Colombia - Informe Final MIRA: Multi-afectación Asentamientos ... · dadas por el conflicto...

16
Colombia - Informe Final MIRA: Multi-afectación Asentamientos Informales El Bosque, El Portal del Llano y Simón Bolívar, Municipio de Arauquita (Arauca) 11/08/2016 1 Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con respecto al estatus legal de cualquier país, territorio, ciudad o área, o a sus autoridades, o con respecto a la delimitación de sus límites o fronteras. Datos de la misión Fecha de inicio: 11/08/2016 Fecha de finalización: 11/08/2016 Comunidades visitadas: Asentamientos Informales: El Bosque, El Portal del Llano, Simón Bolívar, Casco Urbano del Municipio de Arauquita Organización líder: OCHA Organizaciones participantes: ACNUR, FLM, Mercy Corps, NRC, PNUD, UNFPA-Sub Grupo VBG No. de entrevistas realizadas: 5 Grupos Focales (2 con Mujeres, 3 con Hombres), 20 entrevistas (10 Mujeres y 10 Hombres), 3 ejercicios de cartografía social y 1 ejercicio de recorrido transversal (metodología de aprendizaje rural participativo).

Transcript of Colombia - Informe Final MIRA: Multi-afectación Asentamientos ... · dadas por el conflicto...

Page 1: Colombia - Informe Final MIRA: Multi-afectación Asentamientos ... · dadas por el conflicto armado, los desastres naturales y la actual coyuntura fronteriza, que constituyen un sistema

Colombia - Informe Final MIRA: Multi-afectación Asentamientos Informales El Bosque, El Portal del Llano y Simón Bolívar, Municipio de Arauquita (Arauca) 11/08/2016

1

Ubicación de la zona visitada

Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con respecto al estatus legal de cualquier país, territorio, ciudad o área, o a sus autoridades, o con respecto a la delimitación de sus límites o fronteras.

Datos de la misión

Fecha de inicio: 11/08/2016 Fecha de finalización: 11/08/2016

Comunidades visitadas: Asentamientos Informales: El Bosque, El Portal del Llano, Simón Bolívar, Casco Urbano del Municipio de Arauquita

Organización líder: OCHA

Organizaciones participantes: ACNUR, FLM, Mercy Corps, NRC, PNUD, UNFPA-Sub Grupo VBG

No. de entrevistas realizadas: 5 Grupos Focales (2 con Mujeres, 3 con Hombres), 20 entrevistas (10 Mujeres y 10 Hombres), 3 ejercicios de cartografía social y 1 ejercicio de recorrido transversal (metodología de aprendizaje rural participativo).

Page 2: Colombia - Informe Final MIRA: Multi-afectación Asentamientos ... · dadas por el conflicto armado, los desastres naturales y la actual coyuntura fronteriza, que constituyen un sistema

Colombia - Informe Final MIRA: Multi-afectación Asentamientos Informales El Bosque, El Portal del Llano y Simón Bolívar, Municipio de Arauquita (Arauca) 11/08/2016

2

Datos generales

Arauquita Comunidades visitadas

Coordenadas GPS 7.0280840,-71.432334 Casco Urbano 7.012883,-71.255711

Altitud 165 msnm (Casco Urbano) 159 msnm

Superficie

3.045 km2 El Bosque: 0.0182 km2 (estimado) Portal del Llano: 0.0070 km2 (estimado) Simón Bolívar: 0.0130 km2 (estimado) Total: 0,0382 km2 (estimado)

Población:

41.743 (Proyección 2016 - DANE, 2005) El Bosque: 133 núcleos familiares (est. 532 personas) Portal del Llano: 49 núcleos familiares (est.196 personas) Simón Bolívar: 90 núcleos familiares (est. 360 personas) Total asentamientos visitados: 272 núcleos familiares (est. 1088 personas) (Fuente: Censo comunitario, Mayo 2016)

% Hombres / % Mujeres

50,63% Mujeres / 49,37% Hombres (Proyección 2016 - DANE, 2005).

55,34% Mujeres / 44,66% Hombres (Censo comunitario, mayo 2016, elaboración OCHA). En valor absoluto se estima: Mujeres 602 y 486 Hombres (elaboración OCHA, con base en censo comunitario y proyección 2016 - DANE, 2005)

%Afrocolombianos / %Indígenas:

2,25% Afrocolombianos / 1,25% Indígena (Proyección 2016 - Censo DANE, 2005)

10% Afrocolombianos, para un total aproximado de 110 personas (elaboración OCHA, con base en censo comunitario, Mayo 2016) / 0% población indígena

%Urbana / %Resto: 63,1% Cabecera / 36,9% Rural (Proyecciones 2016 Censo DANE, 2005)

100% Urbana.

Page 3: Colombia - Informe Final MIRA: Multi-afectación Asentamientos ... · dadas por el conflicto armado, los desastres naturales y la actual coyuntura fronteriza, que constituyen un sistema

Colombia - Informe Final MIRA: Multi-afectación Asentamientos Informales El Bosque, El Portal del Llano y Simón Bolívar, Municipio de Arauquita (Arauca) 11/08/2016

3

Situación general

En el último año, en el marco de un sistema de dinámicas de multi-afectación en Arauca, se destaca el incremento en número y población de los asentamientos informales, que ascienden a un total de 58 según el censo elaborado por parte de las instituciones locales y departamentales. Esta situación refleja una nueva dinámica territorial, donde el contexto urbano plantea nuevos retos que deben ser considerados en el marco de la respuesta humanitaria; considerando también la dificultad de atención por parte de las instituciones del estado como consecuencia de la informalidad de estos asentamientos. La situación humanitaria de los asentamientos informales El Bosque, Portal del Llano y Simón Bolívar refleja la

confluencia de distintas dinámicas de afectación humanitaria, dadas por el conflicto armado, los desastres naturales y la actual coyuntura fronteriza, que constituyen un sistema dinámico de multi-afectación, donde éstas confluencias incrementan los niveles de insatisfacción de las necesidades humanitarias de la población afectada por tal sistema.

De esta manera, una gran proporción de los habitantes de los asentamientos tiene como antecedente una o más afectaciones por causa de eventos asociados a conflicto armado o desastres naturales o la coyuntura fronteriza, las cuales los han expulsado de sus territorios y forzado a reubicarse en estas áreas suburbanas. Se dificulta enormemente el acceso a servicios básicos y a medios de vida que den continuidad a la vocación productiva de estas personas, y por otro lado se replican y profundizan los riesgos de protección y las barreras de acceso a derechos para ellos. Estas dos circunstancias generan un incremento de los niveles de vulnerabilidad y un fuerte riesgo de re-victimización, afectando particularmente a las mujeres, en tanto son quienes más riesgos en protección, medios de vida y seguridad alimentaria presentan.

Además de esta situación, se relacionan causas estructurales que no solamente profundizan los niveles de vulnerabilidad de la población afectada, sino que incrementan las dificultades para el logro de soluciones duraderas frente a este contexto. La confluencia de la situación crónica de déficit de vivienda en el departamento, junto con coyunturas económicas asociadas al cierre de frontera, han contribuido a incrementar las dificultades de acceso a medios de vida, y como consecuencia ha influido en la sobrepoblación de estos asentamientos. Entre estas coyunturas se destacan: la “competencia” con personas que retornan desde Venezuela por los escasos trabajos informales, así como la inflación causada por la insuficiencia de bienes para abastecer la demanda del vecino país, y a la vez por el hecho de no poder abastecerse, como antes del cierre, a través del comercio informal transfronterizo.

Impulsores de la crisis

El contexto de vulnerabilidad que afecta las 272 familias identificadas en los asentamientos informales de El Bosque, El Portal del Llano y Simón Bolívar tiene como base un sistema complejo de dinámicas, conocido como multi-afectación. Tal sistema se basa en la convergencia de dos o más de las dinámicas de afectaciones causadas por el conflicto armado, los desastres naturales (principalmente inundaciones e incendios) y la coyuntura fronteriza, que incrementan exponencialmente los niveles de vulnerabilidad de la población identificada.

Las dinámicas de afectación mencionadas no pueden ser analizadas de manera individual, sino como un sistema de dinámicas, que actúan de manera interdependiente, incrementando los niveles de insatisfacción de las necesidades humanitarias de la población afectada. Esta relación de interdependencia entre las dinámicas de conflicto armado, desastres naturales y coyuntura fronteriza se manifiesta en el impacto humanitario de las mismas en el sentido que dicho impacto depende de la profundidad de las interrelaciones (o conexiones) que se establecen entre las distintas dinámicas. Dentro de este sistema, el impacto humanitario se traduce en una profundización de los niveles de insatisfacción de las necesidades humanitarias y una posible ampliación de los sectores humanitarios afectados.

Dinámicas del conflicto y presencia de grupos armados: Se

mantienen las necesidades humanitarias debido a la dinámica de conflicto, no solamente por el hecho victimizante de desplazamiento, sino también por las recurrentes violaciones del DIH, especialmente del Principio de Distinción, así como por las dinámicas de control social perpetradas por parte de grupos armados, por las afectaciones psico-socio-emocionales en la población civil y por el riesgo de re-victimización.

Temporada de lluvias e inundaciones: En algunos sujetos de los

mismos asentamientos estas afectaciones se „sobreponen‟ con las afectaciones causadas por los desastres naturales, tales como las situaciones de reubicación no acompañada después de las inundaciones, que han ocasionado la pérdida de sus medios de vida, y/o las afectaciones causadas por las inundaciones periódicas que ocurren en los mismos asentamientos, causando también consecuencias en el sector salud como ERA, ETV y EDA.

Coyuntura de frontera con Venezuela: De igual manera, la

delicada coyuntura fronteriza no solo ha implicado afectaciones humanitarias multisectoriales para las familias mixtas retornadas desde Venezuela, sino también para las familias residentes en Arauquita. Debido al cierre de frontera, estas familias vieron un incremento de sus gastos para la adquisición de productos de la canasta familiar por cuenta de la reducción de sus oportunidades de abastecimiento a través del comercio informal transfronterizo. Adicionalmente, las precarias condiciones de las familias mixtas retornadas de Venezuela y sus necesidades de acceso a medios de vida han afectado las condiciones del mercado laboral informal y jornal, causando una reducción de los ingresos de la población que ejerce este tipo de actividades de subsistencia, trayendo como consecuencia riesgos de conflicto sociales.

Adicionalmente, estas dinámicas se encuentran enmarcadas en un entorno físico donde la respuesta a las necesidades humanitarias multisectoriales es limitada debido a causas estructurales, tales como la insuficiencia de recursos financieros de los municipios, la falta de oportunidades laborales y la situación legal no resuelta de los predios donde se ubican estos asentamientos, incrementando la

Page 4: Colombia - Informe Final MIRA: Multi-afectación Asentamientos ... · dadas por el conflicto armado, los desastres naturales y la actual coyuntura fronteriza, que constituyen un sistema

Colombia - Informe Final MIRA: Multi-afectación Asentamientos Informales El Bosque, El Portal del Llano y Simón Bolívar, Municipio de Arauquita (Arauca) 11/08/2016

4

División por “lotes” de las viviendas de los asentamientos

Crédito: OCHA / Laura Zambrano

La informalidad, tanto en un sentido jurídico de tenencia de la tierra como en términos de entorno físico improvisado en las viviendas, dificulta el acceso a servicios públicos (p.ej. alcantarillado), y contribuye a dificultades en torno a la salubridad del hogar, reflejados en la incidencia de ETV,ERA y EDA. También hay afectaciones sobrela seguridad y privacidad de los espacios, lo cual implica un riesgo en protección especialmente para niñas, adolescentes y mujeres. Dado que los asentamientos se ubican en el caso urbano, existe acceso a servicios como salud y educación, pero éste es limitado debido a la escasez de recursos de los núcleos familiares.

vulnerabilidad de sus habitantes.

Frecuencia en que el tema fue identificado como un “problema severo” por la persona encuestada

Page 5: Colombia - Informe Final MIRA: Multi-afectación Asentamientos ... · dadas por el conflicto armado, los desastres naturales y la actual coyuntura fronteriza, que constituyen un sistema

Colombia - Informe Final MIRA: Multi-afectación Asentamientos Informales El Bosque, El Portal del Llano y Simón Bolívar, Municipio de Arauquita (Arauca) 11/08/2016

5

Prioridades Humanitarias

Percepciones de la población Recomendaciones del equipo

evaluador

Agua, Saneamiento Básico e Higiene

Agua, Saneamiento Básico e Higiene

Protección Protección

Recuperación temprana (Medios de vida)

Recuperación temprana (Medios de vida)

Identifique las áreas problemáticas prioritarias dentro de su comunidad entre todos los elementos que se identifican como "un problema severo"

Recomendaciones – Estrategias de intervención

Sector Recomendaciones

Agua,

Saneamiento Básico e Higiene

Dado que los asentamientos informales visitados tienen tendencia a inundarse, y que no se presenta un sistema hermético de pozos sépticos, se sugiere capacitar la construcción de letrinas elevadas con posibilidad de acceso fácil y seguro en el marco de un posible programa Cash for Work.

Considerando las dificultades de intervenciones estructurales en término de acceso agua segura, se sugiere poder intervenir en el mejoramiento de la calidad del agua a nivel familiar a través de la distribución de filtros familiares.

Considerando los problemas de privacidad encontrados para niñas, jóvenes y mujeres en la utilización tanto de letrinas como duchas, se sugieren intervenciones para aumentar la privacidad en estos espacios.

En cuanto a la presencia constante de vectores, se sugieren intervenciones que puedan disminuir la presencia de éstos en los puntos críticos identificados (alcantarillado, depósitos de agua, pozos sépticos, lugares donde se estanca el agua lluvia, lugares de acumulación de residuos sólidos, etc.)

Se identifican como necesarias acciones de capacitación en: manejo seguro de agua, higiene básica, manejo y separación de residuos sólidos.

Teniendo en cuenta las dificultades de acceso a insumos básicos de higiene, se sugiere una intervención en dos momentos: En la primera fase realizar una distribución de estos insumos, ya sea a través de bonos o en especie, a la población más vulnerable como niñas, niños, jóvenes, mujeres y adultos mayores; y una segunda fase donde grupos de mujeres puedan ser capacitadas en la producción de productos básicos de higiene (ej. jabón) para abastecer el mercado, en una óptica de creación de oportunidades laborales. Esta intervención requerirá de un estudio de mercado previo, con el fin de evaluar este producto.

Considerando la falta de un sistema de recolección y separación de residuos sólidos, se sugiere la creación de grupos de recolectores y separadores para la venta de estos materiales, generando oportunidades de trabajo e ingresos; previa consulta con la comunidad, debido a posibles rechazos asociados a factores culturales.

Protección

Se recomienda identificar lo más pronto posible todas las personas con posibles necesidades de protección internacional. Lo anterior con la finalidad de brindar la necesaria protección y poder asegurar un estatus de regularidad a estas personas dentro del territorio colombiano.

Acciones de acompañamiento en los procesos de verificación y posible legalización de los predios donde se encuentran los asentamientos informales.

Es importante adelantar un proceso de caracterización de las víctimas relacionadas con el conflicto armado, con el objetivo de asegurar su inscripción en el Registro Único de Víctimas de acuerdo a las previsiones normativas de la Ley de Víctimas.

Se requiere incidencia del Ministerio Público y del ELC ante entidades de

Page 6: Colombia - Informe Final MIRA: Multi-afectación Asentamientos ... · dadas por el conflicto armado, los desastres naturales y la actual coyuntura fronteriza, que constituyen un sistema

Colombia - Informe Final MIRA: Multi-afectación Asentamientos Informales El Bosque, El Portal del Llano y Simón Bolívar, Municipio de Arauquita (Arauca) 11/08/2016

6

seguridad como el Ministerio de Defensa para desarrollar acciones tendientes a mitigar los riesgos por la población en consecuencia de la cercanía de los asentamientos con la Base Militar.

Se recomiendo capacitar la población de los asentamientos frente sus derechos en el marco del DIH y DDHH.

Se recomienda capacitar a los NNAJ, líderes comunitarios y madres de familia en comportamientos seguros frente a riesgos de MAP/MUSE.

Se requiere incidencia del Ministerio Público y de los socios del ELC con acciones tendientes a promoción de derechos y pautas de autocuidado en VBG (promoción de entornos seguros, círculos de confianza y promoción de rutas).

Se requieren acciones de atención psico-social con enfoque diferencial.

Recuperación

Temprana

El fortalecimiento comunitario y posibles iniciativas de asociatividad de las mujeres y jóvenes podrían ser potenciales promotores en la búsqueda de soluciones sostenibles.

Se recomienda el uso de estrategias de TdE (Transferencia de efectivo) para poder favorecer la recuperación de medios de vida acorde con las capacidades instaladas (ej. huertas caseras verticales, avicultura, etc.)

Se recomienda promover la posibilidad de TdE (a través de paquetes productivos) y transferencias de conocimiento para permitir a las familias con niveles más profundos de vulnerabilidad, con el fin de desarrollar nuevos medios de vida relacionados con el conocimiento ya existente en la comunidad dada su amplia vocación rural (ej. Venta de pescado, comercialización de productos agropecuarios, etc.)

Promover en la institucionalidad y en las comunidades el análisis y el manejo de conflictividades que puedan generarse a partir de la reubicación (o no reubicación) de familias de otros asentamientos.

Se requiere dar seguimiento a la situación legal de los predios de los asentamientos, para poder definir posibles acciones a más largo plazo.

Page 7: Colombia - Informe Final MIRA: Multi-afectación Asentamientos ... · dadas por el conflicto armado, los desastres naturales y la actual coyuntura fronteriza, que constituyen un sistema

Colombia - Informe Final MIRA: Multi-afectación Asentamientos Informales El Bosque, El Portal del Llano y Simón Bolívar, Municipio de Arauquita (Arauca) 11/08/2016

7

Alcance de la crisis y perfil humanitario

Si bien en el departamento hay un antecedente histórico en cuanto a la presencia de asentamientos informales (hace por lo menos 50 años), causado en buena parte por el déficit crónico de vivienda que sufre Arauca, la situación se ha agudizado en los últimos años, y el cierre de la frontera ha sido un punto de quiebre en el aumento de dichos asentamientos: al menos en Arauquita, 5 de los 10 existentes han sido creados a partir de este cierre.

Para el caso de los asentamientos visitados, si bien El Bosque es el más cercano al Batallón Especial Energético y Vial (BEEV) N.1, el riesgo a nivel geográfico resulta muy similar entre éste y los dos restantes. Ahora bien, a nivel poblacional, las mujeres y NNAJ de los tres asentamientos visitados presentan situaciones particulares de mayor vulnerabilidad: por un lado, las mujeres y las niñas, dada la falta de privacidad de la infraestructura (desde los baños hasta la constitución material de las viviendas) y la alta presencia de combatientes en la zona, a la vez que la baja tasa de ocupación fuera del hogar, les ocasionan riesgos en protección, pues resultan más expuestas a posibles casos de VBG. Por su parte, los NNA tienen riesgos relacionados con la inseguridad de los entornos en el camino a la escuela, tanto por la presencia de combatientes en la zona, como por la cercanía con agentes transmisores de ETV a lo largo de los asentamientos, y por la situación de tráfico de la vía principal que conduce a las escuelas del sector. Los riesgos se agudizan en tanto a que se trata de menores no acompañados en estos caminos.

Fuente: Cálculos propios OCHA, con base en censo comunitario (Mayo 2016), y proyecciones poblacionales departamentales (DANE, 2005) *Total estimado según Personas por hogar promedio - Encuesta Nacional de Calidad de Vida (DANE, 2008)

Cabe señalar que la situación de multi-afectación existente en este contexto urbano, que resulta más notoria dada la dimensión espacial (densidad demográfica), también se manifiesta a nivel rural, en poblados dispersos que suelen ser áreas de baja población y difícil acceso. Ello se profundiza con los factores estructurales como la baja formalización jurídica respecto a la propiedad de la tierra, las altas tasas de desocupación que reflejan la escasez de medios de vida del departamento, y la coyuntura fronteriza que implica condiciones socioeconómicas cambiantes, afectaciones que se invisibilizan dadas las barreras de acceso al territorio. Sumadas a ellas, algunas situaciones de contexto a nivel de conflicto armado, (como la

Acceso humanitario

Con el fin de identificar de manera participativa con la comunidad los diferentes riesgos asociados al entorno físico y situacional de los asentamientos, el equipo evaluador desarrolló un ejercicio de cartografía social y un ejercicio de recorrido transversal de los asentamientos (PRA-por su sigla en inglés), encontrando que:

El acceso principal a los asentamientos es informal a través de una carretera no pavimentada construida por la comunidad, a la que se ingresa desde la vía principal que conecta el casco urbano del municipio de Arauquita con el corregimiento de la Esmeralda, en la vía a Saravena (ver ubicación de los asentamientos). También se puede acceder al

asentamiento Simón Bolívar desde la carretera que conecta el casco urbano de Arauquita con la vereda Aguachica. En la vía interna principal que divide el asentamiento El Bosque con el asentamiento Portal del Llano, hay cuerpos de agua empozada cuyo tamaño aumenta con las lluvias, lo cual en ocasiones representa una barrera de acceso. Debido a la cercanía de los asentamientos con la infraestructura militar, existe un alto riesgo de presencia de explosivos remanentes de guerra al interior de la zona. Los NNA están expuestos también al riesgo de accidentes relacionados con el alto tráfico de la vía contigua a los asentamientos, que siendo un entorno inseguro, constituye el camino para las diferentes instituciones educativas a las que asisten estos NNA, usualmente solos y a pie. Así mismo, en la medida que la comunidad no cuenta con espacios comunitarios tales como salones comunales, canchas, etc; se dificultan las reuniones y/o eventuales actividades comunitarias.

Hasta el momento no se han presentado limitaciones o restricciones de acceso. Sin embargo, en especial las niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres señalaron al equipo evaluador temores por los desplazamientos nocturnos debido a la presencia de personal militar en la zona. Al igual que en el resto del municipio y el departamento, los paros armado (febrero/2016), agrario (junio/2016) y camionero (julio/2016) paralizaron totalmente el abastecimiento de bienes y el acceso a servicios, pues en estos sectores existe total dependencia de los mercados locales en la medida que no existen condiciones en las viviendas para la autoproducción de alimentos, debido al limitado espacio de cada predio (7m x 12m).De igual manera, las inundaciones limitan el acceso a los asentamientos, ya sea por obstáculos en cuanto al entorno físico, y/o por problemáticas relacionadas con la salubridad de estos lugares debido al desbordamiento de las aguas residuales.

Page 8: Colombia - Informe Final MIRA: Multi-afectación Asentamientos ... · dadas por el conflicto armado, los desastres naturales y la actual coyuntura fronteriza, que constituyen un sistema

Colombia - Informe Final MIRA: Multi-afectación Asentamientos Informales El Bosque, El Portal del Llano y Simón Bolívar, Municipio de Arauquita (Arauca) 11/08/2016

8

presencia de actores armados en el territorio), los desastres naturales (como las inundaciones crónicas que se presentan en el departamento) y como eventos particulares asociados a la situación de frontera (como fluctuaciones en el acceso a mercados informales), pueden profundizar las vulnerabilidades de la población rural.,

Así pues, las diferentes configuraciones de poder resultantes de la evolución del conflicto armado, así como las obras de mitigación que lleguen a hacerse para enfrentar las inundaciones, o las situaciones socioeconómicas subyacentes de la condición fronteriza del territorio araucano, conllevan a nuevas dinámicas territoriales de la multi-afectación incrementando los niveles de insatisfacción de las necesidades humanitarias.

Ejercicio de Cartografía social para identificación de riesgos

Crédito: FLM / Luisa Pineda

El análisis del equipo evaluador ha permitido detectar algunas barreras de acceso a la zona, tales como el alto riesgo de presencia de ERG (MAP/MUSE/AEI). De igual manera la informalidad de estos asentamientos, así como las posibles dinámicas de control social en el territorio, son dos limitantes que crean dificultades para brindar asistencia por parte de las instituciones del estado.

Si bien estas condiciones dificultan la prestación de asistencia y el acceso a derechos para estas comunidades, a su vez enfatizan la necesidad de complementar las acciones de acompañamiento para ellas, ejerciendo un rol de protección por presencia, informando y orientando a su vez a las comunidades acerca de las distintas rutas de exigibilidad y acceso a derechos.

Page 9: Colombia - Informe Final MIRA: Multi-afectación Asentamientos ... · dadas por el conflicto armado, los desastres naturales y la actual coyuntura fronteriza, que constituyen un sistema

Colombia - Informe Final MIRA: Multi-afectación Asentamientos Informales El Bosque, El Portal del Llano y Simón Bolívar, Municipio de Arauquita (Arauca) 11/08/2016

9

Escenario general del sector

Los asentamientos informales visitados presentan una geomorfología de alto riesgo debido a los niveles de los suelos que ponen la zona en constante riesgo de inundaciones. Adicionalmente la capa freática que se ubica en promedio entre 1 metro y 1.5 metros desde el nivel del suelo y la situación de informalidad de estos asentamientos incrementan los riesgos de salubridad de los lugares visitados. En tal contexto, la falta de un sistema de alcantarillado regular, la presencia de numerosos pozos sépticos desarrollados artesanalmente, las prácticas de defecación al aire libre y la falta de un sistema de manejo de residuos sólidos exponen a la comunidad a distintos riesgos de salud como ETV, ERA y EDA. En tal sentido las inundaciones causan la dispersión de las aguas residuales, contaminando tanto los suelos como la capa freática subyacente y la red improvisada de distribución de agua. Los factores de riesgo aumentan considerando tanto los escasos medios de vida que afectan la posibilidad de acceso a insumos de higiene básica, como la falta de conocimiento de prácticas seguras de higiene básica y de manejo de alimentos. En resumen, la informalidad tanto de las letrinas como de las duchas, ambas sin medidas apropiadas de privacidad, incrementan los riesgos en términos de protección para niñas, jóvenes y mujeres.

Capacidades nacionales y respuesta

A la fecha no se cuenta con respuesta por parte de instituciones del estado en el sector de agua, saneamiento básico e higiene. Adicionalmente, la informalidad de estos predios limita las intervenciones en infraestructura por parte de instituciones nacionales.

Capacidades internacionales y respuesta

Si bien actualmente no existe una respuesta concreta desde la cooperación internacional en torno a agua, saneamiento e higiene en estos asentamientos informales, organizaciones pertenecientes al Equipo Local de Coordinación (ELC) Arauca están evaluando la posibilidad de implementar intervenciones relacionadas con el suministro de insumos de higiene a niñas y niños, así como medidas de control de vectores y acceso a agua segura, dirigidas específicamente a población recientemente afectada por una de las dinámicas de multi-afectación.

Brechas identificadas Acceso a agua segura:

El acceso a agua para la comunidad resulta de una conexión informal a redes principales de agua del acueducto municipal, así como a redes secundarias para el suministro a cada vivienda. Los habitantes identifican un acceso suficiente a agua, aun cuando denotan que el suministro no es constante (hay intermitencia en algunos sectores, especialmente en horas de la tarde); sin embargo, no se encontraron prácticas seguras en su manejo (p.ej. hervir, abastecer en contenedores adecuados, etc.). Adicionalmente, las redes de conducción de agua potable entran en contacto con canales de evacuación de aguas residuales, corriendo el riesgo de contaminarse en sitios donde puedan tener filtraciones.

Acceso a sistemas de saneamiento básico saludables:

La comunidad manifestó constantemente la necesidad de un sistema de alcantarillado. Actualmente se dispone de zonas de desagüe, a modo de zanjas al aire libre, lo que representa un foco de ETV. Adicionalmente, se observaron pozos de gran dimensión, que además ponen en riesgo a los NNA presentes, especialmente en tiempos de invierno por cuenta de las inundaciones.

Agua, Saneamiento Básico e Higiene Prioridad (1)

Pozos sépticos (arriba), aguas empozadas (abajo), duchas con baja privacidad (derecha). Crédito: OCHA / Luigi Nicoletti, Laura Zambrano

Page 10: Colombia - Informe Final MIRA: Multi-afectación Asentamientos ... · dadas por el conflicto armado, los desastres naturales y la actual coyuntura fronteriza, que constituyen un sistema

Colombia - Informe Final MIRA: Multi-afectación Asentamientos Informales El Bosque, El Portal del Llano y Simón Bolívar, Municipio de Arauquita (Arauca) 11/08/2016

10

En cuanto a los sistemas de saneamiento básico, se identifica que la letrinización es deficiente: sólo un 45% (aprox.) de las familias poseen pozos sépticos rudimentarios, que por los altos niveles freáticos colapsan rápidamente; y buena parte de la población restante ejerce prácticas de defecación al aire libre. Esta situación, al igual que el constante riesgo de inundación de la zona, influye negativamente en la salubridad de los asentamientos e incrementa los riesgos de propagación tanto de enfermedades transmitidas por excretas como de enfermedades transmitidas por vectores (ej. Chikungunya, Zika, Dengue). En algunos casos las áreas de baños colindan con las casas vecinas y el vertimiento de aguas residuales pasa de una vivienda a otra. A su vez, al no existir alcantarillado, las aguas residuales son evacuadas a la calle y conducidas a potreros/lotes aledaños, por tanto existe encharcamiento de las mismas, y también de las aguas lluvias, lo que propicia la proliferación de vectores.

Acceso a insumos de higiene y hábitos de vida saludable:

Las dificultades de acceso a insumos básicos de higiene, debido a los bajos niveles de ingresos familiares, así como la escasez de duchas, disminuyen el acceso a buenas prácticas de higiene y aumentan los riesgos de enfermedades causadas por hábitos deficientes de higiene (EDA). Igualmente, se detectan vacíos en formación sobre hábitos saludables y de aseo en el hogar.

La falta de acceso al sistema municipal de gestión de residuos sólidos en estos asentamientos se ha traducido en dos prácticas: la acumulación de residuos en lugares aledaños y/o la quema de los mismos, con afectación al medio ambiente y los cuerpos hídricos superficiales, lo que favorece la propagación de Enfermedades Respiratorias Agudas (ERA) y transmitidas por vectores (ETV). Especialmente las primeras son identificadas como recurrentes por parte de la comunidad.

Acceso a sistema de manejo de residuos sólidos:

En cuanto al manejo de residuos sólidos, la cercanía con vías principales facilita llevar las basuras a la ruta del camión municipal, sin embargo no hay infraestructura para disponer estos desechos de manera adecuada.

Necesidades diferenciales en Agua, Higiene y Saneamiento Básico:

La infraestructura de los baños y duchas, consecuentemente con la calidad de la vivienda, no representa un espacio de privacidad, lo cual tiene implicaciones de riesgo en protección, especialmente para las mujeres y las niñas.

Intervenciones claves

Dado que los asentamientos informales visitados tienen tendencia a inundarse, y que no se presenta un sistema hermético de pozos sépticos, se sugiere capacitar la construcción de letrinas elevadas con posibilidad de acceso fácil y seguro, en el marco de un posible programa Cash for Work.

Considerando las dificultades de intervenciones estructurales en término de acceso agua segura, se sugiere aplicar estrategias de mejoramiento de la calidad del agua a nivel familiar a través de la distribución de filtros familiares.

Considerando los problemas de privacidad que afectan especialmente a niñas, jóvenes y mujeres en la utilización tanto de letr inas como duchas, se sugieren intervenciones para aumentar la privacidad en estos espacios.

En cuanto a la presencia constante de vectores, se sugieren intervenciones que puedan disminuir la presencia de éstos en los puntos críticos identificados (alcantarillado, depósitos de agua, pozos sépticos, lugares donde se estanca el agua lluvia, lugares de acumulación de residuos sólidos, etc.)

Se identifican como necesarias acciones de capacitación en: manejo seguro de agua, higiene básica, manejo y separación de residuos sólidos.

Teniendo en cuenta las dificultades de acceso a insumos básicos de higiene, se sugiere una intervención en dos momentos donde, en la primera fase se realice una distribución de estos insumos, ya sea a través de bonos o en especie, a la población más vulnerable como niñas, niños, jóvenes, mujeres y adultos mayores; y una segunda fase donde grupos de mujeres puedan ser capacitadas en la producción de productos básicos de higiene (ej.jabón) para abastecer el mercado, en una óptica de creación de oportunidades laborales. Esta intervención requerirá de un estudio de mercado previo, con el fin de evaluar el producto más viable a potenciar.

Considerando la falta de un sistema de recolección y separación de residuos sólidos, se sugiere la creación de grupos de recolectores y separadores para la venta de estos materiales, generando oportunidades de trabajo e ingresos; previa consulta con la comunidad, debido a posibles rechazos asociados a factores culturales.

Page 11: Colombia - Informe Final MIRA: Multi-afectación Asentamientos ... · dadas por el conflicto armado, los desastres naturales y la actual coyuntura fronteriza, que constituyen un sistema

Colombia - Informe Final MIRA: Multi-afectación Asentamientos Informales El Bosque, El Portal del Llano y Simón Bolívar, Municipio de Arauquita (Arauca) 11/08/2016

11

Protección Prioridad (2)

Escenario general del sector

La cercanía a una infraestructura militar genera riesgos contra la vida y seguridad de las comunidad, como consecuencia de hostigamientos de grupos armados en la zona, así como aquellos relacionados con posible contaminación de MAP/MUSE. Así mismo, el control social que ejercen los grupos armados genera polarización entre la población y riesgos asociados a violaciones de derechos humanos como desplazamiento forzado y otros. Se identificaron riesgos específicos de uso y vinculación de NNAJ, también asociados con las dinámicas de conflicto armado. Igualmente, se encontraron posibles casos de población extranjera potencialmente en necesidad de protección internacional y otros perfiles migratorios sin orientación para la regularización, relacionados con la frontera con Venezuela. Afectaciones de salud mental previas, sumadas a las precarias condiciones de vida y la incertidumbre acerca de su futuro, incrementan sus afectaciones socio-psico-emocionales (falta de motivación para las actividades diarias, dificultades del sueño, cambios repentinos de humor, aumento de la conflictividad y aislamiento). La informalidad de los predios y viviendas aumenta la vulnerabilidad de las familias hacia alcanzar una solución. Así mismo, las condiciones precarias de las viviendas incrementan los riesgos de VBG por condiciones de hacinamiento.

Capacidades nacionales y respuesta

La comunidad percibe una baja presencia de las instituciones locales en los asentamientos. Se destaca la presencia de la Defensoría del Pueblo Regional de Arauca en su misión de garantía de acceso a derecho a la población que vive en esta zona. De igual manera la comunidad reporta el acompañamiento para procesos de exigibilidad de derechos del Comité Permanente para los Derechos Humanos antes que de la Personería Municipal. Finalmente, la comunidad señala que han recibido la visita del coronel de la base militar vecina que acompañado por el personal militar del BEEV N.1 hicieron una distribución de alimentos.

Capacidades internacionales y respuesta

No se identificaron acciones actuales adelantadas por el Equipo Local de Coordinación (ELC) Arauca en torno a protección en estos asentamientos informales. Sin embargo organizaciones pertenecientes al ELC Arauca están evaluando la posibilidad de implementar intervenciones relacionadas con el sector de protección, adaptadas a estas dinámicas de multi-afectación.

Brechas identificadas

Conflicto Armado:

Las comunidades ubicadas en los asentamientos informales visitados manifiestan una percepción generalizada de inseguridad en relación con la ubicación del asentamiento, en contigüidad con el Batallón Especial Energético y Vial (BEEV) N.1 y muy cercano a la Base de la Armada Nacional de Colombia. En este sentido, la población se siente expuesta a una situación de inseguridad debido a los constantes recorridos nocturnos y diurnos de personal militar por estas comunidades, lo que las expone a posibles eventos relacionados con el conflicto armado en la zona (especialmente eventos de fuego cruzado y contaminación del territorio con MAP, MUSE y AEI) generando hechos victimizantes por la población civil dentro de los asentamientos. Las actividades de polígonos, detonaciones controladas y demás irrupciones por parte de los militares son recurrentes en la zona: se estima que ocurren entre 4 y 5 veces por semana en horas de la noche, y que a partir del ataque del pasado 3 de julio a la base de la Armada, se han incrementado. Estas actividades militares también han causado un impacto negativo en la situación de seguridad de la población, que vive en constante estado de riesgo. La comunidad identifica afectaciones psico-socio-emocionales (percepción de amenaza y hiperactividad) en NNA al igual que una madre gestante y varios miembros de la comunidad que reportan insomnio.

Los entornos para la asistencia de NNA a la escuela no son seguros. Crédito: Alessandro Pasta / ACNUR

Page 12: Colombia - Informe Final MIRA: Multi-afectación Asentamientos ... · dadas por el conflicto armado, los desastres naturales y la actual coyuntura fronteriza, que constituyen un sistema

Colombia - Informe Final MIRA: Multi-afectación Asentamientos Informales El Bosque, El Portal del Llano y Simón Bolívar, Municipio de Arauquita (Arauca) 11/08/2016

12

Se identificaron: la existencia de normas de convivencias y mecanismos comunitarios de “filtro” de las personas que ingresan en el asentamiento, pero también prácticas de control social en la zona visitada que reflejan la presencia de grupos armados y que implican una polarización al interior de las comunidades . Así mismo, se han detectado riesgos específicos asociados a posibles situaciones de vinculación de NNAJ con la dinámica de conflicto armado. La comunidad denuncia que el personal militar entra constantemente en el asentamiento, en algunos casos ubicándose en lotes/viviendas vacías.

Coyuntura Fronteriza:

Debido a la ausencia de una oficina de la Registraduría en el municipio de Arauquita y a los altos costos que de los trámites administrativos y de transporte al municipio de Arauca para obtener documentación regular, resulta difícil el acceso al derecho a identificación para la población retornada. Lo anterior está directamente relacionado con la dificultad de acceso a derechos dependientes de la identificación, tales como educación y salud.

Falta de una ruta de atención para el acceso a derechos de la población retornada constituye una barrera que incrementa la vulnerabilidad y la incertidumbre.

Violencia Basada en Género:

Las precarias condiciones de las viviendas en los asentamientos visitados generan problemas en términos de falta de privacidad para los niños y niñas y para las mujeres; así como riesgos de VBG, bien sea como violencia doméstica o en el marco del conflicto armado. De hecho, se considera probable la existencia de casos concretos de VBG, los cuales no han sido denunciados antes las autoridades competentes. Algunos de estos casos podrían estar directamente relacionados con la presencia permanente de personal militar en la zona. Así mismo, se han manifestado preocupaciones en relación con mujeres que ejercen trabajo sexual dentro de los asentamientos.

En relación con la constante presencia de combatientes en las inmediaciones de los predios de la comunidad, algunas mujeres manifiestan una situación de fuerte riesgo para ellas, e incluso denuncian incursiones a sus viviendas y habitaciones. Algunas mujeres de la comunidad han denunciado acoso de parte de miembros de la fuerza pública, y señalan que varias jóvenes que han tenido relaciones de pareja con soldados han sido amenazadas por parte de los grupos armados, generando desplazamientos.

Salud mental:

El consumo de sustancias psicoactivas es identificado por la comunidad como un factor de riesgo en términos de seguridad. Lo anterior puede tener consecuencias negativas de distinta naturaleza como por ejemplo el incremento de robos; así mismo, hay temor que los NNA puedan caer en conductas de consumo y microtráfico. La comunidad asocia las conductas descritas anteriormente con la falta de válidas oportunidades laborales/educativas lo que genera una situación de exceso de tiempo libre.

Las complejas condiciones de vida en los asentamientos visitados y la incertidumbre acerca de su futuro, combinados con afectaciones emocionales y psicológicas previas, presentan graves consecuencias psico-emocionales, tales como la falta de motivación para las actividades diarias, dificultades del sueño, cambios repentinos de humor, aumento de la conflictividad y aislamiento.

Intervenciones claves

Se recomienda identificar lo más pronto posible todas las personas con posibles necesidades de protección internacional. Lo anterior con la finalidad de brindar la necesaria protección y poder asegurar un estatus de regularidad a estas personas dentro del territorio colombiano.

Se recomienda efectuar acciones de acompañamiento en los procesos de verificación y posible legalización de los predios donde se encuentran los asentamientos informales.

Es importante adelantar un proceso de caracterización de las víctimas relacionadas con el conflicto armado, con el objetivo de asegurar su inscripción en el Registro Único de Víctimas de acuerdo a las previsiones normativas de la Ley de Víctimas.

Se requiere incidencia del Ministerio Público y del ELC ante entidades de seguridad como el Ministerio de Defensa para desarrollar acciones tendientes a mitigar los riesgos por la población en consecuencia de la cercanía de los asentamientos con la Base Militar.

Se recomiendo capacitar la población de los asentamientos frente sus derechos en el marco del DIH y DDHH.

Se recomienda capacitar a los NNAJ, líderes comunitarios y madres de familia en comportamientos seguros frente a riesgos de MAP/MUSE.

Se requiere incidencia del Ministerio Público y de los socios del ELC con acciones tendientes a promoción de derechos y pautas de autocuidado en VBG (promoción de entornos seguros, círculos de confianza y promoción de rutas). Se requieren acciones de atención psico-social con enfoque diferencial.

Page 13: Colombia - Informe Final MIRA: Multi-afectación Asentamientos ... · dadas por el conflicto armado, los desastres naturales y la actual coyuntura fronteriza, que constituyen un sistema

Colombia - Informe Final MIRA: Multi-afectación Asentamientos Informales El Bosque, El Portal del Llano y Simón Bolívar, Municipio de Arauquita (Arauca) 11/08/2016

13

Recuperación Temprana Prioridad (2)

Escenario general del sector

El acceso a servicios básicos como alcantarillado y servicios de salud es limitado, y los ingresos familiares dependen casi en su totalidad de actividades económicas informales: por un lado se encuentran las actividades de trabajo rural como jornaleros, desarrollando actividades agrícolas o pecuarias en fincas cercanas, cultivando principalmente plátano, maíz y yuca, y con pagos en especie (20% del total cosechado) por parte de los propietarios. Por otro lado, están las actividades de comercio informal, que abarcan desde las ventas ambulantes de café y comestibles, pasando por la comercialización de productos varios (tanto para autoconsumo como para comercio informal aprovechando el diferencial de tasa de cambio); hasta el comercio informal transfronterizo de hidrocarburos, entre otras. Las dificultades estructurales en el acceso a medios de vida, que afectan particularmente las mujeres, incrementaron en el último año debido a la disminución de oportunidades de trabajo jornal, causadas de un lado por la pérdida de cultivos afectados por inundaciones y del otro lado por la disminución de las prácticas de comercio transfronterizo informal. Las mujeres asumen una gran parte de la carga de trabajo del cuidado y jefatura de hogar en estas familias, disminuyendo de esta manera su tiempo disponible. El cierre de frontera y la consecuente disminución del poder adquisitivo de las familias se traduce en una afectación multisectorial que se refleja en las dificultades de acceso a algunos productos de la canasta familiar, especialmente las proteínas animales, así como en las dificultades de acceso a vivienda debido a los altos costos de arriendo; y el aumento del costo de vida en general. A pesar de los niveles de organización comunitaria, que facilitarían ejecutar acciones de mejoramiento de medios de vida, estos esfuerzos no son suficientes para una adecuada optimización de viviendas y entornos vitales.

Capacidades nacionales y respuesta

Si bien la comunidad manifiesta que no ha recibido directamente ninguna clase de apoyo a nivel local en cuanto a actividades de generación de ingreso, u otras que apunten a la mejora de sus medios de vida, a nivel municipal existen algunas posibilidades de capacitación dentro del casco urbano (por ejemplo con el SENA). En todo caso, las condiciones de informalidad de la zona dificultan el acceso real a oferta institucional por parte de estas comunidades. Por otra parte, hay escasa participación de las familias en programas estatales de acompañamiento familiar y ayuda alimentaria básica (ICBF y DPS).

Capacidades internacionales y respuesta

No se identificaron al momento acciones de respuesta a necesidades humanitarias en el sector de recuperación temprana adelantadas por socios del ELC en estos tres asentamientos. Cabe considerar que el contexto de multi-afectación en los asentamientos informales del Departamento de Arauca es un proceso relativamente nuevo que trae nuevos desafíos en la acción humanitaria, los cuales deben ser evaluados atentamente con miras a efectuar acciones efectivas para el contexto específico. Se resalta considerar la opción de facilitar dinámicas de resiliencia comunitaria, reducción de conflictividades y fortalecimiento de las redes comunitarias en estos asentamientos.

Brechas identificadas

Las personas manifiestan que el cierre de frontera y la coyuntura actual de Venezuela han tenido un impacto negativo en sus opciones de ingresos, por distintas razones : En primer lugar, debido a la pérdida de oportunidades de trabajo jornal y comercial, lo cual, según la comunidad, es causado porque de un lado, la población retornada desde Venezuela ofrece su mano de obra para trabajo jornal a precios por debajo del estándar del mercado (bajando de 25.000 a 10.000 pesos colombianos por día), lo cual implica

La escasez en los medios de vida afecta particularmente a las mujeres. Crédito: NRC / Nayibe Pérez

Page 14: Colombia - Informe Final MIRA: Multi-afectación Asentamientos ... · dadas por el conflicto armado, los desastres naturales y la actual coyuntura fronteriza, que constituyen un sistema

Colombia - Informe Final MIRA: Multi-afectación Asentamientos Informales El Bosque, El Portal del Llano y Simón Bolívar, Municipio de Arauquita (Arauca) 11/08/2016

14

una disminución de la vinculación de las personas de estos asentamientos; y del otro lado, porque el comercio informal transfronterizo, e incluso, aquel al interior del departamento disminuyó notablemente con el cierre. En segundo lugar, por los precios del lado colombiano, que tradicionalmente son más altos que los precios venezolanos a los que usualmente compraban muchas familias (lo cual les brindaba cierta seguridad de abastecimiento), y que también han incrementado debido a otras coyunturas (por ejemplo, el paro camionero implicó subidas de precios y especulación por parte de los proveedores, especialmente de alimentos básicos como azúcar, arroz, carne y harina pan). Estos precios resultan fuera del alcance de las familias, y hacen insostenible la cantidad y calidad requerida de bienes de consumo familiar, especialmente de proteínas animales; lo cual implica a su vez que los valores nutricionales de la alimentación de estas personas desmejoró en cantidad y calidad: algunas familias declararon que difícilmente pueden tener 3 comidas diarias balanceadas.

La disminución del poder adquisitivo de las familias se traduce en una afectación multisectorial para éstas, manifestada en las dificultades de acceso a vivienda debido a los altos costos de arriendo; que para algunas familias ha sido la causal de ingreso a las lógicas de asentamiento informal, y que incrementa su vulnerabilidad.

En cuanto a alternativas para el consumo, las cabezas de familia manifiestan que no poseen tierras para cultivar, y que sus terrenos o espacios en lotes son demasiado pequeños para tener huertos o especies menores. Una de las actividades para la consecución de alimento es la pesca en el río Arauca, pero esta esta actividad sólo se hace una vez al año, en los meses de marzo y abril.

La pérdida de cultivos como consecuencia de las inundaciones (en ambas riberas del río Arauca) también ha implicado una pérdida de oportunidades de trabajo jornal.

Mientras que la vocación productiva de los hombres se asocia fundamentalmente a la pesca, construcción, agricultura y ganadería; las mujeres, además de los cuidados del hogar, optan por los tejidos y la costura. Hay algunas herramientas disponibles para estas labores (máquinas de costura), pero actualmente no están en uso en tanto las mujeres asumen una gran parte de la carga de trabajo del cuidado y jefatura de hogar en estas familias, disminuyendo de esta manera su tiempo autónomo disponible. La percepción sobre el uso del tiempo por parte de las mujeres (consideran que cuentan con más tiempo libre) contrasta con su recarga (auto-reconocida también) sobre las tareas asociadas al hogar y la crianza. Entretanto, los hombres son más dados a usar su tiempo libre en el marco de espacios colectivos, lo que refleja más cercanía comunitaria entre ellos que entre las mujeres. Hay una iniciativa proyectada, referente a un plan de capacitaciones dirigidas a mujeres, en esta misma línea productiva (costura).

Varios miembros de la comunidad resaltan la importancia de buscar nuevas actividades productivas, y de acudir a mecanismos de asociatividad para producir y comercializar; ante ello, estas comunidades tienen un potencial en tanto su nivel de organización es relativamente alto, lo que facilitaría ejecutar acciones de mejoramiento de medios de vida. Sin embargo, se identifica que estos esfuerzos no han sido suficientes para lograr una adecuada optimización de viviendas y entornos vitales.

Varias personas de la comunidad manifiestan su preocupación por la población de jóvenes, ya que al no tener muchas posibilidades en cuanto a actividades productivas, aumentan su riesgo en protección por ingresar a redes de consumo y/o comercio de sustancias psicoactivas, o de ser reclutados por GANE.

Intervenciones claves

Se recomiendan actividades de fortalecimiento comunitario y posibles iniciativas de asociatividad de las mujeres y jóvenes, quienes podrían ser potenciales promotores en la búsqueda de soluciones sostenibles.

Se recomienda el uso de estrategias de TdE (Transferencia de efectivo) para poder favorecer la recuperación de medios de vida acorde con las capacidades instaladas (ej. huertas caseras verticales, avicultura, etc.)

Se recomienda promover la posibilidad de TdE (a través de paquetes productivos) y transferencias de conocimiento para permitir a las familias con niveles más profundos de vulnerabilidad, con el fin de desarrollar nuevos medios de vida relacionados con el conocimiento ya existente en la comunidad, dada su amplia vocación rural (ej. venta de pescado, comercialización de productos agropecuarios, etc.)

Se requiere promover en la institucionalidad y en las comunidades el análisis y el manejo de conflictividades que puedan generarse a partir de la reubicación (o no reubicación) de familias de otros asentamientos.

Se requiere dar seguimiento a la situación legal de los predios donde se ubican los asentamientos, para poder definir posibles acciones a más largo plazo.

Page 15: Colombia - Informe Final MIRA: Multi-afectación Asentamientos ... · dadas por el conflicto armado, los desastres naturales y la actual coyuntura fronteriza, que constituyen un sistema

Colombia - Informe Final MIRA: Multi-afectación Asentamientos Informales El Bosque, El Portal del Llano y Simón Bolívar, Municipio de Arauquita (Arauca) 11/08/2016

15

Otros Hallazgos

Salud:

Se identificaron casos de enfermedades en la piel (especialmente en niños y niñas); como producto de la falta de evacuación apropiada de las aguas residuales. La comunidad refiere la alta presencia de vectores, especialmente en horas de la noche, ante lo cual algunas familias cuentan con toldillos; de todas maneras, se identifica una alta proliferación de Zika, Dengue y Chikungunya.

Debido a los altos contenidos de humedad de los pisos de tierra, se ha encontrado una alta incidencia de enfermedades respiratorias, tales como gripas prolongadas y alergias en niños y niñas menores de 5 años.

Al interior de la comunidad se identificó al menos una persona con discapacidad cognitiva y al menos dos personas con movilidad reducida.

Las familias declararon estar afiliadas al Sisben, y manifiestan conocimiento de los trámites para la afiliación de nuevas personas.

Aunque los habitantes reconocen que están relativamente cerca del Hospital Municipal, la comunidad carece de puesto de salud permanente. Ahora bien, la gran dificultad en torno a la atención en salud radica en las remisiones a médicos especialistas, que toman cerca de un año, y cuyo seguimiento implica costos de transporte que muchas veces imposibilitan el acceso a la salud, por falta de ingresos. Igualmente, se detectan vacíos en términos de salud sexual y reproductiva, reflejados en la falta de acceso a médicos especialistas en ginecología.

La comunidad manifiesta que en una ocasión llegó a los asentamientos una brigada de salud de parte del Ejército, que incluía básicamente vacunación y consulta médica general, con atención dirigida primordialmente a NNA. El Hospital Municipal también se ha vinculado con campañas de vacunación a niños y niñas.

Albergue/vivienda:

El entorno físico de las viviendas no representa condiciones de seguridad ni privacidad, en tanto están construidas con materiales no apropiados (techos de zinc, poli-sombras, plástico, pisos de tierra, etc.) que guardan el calor durante el día y permiten el paso agua en caso de lluvias.

La comunidad manifiesta la falta de relleno/realce en el suelo, que los expone más ante desastres naturales como inundaciones. La percepción de riesgo se refuerza debido a la cercanía del Río Arauca (el asentamiento se ubica a menos de 100m del margen del río).

La situación legal del predio imposibilita adelantar planes concretos de acceso a servicios y derechos de parte de las comunidades asentadas. En este sentido, hay algunos avances con la institucionalidad en torno a posibles cesiones de algunos predios, pero la situación de los mismos sigue por definirse.

Educación:

La comunidad manifiesta que la población infantil tiene acceso a la educación en escuela y colegios de la localidad, pero manifiesta su inquietud respecto a los trayectos que tienen que recorrer los niños y padres de familia, en tanto son muy extensos y no representan entornos seguros. Por tanto, consideran que es necesario un medio de transporte escolar para mejorar la movilidad de niños y niñas.

Dentro de la comunidad, niños y niñas tienen igualdad de prioridades para asistir a las escuelas.

Page 16: Colombia - Informe Final MIRA: Multi-afectación Asentamientos ... · dadas por el conflicto armado, los desastres naturales y la actual coyuntura fronteriza, que constituyen un sistema

Colombia - Informe Final MIRA: Multi-afectación Asentamientos Informales El Bosque, El Portal del Llano y Simón Bolívar, Municipio de Arauquita (Arauca) 11/08/2016

16

Información de contacto

Nombre: Luigi Nicoletti Organización: OCHA E-mail: [email protected] Dirección: Carrera 20 No. 24-68, Arauca Teléfono: +57 7 8857788

Contenidos Ubicación de la zona visitada ...................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 1 Datos de la misión ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 1 Datos generales ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 2

Arauquita ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 2 Comunidades visitadas ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 2

Situación general .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 3 Impulsores de la crisis .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 3 Prioridades Humanitarias ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 5 Recomendaciones – Estrategias de intervención .................................................................................................................................................................................................................................................................... 5 Alcance de la crisis y perfil humanitario ..................................................................................................................................................................................................................................................................................... 7 Acceso humanitario ...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 7 Escenario general del sector ....................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 9 Capacidades nacionales y respuesta ........................................................................................................................................................................................................................................................................................ 9 Capacidades internacionales y respuesta ................................................................................................................................................................................................................................................................................. 9 Brechas identificadas ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 9 Intervenciones claves ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 10 Escenario general del sector ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 11 Capacidades nacionales y respuesta ...................................................................................................................................................................................................................................................................................... 11 Capacidades internacionales y respuesta ............................................................................................................................................................................................................................................................................... 11 Brechas identificadas ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 11 Intervenciones claves ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 12 Escenario general del sector ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 13 Capacidades nacionales y respuesta ...................................................................................................................................................................................................................................................................................... 13 Capacidades internacionales y respuesta ............................................................................................................................................................................................................................................................................... 13 Brechas identificadas ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 13 Intervenciones claves ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 14

Otros Hallazgos ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 15 Información de contacto ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 16