográfico. Así podemos mirarla con preocupación, ansiedad, con indiferencia, etc.

Actitudes ante la pregunta por la muerte.

La muerte es una de las grandes cuestiones últimas ante la que podemos responder de diferentes maneras:

--Actitud agnóstica: no querer reconocer la existencia de tales interrogantes y evitar la pregunta por la muerte: “no creo, no me planteo”.

--Actitud dogmática: creer haber encontrado una respuesta y dejar de interrogarse, ya sea para afirmar que la muerte es un hecho más de la vida o que tengo una religión que me dice que es sólo un tránsito: “no sigo planteándomelo porque ya tengo una solución”.

Page 3: Colegio Maravillas Departamento de filosofía · 2013-09-13 · metabólicos de nacimiento, desarrollo y muerte. La segunda característica es su dimensión necesariamente individual,

Colegio Maravillas Departamento de filosofía

--Actitud trágica: desistir de hallar respuestas; es una actitud que define la posición de Unamuno: agonía y angustia constante: “sigo preguntando la certeza de no poder hallar respuesta”.

--Actitud exploradora y esperanzada: es una actitud de búsqueda continuada; ser pueden encontrar respuestas y asumirlas desde las creencias, pero eso no implica que no siga dejándome interrogar por esas preguntas.

Razones para la esperanza.

La muerte no puede tener la última palabra, puede ser entendida como el final de una vida plena y con sentido. Desde esta perspectiva, la muerte no vendría a cercenar posibilidades. La muerte de nuestros seres queridos puede ser una lección de vida para nosotros y una interpelación a nuestra capacidad de acogida, apoyo y esperanza. Finalmente, desde la apertura a la trascendencia, la muerte sería un paso a otra dimensión, a una dimensión de inmortalidad. Plantearse seriamente la pregunta por la muerte es la forma de empezar a dar vivencialmente razones para la esperanza en una vida más allá de la muerte, pero no esquivándola, sino afrontando su reto.

Al ser humano no le basta vivir la vida, ha de asumirla reflexiva y críticamente. “una vida que no es examinada no es digna del hombre”, decía Sócrates. Uno de los objetivos de la filosofía es conocer al ser humano desde su carácter personal, pero no sólo movido por un afán teórico, sino para ayudarle a encontrarse consigo mismo y vivir más humanamente, pues la filosofía es un esfuerzo de humanidad. Para ello necesita un método válido.

Somos naturaleza y cultura.

En nuestras acciones, nuestros pensamientos, nuestros deseos, en nuestra vida, se encuentran presentes tanto elementos de origen natural como cultural.

Antropólogos y biólogos contraponen los conceptos naturaleza y cultura:

-Naturaleza: es lo innato, aquello con lo que se nace porque está genéricamente preprogramado o se desarrolla en el estado embrionario y fetal.

-Cultura: es lo adquirido por aprendizaje social, a partir del momento en el que nacemos.

Por naturaleza nos emparejamos y tenemos descendencia, pero por cultura lo hacemos mediante una fiesta ritual; por naturaleza somos capaces de hablar, por cultura nos expresamos en un idioma aprendido en nuestro entorno.

La evolución de las especies.

Page 4: Colegio Maravillas Departamento de filosofía · 2013-09-13 · metabólicos de nacimiento, desarrollo y muerte. La segunda característica es su dimensión necesariamente individual,

Entendemos por evolución el proceso por el cual los individuos de una misma especie sufren cambios cualitativos que conducen a que, lentamente, las especies cambien desde formas de vida más primitivas hacia otras más organizadas. Mediante este proceso, los seres vivos experimentan dos mecanismos:

• Adaptación. Van sufriendo cambios por los que mejoran sus condiciones de supervivencia en el medio ambiente en que habitan (por ejemplo, en un clima desértico su organismo está adaptado para consumir poco agua).

• Herencia. La genética asegura la transmisión de estos cambios a los descendientes.

La teoría que, por primera vez, expuso las causas científicas del cambio de las especies es la llamada teoría evolucionista, que comenzó a desarrollarse a partir del siglo XVIII.

El fijismo: la postura opuesta al evolucionismo.

Hasta que el evolucionismo no logró situarse como la teoría más asentada entre la comunidad científica, la concepción dominante hasta el siglo XIX fue el fijismo. Según esta teoría, las especies son:

• Fijas. Inmutables desde su origen.

• Creadas por Dios. Aparecen en un momento único, por obra divina.

• Inmutables. Desde su creación, cada individuo y cada especie habría permanecido sin modificaciones.

• Grupos aislados. No derivan unas de otras, ni están relacionadas.

Teorías evolucionistas.

La primera teoría explícita de la evolución de las especies se debe a Lamarck, que desarrolla la llamada teoría transformista.

Según esta teoría, la naturaleza forma un todo continuo, en el que las especies no son invariables sino que se transforman, unas a partir de un acuerdo con una tendencia hacia formas más perfectas.

Para Lamarck, la evolución se explica por la necesidad que tienen las especies de adaptarse al medio ambiente en el que viven. Por ejemplo, Lamarck explica la transformación del cuello largo de las jirafas por la necesidad que tuvieron estos animales de adaptarse para buscar comida en los árboles.

Quien completó de modo definitivo la teoría evolucionista fue Darwin que aportó un gran número de pruebas científicas concluyentes. Veamos sus tesis principales:

• Origen común de las especies. La gran variedad de las especies conocidas están emparentadas entre sí, ya que todas proceden de una o unas pocas especies primitivas sumamente simples.

Page 5: Colegio Maravillas Departamento de filosofía · 2013-09-13 · metabólicos de nacimiento, desarrollo y muerte. La segunda característica es su dimensión necesariamente individual,

Colegio Maravillas Departamento de filosofía

• La lucha por la supervivencia. Todas las especies tienden a reproducirse hasta saturar su hábitat. En esa situación, escasean los recursos y alimentos, comenzando una lucha por sobrevivir, en la que perece la mayor parte de los individuos.

• Teoría de la selección natural. No todos los individuos están preparados para esa competición, por lo que sólo los individuos más aptos para obtener recursos en un ambiente determinado tienden a sobrevivir y logran reproducirse.

• Herencia. Los supervivientes transmitirán los cambios genéticos ventajosos a sus descendientes, extendiéndose así al conjunto de la especie.

La evolución humana.

Como ya hemos visto, somos un animal más, incluido en el orden de los primates. Sin embargo, han sido necesarios centenares de millones de años de evolución para llegar a ser lo que somos hoy y diferenciarnos de nuestros familiares.

En este largo camino debemos distinguir entre dos procesos que se dieron de forma simultánea, complementándose e interactuando entre sí.

Hominización: proceso de cambios biológicos evolutivos, que han caracterizado a la evolución de los homínidos, conduciendo a la especie humana actual.

Humanización: proceso de cambios psicosociales, que fue dando lugar a los elementos culturales que caracterizan al ser humano y le distinguen del resto de especies.

Page 6: Colegio Maravillas Departamento de filosofía · 2013-09-13 · metabólicos de nacimiento, desarrollo y muerte. La segunda característica es su dimensión necesariamente individual,

ACTIVIDADES

Vivir y narrar

“Todos somos narradores y todos somos más o menos sabios en este arte. ¿Y cómo no habríamos de serlo si casi todo el tiempo que dedicamos a comunicarnos con el prójimo se nos va en contar lo que nos ha sucedido o lo que hemos soñado, imaginado o escuchado? Espontáneamente, instintivamente, el hombre es un narrador.

Todos somos Simbad, ese pacífico mercader que un día se embarca, sufre un naufragio y corre aventuras magníficas. Luego, pasados los años, regresa para siempre a Bagdad, retoma su vida ociosa y se dedica referir sus andanzas s un selecto auditorio de amigos. “Vivir para contarlo” se dice, y no otra cosa hace esa mujer que vuelve del mercado y le cuenta a la vecina lo que le acaba de ocurrir en la frutería. Ignoro por qué, pero nos complace narrar, re-crear con palabras nuestras diarias peripecias. Recrear: es decir, que nunca contamos fielmente los hechos, sino que siempre inventamos o modificamos; o si se quiere: a la experiencia real le añadimos la imaginaria, y quizá sea eso lo que nos produce placer: el placer de agregar un cuerno al caballo y de que nos salga un unicornio. De ese modo vivimos dos veces el mismo episodio: cuando lo vivimos y cuando, al contarlo, nos adueñamos de él y nos convertimos fugazmente en demiurgos. Somos narradores por instinto de libertad, porque nos repugna la servidumbre de la propia condición humana en un mundo donde no suele haber sitio para nuestros deseos y nuestros afanes de verdad, de salvación y de plenitud”. L. Landero. ¡A aprender al asilo!

a) Si tuvieras que narrar tu vida, ¿serías el protagonista?, ¿serías un actor más? Tu vida, ¿ la escribes tú o sólo la representas?

b) ¿Qué diferencias crees que puede haber, a pesar de todo, entre narrar y vivir?

PARA PENSAR

“Porque no quiero morirme del todo, y quiero saber si he de morirme o no definitivamente (…) No quiero morirme, no , no quiero ni quiero quererlo; quiero vivir siempre, siempre, siempre y vivir yo, este pobre yo, que me soy y me siento ser ahora y aquí (…) Que con razón, sin razón o contra ella no me da la gana morirme, Y cuando al fin me muera, si es del todo, no habré muerto yo, esto es, no me habré dejado morir, sino que me habrá matado el destino humano”. Unamuno. Del sentimiento trágico de la vida.

Page 7: Colegio Maravillas Departamento de filosofía · 2013-09-13 · metabólicos de nacimiento, desarrollo y muerte. La segunda característica es su dimensión necesariamente individual,

Colegio Maravillas Departamento de filosofía

“La biología ha llegado a ser una ciencia indispensable en la discusión de todos los problemas humanos. Procedan del orden social, moral o filosófico, ninguno puede abordarse sin ayuda de los conocimientos que la biología nos aporta. Nos permite situar en el reino de lo viviente a nuestra arrogante especie, que tal vez tiende demasiado a atribuirse una privilegiada superioridad. Nos enseña cómo el hombre se encuentra ligado al resto del universo, y nos permite entrever a través de qué proceso la naturaleza ha venido a parar a este objeto singular en el cual, ambas cosas a la vez, se supera y se niega a sí misma. Nos informa también sobre el hombre-individuo. ¿ A qué causas atribuir la diversidad, la desigualdad que constatamos entre los humanos? ¿Qué parte determinante de la personalidad se debe a la herencia, qué parte a las circunstancias ambientales? ¿Qué repercusión tiene el estado de la civilización sobre el animal humano?”.

J. Rostand. El hombre y la vida: pensamientos de un biólogo.

a) ¿Qué nos permite saber la biología acerca del ser humano? Explícalo con tus palabras.

b) Responde a las últimas cuestiones planteadas en el texto.

TEMA 6. LA DIMENSIÓN CULTURAL Y SOCIAL DEL SER HUMANO.

La cultura.

En un sentido general y amplio, la cultura se asimila al conocimiento, al saber. Originalmente, la palabra cultura significa, en latín, cultivar –procede del ámbito de la agricultura- de ahí que, con el tiempo, un hombre sin

Page 8: Colegio Maravillas Departamento de filosofía · 2013-09-13 · metabólicos de nacimiento, desarrollo y muerte. La segunda característica es su dimensión necesariamente individual,

educación se comparase metafóricamente a un campo sin cultivar, frente a un espíritu cultivado, es decir, que lee, va al teatro, etc.

Sin embargo, existe otro significado para el término cultura. Para antropólogos, sociólogos y otros científicos, la cultura consiste en todas las actividades, conocimientos, procedimientos, valores e ideas que se producen y transmiten por aprendizaje social.

En un sentido amplio, cultura es el mundo dentro del cual uno nace según su nacionalidad y posición social.

Características de la cultura.

• La cultura humana es social.

La cultura humana es un proceso que se hereda socialmente. Cultura y sociedad son dos conceptos distintos, pero conectados.

La cultura se identifica con los modos de vida de los miembros de una sociedad y viene configurada por los valores que comparte, las normas que acatan y los bienes materiales que producen.

• La cultura humana es plural.

La cultura humana no es algo único y uniforme, sino que cada grupo humano posee modos de ser y de vivir propios.

• La cultura humana es simbólica.

El ser humano es el único animal que tiene palabra. La cultura humana está mediada por el lenguaje, que nos caracteriza como humanos.

• La cultura humana es aprendida.

La adquisición de la cultura humana requiere ejercicio, instrucción y orientación en los hijos por parte de sus padres.

• La cultura humana es histórica.

El ser humano es el único animal que tiene conciencia del tiempo, por lo que su herencia cultural se enriquece progresivamente.

El ser humano cuando nace no empieza de cero, sino que por el hecho de nacer dentro de un grupo humano concreto arranca de la tradición. Esta tradición, no obstante, se ve enriquecida por sucesivas innovaciones que permiten la evolución cultural y la mejora de las condiciones de vida humanas.

Page 9: Colegio Maravillas Departamento de filosofía · 2013-09-13 · metabólicos de nacimiento, desarrollo y muerte. La segunda característica es su dimensión necesariamente individual,

Colegio Maravillas Departamento de filosofía

Actitudes ante la diversidad cultural.

El etnocentrismo.

Consiste en juzgar a las demás culturas con inferiores, considerando a la tuya superior.

Según el prejuicio etnocentrista, las formas de vida propias son consideradas normales, mientras que las costumbres y tradiciones ajenas tienden a ser vistas como extrañas, anormales, e incluso irracionales y salvajes.

El relativismo cultural.

Entiende que si cada cultura encuentra su razón de ser dentro de su propio contexto medioambiental e histórico, todas las culturas se justifican por sí mismas, son incomparables entre sí y todas son igualmente válidas.

El universalismo cultural.

La diversidad de formas que adopta la cultura humana es tal que resulta imposible encontrar dos culturas exactamente iguales.

Los antropólogos culturales hablan de universales culturales para referirse a esos rasgos comunes a todas las culturas. Consideran que son reflejo de la dignidad de la persona humana como valor universal.

Actualmente, nos encontramos ante un mundo que, mediante el desarrollo de las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información, se está haciendo cada más interdependiente y policéntrico. En nuestras sociedades, como consecuencia de los nuevos fenómenos migratorios de población y del desarrollo de las relaciones internacionales, convivimos grupos humanos de diversas nacionalidades y culturas, que hace más multiculturales a las sociedades.

El gran reto del presente es una civilización universal. Se impone un modelo cultural global y homologable universalmente.

La socialización y sus formas.

Socialización: proceso mediante el cual los niños u otros nuevos miembros aprenden la forma de vida de la sociedad. Es el principal canal de transmisión cultural a lo largo de las generaciones.

Socialización primaria.

Es la parte más importante del proceso. Tiene como objetivo introducir al sujeto en la sociedad y se desarrolla en el seno de la familia durante la niñez.

Page 10: Colegio Maravillas Departamento de filosofía · 2013-09-13 · metabólicos de nacimiento, desarrollo y muerte. La segunda característica es su dimensión necesariamente individual,

En las sociedades industriales modernas, la escuela primaria y la televisión desempeñan también un papel en esta primera etapa, en la que el niño o la niña se apropia de los roles, las actitudes y los valores de las personas que lo rodean.

El proceso de socialización primaria no es meramente cognoscitivo o intelectual, sino que tiene una gran carga emocional. Por ejemplo, en el seno de la familia, se crean relaciones de cariño que influyen de modo decisivo en el aprendizaje de esta etapa durante la que construimos nuestro primer mundo.

Socialización secundaria.

Es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. Es la internalización de submundos, instituciones, etc. El individuo descubre que el mundo de sus padres no es el único. La carga afectiva es reemplazada por técnicas pedagógicas que facilitan el aprendizaje. Se caracteriza por la división social del trabajo y por la distribución social del conocimiento. Las relaciones se establecen por jerarquía.

Page 11: Colegio Maravillas Departamento de filosofía · 2013-09-13 · metabólicos de nacimiento, desarrollo y muerte. La segunda característica es su dimensión necesariamente individual,

Colegio Maravillas Departamento de filosofía

ACTIVIDADES.

El hombre sin cultura. La muchedumbre.

“El concepto de muchedumbre es cuantitativo y visual. Traduzcámoslo, sin alterarlo, a la terminología sociológica. Entonces hallamos la idea de masa social. La sociedad es siempre una unidad dinámica de dos factores: minorías y masas. Las minorías son individuos o grupos de individuos especialmente cualificados. No se entienda, pues, por masas sólo ni principalmente las masas obreras. Masa es el hombre medio. De este modo se convierte lo que era meramente cantidad –la muchedumbre- en una determinación cualitativa: es la cualidad común, es lo mostrenco social, es el hombre en cuanto no se diferencia de otros hombres, sino que repite un tiempo genérico”. Ortega y Gasset. La rebelión de las masas.

a) El hombre masa es muy criticable para Ortega. ¿Te parece acertada esta crítica? ¿Se puede aplicar este análisis a la sociedad actual? ¿Hay hombres-masa?

La cultura y el futuro de la humanidad.

“He aquí, a mi entender, la cuestión decisiva para el destino de la especie humana: si su desarrollo cultural logrará dominar la perturbación de la convivencia que proviene de la humana pulsión de agresión y de autoaniquilamiento. Nuestra época merece quizás un particular interés justamente en relación con esto. Hoy los seres humanos han llevado tan adelante su dominio sobre las fuerzas de la naturaleza que con su auxilio les resultará fácil exterminarse unos a otros. Ellos lo saben; de ahí buena parte de la inquietud contemporánea, de su infelicidad, de su talante angustiado”. Freud. El malestar de la cultura.

Page 12: Colegio Maravillas Departamento de filosofía · 2013-09-13 · metabólicos de nacimiento, desarrollo y muerte. La segunda característica es su dimensión necesariamente individual,

a) ¿Cuál es el reto que se le plantea a la cultura humana en la época actual?.

TEMA 7. METAFÍSICA

Concepto.

El ser humano se pregunta acerca de qué es la realidad. Necesita entenderla y adaptarse a ella o transformarla para poder vivir.

Para conocer la realidad, a lo largo de la historia han surgido distintas ciencias particulares, que tratan partes específicas de la realidad. La partícula metá se suele traducir por más allá; por su parte, physica alude a los hechos físicos o naturales. De aquí se traduce la metafísica como el estudio de la realidad que está más allá de lo material que perciben nuestros sentidos. Es la lectura del noúmeno (cosa en sí).

La metafísica es el estudio de aquellos principios últimos de la realidad, que engloban a todos los hechos concretos estudiados por las llamadas ciencias particulares ( historia, lengua, química…) aunque realizando preguntas más radicales y últimas.

Platón. Apuntes.

Aristóteles.

Aristóteles admite una única dimensión de la realidad, la perceptual, y en ella ha de descubrirse la universalidad que requiere todo conocimiento racional. Ha de encontrar, el modo de descubrir en la pluralidad de los seres la esencia que los define como realmente son sin acudir a instancias nuevas y añadidas.

Page 13: Colegio Maravillas Departamento de filosofía · 2013-09-13 · metabólicos de nacimiento, desarrollo y muerte. La segunda característica es su dimensión necesariamente individual,

Colegio Maravillas Departamento de filosofía

Aristóteles afirmó que, aunque el ser es un concepto que comparten todos los seres, se dan diferentes modos de ser. No todas las cosas existen del mismo modo o con la misma intensidad: no es lo mismo el ser de la mesa, de la libertad o de una realidad que aparenta ser.

Para el filósofo griego, en la realidad es posible distinguir entre dos géneros supremos del ser:

• Sustancia: es el sujeto –caballo- el ser que existe por sí mismo. Por ejemplo, caballo es una sustancia, en cambio el color marrón no, porque no puede existir por sí solo sino como propiedad del sujeto caballo.

• Accidentes: también llamados atributos, son las cualidades del sujeto, aquello que podemos decir sobre él. Los accidentes, por tanto, no existen por sí mismos, sino en relación con el sujeto, del que expresan cosas muy diferentes: cómo es, dónde está…

• Aristóteles distingue dos tipos de substancias:

• 1.Substancias primeras: el individuo concreto (ej: Sócrates)

• 2.Substancias segundas: la especie y el género (ej: hombre, animal)

A simple vista, podría afirmase que vuelve a caer en el platonismo, sin embargo no es exactamente así puesto que sostiene

paralelamente que toda substancia tiene existencia independiente, pero además, afirma que tanto la especie como el género, tienen

existencia real y no son simples conceptos en el sentido que sólo sobre ellos (y no sobre los individuos) es sobre lo que se ocupará la

ciencia.

Teoría hilemórfica (materia -hyle- y forma -morphé-)

• La forma

La forma es la esencia de la cosa, la substancia segunda, la especie y es eterna. Aunque ésta no puede existir fuera de la materia.

Todo lo que deviene debe poseer también materia, la cual recibe esa forma, como sujeto último de la misma.

• La materia

Aristóteles distingue entre:

1. Materia segunda (escháte hyle). Es aquello de lo que están hechas las cosas tanto naturales como artificiales. Por ejemplo, el

bronce o la carne y los huesos.

2. Materia primera (próte hyle) que es algo indeterminado carente de forma, cualidades o extensión e incapaz de existir

independientemente.

• Lo que deviene o se engendra es el individuo concreto, el compuesto de materia y forma. Materia y forma son eternas pero no

pueden existir independientemente sino tan solo como el compuesto de ambas.

El hombre en el pensamiento cristiano medieval

Page 14: Colegio Maravillas Departamento de filosofía · 2013-09-13 · metabólicos de nacimiento, desarrollo y muerte. La segunda característica es su dimensión necesariamente individual,

El pensamiento griego es el dominante hasta el siglo I. Sin embargo, a partir de esta época comienza a extenderse una nueva forma de

contemplar el mundo y al hombre: el cristianismo.

Si la filosofía griega se basaba en la explicación racional, la filosofía cristiana se apoyará en la explicación religiosa.

Esta nueva forma de pensar y justificar la realidad tiene sus pilares centrales en los puntos siguientes:

• La verdad es revelada. Dios, único y omnipotente revela a los hombres la verdad.

• La fe. El hombre asume la palabra de Dios, como herramienta inapelable de iluminación o conocimiento, a la que la razón debe

obedecer.

• La creación. El universo, todo lo que existe, fue creado a partir de la nada.

• La Biblia. Es el libro sagrado del cristianismo, donde se recoge la palabra de Dios convertida en dogma.

Todo este cuerpo teórico forma un pensamiento teocéntrico, en el que Dios, y no el hombre, es el eje absoluto sobre el que gira y del que

depende toda la realidad. Pero, para el cristianismo, ¿qué es el hombre?

La visión cristiana del ser humano se basa en tres ideas fundamentales:

• Dios ha creado al hombre a su imagen y semejanza. Esto sitúa al ser humano como el centro de la creación, aunque debe vivir por y

para Dios, conforme a sus leyes. Frente a Dios, el hombre es un ser absolutamente contingente y finito. El cristianismo defiende

la dignidad e igualdad de todos los seres humanos.

• El alma humana es inmortal. Frente al alma se sitúa el cuerpo material, la parte que puede incitarla al pecado.

• Al final de los tiempos, el hombre resucitará en cuerpo y alma.

DESCARTES

Iniciador del Racionalismo, se propone romper con el pasado escolástico medieval y renovar el panorama intelectual. Para esto, utiliza la

duda como método: dudar de todas las verdades establecidas dogmáticamente hasta ahora, hasta encontrar una verdad de la cual sea imposible

dudar y cuya existencia es innegable.

El resultado fue su famoso pienso, luego existo.

A partir de aquí, Descartes describe la realidad en general, y el ser humano en particular, formada por dos sustancias: Sustancia ( aquello

que no necesita de ninguna otra cosa para existir).

• Sustancia pensante: la conciencia, el yo, el espíritu, el alma.

• Sustancia extensa: la materia.

Page 15: Colegio Maravillas Departamento de filosofía · 2013-09-13 · metabólicos de nacimiento, desarrollo y muerte. La segunda característica es su dimensión necesariamente individual,

Colegio Maravillas Departamento de filosofía

Estas dos sustancias, radicalmente diferentes y opuestas, hacen que ahora el viejo problema filosófico de las relaciones entre la mente y el

cuerpo se planteen de otro modo.

Hará especial hincapié en separar y distinguir entre cuerpo y mente, siendo superior el pensamiento frente al cuerpo. La mente, la razón, da

al hombre su libertad: sólo si la libertad humana está guiada por la razón, se puede no caer en el error a la hora de elegir entre lo bueno y lo

malo, lo justo o lo injusto, etc. Por ello, la libertad y, con ella, las pasiones y emociones, deben estar dirigidas por la razón.

Añade a estas dos sustancias una tercera, la sustancia infinita: Dios.

METAFÍSICA DE KANT. APUNTES.

METAFÍSICA CONTEMPORÁNEA.

A partir del siglo XIX culminó en Europa la Revolución Industrial, lo que provocó enormes cambios en la vida social y personal.

El instrumento para esta transformación fue la técnica, en estrecha relación con la ciencia.

La filosofía de los siglos XIX y XX es muy rica en corrientes y tendencias. Los llamados filósofos de la sospecha (Freud, Marx y

Nietzsche), cuestionaron el concepto de persona.

FREUD.

Descubridor de una nueva forma de conocer los procesos de la mente, el psicoanálisis (método de investigación y curación de enfermedades

mentales, basado en la exploración del inconsciente, los procesos mentales que no pensamos de manera consciente.

Freud describe la mente humana como una estructura compleja que engloba varias instancias independientes, aunque relacionadas. El nuevo

mapa de la mente humana quedaba así:

• El inconsciente (ello): Ocupa el lugar más profundo e inaccesible a la mente. Es la sede de todos los deseos reprimidos y de lo

irracional. Se rige por el placer.

• El preconsciente (super yo): Contiene ideas que pueden acceder fácilmente a la conciencia. Su función es proteger a la

conciencia de los conflictos e impulsos del inconsciente, reprimiéndolas o modificándolas.

• El consciente (yo): Situado en el plano superior, posee los contenidos psíquicos que están presentes en la persona.

Freud siempre concibió la vida mental como un campo de batalla entre dos instintos innatos que rigen la conducta humana:

• El instinto de muerte (Thánatos), cuyo objetivo es el retorno a la materia no viviente, la disolución de la vida.

• El instinto de vida o instinto sexual (Eros), que tiende al reproducción y al mantenimiento de la vida.

Page 16: Colegio Maravillas Departamento de filosofía · 2013-09-13 · metabólicos de nacimiento, desarrollo y muerte. La segunda característica es su dimensión necesariamente individual,

MARX

Marx analizó el modelo se sociedad de su época y su influencia sobre el ser humano y concluyó que el sistema social y económico es lo que

impide al hombre desarrollarse:

• Para Marx, el hombre es un ser activo, dinámico y, por tanto no es un ser terminado. El hombre está permanentemente

construyendo la historia y a sí mismo, y se caracteriza por transformar la realidad.

• Esta transformación la realiza a través del trabajo, que le sirve para ganar un salario pero, sobre todo, para realizarse como

persona.

• En un trabajo ideal, el hombre se proyecta sobre los productos que crea, pone en ellos su personalidad, su esfuerzo, su tiempo.

Marx denuncia lo que está sucediendo en realidad: el producto del trabajador no le pertenece a él, sino al dueño de los medios de producción,

entre los que se encuentra el propio trabajador. Esto produce la alienación de la persona, el producto de su trabajo se aleja de él, no le

pertenece, es ajeno a él. El trabajador también se sentirá alienado respectos a sus relaciones con los demás hombres – que ahora serán

competidores, no compañeros- y acabará por distanciarse de sí mismo, dado que la alienación afecta, sobre todo, a su mundo interior. El

propietario, a su vez, ve a los trabajadores como mercancía de trabajo, y a otros propietarios como competidores en el sistema de producción.

Así, las relaciones humanas se convierten en puros intereses económicos.

A la teoría de Marx se le llama materialismo histórico que consiste en que la producción y el intercambio de productos son la base de

toda ordenación social, de modo que la sociedad se configura según cómo se produce y cómo se intercambia lo producido.

NIETZSCHE

Defendiendo como valor fundamental la vida humana, criticó duramente la moral occidental, asentada sobre los valores cristianos y el

racionalismo procedente de Sócrates y Platón. El resultado de dichos valores es para Nietzsche una cultura decadente, que mata la vida y

al ser humano auténtico. Así la moral judeocristiana se olvida del hombre concreto y real, ya que:

• Sitúa la clave de esta vida en otro mundo trascendente, provocando el desprecio por ella.

• Afirma que alguien desde fuera del mundo, dios, lo dirige.

• Utiliza el castigo y la culpa para aniquilar los valores más nobles de la vida, como la inocencia.

• Ensalza los valores del rebaño: el dolor, la renuncia, la resignación, la obediencia, la humildad, el sacrificio, etc.

Frente a esto, Nietzsche propone un nuevo ser humano caracterizado por:

• Una nueva moral que acepte y exalte la vida, la grandeza, el placer, lo noble, el orgullo.

• Nuevos valores humanos que han de lograrse mediante la voluntad de poder, la tendencia ser más , a desarrollarse, a crecer y a

crear, el instinto de superación, la energía absoluta, etc.

Page 17: Colegio Maravillas Departamento de filosofía · 2013-09-13 · metabólicos de nacimiento, desarrollo y muerte. La segunda característica es su dimensión necesariamente individual,

Colegio Maravillas Departamento de filosofía

• El objetivo de superar el estado actual del hombre para alcanzar el del superhombre, aquel capaz de crear nuevos valores, de amar

la vida y el mundo por encima de todo, de ser fuerte y señor de sí mismo para crecer y crear.

TEMA 8. FUNDAMENTOS DE LA ACCIÓN MORAL. TEORÍAS ÉTICAS.

ÉTICA Y MORAL.

En nuestra vida cotidiana, se suelen utilizar los términos ética y moral como sinónimos:

- No me parece ética la actuación de aquel médico.

- La prostitución es inmoral

- El presidente parece que tiene fuertes convicciones éticas.

- Es inmoral que un profesor ponga un examen sin avisar.

Es cierto que los dos términos, ética y moral, guardan una estrecha relación entre sí. Sin embargo, es muy importante no confundirlos.

Similitudes:

-Ambos mantienen una estrecha relación con las costumbres y las normas sociales.

-Los dos tienen como referente el campo de la acción humana.

Diferencias:

-La moral tiene su origen en unas costumbres, usos y valores heredados culturalmente y que adquirimos en nuestra vida en sociedad.

-La moral está íntimamente relacionada con la praxis (la acción). La ética, sin embargo, al reflexionar sobre la moral, mantiene una relación

más lejana con los hechos.

Page 18: Colegio Maravillas Departamento de filosofía · 2013-09-13 · metabólicos de nacimiento, desarrollo y muerte. La segunda característica es su dimensión necesariamente individual,

La moral es el grupo de normas y costumbres que se aceptan como adecuadas o correctas en un sitio determinado.

La ética es un juicio crítico sobre la moral, sus normas y las consecuencias derivadas de la acción humana.

FUNDAMENTACIÓN DE LA MORAL.

Vamos a clasificar los principales tipos de fundamentación de las normas morales según dónde se encuentre su origen. En algo externo al

sujeto (autoridad, mito, divinidad), en el propio sujeto (autonomía de la razón) o en el acuerdo entre sujetos (diálogo).

Fundamentación externa. El origen de las normas reside en algo exterior al sujeto: las leyes naturales, la fuerza de la tradición, etc. Este el

caso de las éticas teleológicas o de fines.

Fundamentación interna. El fundamento de las normas es el propio individuo. A éste se le reconoce como un ser libre, dotado de razón y

voluntad que le permiten elegir sus acciones de forma automática y responsable. Éstas son las éticas deontológicas o del deber.

Fundamentación intersubjetiva. Se apoya en el discurso y el uso público de la razón. Las normas se constituyen a través de unas reglas

concretas de diálogo y del acuerdo o consenso entre los diferentes sujetos. Su finalidad es lograr una sociedad justa. Este tipo de

fundamentación ha sido impulsado por las éticas dialógicas.

Sistemas éticos materiales y formales.

Éticas materiales heterónomas.

Los sistemas éticos materiales responden haciendo un análisis de lo que significa el bien o lo bueno, e intentando concretar su contenido.

Las morales materiales señalan un contenido a la moral, materializan en algo concreto lo que es el bien o lo bueno para que, conforme a eso, el

hombre organice su quehacer moral.

De este modo, comportarse bien es organizar la conducta conforme a lo que es el bien o lo bueno. El bien es la norma: nuestros actos son

legítimos si se ajustan al bien; son ilegítimos si entran en contradicción con él.

Por otro lado, se llaman heterónomas porque no hallan el fundamento de la acción en la propia conciencia o razón, sino en alguna instancia

distinta y exterior a ella misma.

Éticas formales autónomas.

Las llamadas éticas formales presentan una notable diferencia respecto de los sistemas éticos materiales en la manera de justificar la

actuación de la moral. Para éstas, lo que importa éticamente no es el contenido de nuestras acciones sino su forma; no el qué sino el cómo de las

acciones.

En estas filosofías, la norma de actuación le viene al sujeto únicamente a través de su conciencia. Por eso se las llama autónomas, porque no

admiten otra referencia de actuación que la de una voluntad buena.

TEORÍAS ÉTICAS.

ESCUELAS HELENÍSTICAS.

Page 19: Colegio Maravillas Departamento de filosofía · 2013-09-13 · metabólicos de nacimiento, desarrollo y muerte. La segunda característica es su dimensión necesariamente individual,

Colegio Maravillas Departamento de filosofía

La caótica situación social en la que se encuentra el mundo helénico tras la muerte de Alejandro Magno (323 a. C.) propicia que la

reflexión ética se centre en el concepto de naturaleza, entendida como un todo armonioso del que forma parte el hombre. De entre todas ellas,

vamos a analizar tres:

Los cínicos.

El cínico busca una vida virtuosa y completamente libre como fuente absoluta de felicidad. Para ello, desprecia las normas sociales y busca

la virtud viviendo conforme a la naturaleza. Este tipo de vida se apoya en el desprecio de todo bien material y en el ideal de la autosuficiencia

individual (autarquía). La vida sencilla y en contacto directo con la naturaleza, surge como contrapunto a la compleja vida social cargada de

normas, leyes y tradiciones.

El estoicismo.

La ética estoica puede resumirse en la siguiente sentencia: vive de acuerdo con la naturaleza. Por ello, sólo podemos alcanzar la felicidad si

conocemos en profundidad las leyes naturales que rigen nuestro destino y las aceptamos de forma serena. Esta serenidad surge cuando

ejercemos un control absoluto sobre nuestras pasiones (apatheia). Apatheia: también llamada apatía, es el control ejercido por la razón sobre

las pasiones, afecciones y emociones que alteran nuestro ánimo.

Una vez controladas dichas pasiones y comprendido el orden natural que envuelve al ser humano, el sabio alcanza la ataraxia, es decir,

estado de tranquilidad espiritual alcanzado tras la apatheia.

El epicureismo.

Conocida también como hedonismo, esta corriente defiende que la felicidad reside en el goce y el placer, tanto del alma como del cuerpo. La

originalidad y novedad de esta teoría radica en que tiene en cuenta lo físico y lo corpóreo como medio para acceder a la felicidad y a la vida en

sintonía con las necesidades connaturales del hombre.

ARISTÓTELES: EUDEMONISMO.

Aristóteles denomina de forma general “política” a la ciencia que abarca la actividad moral de los hombres, ya sean considerados como

individuos o como ciudadanos.

En sus diferentes acciones, el ser humano persigue siempre algún fin, que es entendido habitualmente como bien. Dichos fines pueden ser,

fundamentalmente de dos tipos:

• Fines relativos. Los que perseguimos para conseguir fines y bienes últimos. Por ejemplo, persigo un trabajo para conseguir dinero

y poder comprar así comida y pagar una vivienda. Trabajo y dinero son fines intermedios para poder vivir.

• Fin absoluto. Fin último y supremo al cual tiende toda acción humana. Persigo la felicidad porque quiero ser feliz, no porque me

sierva para otra cosa.

Aristóteles considera que el bien supremo y el fin absoluto de toda acción es la felicidad. Ahora bien, ¿qué es la felicidad? ¿cómo se

alcanza? Aristóteles analiza aquellos bienes que diferentes tipos de personas de su época consideraban como necesarios para alcanzar la

felicidad.

Page 20: Colegio Maravillas Departamento de filosofía · 2013-09-13 · metabólicos de nacimiento, desarrollo y muerte. La segunda característica es su dimensión necesariamente individual,

• El vulgo y los más groseros identifican la felicidad con el placer. Por ello, el amor por una vida plagada de placeres corporales y

goce es identificado por muchos como una vida feliz.

• Las personas más desarrolladas y cultas, que se dedican generalmente a la política, consideran que el bien supremo y la felicidad

residen en el honor.

• Aristóteles también analiza el tipo de vida dedicada a amasar riquezas. Para este pensador, los bienes materiales sólo sirven como

medio para conseguir otras cosas.

Todo ser posee una función que le es propia y que viene determinada por su naturaleza. Por ejemplo una silla sirve para sentarse y un

cuchillo para cortar. Este “llevar a cabo lo que le es propio a cada ser” es denominado virtud (excelencia y perfección, aquello propio o

inseparable a cada ser).

El hombre, al igual que el resto de los seres, posee su propia naturaleza. Así, para Aristóteles, el bien supremo del ser humano está en el

desarrollo de lo que al hombre le es propio y le distingue del resto de los seres: la actividad y el cultivo de la razón.

Sin embargo, para que una persona pueda dedicarse a esta actividad intelectual, debe disponer también de bienes materiales suficientes y

cierta tranquilidad.

Clases de virtudes:

• Virtudes éticas. Se derivan de la costumbre y de los hábitos a la hora de actuar. Tienen como función principal orientar nuestra

conducta hacia el bien, dominando para ello los instintos irracionales. Dicho control se realiza, según Aristóteles, al situar

nuestros actos en el justo medio entre el exceso y el defecto.

-El valor, justo medio entre la temeridad y la cobardía.

-La templanza, situada entre el libertinaje y la insensibilidad.

-La generosidad, entre la prodigalidad y al avaricia.

-La justicia. En un sentido, puede entenderse como respeto a las leyes del Estado. Es la virtud ética más

importante.

• Virtudes dianoéticas. Están relacionadas con la actividad racional del hombre. Estas virtudes son propias de la razón y deben ser

aprendidas mediante el ejercicio intelectual: la educación. Entre ellas se encuentran:

-La sabiduría. Es el aprendizaje de los primeros principios y de los efectos que se derivan de ellos.

-La prudencia. Consiste en la habilidad intelectual para distinguir las cosas necesarias de las innecesarias.

SANTO TOMÁS DE AQUINO.

Page 21: Colegio Maravillas Departamento de filosofía · 2013-09-13 · metabólicos de nacimiento, desarrollo y muerte. La segunda característica es su dimensión necesariamente individual,

Colegio Maravillas Departamento de filosofía

La filosofía de Santo Tomás descansa, en sus propuestas básicas sobre la obra de Aristóteles. Así, identifica la justicia con una virtud

moral, entre las que ocupa un lugar preferente.

La justicia, como virtud, aspira a dar a cada cual que le pertenece. Ahora bien, también posee otra peculiaridad: necesita la relación con otro

u otros sujetos.

La justicia general o legal.

Para Santo Tomás, el ser humano posee una naturaleza netamente social. La satisfacción de ciertas necesidades (seguridad, alimento, amor

o comunicación) solo puede llevarse a cabo en una vida en comunidad. Por ello, el bien de la sociedad (el bien común) está siempre por encima

del individual.

Toda persona tiene el derecho a recibir de la sociedad los bienes necesarios para su desarrollo personal pero, como parte de la misma, posee

también una serie de obligaciones con los demás. Por esto, debe existir un marco legal que asegure que todas las personas asumen su parte de

responsabilidad en el orden social.

La justicia general debe alcanzar a todos los miembros de la sociedad: gobernantes y gobernados.

La justicia particular.

Junto a la justicia general o legal, Santo Tomás sitúa una justicia particular. Este tipo de justicia trata de regular los derechos que todo

ser humano posee frente a otros individuos o frente a la comunidad.

Siguiendo su inspiración aristotélica, distingue entre dos tipos de justicia particular, la justicia conmutativa y la justicia distributiva.

• Justicia conmutativa. Supone un orden entre iguales. Es una justicia matemática, es decir, basada en una proporción aritmética

en el reparto.

• Justicia distributiva. Es sinónimo de equidad. No supone una proporción aritmética. Puede haber un reparto desigual según

necesidades, méritos, etc.

Así, será justo todo intercambio, ya sea de bienes , obligaciones, etc, que obedezca los principios dictados por la justicia conmutativa.

EMOTIVISMO MORAL. HUME.

Los códigos morales, según hemos visto, son las normas que debemos seguir para orientar nuestra conducta hacia el bien. En este sentido,

desde el inicio de la reflexión ética en el mundo griego, La mayoría de los filósofos ha defendido que el fundamento de dichos códigos reside en

la razón humana. Esta tesis es la que mantiene la filosofía racionalista (cuyo máximo representante es Descartes), contemporánea al

empirismo de Hume.

Hume, a diferencia del racionalismo, afirma que la moral no puede depender de nuestra razón, dado que la función de ésta no es orientar la

acción, sino conocer las relaciones entre ideas (caso de las matemáticas) o entre hechos (caso de la física).

Los juicios morales surgen del agrado o desagrado que nos produce algún hecho. Estos juicios son los que orientan la acción según el

sentimiento de aprobación o reprobación que surge en nosotros. Cuando estamos ante un suceso condenable (por ejemplo, un asesinato), brota

Page 22: Colegio Maravillas Departamento de filosofía · 2013-09-13 · metabólicos de nacimiento, desarrollo y muerte. La segunda característica es su dimensión necesariamente individual,

en nuestro interior un sentimiento que nos incita a reprobarlo. Cuando nos encontramos ante un hecho deseable (por ejemplo, acudir en

ayuda de alguien que lo necesita), el sentimiento que produce es de aprobación.

Así pues, la moral no reside ni en la razón ni en los hechos, sino en las emociones que estos últimos producen en nosotros. Por ello, la ética de

Hume es denominada emotivista.

EL FORMALISMO MORAL. KANT.

Para Kant la razón posee dos usos principales:

• Uso puro de la razón. Se ocupa de conocer cómo son las cosas del mundo físico.

• Uso práctico de la razón. Se ocupa de saber cómo debemos actuar, cuáles son los principios de la conducta humana. Sólo aquí

puede hablarse de libertad.

Kant advierte que, en el momento de iniciar una acción, la razón humana actúa bajo la forma de imperativo, porque impone una obligación

(debes hacer esto; haz esto). Los imperativos pueden ser de dos tipos: hipotéticos y categóricos.

Los imperativos hipotéticos son aquellos que están sujetos a una condición. Responden al esquema: si quieres X, entonces debes hacer Y.

Los imperativos categóricos no están sujetos a ninguna condición, no hacen referencia a ningún contenido moral concreto y son válidos para

toda acción, con independencia de cuál sea ésta. Son, por tanto, de carácter universal (por ejemplo: debes respetar siempre la dignidad

humana).

Una acción es moral sólo cuando se basa en imperativos categóricos. Es decir, cuando la persona decide llevarla a cabo, únicamente, porque

ha elegido dicha acción como la debida, sin esperar nada a cambio. De lo contrario, una acción podría ser legal, pero nunca moral.

• Una formulación del imperativo categórico sería: obra de tal modo que puedas querer que el motivo de tu acción se convierta en ley

universal.

Con el fin de poder encontrar un fundamento al imperativo categórico, Kan distingue entre autonomía y heteronomía de la voluntad. La

voluntad es autónoma cuando se da a sí misma su propia ley; y es heterónoma cuando recibe pasivamente la ley de algo o de alguien que no es

ella misma.

• Así, toda ética teleológica o de fines, como las éticas de la felicidad, las éticas de mandamientos, recompensas, castigos… son

siempre heterónomas.

Sólo la voluntad puede ser juzgada como buena o mala. Por ello, únicamente una voluntad autónoma que obedezca el imperativo categórico

será buena.

Page 23: Colegio Maravillas Departamento de filosofía · 2013-09-13 · metabólicos de nacimiento, desarrollo y muerte. La segunda característica es su dimensión necesariamente individual,

Colegio Maravillas Departamento de filosofía

LA FUERZA DEL DIÁLOGO. HABERMAS.

El núcleo central de toda la filosofía de Habermas es la denominada teoría de la acción comunicativa, que sienta las bases de la ética del

discurso.

Para Habermas, el diálogo es el elemento que permite comprender los intereses que mueven a los integrantes de una sociedad. Este diálogo

debe estar sujeto a unas normas muy concretas para que, a través de la aplicación de las mismas, se puedan obtener acuerdos. Esos acuerdos

alcanzados a través del consenso funcionarán como principios éticos universales.

Principios básicos del diálogo:

• Libertad. Nadie puede ser coaccionado para hablar o no hablar, o ver condicionado su discurso.

• Seriedad. Intención de solucionar el problema tratado.

• Validez. El diálogo debe incluir a todos los afectados.

• Simetría. Todos los interlocutores tienen la misma importancia y sus puntos de vista son tenidos por igual.

Así, al respetar estos principios, los interlocutores se constituyen en una comunidad ideal de diálogo.

Los diálogos establecidos se tienen que atener a los siguientes principios:

• Principio de universalización. Toda norma para que sea considerada universal, ha de contar con la aceptación libre, por parte de

todos los afectados, de los efectos que se deriven de su cumplimiento.

• Principio de la ética del discurso. Solo pueden considerarse válidas las normas que encuentren, o puedan encontrar aceptación por

parte de todos los interlocutores del discurso.

Estas normas, intersubjetivas y universales, no son eternas ni absolutas. Toda normal es susceptible de ser revisada y mejorada para que

ningún interlocutor de la comunidad ideal pueda sentirse apartado o no reconocido. Esta es la principal diferencia de la posición de

Habermas con respecto a otro tipo de posturas éticas.

De todo ello se desprende que la justicia y la felicidad, como metas de la ética, son realizaciones prácticas de los individuos.

RETOS DE LAS ÉTICAS FUTURAS

Los principales retos son:

Page 24: Colegio Maravillas Departamento de filosofía · 2013-09-13 · metabólicos de nacimiento, desarrollo y muerte. La segunda característica es su dimensión necesariamente individual,

• Establecer cauces adecuados de convivencia y dar solución a los problemas que se generan en nuestra sociedad. Las modernas

sociedades son cada vez más plurales. En ellas conviven personas llegadas de lugares muy distantes. Las éticas deberían concretar

un sistema capaz de articular una serie de valores y principios que posean una validez transcultural.

• Encontrar principios de actuación de validez universal. La principal forma de encontrar dichos principios es confiar en el diálogo

entre los individuos, las culturas, las religiones, etc.

• Defender y propiciar una justicia que luche contra la desigualdad política, social y económica entre los diferentes individuos,

culturas, etc, y dar cabida a la felicidad dentro de las propuestas éticas.

ACTIVIDADES.

Define:

Amoral.-

Inmoral.-

Moraleja.-

Moralina.-

Deontología.-

EL RÁPIDO DESARROLLO DE LA ÉTICA APLICADA.

Page 25: Colegio Maravillas Departamento de filosofía · 2013-09-13 · metabólicos de nacimiento, desarrollo y muerte. La segunda característica es su dimensión necesariamente individual,

Colegio Maravillas Departamento de filosofía

La ética aplicada es una de las formas con las que hoy se presenta la ética. Ha sido durante las últimas décadas del siglo XX, a raíz del

desarrollo de las tecnologías aplicadas a la vida humana y del nivel ético de una sociedad civil preocupada por la calidad de los servicios,

cuando se ha desarrollado. De la ética aplicada hablamos en plural, es decir, remitimos la ética a cada una de las actividades humanas desde

que se nace. Así, cuando hablamos de ética aplicada nos referimos a los elementos comunes que comparten las diferentes éticas aplicadas.

Siete claves de la ética aplicada.

1. Transformación de la casuística. En la historia de la ética, la aplicación de la filosofía moral a situaciones y casos concretos se

realizaba mediante el estudio de los “casos”. Así pues, o bien se estudiaban los principios morales y luego se aplicaban a los casos

(deducción), o bien se estudiaban los casos y desde ellos se accedía al conocimiento de los principios (inducción). A pesar del éxito

de este procedimiento, la situación moral actual plantea tal cantidad de problemas nuevos que no están contemplados por los casos

que es necesario un método nuevo como el que nos proporciona la hermeneútica filosófica (interpretar).

2. Fundamentar y aplicar. La ética aplicada no se dedica únicamente a “poner en práctica” lo que se ha aprendido en teoría. Teoría y

práctica están unidas, sin buenas razones la aplicación es simple ejecución; sin aplicación los valores son únicamente unas

referencias intelectuales sin realización histórica.

3. La palabra de expertos y afectados. Junto al papel de los expertos, la ética aplicada exige la participación de los afectados. Los

problemas éticos son responsabilidad de todos y por ello la palabra de los expertos es necesaria, pero insuficiente. Los afectados

también son interlocutores con los que hay que contar para resolver problemas comunes.

4. Marco de referencia y situación. La ética no puede desentenderse de las situaciones, como si fuera el campo de aplicación donde se

llevan a la práctica los principios o marco de referencia. El conjunto de principios que actúan de marco emerge de las situaciones y

vuelve a ellas. Aplicar no es sólo llevar la ética a la situación, sino descubrir en ella nuevas posibilidades para hacer, rehacer,

reelaborar y reconstruir el marco de referencia.

5. El principio de experiencia y el principio de responsabilidad. La ética no se limita a calcular consecuencias y aplicar el principio

de responsabilidad, según el cual una acción es responsable cuando se tienen en cuenta las consecuencias. Hay situaciones en las

que una acción puede provocar consecuencias no deseadas e imprevistas; entonces necesitamos acudir a un principio de orientación

que guíe las prácticas: es el principio de experiencia.

6. Actividades y prácticas. La ética aplicada no sólo estudia las actividades y el mundo del “hacer” o “dejar hacer”. Estudia el hecho

de que el ser humano no sólo hace, sino que se hace a sí mismo cuando hace. Esta relación entre “actuar” y “ser” exige plantear las

actividades como prácticas, es decir, como actividades que nos proporcionan una serie de bienes con los que se produce un

crecimiento personal en un marco institucional. Estos bienes pueden ser externos (dinero, prestigio), pero también internos

(autorealización, desarrollo personal, crecimiento).

7. Interacción entre valores de la actividad y valores sociales. Las actividades humanas son actividades sociales y por eso la ética

aplicada no puede limitarse al estudio de una actividad al margen o separada del conjunto de la sociedad. Las actividades

enriquecen la vida social y ésta es la que proporciona reconocimiento a la actividad.

Page 26: Colegio Maravillas Departamento de filosofía · 2013-09-13 · metabólicos de nacimiento, desarrollo y muerte. La segunda característica es su dimensión necesariamente individual,

LOS FRUTOS DE LA ÉTICA APLICADA.

La ética aplicada está dando sus frutos en actividades profesionales realcionadas con la medicina, el medio ambiente, la empresa, la

educación, el periodismo, etc. Nos vamos a detener en tres de las éticas aplicadas de mayor actualidad.

BIOÉTICA. Tiene por finalidad el estudio de los problemas éticos de la vida humana en todas sus dimensiones, no sólo en su dimensión

clínica, sino en su dimensión biológica, genética o terapéutica. Su objeto de estudio es la interdependencia existente entre todas las

manifestaciones de la vida. Ha sido en el ámbito de la investigación y la práctica sanitaria donde la bioética más se ha desarrollado en las tres

últimas décadas del siglo XX. Los principales problemas objeto de estudio de la bioética hoy son : la reproducción asistida, el

acompañamiento a moribundos, la experimentación con seres humanos, el genoma humano, el consentimiento informado, etc.

ÉTICA ECOLÓGICA. Tiene por finalidad el estudio de los problemas éticos del desarrollo y su impacto medioambiental. Las

éticas del crecimiento económico han sido sustituidas por éticas del desarrollo donde se evalúa el impacto medioambiental y los factores

cualitativos del progreso humano. También analiza la relación de la especie humana con el resto de las especies del planeta. Entre los

problemas éticos objeto de estudio se encuentran: el desarrollo sostenible, el impacto medioambiental de productos y actividades humanas, la

protección de espacios naturales, la capa de ozono, la experimentación con animales y especies, productos transgénicos, sufrimiento de los

animales, etc.

ÉTICA ECONÓMICA Y EMPRESARIAL. Tiene por finalidad el estudio de las actividades económicas y

empresariales. Las empresas son organizaciones humanas y, como tales, son espacios para la cooperación y el conflicto. La ética de la

empresa analiza la dimensión ética de estos espacios en us relación con el conjunto de la sociedad. La ética de los negocios analiza las

dimensiones éticas de los diferentes negocios que ofrece el mercado. En este sentido, no estudia las empresas o los negocios como actividades

independientes de la sociedad, sino como actividades con gran responsabilidad social. Problemas éticos objeto de su estudio: balance social de

empresa, legitimidad del beneficio, ética del liderazgo organizativo, resolución de conflictos, la ética como factor de calidad, intervención de

consumidores y afectados, comercio justo, globalización de mercados y personas, justicia de corporaciones, información y confidencialidad.

a) ¿Cuál de las características de la ética aplicada consideras más importante?

b) Averigua los problemas habituales de un centro de salud o el hospital más próximo.

c) Observa el medio ambiente de tu entorno: ¿Podría contribuir la ética ecológica a su cuidado?

Page 27: Colegio Maravillas Departamento de filosofía · 2013-09-13 · metabólicos de nacimiento, desarrollo y muerte. La segunda característica es su dimensión necesariamente individual,

Colegio Maravillas Departamento de filosofía