Colombia fortalece relacionescon Asia, Japón y Corea del Sur

3
[ COMERCIO E XTERIOR ] [ 32] LATINPYME D urante la semana del 11 de septiembre, el presi- dente Juan Manuel San- tos realizó una cruzada por Japón y Corea del Sur, en com- pañía de su equipo económico y va- rios empresarios del país. La misión principal de la vista estaba orientada a fortalecer los lazos comerciales, tanto en el avance y cierre del TLC con Corea del Sur, como en la sen- sibilización a Japón para que realice Colombia fortalece relaciones con Asia, Japón y Corea del Sur Las exportaciones hacia estos destinos se han incrementado en un 55%. Sin embargo, aún son bajas para el potencial que ofrecen estos mercados. POR: JUAN CARLOS RONDÓN A IPROFESOR DE LA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE LA UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA Y CONSULTOR EMPRESARIAL I los análisis orientados a validar la conveniencia de iniciar negociacio- nes de un TLC con Colombia, país que sigue demostrando su altísima vocación a la internacionalización y el marcado interés por fortalecer sus relaciones comerciales con Asia Pací- fico, vía la construcción de acuerdos bilaterales de comercio. Esta estrategia, no sólo es la aproximación a dos de las econo- mías más desarrolladas y competi- tivas del mundo, donde se pueden encontrar muchas complementarie- dades, sino que además es la forma de seguir equilibrando las posibili- dades comerciales con países como Chile, México y Perú, que tienen re- laciones comerciales más fluidas con estos mercados. No obstante lo anterior, el reto no es fácil y el compromiso de los empresarios con estas metas deberá ser alto. De acuerdo con un recien- te estudio del comportamiento del comercio colombiano con China, Japón y Corea de Sur, realizado por el Dane, a julio de 2011 se puede identificar que con estos últimos dos países no se ha tenido una dinámi- ca exportadora muy buena, frente al 2010. No obstante, en términos ge- nerales se han incrementado en un 55% las exportaciones con el conti- nente asiático. Al ver este comporta- miento, se hace aún más evidente la necesidad de realizar y aunar esfuer- zos para fortalecer las relaciones con estos mercados. Resultados de la visita Además de los resultados obvios desde el punto de vista diplomáti- co, en la medida que se trataba de una visita de Estado, el Presiden- te llevó una agenda agresiva para traer resultados de corto plazo y que pueden ayudar a evidenciar el nivel de prioridad que le ha dado a estos mercados. De las declaraciones entregadas al terminarse la misión, el presidente re- saltó mucho su esfuerzo por “vender” el país a inversionistas de estos dos países y hacer que vean a Colombia como un aliado a la hora de definir estrategas de este lado del mundo.

description

Las exportaciones hacia estos destinos se han incrementado en un 55%. Sin embargo, aún son bajas para el potencial que ofrecen estos mercados.

Transcript of Colombia fortalece relacionescon Asia, Japón y Corea del Sur

Page 1: Colombia fortalece relacionescon Asia, Japón y Corea del Sur

[ COMERCIOEXTERIOR ]

[ 32 ] LATINPYME

Durante la semana del 11 de septiembre, el presi-dente Juan Manuel San-tos realizó una cruzada

por Japón y Corea del Sur, en com-pañía de su equipo económico y va-rios empresarios del país. La misión principal de la vista estaba orientada a fortalecer los lazos comerciales, tanto en el avance y cierre del TLC con Corea del Sur, como en la sen-sibilización a Japón para que realice

Colombia fortalece relaciones con Asia, Japón y Corea del Sur

Las exportaciones hacia estos destinos se han incrementado en un 55%. Sin embargo, aún son bajas para el potencial que ofrecen estos mercados.

POR: JUAN CARLOS RONDÓN AI PROFESOR DE LA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE LA UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA Y CONSULTOR EMPRESARIAL I

los análisis orientados a validar la conveniencia de iniciar negociacio-nes de un TLC con Colombia, país que sigue demostrando su altísima vocación a la internacionalización y el marcado interés por fortalecer sus relaciones comerciales con Asia Pací-fico, vía la construcción de acuerdos bilaterales de comercio.

Esta estrategia, no sólo es la aproximación a dos de las econo-mías más desarrolladas y competi-

tivas del mundo, donde se pueden encontrar muchas complementarie-dades, sino que además es la forma de seguir equilibrando las posibili-dades comerciales con países como Chile, México y Perú, que tienen re-laciones comerciales más fluidas con estos mercados.

No obstante lo anterior, el reto no es fácil y el compromiso de los empresarios con estas metas deberá ser alto. De acuerdo con un recien-te estudio del comportamiento del comercio colombiano con China, Japón y Corea de Sur, realizado por el Dane, a julio de 2011 se puede identificar que con estos últimos dos países no se ha tenido una dinámi-ca exportadora muy buena, frente al 2010. No obstante, en términos ge-nerales se han incrementado en un 55% las exportaciones con el conti-nente asiático. Al ver este comporta-miento, se hace aún más evidente la necesidad de realizar y aunar esfuer-zos para fortalecer las relaciones con estos mercados.

Resultados de la visitaAdemás de los resultados obvios desde el punto de vista diplomáti-co, en la medida que se trataba de una visita de Estado, el Presiden-te llevó una agenda agresiva para traer resultados de corto plazo y que pueden ayudar a evidenciar el nivel de prioridad que le ha dado a estos mercados.

De las declaraciones entregadas al terminarse la misión, el presidente re-saltó mucho su esfuerzo por “vender” el país a inversionistas de estos dos países y hacer que vean a Colombia como un aliado a la hora de definir estrategas de este lado del mundo.

Page 2: Colombia fortalece relacionescon Asia, Japón y Corea del Sur

Con Corea del Sur, se podría decir que lo más importante fue el impulso que se le dio al frenado TLC que se está negociando con ellos, elevando la relación a la de “asociación estratégica”.

Una de las principales estrategias en estas visitas comerciales es la de firmar lo que se denomina como Memorando de Entendi-miento (MdE). En el caso coreano se puede decir que en esta ma-teria se volvió con las manos llenas, en la medida que se firmaron MdE para fortalecer la relaciones de negocios y explotaciones con-juntas en temas relacionados con desarrollo energético, vivienda, exploración y explotación petrolera y minera, con el fin de orientar la vista de los inversionistas coreanos a Colombia y así convertir al país en un punto logístico importante para el comercio con Asia.

Con Japón se logró firmar un acuerdo para la promoción y pro-tección de la inversión reciproca, lo que sin duda se convierte en el primer paso para incrementar la presencia de inversionistas de este país en Colombia. Este tipo de acuerdos son necesarios para generar tranquilidad a los inversionistas, en el sentido de que no serán discriminados, ni sus intereses serán afectados de manera diferente a como se maneja la inversión local.

El otro gran logro con relación a Japón está concretado en la firme intención de los dos países de iniciar el análisis de la viabili-dad e importancia de negociar un acuerdo de promoción bilateral, el que sin duda logrará insertar al país, de una vez por todas, en la lógica de los mercados asiáticos.

Así mismo, aunque no se puede decir que es una consecuencia directa de la visita de presidente Santos, pero sí de la sumatoria del esfuerzo desde el gobierno Uribe, recientemente Colombia fue aceptada en el Grupo de procedimientos aduaneros del foro de APEC, el principal foro de comercio con el Asia Pacífico, convirtién-dose así en un paso importante en la inclusión del país en ese Foro, que sin duda se convertiría en un apalancador importante de las relaciones con Asia, especialmente con Corea, Japón y China.

Corea de SurSegún estudios del Dane, las cifras de exportación a este mercado cayeron en el mes de julio debido principalmente a una caída en las exportaciones de combustible. No obstante, se incrementaron significativamente las exportaciones de cobre a ese país.

De acuerdo con la Secretaría General de la OMC, luego del estu-dio de las políticas comerciales de la República de Corea, “la conti-nua labor de reestructuración de la economía realizada por Corea, incluida la liberalización y la consecuente mejora de su competiti-vidad internacional ha dado lugar a un crecimiento constante del

> Corea destina el 14% del total de sus recursos para importación.

D WEB MARKETING STUDIO

rm

arrketinng diggital

Page 3: Colombia fortalece relacionescon Asia, Japón y Corea del Sur

[ COMERCIOEXTERIOR ]

[ 34 ] LATINPYME

PIB real que representó en promedio cerca del 4,8% anual entre 2004 y 2007 (cuadro I.1), en gran medida gracias a las exportaciones. Durante el mismo período, la inflación pro-medió fue de casi el 2,8 por ciento y el desempleo descendió de 3,7 por ciento a 3,2 por ciento. Como conse-cuencia del fuerte crecimiento, el PIB por habitante aumentó de 14.173,4 dólares EE.UU. en 2004 a 20.015,2 en 2007. Además, Corea mantuvo su posición en la categoría más eleva-da del índice de desarrollo humano de las Naciones Unidas, en el puesto número 26 de un total de 177 países en 2007”.

Al mirar la composición general de las importaciones por parte de la

República de Corea, es posible iden-tificar las oportunidades para los ex-portadores.

En primer lugar y con el 22% del total de las importaciones, están los combustibles, en la medida que este país no es autosuficiente en la materia. También se identifica que el 9% de las importaciones coreanas son de la industria química, gene-rándose una oportunidad para los exportadores del ramo, donde cada hay más competitividad. Así mismo, uno de los sectores más atractivos si-gue siendo el de hierro y el mineros en general, donde se evidencia que Corea destina el 14% del total de sus recursos para importación. Final-mente, no se pueden descartar las oportunidades en el sector agrícola, ya que este mercado es importador

y destina más de 18.000 millones de dólares a este tipo de productos.

JapónEste país, conformado por cuatro is-las principales, y un sin número de islas menores, con poco menos de 130 millones de habitantes es uno de los hitos al desarrollo y la tenacidad. Luego de la Segunda Guerra mun-dial, este país se ha focalizado única y exclusivamente en su desarrollo y posicionamiento a nivel mundial en temas económicos. Bajo una es-tructura de gobierno de monarquía constitucional, este país es el sexto más exportador del mundo y el octa-vo importador, convirtiéndose así en una verdadera potencia comercial.

Las exportaciones que se enviaron a este país en el primer semestre del 2011 (enero-junio) llegaron a casi 345 millones de dólares. Al analizar la des-composición de estas cifras, se tiene que el 71%, es decir 243 millones, es-tán focalizados en exportaciones de café y el 9% con 30 millones de dó-lares, lo compone la exportación de combustibles o petróleo.

En tercer lugar y llegando casi a los 37 millones de dólares se encuen-tran las exportaciones de flores y en cuarto lugar, sobrepasando los 22 mi-llones de dólares, productos relacio-nados con las fundiciones de hierro y acero. Finalmente y para resaltar, en el quinto lugar de exportaciones y con casi 10 millones en este primer semestre, se encuentran las prepara-ciones alimenticias de diferente tipo.

En la actualidad, la dinámica japo-nesa se ha venido recomponiendo. Tras el escaso crecimiento registra-do en los años de 1990, denominado el "decenio perdido", el PIB real del Japón aumentó a una medida anual de alrededor del 1,8 por ciento en-tre 2002 y 2007. Este fue el período de expansión más prolongado de la posguerra en Japón, aunque el ritmo fue relativamente lento.

El crecimiento fue impulsado principalmente por las exportacio-nes que experimentaron un aumen-to medio anual de más del 10% en ese período. Sin embargo, en 2009 las exportaciones disminuyeron aproximadamente en un 25% como consecuencia de la crisis económica mundial, según se establece en el es-tudio de políticas comerciales que se realizó en la OMC.

Aunque Japón tienen una economía altamente volcada a los servicios, donde más del 80% del PIB está representado en este sector, es increíble detectar que una de las principales críticas a esta economía está orientada a las dificultades que se presenta para hacer y desarrollar negocios desde la perspectiva de creación de empresa. Al respecto, se ha detectado que podrían mejorarse los reglamentos internos sobre el establecimiento de empresas (en particular, podría reducirse el cos-to y el tiempo que lleva establecer una empresa) y podría acelerarse la reforma reglamentaria ya que según el Banco Mundial (2010) Ja-pón se clasificó en el lugar número 91, de un total de 183 países, con respecto a la facilidad de hacer ne-gocios en 2010.

En el mismo sentido, se ha iden-tificado que las restricciones a las in-versiones extranjeras directas (IED) siguen siendo relativamente altas, comparadas con otros países de igual nivel de desarrollo y se compli-ca cuando se evidencia la alta regla-mentación de los mercados de pro-ductos que frenan las inversiones. Otros factores que pueden obstacu-lizar las inversiones son el impuesto sobre las sociedades, relativamente alto en Japón y las estrictas restric-ciones de la contratación de trabaja-dores extranjeros.

> Tras el escaso

crecimiento registrado en

los años de 1990, denominado

el "decenio perdido", el PIB

real del Japón aumentó a una

medida anual de alrededor del 1,8 por ciento entre

2002 y 2007.