Colegio Público de Abogados de La Capital Federal c Estado Nacional

4
Abogados del Estado deben matricularse Así lo confirmó un fallo de la Corte Suprema al declarar inconstitucionales dos artículos de un decreto que eximían a los abogados de organismos estatales a matricularse en colegios públicos y pagar aranceles establecidos por ley. Informe de Prensa N° 128 4 de noviembre de 2008 Al confirmar la inconstitucionalidad de dos artículos del Decreto 1204/01 que eximían a los abogados del Estado de matricularse en colegios públicos y pagar tasas por dicha matriculación, la Corte estableció, luego de realizar una Audiencia Pública, expresas limitaciones al Poder Ejecutivo para el ejercicio de funciones legislativas delegadas por el Congreso en el marco de la Ley 25.414. Con el voto de los ministros Lorenzetti, Fayt, Petracchi, Maqueda, Zaffaroni y Argibay, la Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmó la sentencia de la Sala V de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal que había declarado la inconstitucionalidad de los artículos 3º y 5º del decreto 1204/01, según los cuales los abogados del Estado Nacional estaban eximidos del pago de cualquier tasa o gravamen establecido por leyes nacionales, provinciales o de la Ciudad de Buenos Aires, y que sólo necesitaban estar inscriptos en el Registro de Abogados del Estado, sin que, por lo tanto, se requiriera otra matriculación profesional. El Tribunal tomó tal decisión luego de evaluar los antecedentes y escuchar a las partes en la audiencia pública realizada el 24 de septiembre pasado. La causa fue iniciada como consecuencia de la demanda interpuesta por el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, que veía afectada la percepción del “derecho fijo” y la potestad de controlar la matrícula de los abogados que

description

F

Transcript of Colegio Público de Abogados de La Capital Federal c Estado Nacional

Abogados del Estado deben matricularse As lo confirm un fallo de la Corte Suprema al declarar inconstitucionales dos artculos de un decreto que eximan a los abogados de organismos estatales a matricularse en colegios pblicos y pagar aranceles establecidos por ley.

Informe de Prensa N 128 4 de noviembre de 2008

Al confirmar la inconstitucionalidad de dos artculos del Decreto 1204/01 que eximan a los abogados del Estado de matricularse en colegios pblicos y pagar tasas por dicha matriculacin, la Corte estableci, luego de realizar una Audiencia Pblica, expresas limitaciones al Poder Ejecutivo para el ejercicio de funciones legislativas delegadas por el Congreso en el marco de la Ley 25.414.

Con el voto de los ministros Lorenzetti, Fayt, Petracchi, Maqueda, Zaffaroni y Argibay, la Corte Suprema de Justicia de la Nacin confirm la sentencia de la Sala V de la Cmara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal que haba declarado la inconstitucionalidad de los artculos 3 y 5 del decreto 1204/01, segn los cuales los abogados del Estado Nacional estaban eximidos del pago de cualquier tasa o gravamen establecido por leyes nacionales, provinciales o de la Ciudad de Buenos Aires, y que slo necesitaban estar inscriptos en el Registro de Abogados del Estado, sin que, por lo tanto, se requiriera otra matriculacin profesional. El Tribunal tom tal decisin luego de evaluar los antecedentes y escuchar a las partes en la audiencia pblica realizada el 24 de septiembre pasado.

La causa fue iniciada como consecuencia de la demanda interpuesta por el Colegio Pblico de Abogados de la Capital Federal, que vea afectada la percepcin del derecho fijo y la potestad de controlar la matrcula de los abogados que litigan en esta Ciudad, tal como haba sido establecido en el ao 1985 por la ley 23.187. En la referida Audiencia Publica, el Colegio Publico de Abogados insisti en que la emergencia econmica ha terminado y que la delegacin legislativa tiene limitaciones.

La Corte seal que las normas citadas fueron dictadas por el Presidente de la Nacin en el marco de la delegacin legislativa contemplada en el art. 1, inciso f, de la ley 25.414. No obstante -remarc el Tribunal- el Congreso no deleg en el Poder Ejecutivo una potestad genrica de derogar cualquier ley con el fin de lograr una reduccin del gasto pblico -como aleg el Estado Nacional, demandado en este pleito- puesto que ello no slo no surga del texto de la ley sino que, adems, tal criterio sera tan indeterminado que violara el art. 76 de la Constitucin Nacional.

El citado art. 1, inc. f, permite al Ejecutivo derogar total o parcialmente leyes que afecten o regulen el funcionamiento operativo de organismos o entes de la administracin, lo que debe entenderse en referencia a leyes cuya derogacin, por su especificidad, no altera o modifica de manera grave otros fines o polticas legislativas que las dirigidas explcitamente al funcionamiento de la administracin pblica.

El decreto 1204/2001, destac la Corte, excede los trminos de esta delegacin, porque no afecta ni regula de manera especfica a la administracin o sus entes descentralizados, sino que lo hace respecto de quienes ejercen la abogaca. En este sentido, dijo que no es relevante que la administracin pueda verse indirectamente beneficiada al no tener que afrontar los gravmenes que deben pagar sus abogados y no se advierte, ni se ha alegado, qu beneficio sobre algn organismo pblico se derivara de la exencin de la matriculacin en el Colegio Pblico de Abogados.

Se desech tambin el argumento del Estado Nacional, segn el cual mediante el decreto aludido se ejercan atribuciones que eran de competencia exclusiva del Presidente de la Nacin. Se dijo en la sentencia que desde la presidencia de Urquiza hasta la ley 23.187, existieron al menos siete leyes que regularon esta materia.

La Corte record que el artculo 76 de la Constitucin Nacional prohbe que el Congreso delegue facultades en el Poder Ejecutivo, pero tambin estableci excepciones especficas que se inspiran en criterios jurisprudenciales imperantes en los Estados Unidos de Norteamrica. La idea fundamental de esta prohibicin radica en que el Congreso no puede delegar el poder de hacer las leyes.

Por ello, la delegacin que de modo excepcional se admite debe reunir ciertos recaudos, entre los que cabe subrayar: 1) que la delegacin sin bases o criterios inteligibles para su ejercicio est prohibida; 2) cuando las bases estn formuladas en un lenguaje demasiado genrico e indeterminado, la actividad delegada ser convalidada por los tribunales si el interesado supera la carga de demostrar que la disposicin dictada por el Presidente es una concrecin de la especfica poltica legislativa que tuvo en miras el Congreso.

De tales premisas, la Corte deduce que cuanto ms amplia e imprecisa sea la delegacin, menor ser el alcance de las atribuciones que podr ejercer el Poder Ejecutivo. Y a la inversa, cuanto ms claras sean las directivas de la ley delegatoria, mayores probabilidades de xito tendr quien defienda la validez de las normas dictadas en su cumplimiento porque con mayor facilidad podr demostrar su adecuacin a la ley.

En el presente caso, el Tribunal objet los argumentos del Estado Nacional, quien se apoy en una lectura sumamente amplia e indeterminada de la ley 25.414 y no demostr que, pese a ello, el decreto formaba parte de una poltica que efectivamente adopt el Congreso. Por el contrario, se limit a solicitar una aplicacin mecnica del texto legal, en la versin vaga e inexpresiva por l mismo propuesta.

La doctora Highton de Nolasco vot en disidencia. Para ella, en el decreto 1204/2001, el Presidente ejerci una competencia que se encuentra dentro de la zona de reserva de la Administracin, esto es, una competencia que la propia Constitucin Nacional en su artculo 99, inciso 1, le atribuy al Presidente de la Nacin como responsable poltico de la administracin general del pas. Seal que el Colegio Pblico de Abogados de la Capital Federal es una persona pblica no estatal, a la que la ley 23.187 le encomend una actividad cuya titularidad corresponde al Estado Nacional, como es la de controlar la legalidad del ejercicio profesional de los abogados en dicha ciudad. Y que si bien es cierto que mientras no se organiz un registro de abogados del Estado, stos cumplieron con las exigencias de la ley 23.187, no existe bice para que esa circunstancia cambie, tal como ocurri con la ley 12.954 o, en la actualidad, con el decreto 1204/2001, mxime cuando la ley 23.187 no contemplaba expresamente la situacin de los abogados del Estado.