COLOMBIA EN EL SIGLO XX - SENA

44

Transcript of COLOMBIA EN EL SIGLO XX - SENA

Page 1: COLOMBIA EN EL SIGLO XX - SENA
Page 2: COLOMBIA EN EL SIGLO XX - SENA
Aprendiz
Texto escrito a máquina
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Aprendiz
Texto escrito a máquina
Aprendiz
Texto escrito a máquina
Aprendiz
Texto escrito a máquina
Aprendiz
Texto escrito a máquina
Aprendiz
Texto escrito a máquina
Aprendiz
Texto escrito a máquina
Aprendiz
Texto escrito a máquina
Aprendiz
Texto escrito a máquina
Aprendiz
Texto escrito a máquina
Aprendiz
Texto escrito a máquina
Aprendiz
Texto escrito a máquina
Aprendiz
Texto escrito a máquina
Aprendiz
Texto escrito a máquina
Aprendiz
Texto escrito a máquina
Aprendiz
Texto escrito a máquina
Aprendiz
Texto escrito a máquina
Esta obra está bajo una
Aprendiz
Texto escrito a máquina
Aprendiz
Texto escrito a máquina
Aprendiz
Texto escrito a máquina
Aprendiz
Texto escrito a máquina
Page 3: COLOMBIA EN EL SIGLO XX - SENA

ACTUALIZACION PARA PERIODISTAS

COLOMBIA EN EL SIGLO XX

Bloque Modular Básico: Fundamentación Socíoeconómíca y Cultural

Módulo. NR 3: Fenómenos Socioeconómicos, políticos y culturales del Siglo XX

Unidad: 4

-,.. l.ti Bo¡ot.w. J

.. ;,atrc k11lltloJe u IOll)1t1!.1Y, n.~tt .-t•

Page 4: COLOMBIA EN EL SIGLO XX - SENA

GRUPO DE TRABAJO

Coordinación General ARNOBIO MAYA B.

del Proyecto Asesor Nacional SENA, División FAD

Tarjeta de Periodista N06035

Contenido ALFONSO MARTINEZ TAPIAS

Técnico: Periodista especializado en

temas económicos

T.P. NQ 01 02 del M.E.N.

Adecuación Pedagógica y ALICIA NIÑO

Corrección de Estilo: División FAD

Ilustraciones y : MARIO PINEDA

Dlagramaclón División FAD

Montaje: YOLANDA HIDROBO

Publicaciones Digeneral

Fotocomposielón: EUZABETH LOPEZ PACHECO Publicaciones - Dirección General

Derechos reservados a favor del Servicio Nacional de Aprendizaje ''SENA"

Page 5: COLOMBIA EN EL SIGLO XX - SENA

CONTENIDO

1

INTROOUCCION 5

OBJETIVOS 7

l. EVOLUCION DE LA EDUCACION 9

AUTOCONTROL NO 1 16

11. EVOLUCION DE LA LITERATURA 17

AUTOCONTROL NO 2 25

Sugerencias 26

111. EVOLUCION DE LAS ARTES PLASTICAS 27

La pintura en el siglo XX 27

RECAPITULACION 34

EVALUACION FINAL 37

Page 6: COLOMBIA EN EL SIGLO XX - SENA
Page 7: COLOMBIA EN EL SIGLO XX - SENA

INTRODUCCION

La evolución de la literatura, de los fenómenos educativos y de las artes plásticas en Colombia, durante lo que va corrido del siglo XX, es un resultado de evoluciones paralelas ocurridas en Europa y Norteamérica, resultado en algunos casos retardado y en otras enriquecido por las peculiaridades del espíritu nacional.

En esta cartilla se analiza este proceso en los aspectos en que las influencias de la cultura occidental han sido más visibles y profundas: en la literatura, novela, ensayo y poesía; en la educación, concretamente la universitaria; y en la pintura.

Se explican los movimientos y escuelas literarias y artísticas y los nombres y obras de los principales protagonistas de estas manifestaciones culturales, señalando las influencias bajo las cuales desarrollaron su actividad creadora. Se precisan las fechas en que los grupos y los escritores o artistas individualmente, hicieron su aparición y los conceptos de historiadores y críticos destacados sobre cada uno de ellos.

5

Page 8: COLOMBIA EN EL SIGLO XX - SENA
Page 9: COLOMBIA EN EL SIGLO XX - SENA

OBJETIVOS

Al estudiar la información que contiene esta cartilla se espera que usted esté en capacidad de:

• Comprender y explicar la relación que existe entre las manifestaciones literarias y artísticas, y los procesos históricos y sociales de una comunidad.

• Describir el proceso de desarrollo de la educación en Colombia durante el siglo XX y explicar sus causas y sus problemas.

=--- --.5-.-.-a-l -Bogo~-~

7 •A"'ItHil l di llll dJ \

1

Page 10: COLOMBIA EN EL SIGLO XX - SENA
Page 11: COLOMBIA EN EL SIGLO XX - SENA

l. EVOLUCION DE LA EDUCACION

Al iniciarse el siglo XX la organización de la educaci9n en Colombia llevaba la impronta de las nuevas normas establecidas por la Constitución de 1886, producto de la etapa de regeneración inicial llevada a cabo por el presidente Rafael Núñez. Según esta norma "la educación pública será organizada y dirigida en concordancia con la religión católica", agregando que la instrucción primaria, costeada con fondos públicos, "será gratuita y nó obligatoria" . El concordato suscrito con la Santa Sede en 1887 ratificó este esquema. en el que la Iglesia asumió el control completo de la educación, situación que se prolongó hasta la iniciación de los gobiernos liberales en 1930.

Sin embargo, un cambio profundo en las costumbres nacionales que comenzó a influir en los conceptos sobre la educación, se hizo visible al terminar la guerra de los Mil Días. El sector cafetero comenzó a mostrar un desarrolló acelerado y, . especialmente en Antioquia, se cristalizaron muchos proyectos industriales que habían sido propuestos al finalizar el siglo anterior. Una nueva generación de hombres de empresa buscó fórmulas para establecer en el país un sistema educativo pragmático y adecuado al nuevo desarrollo de la economía.

Este clamor fue recibido por el gobierno y, en 1903, el Presidente Marroquín sancionó la ley orgánica de Educación que la dividió en primaria. secundaria y profesional, presentando una innovación en el caso de la secundaria que se éstructuró en técnica y clásica. La primera incluyó idiomas modernos y materias previas para la enseñanza universitaria y profesional y la segunda hacía énfasis

9

Page 12: COLOMBIA EN EL SIGLO XX - SENA

en la filosofía y las letras. Señalaba la norma que la enseñanza primaria rural debería dar importancia a materias que habilitasen a los ciudadanos para las tareas de la agricultura, industria y comercio.

La educación universitaria también fue conmocionada por los nuevos fenó­menos del progreso económico de principios del siglo, por el desarrollo de los servicios y de la producción manufacturera, que produjeron la progresiva emigración de campesinos hacía las ciudades, atraídos por la oferta de bienes y de un mayor ingreso.

En nuestro pals la enseñanza a nivel superior nació en 1600. cuando fueron fundados el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosano. la Universidad Javeriana y posteriormente la Universidad Tomística en Santa Fé de Bogotá, con su estructura académica de estirpe esencialmente escolástica, con tres ciclos de estudio: artes, teologfa y cánones. Al llegar la Independencia, el general Francisco de Paula Santander, vicepresidente del pafs, impulsó la educación primaria en todas las ciudades, villas y lugares que tuvieran bienes propios. En marzo de 1826 se crearon las universidades públicas en Quito, Santa Fé y Caracas, reglamentándose su esquema académrco con las facultades de Filosofía. Jurisprudencia. Medicina. Teología y Ciencias Naturales.

10

Page 13: COLOMBIA EN EL SIGLO XX - SENA

El siglo comenzó pues con una universidad tradicionalista, dogmática, con muy reducido ámbito de investigación y con una gama precaria de especia­lidades tecnológicas.

La crítica a la universidad tradicional, cuya obsolescencia era un obstáculo para el desarrollo, comenzó a ser activada por las juventudes hacia el año 1920. Alumnos y profesores solicitaron la libertad de cátedra, la modernización de los programas, la plena autonomía admi!')istrativa para la institución y la participación de estudiantes y profesores en la dirección. Los sucesos de la sublevación estudiantil del 8 de junio de 1929, cuando se derrumbó la corrupta administración de la ciudad de Bogotá y que culminaron con la muerte del estudiante Gustavo Bravo Pérez. fueron el impulso final para la reestructuración definitiva del estamento universitario.

El Congreso Estudiantil reunido en !bagué en 1928 ya había propuesto los puntos principales de la reforma y su comité ejecutivo, formado por Carlos Lleras Restrepo, Diego Luis Córdoba y José Francisco Socarrás, los resumió así: libertad de cátedra; libertad de asistencia de los alumnos a los cursos; elaboración de programas anuales y su actualización periódica; exámenes orales y escritos ajustados a los programas; otorgamiento de las cátedras a través de concursos y la autonomía de la universidad en la elección de sus órganos de gobierno por los componentes de la misma.

El programa estudiantil incluía también reformas sociales de fondo, tales como una campaña contra el alcoholismo, la liberación de la mujer, cursos de educación sexual en los establecimientos educativos y elevación del nivel de vida de las clases trabajadoras.

La juventud intelectual colombiana, estimulada por la influencia de la agitación política e ideológica de los años posteriores a la primera guerra mundial, llevó sus inquietudes a todos los campos del pensamiento. Los ecos espirituales de la revolución mexicana, de la revolución rusa de 1917 y el surgimiento de la república española, se concretaron en la efervescencia de las vanguardias del liberalismo. Escritores latinoamericanos como José Carlos Mariátegui, Víctor Raúl Haya de la Torre, José Vasconcelos y el español José Ortega y Gasset, movilizaron las ideas de una juventud que comenzó a despertar del largo sueño del tradicionalismo del siglo anterior. Al asumir el poder el partido liberal, con Enrique Olaya Herrera. la dinámica del reformismo se hizo presente en todos los

11

Page 14: COLOMBIA EN EL SIGLO XX - SENA

MARIA CANO. LIDER MILITANTE DEL 0 ARTIDO SOCIALISTA REVOLUCIONARIO

círculos intelectuales y políticos del país, pero la reforma sustanc1al del esta­mento universitario ocurrió con el mandato de Alfonso López Pumarejo quien, con su "revolución en marcha", mod1ficó la estructura constitucional, la orga­nización fiscal y educativa y dió al país una legislación social y de participación en la actividad política a través de la organización sindical. Al hacerse presente ante la conciencia nacional el concepto de la función social de la propiedad, las reformas puestas en marcha en 1936 dotaron al Estado de mstrumentos novedosos y eficaces de intervención en la economía. Las nuevas leyes tributarias que establecieron los impuestos del patrimonio, renta y exceso de utilidades, incrementaron los ingresos fiscales y el país se colocó en el punto de partida para iniciar el camino de la sociedad moderna.

Una de las rutas fue la educativa y concretamente la universitaria. En 1935 se expidió la Ley 68 que agrupó a las diversas facultades y escuelas que estaban dispersas, ordenó la construcción de la Ciudad Universitaria y le concedió a la Universidad Nacional autonomía administrativa y académica. Pero esta reforma no se detuvo en las modificaciones de estructura jurídica y formal. El impulso del gobierno de López logró la creación de nuevas facultades y especialidades como arquitectura~ veterinaria, agr0nomía, qufmica y adminis­tración de empresas.

El proceso acelerado de mdustrialización presionó la actualización de la enseñanza en los aspectos científico y tecnológico. Tal iniciativa fue facilitada con el concurso de eminentes profesores europeos, españoles y álemanes,

1 ')

Page 15: COLOMBIA EN EL SIGLO XX - SENA

quienes emigraron a Colombia por la guerra civil española y la persecución nazi en Alemania. También se obtuvo el concurso de catedráticos de Francia y los Estados Unidos, lo que dió mayor relieve al uso de los laboratorios y biblio­tecas. Los desarrollos posteriores de la reforma de 1935 incluyeron la creación de la extensión cultural y del bienestar estudiantil. Con la primera universidad buscó complementar la formación de los estudiantes por vías más libres y espontáneas que la enseñanza regular. e irradiar su influencia sobre los sectores sociales. El bienestar estudiantil, con servicio de comedores estudiantiles y servicios médicos, trató de configurar una verdadera comunidad universitaria.

En el plano intelectual, la reforma de 1935 significó la apertura de la universidad hacia nuevas corrientes del pensamiento y de la ciencia. Tesis polémicas de vigencia internacional como el marxismo, el psicoanálisis, las nuevas doctrinas del derecho público francés, la filosofía alemana del Derecho,la fenomenología y el existencialismo, que habían sido excluidas en las épocas anteriores, resentidas de escolasticismo y tradicionalismo, hicieron su aparición en las aulas universitarias.

El crecimiento de las ciudades intermedias del país y el agitamiento de las grandes urbes, como: Bogotá; Medellín y Cali han hecho multiplicar en pocos años los centros docentes y concretamente los de educación superior. Las exigencias de un desarrollo acelerado del sector fabril hasta los años sesenta y posteriormente la extensión del sector de servicios, principalmente de los intermediarios financieros, transporte y comercio aumentaron dramáticamente las exigencias de capacitación para la oferta de nuevos empleos.

Un análisis del ICFES sobre el perfodo comprendido entre 1973 y 1983, es un ejemplo de la dinámica educativa de Colombia, que no obstante se califica como insuficiente aún para los requerimientos de la enorme masa de población joven que ingresa anualmente al mercado de trabajo.

En 1973 el sistema de educación superior contaba con 58 universidades de las cuales 23 eran oficiales y 35 privadas que ofrecfan, en total 520 programas universitarios, 65 de los llamados, en esa época, de carreras cortas y 139 programas de postgrado, ofrecidos en su mayor proporción por el sector

oficial.

Un año después se registran en el país 26 instituciones tecnológicas, y se crean 11 nuevas universidades. El número de programas de pregrado -universitarios y tecnológicos- aumentan verticalmente con 639 universitarios y 134 tecno­lógicos. mientras que en postgrado la oferta es de 64 programas.

13

Page 16: COLOMBIA EN EL SIGLO XX - SENA

En 1975, año de gran incremento de la educación superior, se crean siete nuevas universidades, 4 de ellas oficiales y dos nuevas instituciones tecno­lógicas. El total de programas de pregrado ofrecidos en ese año por las 1 04 instituciones de educación superior, llegan entonces a 836, de los cuales 676 son universitarios y 160 tecnológicos, registrándose también 73 programas de postgrado, con su mayor proporción en centros educativos oficiales.

En 1982 se incorpora al sistema de educación superior la modalidad intermedia profesional; para ese año las instituciones superiores son ya 1 09, de las cuales 62 son oficiales. Figuran 20 instituciones tecnológicas y 59 intermedias profesionales, correspondiendo el 79% a entidades privadas. Señala el ICFES que "ese aumento cuantitativo importante de instituciones de intermedia profesional va a ser definitivo para que el sector privado entre a controlar numéricamente la educación superior".

Para 1981 cuenta el país con 200 instituciones de educación superior, 11 O de ellas universitarias, de las cuales 45 son oficiales, además de 22 instituciones tecnológicas y 68 intermedias profesionales. Se ofrecen en ese año 1.334 programas de pregrado en educación intermedia profesional, universitaria y tecnológica y 259 programas de postgrado.

Al terminar el período del análisis, 1983, los crecimientos relativos se atenúan, aún cuando el número de instituciones y de programas aumenta, pues son ya 21 4 Jos centros de educación superior de los cuales 119 universitarios, 27 tecnológicos y 68 intermedios y es el sector no oficial, con 149 centros docentes el que continda liderando el sector superior.

El instituto mencionado resume así este proceso de diez años: "En el período el crecimiento ha sido importante. El número de centros de educación superior se cuadruplica y el de programas. casi se ha triplicado. Los fuertes crecimientos de instituciones y programas se dieron principalmente en el quinquenio 1975-1980, puesto que a partir del primer año y hasta el último, se crean 18 nuevas instituciones universitarias oficiales, y 15 no oficiales, desaparecen 7 institu­ciones tecnológicas oficiales y una privada y aparecen 59 instituciones de intermedia profesionai.H

Una de las modalidades educativas, concretamente en el campo de la educación superior ya ensayada en otros países, se puso en práctica en Colombia en 1981 : La Educación Abierta y a Distancia. Su estrategia es utilizar el sistema no presencial. a través de los medios de difusión directos e indirectos para llegar a una gran masa de estudiantes que no pueden acudir a centros educativos.

14

Page 17: COLOMBIA EN EL SIGLO XX - SENA

En 1983 la educación superior abierta y a distancia se ofrecía en 94 n 1unicipios del país para una cobertura de 238.044 estudiantes de los cuales el 56% aspiraba a un título en educación formal y el 44% se encontraba matriculado en programas

j de edu'cación no formal.

A partir de ese año, este tipo de educación se convirtió en uno de los objetivos prioritarios del gobierno como eje de la expansión de la cobertura de la educación superior.

En 1986 el número de alumnos se elevó a 60.000, que aprovechan los 198 programas establecidos, de los cuales 2 son de formaciqn intermedia, 50 de tecnología, 43 de categoría universitaria y 3 de educación avanzada. Actualmente 38 instituciones, 21 oficiales y 17 privadas ofrecen este tipo de educación en todo el territorio nacional. El programa tiene su futuro asegurado con un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo por 37.5 millones de dólares y una contrapartida nacional equivalente a 28 millones de dólares.

Para el desarrollo del sistema, el gobierno estructuró una nueva universidad: Unisur, con centro piloto. En dos años de actividades ha creado una oferta de educación de 7.800 estudiantes en 327 municipios, con una infraestructura de nueve centros regionales de ~ducación a distancia, 30 unidades operativas y convenios con empresas privadas, comunidades religiosas y gobiernos locales.

15

Page 18: COLOMBIA EN EL SIGLO XX - SENA

AUTOCONTROL N2 1

En el módulo de Historia que antecede a éste, usted estudió parte del tema de la educación en Colombia en el siglo XX. Para que logre una visión completa y una mejor comprensión, revise nuevamente la última cartilla del módulo anterior y haga un resumen en el que complemente los dos tratamientos del tema.

No escriba más de dos páginas. tome sólamente los aspectos relevantes, que le permitan tener una visión de la educación en nuestro país que le sea útil en su trabajo como periodista.

16

Complemente y enriquezca su respuesta coméntandola con ur. o varios de sus compañeros de programa. Saque una copia para adjuntar a la Evaluación Final.

Page 19: COLOMBIA EN EL SIGLO XX - SENA

11 EVOLUCION DE LA LITERATURA

Un ritmo retrasado, de eco tardío, fue el rasgo de la expresión literaria en Colombia -poesía, ensayo, narrativa- que persistió hasta bien avanzado el siglo XX. El país permaneció cultivando las formas del romanticismo postnapoleónico, en una atmósfera burguesa y de reminiscencias aristocráticas, no obstante el movimiento acelerado de los sucesos sociales y económicos. que precipitaron al mundo occidental a una serie de cambios a finales del siglo XIX y que se reflejaron automáticamente en la literatura europea y posteriormente en la norteamericana.

En Colombia el siglo XX se inició literariamente con la resonancia del poeta Guillermo Valencia, quien se calificó como el representante de los ideales humanísticos de corte español y del culto al mundo clásico, que era el signo intelectual de la sociedad culta de Colombia. Las ondas poderosas de la revo­lución industrial, del enfrentamiento de las nuevas y las viejas potencias mundiales. de los movimientos obreros y del surgimiento del arte moderno, no produjeron efecto visible en la sensibilidad estética de poetas y escritores colombianos. Tampoco hubo resonancia en las letras colombianas, lo que es más extraño, de la cercana y palpable experiencia de la guerra de los Mil Días, que asoló al país.

A mediados del siglo, concretamente después de la hecatombe del 9 de abril y de la guerra civil no declarada que le siguió, los hombres de letras colombianos despertaron al mundo contemporáneo, igualmente convulsionado por la segunda guerra mundial; sus obras llegaron al nivel de poder entablar diálogo con las voces de otros países latinoamericanos, que habían despertado antes, y con el conjunto de la cultura occidental.

·~.1 '-!;>'"' • • 17

Page 20: COLOMBIA EN EL SIGLO XX - SENA

El crítico Rafael Gutiérrez Girardot expresa sobre el poeta mencionado que "L<~ obra de Guillermo Valencia no sólo "interpretó" el régimen señorial sino que contribuyó esencialmente a justificarlo. La poesía de Guillermo Valencia no es fría porque prefiere la idea al sentimiento, como suele de­cirse con una falsa contraposición, sino porque .es artificial. El nombre de "artífice" que se ha dado al bardo corresponde al carácter de su poesía bajo la condición de que a la palabra

se le devuelva su significación originaria y neutral de "persona que ejecuta un arte bello". En este sentido, y sin ninguna intención metafórica, puede decirse que Valencia fue el joyero de la sociedad señorial colombiana, no sólamente porque con su poesía satisfizo los menesteres ornamentales de dicha sociedad, sino porque supo utilizar en la elaboración de sus versos los motivos que adornaban la cultura -usada la palabra en sentido antropológico- de esa sociedad"

En esta atmósfera valencista en 1902 se creó una tertulia de intelectuales que se denominó "La Gruta Simbólica", formada por poetas y escritores, como un refugio espiritual en las noches de Bogotá, en estado de sitio por las guerras. Allí presentaron algunas de sus obras, principalmente poemas y ensayos, Aquilino Villegas, Daniel Arias Argáez, Julio Flórez, Maximiliano Grillo, Clfmaco Soto Borda, Federico Rivas Frade y Luis María Mora, figuras que cobraron relieve propio en las primeras décadas del siglo.

Uno de los integrantes, Luis María Mora, observó que la Gruta "Nació entre un siglo moribundo y otro que nacía, como Jano, con una cara mirando al pasado y con la otra escrutando el provenir". Estos intelectuales pertenecían a la alta burguesía bogotana y su ambigüedaa conceptual se reflejó en sus diversos enfoques estéticos: Julio Florez, Diego Uribe y Clím~co Soto Borda se alinde­raban en un romanticismo ya muy rezagado; Luis María Mora, un neoclásico igualmente anacrónico; Víctor M. Londoño y Max Grillo eran tímidos mooernistas.

18

Page 21: COLOMBIA EN EL SIGLO XX - SENA

Uno de los más destacados persona­jes de la Gruta y también de la poesía colombiana de principios de siglo fue Julio Flórez. quien alimentó su inspi­ración con los temas de la tristeza. la muerte, la amada lejana en una atmósfera definidamente romántica. Sus obras principales fueron Horas, Cardos y Lirios, Cesta de Lotos. Fronda Lírica, Gotas de Ajenjo y Oro y Ebano.

JuUo Flóru en ti t'antpC!&nCo.

Un crítico señala de Flórez "el embellecimiento de su lenguaje, accesible a todos, con vocablos cultos pero suficientemente comprensibles; y fa temática de su poesía, que expresaba una protesta resrgnada contra fa moral reinante, no se acercó nunca al límite de un cuestionamiento radical de ella".

En la narrativa apareció por esos años la figura vigorosa y de profundidad estilista y temática de Tomás Carrasquilla, quien con sus libros Frutos de Mi Tierra inició fa pintura novelesca del gran cuadro de la historia social de Antioquia. Su gran trilogía formada por el anterior junto con la Marquesa de Yolombó y Hace Tiempos, abarcan la historia analítica de mayor fuerza escrita hasta la fecha sobre la Colonia fanguideciente. la República y el fin del siglo.

Al culminar los primeros tres decenios del siglo, ocurrió dentro del espíritu nacional un cambio en el tipo de escritor, en su misión de revelar la realidad del pals y de abrirle las puertas hacia el mundo: los poetas pasaron a un segundo plano ante la aparición de los novelistas y ensayistas.

La transformación de la sociedad señorial colombiana y concretamente la del ámbito de Bogotá, denominada en esa época por el escritor español Marcelino Menéndez y Pelayo como la "Atenas Suramericana", en una sociedad pre­industrial. modificó el enfoque del mundo y de las ideas. Esta comunidad sabanera, que creía en su tradición humanista, estaba su¡nida desde el siglo anterior en una atmósfera romántico-feudalista que fue descrita por uno de sus escritores más representativos, Tomás Rueda Vargas.

En un prólogo a la obra de este escritor, Alfonso López Michelsen hace la siguiente semblanza: "Su menuda y enjuta si!ueta quedó para siempre vinculada a nuestra Sabana como la del Hidalgo Manchego a la meseta de Castilla La

19

Page 22: COLOMBIA EN EL SIGLO XX - SENA

Vieja. No se puede hablar de la Sabana sin evocar el nombre de Tomás Rueda Vargas. ni mentar al escritor sin asociarlo a esta altiplanicie, cerebro de Colombia, en donde por más de un siglo se fundieron en nuestra cultura las asperezas propias de la exuberancia tropical con la mesura, el tacto y la discreción de un ambiente opaco y conventual como el de Bogotá. Las obras más destacadas de Rueda Vargas fueron Visiones de Historia y la Sabana, escritos en un estilo ameno y expresivo, cuyo contraconcepto es indudablemente la obra de Carrasquilla, que hizo surgir la provincia. c0n t0da su vitalidad, frente al profundo tradicionalismo sabanero".

Uno de los críticos del escritor antioqueño expresa: "El Lenguaje regional de Carrasquilla impidió ver que el proceso histórico que él construyó en sus novelas no era exclusivamente antioqueño, ni siquiera colombiano sino que había operado en toda la sociedad occidental:'

Hacia los años treinta, cuando aún no se apagaban las remembranzas poéticas de la Gruta Simbólica, surgieron dos pensadores con una misión más universalista, que saltaron sorpresivamente de la temática costumbrista y monástica anterior a encontrarse ~on el pensamiento occidental. Uno de ellos fue Luis López de Mesa, inicialmente novelista sicológico y posteriormente un ensayista polifacético, de muy peculiar manejo del idioma. En 1916 publicó El Libro de los Apólogos y en 1926 la Civilización contemporánea. En ese período escribió también sus novelas lola, La Tragedia de Nilse y La Biografía de Gloria Etzel, que tuvieron poca difusión. Su verdadero trabajo de investigador y filósofo comenzó en 1930

con Introducción a la historia de la Cultura en Colombia y de Cómo se ha formado la Nación colombiana. en 1934.

El crítico Gutiérrez Girardot dice de Luis López de Mesa. hablando de la Introduc­ción a la historia de la Cultura en Colombia, que "esbozó esa interpretación centrada en las diferentes ideologías de los partidos, especialmente desde el punto de vista filosófico-religioso. con conciencia de los problemas que plantean las transformaciones operadas por la vinculación contemporánea y desde una perspectiva continental ... nueva para Colombia fue su institución de que a una filosofía y a una concepción política justificada por ésta se le acercaba su fin y que era la ciencia política la que debería sustituirla."

La otra figura contemporánea a lé;! de López de Mesa fue el pensador y brillante escritor Fernando González. también antioqueño como el primero. Sus obras. Pensamientos de un Viejo, publicada en 1916; Viaje a Pie, en 1929; Mi Simón Bolívar, en 1930; El Hermafrodita Dormido en 1933; Don Mirócletes en 1932; Mi Compadre en 1934 y Santander en 1940, trazaron una nueva ruta en la literatura colombiana, que fue la de un nihilismo sarcástico contra lo establecido por las viejas tradiciones decimonónicas y de las cuales difícilmente trataba de sacu­dirse el alma nacional.

20

Page 23: COLOMBIA EN EL SIGLO XX - SENA

Dice el crítico mencionado atrás: "No la contradicción sino la anarquía presidió su trabajo intelectual. Fernando González rompió con todas las convenciones de la literatura. Sólo tenía un punto de referencia, el Yo, a cuyo predominio González llamó "egocencia". Referida al individuo, esta se tradujo en el afán y el deber de cultivar la personalidad. Proyectada hacia la vida social latino­americana, la "egocencia" lo condujo a un culto del hombre fuerte y de un nacionalismo que justificaba al hombre fuerte latinoamericano y condenaba al mismo tiempo, a su contrafigura europea. "

En 1924 apareció una obra clásica de la literatura colombiana; La Vorágine de José Eustasio Rivera que se incor­poró automáticamente a la historia de la narrativa latinoamericana. El crítico Jean Franco señala sobre esta obra considerada desde un principio como "maestra": "Se la puede considerar de diversas maneras: como una alegoría romántica, como la visión terrorífica de la barbarie de su país de un intelectual de la ciudad, como una novela de protesta". Su valor literario consiste principalmente en la complejidad con la que se entrelazan estos tres estratos, o elementos que constituyen un mundo novelfstico cerrado en el que nada sobra, porque todo tiene su función propia.

Un año después de la primera publicación de La Vorágine, vió la luz un extraño libro de poesía, que hizo retomar a ésta nuevamente su importancia en la creación literaria nacional. Fue una irrupción que significó la contradicción respecto a toda la lírica romántica anterior, porque llevaba la fuerza de la nueva voz poética occidental del fin del siglo XIX, que renovó la literatura en todo el siglo XX. "Tergiversadones". de León de Greiff. inició la concreción de un universo poético único, inimitable y fascinante, al que ningún otro poeta posterior se ha atrevido a tocar para utilizar ninguna de sus constelaciones.

De Greiff fue figura excepcional en el grupo de Los Nuevos, comunidad inte­lectual de la tertulia bogotana .del Café Windsor. Esta tertulia, insólito y extra­ordinario fenómeno de la bohemia y del espíritu, lanzó a la historia a personajes que iluminaron todo el siglo XX en la poesía, el ensayo, la novela y en la política. Concurrían a ella los poetas De Greiff. Rafael Maya, Luis Vidales, Germán Pardo García, José Umaña Berna!, y esporádicamente Porfirio Barba Jacob; los

21

Page 24: COLOMBIA EN EL SIGLO XX - SENA

escritores del ensayo y la narrativa Jorge Zalamea Borda, Germán Arciniegas, Feltpe Lleras Camargo, José Mar, Octavio Amórtegui y Juan Lozano y Lozano; el cronista Luis Tejada y los políticos Gabriel Turbay, Carlos Lozano, Jorge Eliécer Gaitán, Alberto Lleras Camargo, José Camacho Carreña, Augusto Ramírez Moreno y Silvia Villegas.

Sobre este grupo expresa Alberto Lleras Camargo: "Hemos sostenido desde hace mucho tiempo ii::l tesis de que "Los t Jue·;os" tion3n U!:a psicología diametralmente opuesta, no sólo contraria sino contradictoria, a la de las generaciones que la precedieron. Una sensibilidad más exquisita a los motivos universales y una más fácil adaptación a la idea, todo lo cual les dá una apreciación distinta, más global, más de conjunto sobre las cosas y los hombres".

Por su parte Luis Vidales dice: "Está­bamos demoliendo una fortaleza, un viejo país, una sociedad ochentista, en los momentos en que la historia comenzaba su obra de pica contra todo lo vigente".

Para muchos, De Greiff es el más origi­nal y trascendental poeta colombiano del presente siglo, Después de Tergi­versaciones aparecieron Variaciones alrededor de Nada, en 1936; Prosas de Gaspar. 1937; Poemillas de Bogislao Von Greiff en 1949; Fárrago en 1954 y Bárbara Charanga en 1958. Uno de sus críticos señala sobre el proceso de su obra: "León de Greiff no varió su posición inicial. L-a enriqueció con experimentos métricos, con su léxico lleno de vocablos que, marcadamente

...t.s. arcaicos, ya no eran castizos, con su incorporación del mundo musical a la

... - poesía, con el juego de las máscaras, con la creación del mito del aura nórdica que rodeaba su persona ... su anarquismo se hizo nostalgia indeterminada de utopías lúdicas .. "

Del mismo grupo bohemio surge Luis Vidales, quien como muchos de sus compañeros de aventura intelectual, recibió la oleada que en los años veinte impresionó al mundo occidental: la revolución rusa de 1918. Las tesis de Marx y Lenin se debatieron ardientemente en el Café Windsor y Vidales fue y ha sido uno de sus fervientes sustentadores.

22

Page 25: COLOMBIA EN EL SIGLO XX - SENA

Su obra, Suenan Timbres, es un libro poéticamente revolucionario; asociación de imágenes inasociables. la materia, la inversión de las nociones habituales de las cosas. Señala un escrito sobre esta obra: "el mundo al revés que surge de la aplicación de este procedimiento es la negación de lo consagrado. En Vidales, la negación es más radical y menos ambigua que en De Greiff".

En esta misma época, aunque no residente en Colombia, pero con apariciones esporádicas en el país, enriquece la poesía colombiana y de América Miguel Angel Osorio quien tomó e inmortalizó el seudónimo de Porfirio Barba Jacob.

Su poesía fue calificada como "diabó­lica y extraviada", y su mensaje com­batfa la moral de principios del siglo y las formas anquilosadas de la vieja poesía romántica.

Algunos de sus poemas como la Can­ción de la Vida Profunda, Acuarimán­tina y la Canción Innominada, han sido recitadas a lo largo del siglo en Colombia y en los países qe Lengua española. Sobre Barba Jacob dice Gutiérrez Girardot: "No es la abundante retórica mediativa de Barba Jacob la que tiene significación para la historia de la literatura colombiana:'

"Con mayor desesperación que Julio Flórez, gemía lo mismo que Julio Flórez, participaba también de la "egocencia" de Fernando González y, leve y ambiguamente. de la rebeldía general y frustrada de la soc.iedad en el momento que ésta se modernizaba: percibía que el fin de la paradójica República tradi­cional traía al mismo tiempo la liberación y una moderada reedición de la sociedad señorial".

Otra figura de "Los Nuevos", de significativa proyección en el siglo. fue el payanés Rafael Maya, considerado como el primer poeta colombiano que escribió "versos libres" en una poesra sólida y culta. Fue también un ensayista profundo en los temas de la literatura colombiana y de los clásicos. Su ciclo de obras se inicia con Vida en la Sombra, seguida por El Rincón de las Imágenes y luego por Después del Silencio y Coros del Mediodía. Quedó cerrado con Final de Romances y Otras Canciones, Tiempo de Luz, Navegación Nocturna y Tierra Poseída.

Entre sus obras de investigación figuran las Consideraciones Críticas sobre la Literatura Colombiana, Los Tres Mundos de Don Quijote y Estampas de Ayer

23

Page 26: COLOMBIA EN EL SIGLO XX - SENA

y Retratos de Hoy. Uno de sus comentaristas expresa "que la ligereza con que se clasificó a Maya clasista impidió reconocer sus innovaciones; el "Verso Ubre", la reflexión sobre la historia presente, sobre la poesía y el poeta, es decir, la intelectualización de la poesía".

En 1939 comenzaron a publicarse en Bogotá unos cuadernos de poesía con el título de "Piedra y Cielo" que dió P.l nombre a un nuevo movimiento literario formado por los colaboradores de esa publicación: Eduardo Carranza, Jorge Rojas, Arturo Camacho Ramírez, Gerardo Valencia, Darío Samper, Aurelio Arturo, Tomás Vargas Osorio, Carlos Martín y Antonio Llanos.

Influido por la nueva poesía española que representaba Juan Ramón Jiménez y otros bardos de su generación, los "Piedracielistas" impusieron un nuevo estilo de notable belleza y revolucionario en la forma. La irrupción de este movimiento provocó reacciones encontradas en la crítica nacional. La tradición del romanticismo formal y "ahistórico" era aún poderosa al promediar el siglo y aún la "poesía formal" en ritmo y rima, a la manera de Valencia parecía imponerse.

Eduardo Carranza observaba sobre este proceso que "han ocurrido algunos hechos del orden de la sensibilidad que fatalmente tienen reflejo en las letras.

Han advertido nuevas maneras literarias, se ha producido una revolución fundamental en el subsuelo de la creación poética y nuevas estrellas han ascendido al cielo de los cantos".

Muchos de los poemas de los "piedracielistas" se han incorporado al ámbito popular del país como el Soneto a Teresa de Carranza, La Luna de Arena de Camacho Ramírez o Rosa de Agua de Jorge Rojas.

Otras formas de poesía surgieron después de la segunda Guerra Mundial en Colombia, inspiradas en una realidad del mundo, en el que la destrucción física sin precedentes de ciudades y de naciones completas se complementó dramáticamente con la negociación de los que se habían denominado como "Derechos Humanos". En la postguerra, el cuestionamiento del "establecimiento'' superviviente fue la tarea del mundo intelectual. El grupo de los "cuadernícolas": Eduardo Cote y Jorge Gaitán Durán, poesía, reflexión y desencanto, fue seguida por el movimiento "Nadaísta" de Gonzalo Arango, Jota Mario, y un talentoso grupo de escritores nihilistas y revolucionarios. en la lucha abierta contra un mundo agrietado en todos sus valores humanísticos.

24

Page 27: COLOMBIA EN EL SIGLO XX - SENA

AUTOCONTROL Ng 2

Escriba dos páginas sobre la relación entre las condiciones socioeconómicas y políticas de Colombia, y las diterentes corrientes hteranas, durante este siglo, a manera de comentario.

Utilice en lo posible, la bibliografía que sugiere el autor complementándola con textos que estén a su alcance.

No transcriba párrafos de otros autores; lea, analice y desarrolle su propio texto; en la página siguiente le damos unas ideas que pueden ser útiles.

25

Page 28: COLOMBIA EN EL SIGLO XX - SENA

SUGERENCIAS

Lógicamente la respuesta depende de su criterio, de la profundidad de su cultura y de su estilo personal. Por ello aquí sólo sugerimos algunos hechos que consideramos debe tener en cuenta para desarrollar su análisis:

• La sociedad de principios de siglo era romántica, señorial y cultora de los ideales humanísticos españoles y del mundo clásico.

• Las obras de Tomás Carrasquilla introdujeron un elemento nuevo en la literatura como reflejo del devenir histórico.

• El papel de Luis López de Mesa, Fernando González y José Eustasio Rivera en la Renovación de la creación literaria.

• La aparición del grupo de "Los Nuevos" y su tertulia del Café Windsor.

• Tenga en cuenta quiénes fueron los "cuademícolas y los nadaístas" y qué fenómenos sociales plasmaron en sus obras.

26

Page 29: COLOMBIA EN EL SIGLO XX - SENA

111. EVOLUCION DE LAS ARTES PLASTICAS

LA PINTURA EN EL SIGLO XX

, Los · descubrimientos plásticos del impresionismo. postimpresionismo y de "Les Fauves" al terminar el siglo XIX, llegaron a Colombia en la primera década de este siglo, a través de una figura excepcional: el pintor bogotano Andrés de Santa maría . El arte pictórico al comenzar la centuria no había "abierto los ojos" a los cambios teóricos y técnicos de occidente y proseguía la vieja senda del academismo formal, con la temática del retrato y de la figura de estudio.

Santamaríaviajó a Europa a finales del siglo anterior y logró entrar en contacto con algunos pintores impresionistas, estudiando con ellos los procedimientos de la aplicación del color.

Su obra puede entenderse en cuatro períodos: desde sus primeras pinturas europeas hasta 1911; desde su regreso definitivo de Europa, hasta 1921; desde el año 1922 en que comi~nza a pintar de una manera plenamente característica, hasta 1937 y la última, a partir de sus exposiciones de Bruselas y Londres hasta su muerte.

En los primeros pasos su pintura está llena de contradicciones pero la constante es una pincelada suelta y una fuerte pigmentación. El crítico Germán Rubiano, expresa sobre este proceso: "Los años 1913 y 1914, son los más importantes ___ ... _ -L JO t... 27

l(i¡¿ aJ".JíiJ l --

Page 30: COLOMBIA EN EL SIGLO XX - SENA

de esta época -la primera-. Durante ellos Santamarfa se aproximó a sistemas pretendas: las figuras -torsos y cabezas-. pintó con una gama de colores rica y clara y comenzó a demostrar su gusto por la materia suelta y espesa. Los mejores cuadros de Santamaría se encuentran en el tercer período, entre 1921 y 1937. Durante estos años puede decirse que el artista logró un estilo". Agrega que los cuadros de Santamarfa se caracterizan "por la materia cromática y generosa y generalmente exaltada de la cual surge la forma, la temática figurativa y el hedonismo y elegancia del trabajo".

Un grupo de artistas en las primeras tres décadas del siglo. captaron el poderoso mensaje impresionista, como es el caso de Efraín Martínez y Carlos Zerda, el primero con un colorido audaz y arbitrario y el segundo con un lírico tratamiento de la atmósfera. No obstante seguir las reglas de la pintura académica pero con avances más o menos valientes hacia el impresionismo. aparecen por la misma época Roberto Pizano y Margarita Holguín, la primera mujer en Colombia que se consagró a la pintura. Sin embargo el artista de mayor avanzada en esa fase, fue Alfonso González Camargo, quien elaboró pequeños paisajes de gran calidad y síntesis.

Fue sólo después de la década de los treinta cuando apareció en Colombia la primera generación de pintores modernos, que lograron superar definiti­vamente la tradición académica y llegar a una expresión propia, tanto personal como nacional. Fueron ellos Pedro Nel Gómez, Luis Alberto Acuña, Ignacio Gómez Jaramillo, Carlos Correa, Alipio Jaramillo, Gonzalo Ariza y Sergio Trujillo. Integraron una generación, denominada también de "Los Nuevos" como lo fue la de los poetas y escritores del Café Windsor.

Pedro Nel Gómez hizo estudios en Italia y al regresar al país comenzó a trabajar bajo la fuerte influencia de la temática del muralismo mexicano. Realizó los frescos del Palacio Municipal de Medellín con motivos centrales esencialmente americanos y populares: La Muerte del Minero, La Sopa de los Pobres, Maternidad Americana y Cosecha de Café. Es notable su obra en la cúpula de la Facultad de Minas, llamado Homenaje al Hombre. Posteriormente realizó trabajos de gran calidad en el Banco Popular. el Senado, Banco de la República e Instituto de Crédito Territorial de Bogotá. Aparte del trabajo mural, su obra es muy rica y variada en pintura al caballete y acuarela.

Luis Alberto Acuña ha sido vigoroso pintor, dibujante y escultor, aparte de profesor, historiador y crítico de arte. Su obra mural es numerosa y sus cuadros al óleo y témpera, con estilo puntillista, sólido y de figuración esencialmente campesina.

28

Page 31: COLOMBIA EN EL SIGLO XX - SENA

Ignacio Gómez Jaramillo, como el anterior, hizo estudios en Europa y asimiló las mejores virtudes del post-impresionismo, especialmente de Paul Cezanne y algunos de sus paisajes fueron calificados como las pinturas más modernas de esta primera parte del siglo. Después de su viaje a México donde recibió directamente el imppcto del muralismo de Orozco y Rivera, realizó los frescos La Invitación a la Danza, La Liberación de los Esclavos y Los Comuneros. Su temática fue. nacionalista con un tratamiento expresionista.

Carlos Correa, pintor inspirado y sólido, ha trabajado una pintura política presentando dramáticamente las injusticias sociales, como en su excelente obra La Marcha del Hombre, de 1934. Sin embargo, su proceso posterior ha sido calificado como contradictorio y lleno de altibajos, en una búsqueda plástica incansable.

Otro pintor de enfoque social y político fue Alipio Jaramillo, que trató episodios patéticos y muy actuales como la explotación a los campesinos, la violencia y temas de la revuelta del 9 de abril. Su obra de muralista y de caballete es de las más expresivas de la pintura nacional.

Gonzalo Ariza estudió en el Japón y ha sido el gran paisajista de su generación. El crítico Rubiano analiza a este artista: "En todos sus cuadros dice. la luz y la atmósfera de los climas cálidos, templados y fríos, han sido captados con gran sutileza. Además de los paisajes de nuestros varios climas, el pintor ha trabajado panorámicas de Bogotá, flores, pájaros y nubes".

Sergio Trujillo ha sido pintor, dibujante, ceramista, fotógrafo e ilustrador de libros. Su estilo, muy propio, de figuras alargadas con un especial tratamiehto de los textiles, está concentrada en retratos y también paisajes, habiendo ejecutado también varios murales.

Después de la Segunda Guerra Mundial, apareció en Colombia un movimiento heterogéneo y de gran capacidad creativa, cuyos integrantes, cada uno por su lado, buscaron y encontraron una forma de expresión muy personal. Fue esta etapa la verdadera irrupción de la plástica colombiana a todas las fuentes de las que se alimentaba el arte de occidente. El mayor flujo de ideas trans­mitidas por los nuevos medios de comunicación, aceleraron los contactos tísicos y espirituales del mundo contemporáneo y el arte fue quizás el ámbito más sensible a los intercambios.

29

Page 32: COLOMBIA EN EL SIGLO XX - SENA

A partir de 1940, en los salones nacionales de pintura comenzaron a aparecer figuras como Enrique Grau, Alejandro Obregón, Eduardo Ramírez Villamlzar y Jorge Elías Triana, quienes en pocos años mostraron una rápida evolución para llegar a un estilo característico. El escritor Alvaro observa que en esta etapa "la plástica perdió su particularidad de expresarse en tendencias homogéneas. es decir, de generaciones que tendían a coincidir en puntos conceptuales básicos, para convertirse en una plástica pluralista".

Alejandro Obregón fue calificado por algún periodista como "el primer pintor de talento con que cuenta Colombia en este siglo". Sus primeras obras se pueden interpretar como una reacción contra el grupo de "Los Nuevos" o de los Bachúes y desde un principio siguió una pauta de expresionismo barroco. Sobre él señala Rubiano que "ha sido considerado desde hace varios años, uno de los artistas más característicos del continente, un creador que ha explorado constantemente el paisaje latinoamericano y que ha sabido reflejar "lo real maravilloso" de nuestro medio"

Con su estilo muy personal pero fundamentado en un profundo conocimiento del diseño, de los principios del equilibrio, de los dramáticos contraste~ de color, forma y espacio, ha elaborado una obra en series temáticas de toros, cóndores, mojarras, barracudas, aves cayendo al mar y flores carnívoras. Pero aparte de la temática del contorno ha buscado su inspiración en el terrible mundo de la violencia política de Colombia. En 1961 trabajó en la serie Geno­cidio, en la que brotan figuras inspiradas en el Guernica picassiano y culminó en uno de los cuadros de mayor belleza de la pintura colombiana de este siglo, "Violencia", que trata la figura de una mujer embarazada, ya muerta, cuyo perfil se confunde con la línea del horizonte en un paisaje alucinante.

Enrique Grau, excelente dibujante de la figura humana , su pintura tiene remi­niscencias del arte renacentista. Observa Rubiano que "en un cuadro de Grau, el gran protagonista es el hombre. Todo el espacio y todas las cosas que lo acompañan no hacen más que realizarlo y entronizarlo como un gran personaje de un pequeño teatro de broma y diversión.

La pintura de Jorge Elías Triana ha mantenido una fuerza expresionista inspi­rado por el mexicano José Clemente Orozco, pero su tratamiento de los planos en descomposiciones y manejo de transparencias, recuerdan el estilo del cubismo. Su temática se fundamenta en la crítica social, acercándose a la de "Los Nuevos" pero ha presentado obras de magnifica calidad en paisajes y bodegones. en los que ha mostrado su maestría en el oficio de la pintura al óleo.

30

Page 33: COLOMBIA EN EL SIGLO XX - SENA

La vigorosa corriente del arte abstracto que tomó tuerza en Europa desde la Primera Guerra Mundial, afluyó a Colombia a principios de la década de los años cincuenta cuando el santandereano Eduardo Aamírez Villamizar presentó sus obras ejecutadas en Francia, en la dirección del abstraccionismo geométrico, Sus óleos, organizados en grandes ~ianos de color puro fueron el preámbulo de su posterior labor de escultor a la que ha dedicado toda su actividad hasta hoy

Un poco antes de los anteriores, Marco Ospina había 1 buscado la solución abstracta y presentó algunos cuadros en una exposición, y algunos críticos señalan que cronológicamente fue el primer pintor abstracto del pals. Su obra ha sido del estilo geométrico con algunos elementos figurativos y en sus posteriores trabajos oscila entre abstracción y figuración para optar finalmente por esta últir:na solución.

La manifestación del expresionismo abstracto fue adoptada en Colombia hacia los años 60 por Guillermo Wiedeman, Juan Antonio Roda, Augusto Rivera y Armando Villegas. La Abstracción de Wiedeman aparece luego de un largo periodo de depuración y síntesrs entre 1956 y 1958. El color fue el elemento básico en esta pintura en formas de manchas puras o moduladas, con tratamientos lineales y de raspado que facilitaron la organización espacial.

Judith Márquez lideró en Colombia el llamado abstraccionismo poético. Su estilo se depura a la postre en trabajos en que los elementos plásticos se convirtieron en medios de comunrcación poética, en una estructura equilibrada y armónica.

Hacia los años setenta una nueva oleada de artistas no figurativos emergieron con una nueva manera de expresión: Manuel Hernández, Ornar Rayo, Carlos Rojas, Fanny Sanin, Antonio Grass, Davrd Manzur y Armando Villegas.

Hernández traba¡a con las formas de óvalos y rectángulos, ubicadas a través de su evolución, cada vez más libremente, en medio de un color refinado y lleno de matices. Anota Germán Rubia no sobre este pintor en sus fases más recientes que "las obras se hicieron más etéreas, con espacios ambiguos e insondables y con una clara alusión atmosférica:·.

Ornar Rayo tiene una vasta obra, en la que se hace una mezcla de formas abstractas y de formas inspiradas en objetos comunes, es decir un juego de efectos óptrcos y (eales. Son famosos sus "rntaglios" que surgen de la explotación muy hábil de los relieves blancos.

31

Page 34: COLOMBIA EN EL SIGLO XX - SENA

Antonio Grass tiene una abundante obra basada en el informalismo vigente en Europa y el diseño precolombino del que es una autoridad, en los campos del análisis, la estilización y esquematización. Ha trabajado con texturas y grafismos que recuerdan el abstraccionismo. pero sus formas y diseño se originan en el pre-hispánico.

David Manzur inició su trayectoria con versiones muy propias del arte medioeval y renacentista. para llegar a un abstraccionismo frío, con ayuda de hilos y otras texturas físicas. Ultimamente ha regresado a la figuración con reminiscencias barrocas.

Armando Villegas ha sido un eminente investigador pictórico y es uno de los grandes artesanos de la pintura. Su obra se mueve entre las teorías del arte europeo contemporáneo y las inspiraciones del arte precolombino.

En los últimos años, siguiendo la misma tendencia internacional, la pintura colombiana ha pasado de las experiencias abstractas a un enfoque figurativo.

Entre las numerosas figuras, muchas de ellas de méritos excepcionales. aparece Fernando Botero, conside­rado como el pintor colombiano más importante de las últimas dos décadas. Sobre él el crítico Rubiano da el siguiente fallo: "Su vastísima obra, actualmente en plena madurez, su estilo característico desde hace varios al"lls, su deliberada aversión por todo el arte moderno y su amplio cono-cimiento de la historia de la pintura clásica. hacen de Botero un artista excep­cional en el país y en el resto de Iatinoamérica". Su trabajo delicado e impecable en términos de la aplicación del color, se fundamenta en una hábil y fascinante distorsión de las formas, tanto humanas como animales y vegetales. para crear un mundo a la vez ingenioso. humorístico e Irónico. Sobre su estilo dice el mismo Botero: "Yo describo en una forma realista una realidad no realísta·; y agrega que "mi pintura tiene un ideal italiano; el núcleo central de todas mis búsquedas es la exaltación de la forma".

32

Page 35: COLOMBIA EN EL SIGLO XX - SENA

La calidad y la originalidad de Botero lo han convertido en el pintor colombiano de rrrayor aceptación internacional y sus cuadros son adquiridos por famosos coleccionistas privados, galerías y museos.

La solución figurativa colombiana agrupa a los artistas en las siguientes modalidades: figuración expresionista con Juan Antonio Roda, Fernando Botero, Manuel Estrada, Jim Amaral, Maripaz Jaramillo y Leonel Góngora, entre otros.

Figuración poética: Julio Castillo, Lucy Tejada y Margarita Lozano. Figuración surrealista: Rodolfo Velásquez y Alicia Viteri. Figuración clásica: Juan Cárdenas, Luis Caballero, Antonio Barrera y Rafael Penagos. Figuración "Pop": Beatriz González, Alvaro Barrios y Mónica Meira. Rguración realista: Alfredo Guerrero, Santiago Cárdenas. Daría Morales, Osear Jaramillo. Figuración "política": Luis Angel Rengifo, Alfonso Quijano, Carlos Granada, Augusto Rendón, Nirma Zárate, Pedro Alcántara y Gustavo Zalamea.

33

Page 36: COLOMBIA EN EL SIGLO XX - SENA

RECAPITULACION

La evolución de la educación enfoca desde la situación a mediados del siglo XIX, cuando el país continuaba apegado a las tradiciones escolásticas y humanísticas, no obstante haber surgido en Europa la segunda revolución industrial que cambió la estructura económica de países ricos y pobres.

Las nuevas técnicas impusieron un nuevo tipo de educación, especializada y pragmática que en Colombia logró implantarse en los años 30 con la moder­nización del país en el gobierno de Alfonso López Pumarejo. La asesoría de profesores extranjeros permitió la creación de nuevas carreras, muchas de ellas técnicas y la investigación científica con la instalación de laboratorios. Así mismo, se logró la autonomía de la universidad y programa de mejoramiento estudiantil, para alcanzar hoy, la enseñanza universitaria un alto nivel.

El proceso de la creación literaria al comenzar el presente siglo siguió la influencia del romanticismo y posteriormente del modernismo que había proyectado el poeta Guillermo Valencia. "La Gruta Simbólica" reafirmó esta actitud de los intelectuales al parecer alejados de los grandes movimientos intelectuales del fin del siglo anterior. Con la integración del movimiento de "Los Nuevos", el país despertó a las grandes corrientes de la poesía y literatura internacionales, surgiendo en ese grupo algunos de los grandes poetas y escritores de este siglo. Posteriormente surgió el movimiento de "Piedra y Cielo" de fuerte influencia

34

Page 37: COLOMBIA EN EL SIGLO XX - SENA

española, que continúa la brillante tradición poética colombiana seguido por los llamados "Cuadernícolas" y los "Nadaístas". En literatura, las formas del siglo anterior de narración costumbrista y "señorial" comenzaron su trans­formación al aparecer "La Vorágine" de José EÍJstasio Rivera y luego una serie de autores de gran fuerza creativa, culminando en el "realismo" de los últimos años.

La evolución de la pintura, muestra también cierto retraso respecto a las nuevas corrientes del arte moderno, iniciadas por el impresionismo francés. En la segunda década del siglo apareció ·1a obra de Andrés Santa maría conocedor directo de las nuevas tendencias del arte moderno. Pocos años después surgió el grupo los Bachues llamados también "Los Nuevos" que fueron los primeros pintores que desarrollaron con mucha creatividad las corrientes avanzadas de Europa y Norteamérica. A estos siguieron en una rápida secuencia los pintores de la escuela abstracta , el expresionismo abstracto y el nuevo figurativismo que está hoy en plena vigencia.

35

Page 38: COLOMBIA EN EL SIGLO XX - SENA

,,

Page 39: COLOMBIA EN EL SIGLO XX - SENA

EVALUACION FINAL

Ha llegado usted al final de este módulo. ¡FELICITACIONES!

Para la evaluación final, complemente el análisis que hizo al desarrollar el autocontrol NO 2 con el desenvolvimiento de la pintura y la forma en que refleja la vida social del país.

Envíe a su tutor este trabajo y el resumen que hizo en el Autocontrol NO 1.

No olvide anotar los siguientes datos:

NOMBRES Y APELLIDOS: ________________ _

DIRECCION: _ ________________ __ _

MUNICIPIO: ______ DEPARTAMENTO: _______ _

NO DE MATRICULA----------------- -

ESPECIALIDAD: _ _ _________________ _

BLOQUE MODULAR: _________________ _

UNIDAD NO: _____ _ FECHA DE ENVIO.---------

Page 40: COLOMBIA EN EL SIGLO XX - SENA

---

Page 41: COLOMBIA EN EL SIGLO XX - SENA

CARTILLAS DEL MODULO

FENOMENOS SOCIOECONOMICOS,

POLITICOS Y CULTURALES DEL SIGLO XX

1. El Mundo

2. Evolu<:ión de lo. Fen4<Mno. Po!Hicoa del Síglo XX.

a. 1-.cMft • 1M,......,_, e-•• 't Cienlllkoe

4. Colombia en el Siglo XX

Page 42: COLOMBIA EN EL SIGLO XX - SENA
Page 43: COLOMBIA EN EL SIGLO XX - SENA
Page 44: COLOMBIA EN EL SIGLO XX - SENA