Colonización

59
Colonización Para el periodo de la historia del Mediterráneo antiguo, véase Colonización griega . Para la forma jurídica de algunas ciudades romanas, véase Colonia romana . Para la forma de relación social entre campesinos y señores desde la Antigüedad tardía, véase Colonato . Para la institución del franquismo, véase Instituto Nacional de Colonización (España) . Para el concepto hipotético del asentamiento humano en el espacio, véase Colonización del espacio . Colonización es un término que se utiliza en distintos contextos, pero siempre con el sentido de indicar la población u ocupación de un espacio . Se utilizaba originalmente para describir hechos y procesoshistóricos . Sin embargo, la biogeografía del siglo XIX extendió su uso para describir ese tipo de relación con su ambiente de todo tipo de seres vivos (animales, plantas, microorganismos, etc.) En su uso restringido a los grupos humanos, el término colonización se puede restringir aún más, para indicar los asentamientos de colonos en zonas deshabitadas. No obstante, ese uso suele hacerse con fines justificativos, para apoyar la reivindicación del derecho a la ocupación de un territorio que se califica de virgen, minusvalorando la ocupación previa del mismo territorio por otros grupos humanos (los denominados indígenas o nativos), cuyo control sobre ese espacio se pretende calificar como inexistente, insuficiente o deficiente, y sobre los que los colonos pretenden mantener superioridad (étnica, cultural, tecnológica, militar, política, jurídica o religiosa). Esta justificación ideológica se denomina genéricamente colonialismo o imperialismo , aunque estos conceptos no se utilizaban en la Edad Antigua o en la Edad Media , sino que se definieron propiamente desde el siglo XIX (la era del imperialismo,Eric Hobsbawm , libro homónimo, titulado en inglés The Age of Empire. con el reparto de África y el establecimiento o extensión del Imperio británico , el Imperio colonial francés , el Imperio belga , el Imperio alemán , el Imperio ruso y la expansión de los Estados Unidos ), aunque se suelen aplicar también a los imperios de la Edad Moderna (el Imperio español , el Imperio portugués , el Imperio holandés , el Imperio danés , etc.) Índice

Transcript of Colonización

Page 1: Colonización

ColonizaciónPara el periodo de la historia del Mediterráneo antiguo, véase Colonización griega.

Para la forma jurídica de algunas ciudades romanas, véase Colonia romana.

Para la forma de relación social entre campesinos y señores desde la Antigüedad tardía,

véase Colonato.

Para la institución del franquismo, véase Instituto Nacional de Colonización (España).

Para el concepto hipotético del asentamiento humano en el espacio, véase Colonización del espacio.

Colonización es un término que se utiliza en distintos contextos, pero siempre con el sentido de indicar

la población u ocupación de un espacio. Se utilizaba originalmente para describir hechos y

procesoshistóricos. Sin embargo, la biogeografía del siglo XIX extendió su uso para describir ese tipo de

relación con su ambiente de todo tipo de seres vivos (animales, plantas, microorganismos, etc.)

En su uso restringido a los grupos humanos, el término colonización se puede restringir aún más, para

indicar los asentamientos de colonos en zonas deshabitadas. No obstante, ese uso suele hacerse con

fines justificativos, para apoyar la reivindicación del derecho a la ocupación de un territorio que se

califica de virgen, minusvalorando la ocupación previa del mismo territorio por otros grupos humanos

(los denominados indígenas o nativos), cuyo control sobre ese espacio se pretende calificar como

inexistente, insuficiente o deficiente, y sobre los que los colonos pretenden mantener superioridad

(étnica, cultural, tecnológica, militar, política, jurídica o religiosa). Esta justificación ideológica se

denomina genéricamente colonialismo o imperialismo, aunque estos conceptos no se utilizaban en

la Edad Antiguao en la Edad Media, sino que se definieron propiamente desde el siglo XIX (la era del

imperialismo,Eric Hobsbawm, libro homónimo, titulado en inglés The Age of Empire. con el reparto de

África y el establecimiento o extensión del Imperio británico, el Imperio colonial francés, el Imperio belga,

el Imperio alemán, el Imperio ruso y la expansión de los Estados Unidos), aunque se suelen aplicar

también a los imperios de la Edad Moderna (el Imperio español, el Imperio portugués, el Imperio

holandés, el Imperio danés, etc.)

Índice

  [ocultar] 

1 Colonización como práctica del colonialismo

o 1.1 Migraciones

o 1.2 Colonización económica

o 1.3 Colonizaciones prehistóricas

o 1.4 Colonizaciones históricas

Page 2: Colonización

1.4.1 Edad Antigua

1.4.2 Edad Media

1.4.3 Edad Moderna

1.4.4 Edad Contemporánea

2 Véase también

3 Referencias

4 Bibliografía

5 Enlaces externos

Colonización como práctica del colonialismo [editar]

Desde el ámbito colonialista, colonización es la acción de dominar un país o territorio (la colonia) por

parte de otro (la metrópoli). El proceso de colonización puede ser de carácter económico, político,

militar, cultural, o presentar otras manifestaciones; así como desarrollarse de forma violenta o pacífica.

Véase también: Colonialismo.

Migraciones [editar]

emigrar proviene del latin megra significa evadir, sacar, expulsar y fuerza involuntaria se utiliza mucho a

mediados de los siglo xx

Colonización económica [editar]

La colonización económica se caracteriza por el intercambio desigual (de materias primas por productos

manufacturados, que deja en la metrópoli la mayor parte del valor añadido del trabajo), lo que intensifica

la relación de dependencia. A veces se estipula legalmente (pacto colonial).

Colonizaciones prehistóricas [editar]

Desde el inicio de la evolución humana se produjo la colonización de nuevos territorios desde los

lugares iniciales de aparición de las distintas especies de homínidos en el África oriental. Son diferentes

las interpretaciones que la paleoantropología propone acerca de la salida del continente africano (out of

Africa), y a partir de ese hecho, la relación que la colonización del resto de los continentes tuvo en la

propia conformación del hombre moderno y la exacta naturaleza y consecuencias de sus variaciones

biológicas y culturales (incluso su misma denominación como razas humanas); incluyendo la exacta

naturaleza y consecuencias de los contactos entre distintas especies y grupos humanos que se fueron

produciendo.

Véanse también: Evolución humana#Migraciones prehistóricas de Homo sapiens, Migración#Historia de

las migraciones, Migración humana#Historia, Llegada del hombre a América, Historia antigua#Oceanía

antigua,Exploración geográfica y Demografía en la Antigüedad.

Page 3: Colonización

Colonizaciones históricas [editar]

Edad Antigua [editar]

En el Mediterráneo antiguo se distinguen tres civilizaciones por la fundación de

colonias: Fenicia, Grecia y Roma. Los fenicios comenzaron a fundar colonias en las costas del

Mediterráneo, en el norte de África con fines comerciales. Una de estas fundaciones terminó siendo más

importante que la metrópoli, Cartago.

La colonización griega se dio en varias etapas, ocupando gran cantidad de las costas de Asia menor y

enclaves estratégicos en zonas civilizadas. En la época clásica, tierra cultivable era reclamada a

menudo por "tribus bárbaras", quienes vivían de la caza y la recolección o incluso de la cosecha. A la

gente civilizada la tierra parecía despoblada.

Otra gran colonización de la época antigua fue la colonización romana del imperio que se extendió por

tres continentes (Europa, Asia y África). Muchas de las grandes ciudades actuales de Europa

empezaron como colonias romanas. De hecho, la ciudad alemana de Colonia originalmente fue fundada

con el nombre Colonia Claudia por los romanos.

Edad Media [editar]

La formación de imperios durante la Edad Media no suele utilizar el término colonización para

designarlo. No obstante, existieron procesos parecidos: en la Península Ibérica sucesivos periodos de

dominación musulmana y cristiana en Al-Andalus (para la Reconquista cristiana, el proceso

denominado Repoblación), en el Este de Europa la Drang nach Osten  y en el Levante mediterráneo

las Cruzadas.

Edad Moderna [editar]

Después del Descubrimiento del Nuevo Mundo en 1492 por Cristóbal Colón (su apellido, a pesar de la

homonimia, no tiene nada que ver con la etimología de colonia o colonización), la era de los

Descubrimientos inició la expansión europea inicialmente protagonizada por el Imperio portugués y

el Imperio español; y desde finales del siglo XVI el imperio holandés, junto con otras potencias europeas

(Francia, Inglaterra, Dinamarca) que compitieron por la colonización europea de América y por el

mantenimiento de escalas comerciales en la costa africana y el Índico (especialmente la

actualIndonesia y Filipinas).

A partir del siglo XVIII, las guerras coloniales aumentaron su importancia, pasando a ser el imperio

colonial francés y el imperio británico los que competían por los más atractivos espacios en disputa (en

el Caribe, Canadá, la India); mientras que el imperio ruso llegaba hasta el Pacífico y el imperio

español alcanzaba su máxima extensión territorial.

Edad Contemporánea [editar]

Page 4: Colonización

A comienzos del siglo XIX el imperio británico se había convertido en hegemónico. En la segunda mitad

del XIX (la denominada Era del imperialismo) las principales potencias de Europa se entregaron a una

carrera colonial (especialmente el reparto de África) con gran influencia en la conformación del mundo

actual.

El tercer cuarto del siglo XX presenció el proceso de descolonización y el surgimiento de un nuevo

concepto: la neocolonización.

D E F I N I C I Ó N D ECOLONIZACIÓNColonización es la acción y efecto de colonizar (establecer colonia, fijar en un terreno la morada de quienes lo cultivarán). El término se utiliza en diversos ámbitos para indicar la ocupación o población de un espacio (colonizado) por parte de un grupo (colonizador), ya sea humano o de otra especie.

En el contexto de los seres humanos, la colonización suele referir al asentamiento de una población (los colonos) en una zona deshabitada. El concepto se utiliza como justificativo para apoyar el derecho a la ocupación de un territorio supuestamente virgen, lo que implica ignorar una ocupación previa por parte de otros grupos (nativos o indígenas).Los colonos, en este marco, consideran que la ocupación original es insuficiente y, por lo tanto, se justifica imponer una supuesta superioridad (cultural, religiosa, étnica o de cualquier otro tipo).Un ejemplo de colonización tuvo lugar en el siglo XV, cuando los españoles iniciaron la conquista de América. El territorio americano estaba habitado desde hacía mucho tiempo por diversos grupos indígenas, pero los españoles decidieron colonizarlo a través de las armas y la evangelización.Puede hablarse de colonización económica para nombrar al intercambio desigual que se produce entre un país poderoso y otro que tiene una relación dependencia. Por lo general, la nación subdesarrollada envía materias primas, mientras que la más rica devuelve productos manufacturados más caros.Se conoce como colonización del espacio al hipotético proceso que llevaría a los seres humanos a crear colonias permanentes y autosuficientes en el espacio. Esta colonización nació en los libros de la ciencia ficción pero actualmente es una posibilidad en la que trabajan varios países.

Lee todo en: Definición de colonización - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/colonizacion/#ixzz2T6CoV1hG

Page 5: Colonización

ASPECTOS HISTÓRICOS DE LA CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DEL ESPACIO GEOHISTÓRICO DE VENEZUELA

ASPECTOS HISTÓRICOS DE LA CONQUISTA Y COLONIZACIÓNDEL ESPACIO GEOHISTÓRICO DE VENEZUELA

Político:

El 1 de Agosto de 1498 llega Cristóbal Colón a las costas venezolanas luego de su tercera expedición.

En 1499 Alonso de Ojeda, Américo Vespucio y Juan de la Cosa inician el recorrido por toda la costa venezolana con lo cual se delineó el litoral venezolano.

El primer poblamiento colonial de Venezuela se estableció en Nueva Cádiz de Cubagua, una isla rica en perlas y fundada por Francisco Depons. Este hecho motivo las ambiciones de España a llevar a cabo las expediciones cuyo destino era la parte oriental de Venezuela en búsqueda de riquezas. La región oriental fue la primera en habitarse por los conquistadores.

Gonzalo de Campo, Juan de Ampíes, Juan de Carvajal, Pedro Álvarez y Juan de Villegas fueron los primeros fundadores del territorio venezolano. Los Welser eran banqueros,

Page 6: Colonización

exploradores y gobernadores que se beneficiaron de grandes extensiones del territorio como pago de deudas contraídas por la Corona Española. Estos personajes luego de la designación de gobernadores fueron esparciéndose por todo el territorio con el fin de buscar riquezas minerales y conquistar, fundar, poblar y dividir la tierra en encomiendas a quienes se le fue encargada la misión. De esta manera se organiza políticamente el espacio geográfico y se da pie al proceso histórico de Venezuela.Social- Cultural:

Al concluir el siglo XVII España ya había alcanzado los objetivos fundamentales de implantar su presencia en el territorio venezolano. Por derechos de conquista la tierra pertenecía al Estado Español. Los aborígenes se habían convertido en una mercancía potencial sometiéndolos al tráfico comercial como esclavos a quienes en primer lugar explotaban sus fuerzas de trabajos en la extracción de perlas. La inhumana práctica esclavista indígena contó con el aval y participación del trono católico quien regulaba el tráfico comercial de los mismos, sin embargo el trato al indígena mejoró, dejando de ser objeto de comercio y convirtiéndose en siervo del encomendero.

El mercado humano era una vieja costumbre de los españoles. Debido a la incapacidad de indígena para desarrollar específicas actividades económicas implantadas por los colonizadores, comenzaron a traer negros del África para someterlos como esclavos que incrementarían la fuerza de trabajo. Esta práctica ya era muy corriente en Europa y África. Los negros eran utilizados como un medio de producción comparable y vendible como cualquier otro instrumento.

El esclavo superó el desempeño del trabajo indígena y contribuyó al desarrollo y estructuración de las bases económicas, y al proceso de colonización.

Económico:

Al haberse agotado los placeres de las perlas, las encomiendas dieron paso a la colonización en su función explotadora, la economía comenzó a basarse en la cría del ganado y de caballos, las labores agrícolas menores desarrolladas por la mano de obra eran encomendadas a los indígenas tales como el cultivo del maíz, del trigo, de la yuca, leguminosas, algodón y tabaco. También se dedicaban a la artesanía y al servicio doméstico.

Los negros estaban a cargo de explotar las minas, el cultivo de la caña de azúcar y el cacao.

Religioso:

Como fórmula de explotación y control de la población indígena se crearon las misiones donde la concesión era exclusiva de la orden religiosa donde participaron franciscanos, capuchinos, jesuitas y dominicos. Los misioneros tenían todo el gobierno y el dominio religioso y civil. Los pueblos al cabo de veinte años eran puestos bajo la jurisdicción civil, ya que se suponía que la labor catequizadora y civilizadora había

Page 7: Colonización

sido cumplida entrando a formar un pueblo de doctrina, quedando a cargo de los religiosos la parte religiosa.

CONTEXTO HISTÓRICO DE LA VENEZUELA COLONIAL

Social- Cultural:

La sociedad colonial venezolana resultó como un proceso de mestizaje desarrollado desde el establecimiento del europeo y del negro africano en el territorio del primitivo poblamiento aborigen.

La estructura social colonial se clasificaba étnicamente en blancos, pardos, indios y negros; cada uno constituía una especie de casta por su estratificación, condiciones biológicas, ocupaciones y oficios, status jurídicos y el papel que constituían en el proceso económico.

Dentro de la estructura global, el blanco era identificado con el poder, el prestigio y la riqueza, el color de la piel fue asociado con la pureza de constitución, la pureza de sangre, lo cual creaba un efecto de desigualdades entre las demás clases sociales.

La población indígena se diferenciaba de los blancos criollos y de los negros africanos. Estaba integrada por grupos étnicos que poseían rasgos culturales, lingüísticos y psicológicos.

El negro esclavo integraba una clase social explotada en el contexto del proceso productivo agrario y su explotación se fundamentaba legalmente mediante leyes, normas y en la mentalidad dominante establecida por el poder colonial. El amo era propietario del esclavo y de sus descendientes, de la fuerza de sus trabajos y además lo consideraba como una mercancía susceptible de intercambiar libremente.

Los pardos se distinguían de todos los descendientes del mestizaje, mulatos, zambos y los originarios del cruce de ambos grupos. Los pardos eran jurídicamente libres, pero se les impedía desempeñar todo oficio público, les estaba prohibido el acceso a la educación institucionalizada y el ejercicio de cargos eclesiásticos, el ingreso a las corporaciones religiosas, a las jerarquías militares, a las milicias y a las agrupaciones profesionales.

Los blancos criollos constituyeron una oligarquía agraria y territorial, que los caracterizó como oligarquía social. Tenían privilegios económicos y políticos, monopolizaron las instancias de poder municipal, constituían una casta superior a los demás grupos sociales con mayor capacidad de control de los mecanismos coloniales.

Los blancos criollos constituían la nobleza colonial venezolana, eran propietarios de tierra, de esclavos, de la mano de obra libre en villas y ciudades, controlaban los cabildos, los ingresos, los tribunales, los cabildos eclesiásticos, todas las instituciones reservadas a la clase elevada y amos de la economía. También controlaban igualmente

Page 8: Colonización

las instituciones de poder político, municipal y regional, la iglesia y los centros generadores de cultura institucional

Los reyes establecían disposiciones legales por las cuales hacían de ellos unos verdaderos extranjeros en los territorios que gobernaban. No podían contraer matrimonio mientras ejercían el poder, ni casar a sus hijos en la jurisdicción de su mando, ni asistir a nupcias, entierros, ni fiestas en general, ni estar unidos por el sacramento del bautismo con sus gobernadores, ni ejercer el comercio, ni tener más de cuatro esclavos.

El ejercicio del dominio colonial constituía el espíritu rector de la legislación de Indias y el derecho indiano. Dominio con respecto a la exacción económica, al control político y al desarrollo de una mentalidad propicia al afianzamiento y a la sujeción a un poder extracontinental, y por eso todos los residentes y nativos de Indias estaban jurídicamente considerados como vasallos de Su Majestad, unos libres o semilibres y otros simplemente esclavos.

Los mecanismos de exacción fueron modificándose en el tiempo de la dominación colonial, en sus procedimientos y en sus formas y en los destinatarios inmediatos; de la violencia de los primeros tiempos se procedió a la explotación y extracción de la plusvalía, y paralelamente a la coacción extraeconómica. Impuestos, derechos, aranceles, multas, diezmos, bulas, etc., dieron un toque de encubrimiento a las distintas formulas y figuras combinatorias y constrictivas de apropiación.Social -Económico:

Se estableció el régimen feudal en donde el latifundista tenía el dominio de grandes extensiones de tierra como propiedad privada y se le adjudicaba poder económico, político, social y el de la mano de obra. El siervo o servidumbre eran los productores y estaban obligados a trabajar en los hatos de las comunidades, en los conucos familiares y haciendas de los militares.

Los grupos étnicos considerados como negros transformaron las formas de explotación esclavista en una institución económica estable.

La ganadería se transformo en el elemento fundamental de la producción, favorecida por las condiciones del medio geográfico y el desarrollo sociocultural de los pobladores indígenas, cuyas actividades de recolección facilitaron la formación de una economía ganadera primitiva con base pastoril- recolectora.

El hato era la unidad social de producción social y explotación; función económica sobre la que se erige el latifundio ganadero como expresión del poder político, económico y social en conjunto con la hacienda de plantación que dominaron las tenencias de tierra y de la producción de ganado vacuno, caballar, mular, cacao, tabaco, trigo, algodón, añil y caña de azúcar para la comercialización internacional de estos recursos.

Page 9: Colonización

También existía la hacienda tributaria donde se constituían la producción de frutos menores y rubros comunes como cacao, tabaco, caña de azúcar, maíz, plátanos, papa, trigo, cría de ganado y bienes de consumo local.

La producción de la plantación colonial se orientaba a satisfacer las necesidades del mercado exterior, y aunque también cubrían el mercado doméstico local éste no era altamente significativo económicamente.

El negro esclavo se considero como mercancía de primera importancia por ser una fuerza dinámica de producción como mano de obra y también como mercancía pues se hacían remates públicos de esclavos para la época. Su valor monetario variaba según la producción de cosechas y se subastaban. Se tomaban en consideración para su valor la edad, el estado de salud, el lugar de origen y las habilidades que poseían.

Político- Económico:

El Estado Metropolitano era la estructura del poder político, representaba los aspectos políticos-jurídicos, económicos-sociales, culturales-religiosas y de represión, etc.

En Venezuela la primera institución política fue el Cabildo que nace conjuntamente con la implantación de los lineamientos demográficos urbanos. Constituían un poder absolutista. En sus comienzos tuvo un espíritu democrático y se orientó a defender los derechos comunales ante el enorme poder de los funcionarios representativos del poder real, pero luego se fue transformado en una estructura de carácter oligárquico y cerrado. La función de los cabildos coloniales consistía esencialmente en el gobierno económico y administrativo de la ciudad, poder municipal y la representación de los intereses de la comunidad.

La Gobernación, fue la institución política de mayor representación del Estado Metropolitano en Venezuela, constituyó la más alta jerarquía hasta la creación de la Capitanía General de Venezuela. El gobernador representaba directamente la autoridad del Rey, era el órgano de la autonomía municipal y estaba facultado en asuntos políticos, militares, administrativos y represivos, también en funciones judiciales y diplomáticas con otras colonias de América. Su función primordial era mantener la unidad imperial y la integridad religiosa, también ejercían actividades administrativas para regular la vida interna de la provincia en cuanto a comunicaciones, obras de infraestructura, abastecimiento e instrucción, y reforzar todo el aparato de defensa.

La ciudad o centro urbano colonial constituía el vínculo de conexión entre la producción agropecuaria y el mercado exterior por vía de la exportación e importación, teniendo como referencia los circuitos comerciales legalmente controlados por el sistema hacendístico, fiscal y tributario.

La Intendencia de Ejército y la Real Hacienda constituían el régimen de administración fiscal y tributaria, era manejada por funcionarios reales: Gobernador y

Page 10: Colonización

Capitán General, Tesorero, Contador y Jueces Oficiales. Su función era satisfacer las demandas a nombre de su Majestad el Rey de España y en la unificación político-territorial de las provincias La Real Hacienda participaba en justicia, policía y guerra, vigilaba los ingresos y egresos, cumplimientos de leyes, etc., esto significaba que las provincias quedaban unidas bajo un mismo gobierno en lo relativo a la hacienda y al ejército bajo la administración de armas, tropas y todo lo relativo a la guerra y defensa.

La Capitanía General de Venezuela constituyó la conformación política y administrativa del territorio venezolano. El capitán general tenía autoridad en lo político y gubernativo sobre los corregidores, justicias y demás empleados dentro de la jurisdicción de su provincia. Tenía el superior gobierno tanto político como militar. En lo militar, disponía de cuerpos que conformaban básicamente milicias integradas por batallones de blancos, pardos libres y negros.

La Real Audiencia tendía también a realizar la unidad política, las leyes de las Indias regían todas las colonias, pero las provincias eran independientes unas de las otras, por lo que al ejercer sobre ellas la superior autoridad judicial, se impuso la tarea de estrecharlas, de señalar a todas un igual camino a seguir y aplicar la legislación substantiva y la de unificar la de procedimiento.

El Real Consulado representó la unificación y autonomía en lo relativo a las actividades productivas y las normas que regían el desarrollo del comercio. Su propósito era incrementar y fomentar la economía regional, era un poderoso instrumento económico; relacionaban el comercio, el trafico comercial, juicios, vigilancia de la actividad comercial, vialidad, problemas relativos al ordenamiento fiscal y aduanal, etc. También otorgaban créditos a los agricultores. En su tiempo el Consulado fue el banco de crédito agrícola de régimen colonial.

Económico- Religioso:

La iglesia desempeñaba una función ideológica y represiva de primer orden. La iglesia como institución participó en la conformación de la nacionalidad venezolana, sometida a la Corona a través del Patronato que constituía una asociación político-religiosa-represiva, encargada de fiscalizar el cumplimiento de las órdenes reales y de mantener consistencia del marco simbólico cristiano-nacional.

La evangelización constituyó el control ideológico y cultural mediante el cual se empleaban valores psicológicos requeridos por el Estado Metropolitano para la permanencia y continuidad de la dominación colonial; por ello la educación quedó bajo su dirección y orientación, de este modo estableció carácter cristiano, teológico y catequizante.

La iglesia formaba parte del aparato exaccivo al emplear los diferentes mecanismos de extracción extraeconómica, obligando al pago de impuestos universales, de esta recaudación participaban básicamente el prelado, el cabildo eclesiástico y el rey.

Page 11: Colonización

La institución eclesiástica jugó un papel importante en la economía y en el proceso de colonización, ya que a través de este utilizó mecanismos para la acumulación relativa e importante en la masa de capital. Esta acumulación ocurría por vía de rentas constantes que aumentaban constantemente a la par del desarrollo de la economía, es decir, aumentaba en la medida que crecía el volumen de la producción agropecuaria.

Las rentas provenían de diezmos y primicias, quien no pagaba diezmos y primicias caía en pecado mortal y en descrédito. Se obtenían a través de las obras pías, capellanías, obvenciones, bienes de manos muertas y censos. Se destinaban a la adquisición de tierras, casas, esclavos, participaciones accionarias en compañías, ganados, haciendas y préstamos usurarios cuyos intereses variaban entre 5 y 20 por ciento.

Colonización

Es el efecto de fundar colonias en un territorio. Las colonias estánformadas por el conjunto de gentes que emigran de un territorio a otro para establecerse en él. Normalmente, ese territorio está alejado de su lugar de procedencia. Éste recibe el nombre de"Metrópoli".

Un ejemplo clásico de colonización es la llevada a cabo por los griegosen el entorno del Mediterráneo durante el período comprendido entre los siglos VIII y VI a. C. Las nuevas ciudades fundadas (colonias)mantuvieron una estracha unión con sus respectivas metrópolis, conservando sus instituciones, dioses y cultura.

Colonización española de América

Mapa de América.

Barco griego

Page 12: Colonización

Un ejército hispano-indígena conquistaJal-ixco.

Véase también: colonización europea de América.

La colonización española de América es la administración española implantada en el Nuevo

Mundo que pretendía ser una imitación o duplicado del modelo de la

administración peninsular contemporánea.1

La colonización de América fue efectuada sustancialmente por el Reino de Castilla (ligado

dinásticamente al Reino de Aragón) y es la continuación de una primera expansión y experiencia

colonizadora de este Reino en la Islas Canarias, en las cuales Castilla ensayó por primera vez a cierta

escala la experiencia de conquistar, repoblar y administrar un territorio nuevo, habitado por pueblos

desconocidos, asimilándolos y cristianizándolos en el proceso. Así, las tres ultimas grandes islas de

Canarias fueron completamente sometidas en los años 1478/1483 (Gran Canaria), 1492/1493 (La

Palma) y 1494/1496 (Tenerife) aunque el impulso colonizador arranca mucho antes, en las otras islas

del archipiélago.. Esta experiencia y la existencia de fórmulas desarrolladas para solucionar los

problemas de fundación de nuevas ciudades, pactos y enfrentamientos con los naturales del país,

designación y atribuciones de los Adelantados militares, engranaje de los aparatos administrativos:

religioso, civil y militar, fueron luego ampliamente usadas en América, tienen sus antecedentes lejanos

en la experiencia de la Reconquista y repoblación de la Península Ibérica y explican en parte el

extraordinario éxito de la colonización.

A partir del siglo XV, los territorios y naciones indígenas fueron incorporados por la monarquía

española a través del Descubrimiento y Conquista de América, formando parte de un proceso histórico

más amplio denominado mercantilismo, dando lugar al Imperio español en América. A lo largo del siglo

XIX, con la caída del absolutismo y la transformación de España en un Estado liberal, tiene lugar

la independencia hispanoamericana.

Una de las importantes consecuencias de esta colonización fue el mestizaje en América.

Page 13: Colonización

Índice

  [ocultar] 

1 Extensión del Imperio español en América

o 1.1 Causas

o 1.2 Las capitulaciones de Santa Fe

2 Conquista

o 2.1 Primeros asentamientos y la cuestión del reparto

o 2.2 La conquista del continente

o 2.3 Fundación de ciudades

o 2.4 El mestizaje

o 2.5 Consolidación de la colonización

2.5.1 Extensión norteña de la influencia española

3 Independencia de España

4 Consecuencias de la colonización

o 4.1 Demografía

o 4.2 Encomienda y esclavitud

o 4.3 Religión

o 4.4 Intercambios técnicos

5 Expulsión de los españoles

6 Colonización posterior a la española

7 Véase también

8 Referencias y enlaces

9 Bibliografía

Extensión del Imperio español en América [editar]

Page 14: Colonización

Morrión usado por los conquistadores españoles en América.

Mapa diacrónico mostrando las áreas de América que formaron parte del Imperio español. Los pueblos

originarios de los territorios que no fueron efectivamente ocupados, no formaron parte del sistema colonial.

Para detalles ver mapa.      El Imperio español en su cúspide territorial alrededor de 1790      Regiones de

influencia (exploradas y/o reclamadas pero nunca controladas) o territorios en disputa o de corto control       

Posesiones del Imperio portuguésgobernadas por España entre 1580-1640 por anexión dinástica, 1580–

1640.      Territorios perdidos en o después de 1717 por la Paz de Utrecht.

Page 15: Colonización

Colonias europeas y pueblos originarios (siglos XVI-XVIII).

Virreinato de Nueva España : fue el actual país de México, los estados de California, Nuevo

México, Arizona, Texas, Nevada, Florida, Utah y parte

de Colorado,Wyoming, Kansas y Oklahoma en Estados Unidos que hasta 1848 pertenecieron

a México y fueron tomados a este país en la guerra conocida como la Intervención Estadounidense

en México (Florida fue cedida por España a los Estados Unidos durante la Guerra de

Independencia de México). España mantuvo bajo su control estos territorios

desde 1519 hasta 1821. Sin embargo, es necesario recordar que la independencia de Nueva

España fue iniciada en 1810 y declarada formal y legalmente por el Congreso de

Chilpancingo en 1813 bajo el nombre de América Septentrional. El período entre ese año y la fecha

de consumación de laindependencia de México (1821) eran concebidos por el Congreso como una

lucha contra la metrópoli y por el reconocimiento internacional de la nueva nación. Es preciso

aclarar que territorios significativos que formaron parte del Imperio español, y ubicados

en Norteamérica, fueron habitados por pueblos originariosque no formaron parte del sistema

colonial europeo, hasta ser incorporados el siglo XIX por los nacientes estados americanos tras

sufrir procesos de limpieza étnica.

Capitanía General de Guatemala : comprendía los territorios de Guatemala, El

Salvador, Nicaragua, Honduras, Costa Rica y el estado mexicano de Chiapas. Declaró

su independencia en 1821 y, después de ser parte del Primer Imperio Mexicano (salvo Chiapas),

proclamó su independencia absoluta el 1 de julio de 1823.

Page 16: Colonización

Luisiana : cedida por Francia, España la mantuvo poco tiempo en su poder, desde 1762 hasta 1801.

Incorporaba territorios de los actuales estados

de Luisiana,Arkansas, Oklahoma, Kansas, Nebraska, Dakota del Sur, Dakota del

Norte, Wyoming, Montana, Idaho, Minnesota, Missouri y Iowa. La mayor parte de estos territorios

nunca fueron efectivamente controlados por España y permanecieron en poder de los pueblos

originarios hasta el siglo XIX.

Virreinato de Nueva Granada : los actuales países de: Panamá, Colombia y Ecuador.

Capitanía General de Venezuela : la actual Venezuela, Guyana, Trinidad y parte de Colombia.

Virreinato del Perú : el actual Perú, parte de Bolivia, Ecuador, Colombia, Chile y Brasil.

Virreinato del Río de la Plata : los actuales países de Argentina (la Patagonia oriental es

considerada por algunas fuentes como parte del virreinato y por otras como perteneciente a la

Capitanía General de Chile), Paraguay, Uruguay y parte de Bolivia. España nunca controló la

totalidad de lapampa, el Chaco, ni la Patagonia, que permanecieron bajo el dominio de los pueblos

originarios hasta el siglo XIX.

Capitanía General de Chile : también llamada Reino de Chile, y en un inicio Nueva Extremadura,

núcleo del actual Chile (para algunas fuentes también la Patagonia oriental). España nunca controló

mayormente la mitad sur de Chile ni la Patagonia, que permaneció bajo el dominio de losMapuche y

otros pueblos originarios hasta comienzos del siglo XIX.

Territorios Insulares: los actuales países de Cuba, Puerto Rico, República

Dominicana, Bahamas (hasta 1670), Antigua y Barbuda (desde 1493 hasta1632), Trinidad y

Tobago, Granada (desde 1498 hasta 1674), Jamaica (hasta 1655), San Cristóbal y las Nieves

(Saint Kitts y Nevis), Dominica (desde1493 hasta 1783), Barbados (desde 1518 hasta 1624), Santa

Lucía (desde 1504 hasta 1654)

Causas [editar]

Económicas: el surgimiento del mercantilismo, así como la necesidad de encontrar una ruta

alternativa para el comercio de las especias y de laseda, procedente de las "islas de las especias",

las Molucas, que había sido bloqueada por los turcos con la toma de Constantinopla en 1453,

controlando totalmente la ruta de la seda, tanto interior, como la ruta marítima.

Culturales: con el Renacimiento, en la sociedad europea algunos sugerían la esfericidad de

la Tierra, y la proliferación de comerciantes provocó la proliferación de leyendas y crónicas

exageradas (viajes de Marco Polo, leyenda del Preste Juan), que causaron un gran interés por lo

desconocido en la Europa de la época, junto con el espíritu aventurero hacia el Lejano Oriente.

Page 17: Colonización

Tecnológicas: la aparición de nuevas naves, como las carabelas o los galeones que permitían la

penetración trasatlántica, gracias a Alfonso V y aJuan II de Portugal ("El Perfecto" o "El

Navegante"), y por el proceso de mejora naval y de exploración, estos barcos incluían las velas

cuadradas y las triangulares, junto con un casco reforzado, evolución de los barcos del comercio

flamenco. Estos fueron los primeros barcos que pudieron hacer "cazadas", navegar contra el viento

y al costado de este, con lo que se logró el descubrimiento de Canarias, remontar la costa africana

y descubrir América. Nuevos instrumentos de navegación, como el astrolabio o la brújula, que

permitían orientarse en el mar junto con el seguimiento de las estrellas, así como los avances

en cartografía, fueron fundamentales para permitir la llegada europea a América.

Las capitulaciones de Santa Fe [editar]

Cristóbal Colón presentó su plan a Juan II de Portugal, pero, basado en cálculos erróneos sobre el

tamaño de la Tierra y la distancia entre Europa y laIndia, no fue tenido en cuenta. A continuación se

dirigió a Castilla, involucrada entonces en la conquista de Granada, y expuso su plan a los Reyes

Católicos, ayudado por los frailes de La Rábida. A pesar de los errores técnicos, se hizo con el apoyo de

la reina Isabel y del Cardenal Cisneros y así, tras la toma de Granada, se comenzaron a redactar los

acuerdos, llamados Capitulaciones de Santa Fe, por las que los reyes concedían a Colón el título de

almirante, el de virrey y gobernador de las tierras por descubrir y la décima parte de los beneficios

obtenidos por la nueva ruta.

Conquista [editar]

Primeros asentamientos y la cuestión del reparto [editar]

Viajes de Cristóbal Colón.

El 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón llegó a América, a la isla de San Salvador, ubicada en el

archipiélago de las Lucayas, creyendo en realidad que había llegado a la India.

Page 18: Colonización

El 5 de diciembre de 1492 Colón llega a la isla de La Española, actualmente dividida en dos

países, Haití y República Dominicana, y forman allí la primera colonia europea en el nuevo mundo. Los

monjes Dominicos y Jesuitas acompañaron a los conquistadores en sus viajes.

La expansión castellana hacia el oeste produjo tensiones con Portugal, pidiendo ambos reinos la

mediación del Papa. Por la bula Inter Caetera de 1493, el papa Alejandro VI delimitó el área de

influencia que cada reino podía reclamar al otro, con una línea de polo a polo situada 100 leguas al

oeste de las Azores. Poco después, el Tratado de Tordesillas de 1494, trasladó la línea fronteriza a 370

leguas al oeste de Cabo Verde, abriendo así una amplia zona al este de Sudamérica, para la expansión

portuguesa, que se conocería posteriormente como Brasil.

La conquista del continente [editar]

Artículo principal: Conquista de América.

En los asentamientos de las zonas insulares de Centroamérica, la Corona de Castilla emprendió la

colonización del continente, inicialmente con contactos comerciales con algunos pueblos indígenas de la

zona de Guatemala y Yucatán. A dicho reino se le concedió el monopolio real para la exploración y

explotación económica de las Américas, en detrimento del resto de reinos hispánicos.

Lapidación de adúltero en patio detecpan.

En 1518 una expedición dirigida por Hernán Cortés, llegó a la isla de Cozumel, pasando después por las

costas de la Península de Yucatán hasta llegar al río Grijalva, donde se produjo una lucha. El Jueves

Santo de 1519 llega toda la armada a San Juan de Ulúa, desde donde se dirige hacia la costa de la

actual ciudad de Veracruz. En ese lugar Cortés recibió la primera embajada de Moctezuma Xocoyotzin,

gobernante del señorío de Tenochtitlán, fundando allí la Villa Rica de la Vera Cruz.

Una vez fundada la Veracruz, Moctezuma le solicitó, mediante el envío de embajadores, detener su

marcha. Pero Cortés continuó hacia el interior, el día 16 de agosto de 1519, rumbo hacia al corazón

del Imperio azteca. Esta expedición estuvo formada por 400 soldados castellanos, 15 caballos y 1.300

Page 19: Colonización

guerreros totonacas. Al llegar a Tlaxcala, Cortés derrotó a Xicotencatl y estableció una importante

alianza con los tlaxcaltecas, sumando así más guerreros a su ejército.

En su paso hacia Tenochtitlan tuvo lugar la Matanza de Cholula. Poco más tarde se dirigió hacia el Valle

de México cruzando entre dos volcanes: elPopocatépetl y el Iztaccíhuatl. Del otro lado, avistó por

primera vez el Lago de Texcoco y México-Tenochtitlan. Las fuerzas de Cortés entraron por la calzada de

Iztapalapa, siendo recibidas por Moctezuma Xocoyotzin. Una vez hospedados en la ciudad, el huey

tlatoani optó por someterse a la Corona en una entrevista privada. A cambio, Cortés exigió ver los libros

de tributos y los mapas de la tierra. Entretando, la empresa de Cortés no había pasado desapercibida

para Diego Velázquez de Cuéllar, quien envió una expedición capitaneda por Pánfilo Narváez con

órdenes expresas de aprehenderlo y llevarlo de regreso a Cuba. Por esta causa, Cortés viajó a Veracruz

para luchar contra los hombres de Velázquez. Durante su ausencia, ocurrió la Matanza del Templo

Mayor, que encendería la mecha de una rebelión indígena. Moctezuma intentó calmar a la multitud

enardecida, pero ésta lo repudió como gobernante y comenzó a lapidarlo. El huey tlatoani fue herido de

gravedad y murió, siendo Cuitláhuacnombrado sucesor. De inmediato, organizó un ejército para atacar a

los conquistadores.

Cortés organizó un plan de escape, pues los aztecas lo habían sitiado en el palacio de Axayácatl. En la

noche del 30 de junio de 1520 procedieron a la fuga, pero fueron detectados. Durante el escape

murieron ochocientos conquistadores y un indeterminado pero mayor número de indígenas aliados. Este

episodio es conocido como la Noche Triste. Un año más tarde, y tras la decisiva batalla de Otumba,

Cortés regresó con más tropas y más aliados; los pueblos que una vez habían sido sometidos por el

Imperio azteca, se aliaron a los conquistadores españoles y comenzaron a cercar la capital. La ciudad

de México-Tenochtitlan fue sitiada durante tres meses y, tras innumerables batallas por tierra y mar, fue

finalmente sometida el 13 de agosto de 1521. En la batalla, los castellanos, tlaxcaltecas, texcocanos,

huejotzincas, chalcas, cholultecas y demás coaligados causaron bajas al ejército de mexicas en número

cercano a 40.000, de acuerdo a las propias estimaciones de Cortés, y referidas en su tercera carta de

relación.

Fundación de ciudades [editar]

Artículo principal: Ciudad colonial española.

El mestizaje [editar]

Artículo principal: Mestizaje en América.

Page 20: Colonización

Familia mestiza del XVIII. El mestizaje no se limitó a la etapa de la conquista.

A diferencia de otros colonizadores como los ingleses, que no admitían el mestizaje por considerar

impuras otras razas que no fuesen la suya, tras siglos de convivencica de árabes, judíos y cristianos en

la península Ibérica, los castellanos tenían menos prejuicios raciales[cita requerida] y por ello se formaron

matrimonios mixtos y, sobre todo, uniones sexuales extramatrimoniales con mujeres indígenas. Ésto se

debió también a que las mujeres castellanas siempre fueron escasas en América. El ejemplo clásico es

el de la Malinche, amante de Hernán Cortés, con quien incluso tuvo un hijo, Martín Cortés, que no hay

que confundir con su hijo legítimo del mismo nombre. Se puede observar en la pintura de castas la

variedad de combinaciones de mestizaje que convivieron en América durante la colonia. Hoy en día,

gracias al mestizaje, la población de los países hispanoamericanos comparte antepasados indígenas,

europeos y africanos, en diversos grados.

Consolidación de la colonización [editar]

Extensión norteña de la influencia española [editar]

En 1720, la expedición de Villasur desde Santa Fe conoció e intentó parlamentar con los pawnis, aliados

con los franceses en lo que es ahora Nebraska. Las negociaciones fueron poco exitosas, y se libró una

batalla; los españoles fueron derrotados seriamente, con sólo 13 que pudieron regresar a Nuevo

México. Aunque esto fue un pequeño enfrentamiento, supuso la penetración más profunda de los

españoles en las Grandes Llanuras, estableciendo allí el límite para la expansión e influencia española.

En un esfuerzo por excluir a Gran Bretaña y Rusia del Pacífico Este, la Corona Española envió a Juan

Francisco de la Bodega y Quadra al norte desdeMéxico en 1775 para encontrar y controlar el

fabulado Paso del Noroeste. En 1781, una expedición española durante la Guerra de la Independencia

de los Estados Unidos dejó San Luis, Misuri (entonces bajo control español) y llegó hasta St. Joseph en

Niles, Míchigan donde capturaron el fuerte. Las reclamaciones territoriales españolas basadas en esta

penetración al norte no fueron apoyadas en las negociaciones del tratado.

Page 21: Colonización

La Convención de Nutka (1791) resolvió la disputa entre España y Gran Bretaña sobre los

establecimientos británicos en Oregón y la Columbia Británica. En 1791 el Rey de España dio

a Alejandro Malaspina el mando de una expedición científica alrededor del mundo, con órdenes de

localizar el Paso Noroeste y buscar oro, piedras preciosas y cualquier establecimiento estadounidense,

británico o ruso a lo largo de la costa noroeste.

En 1819 y en virtud del Tratado de Adams-Onís, España se retiró de la región, dejando numerosos

topónimos españoles en la zona.

Independencia de España [editar]

Libertador Simón Bolívar, criollo de origen español, y líder de la independencia del norte de Sudamérica.

Libertador José de San Martín, hijo de padre y madre españoles, que líderó la independencia del sur de

Sudamérica.

Artículo principal: Guerra de Independencia Hispanoamericana.

Véase también: Proyectos españoles para la independencia de América.

Page 22: Colonización

En 1776 las trece colonias inglesas en Norteamérica iniciaron un proceso político inédito, declarando

su independencia de la metrópoli monárquica europea y creando unarepública reglada por

una constitución escrita, con el nombre de Estados Unidos de América.

A partir de 1808, durante la Guerra de la Independencia Española a causa de la invasión napoleónica,

los criollos, al igual que los peninsulares en España, establecieronjuntas para gobernar las tierras en

nombre del rey Fernando VII de España. Esta experiencia de autogobierno, junto con el antecedente de

la Independencia de Estados Unidos, y la influencia del liberalismo y las ideas de la Revolución

francesa influenció sobremanera al transcurso de la Guerra de Independencia Hispanoamericana (1809-

1824), de la que emergieron la mayoría de las repúblicas hispanoamericanas de la actualidad.

En América del Sur, las primeras juntas criollas, como las establecidas en La Paz, Virreinato del Río de

la Plata (1809), Venezuela (1810), Chile (1810), Nueva Granada (1810) y Quito (1809), fueron

reprimidas por las autoridades metropolitanas españolas, causando la derrota de todas ellas. La Primera

Junta de Buenos Aires (1810) fue el único gobierno patrio que pudo permanecer, estableciendo una

continuidad histórica con los gobiernos posteriores de la Argentina. Desde Buenos Aires comenzó la

campaña de secesión del sur del Continente. Dos grandes ejércitos independentistas se formaron y

atacaron a las tropas realistas desde el sur y el norte, dirigidos por José de San Martíny Simón Bolívar,

para confluir en Guayaquil, donde el mando general de las tropas independentistas sudamericanas

quedó en manos de Bolívar. La guerra por la independencia de Sudamérica (Suramérica) se extendió

entre 1810 y 1824. En este último año, los realistas, arrinconados en el Alto Perú, fueron finalmente

derrotados enAyacucho por un ejército sudamericano al mando del Mariscal Antonio José de Sucre. Una

vez que los pueblos de América de Sur se independizaron de España, y después de complejos

procesos, terminaron creando las siguientes naciones independientes de la

actualidad: Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Panamá, Paraguay, Perú,Uruguay y Venezuel

a.

Libertador Miguel Hidalgo, líder de la independencia de México y Centroamérica.

Page 23: Colonización

Los pueblos del Virreinato de Nueva España se iniciaron en 1810 con el Grito de Dolores y también

luego de complejos procesos políticos terminaron creando las siguientes naciones independientes de la

actualidad: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México yNicaragua. Con posterioridad se

independizaría República Dominicana.

En 1898, Estados Unidos ganó la Guerra Hispano-estadounidense y ocupó las islas de Cuba y Puerto

Rico, terminando con la presencia española en América. Cuba se independizó en 1902, si bien seguiría

bajo tutelaje estadounidense hasta 1959, mientras que Puerto Rico fue anexionado como estado

asociado a Estados Unidos. Otros territorios de origen hispano, como California, Texas y Florida, fueron

anexionados y convertidos en estados de los Estados Unidos.

Actualmente, los países de habla hispana y portuguesa de América y Europa, se han organizado en

la Comunidad Iberoamericana de Naciones, que tiene su máximo órgano de cohesión en la Cumbre

Iberoamericana.

Consecuencias de la colonización [editar]

Demografía [editar]

Artículo principal: Catástrofe demográfica en América tras la llegada de los europeos.

Con la llegada de los colonos castellanos surgieron en América enfermedades desconocidas en

el Nuevo Mundo, como la viruela, la gripe, elsarampión y el tifus, contra las que las poblaciones

nativas no tenían resistencia. Por otro lado, los europeos tomaron contacto con otras enfermedades

propias de América, como la sífilis, que diezmó a la población europea al propagarse en 1494 desde el

sur de Italia (posesión perteneciente a la corona de Aragón).

Entre el legado lingüístico de la población originaria, pueden contarse dos lenguas amerindias:

el quechua y el guaraní, que han alcanzado el rango de lenguas cooficiales en algunos países

hispanoamericanos, y cuya permanencia se debe en parte a su uso como lingua franca  durante la obra

evangelizadora colonial. Durante el Virreinato del Perú, el quechua fue uno de los idiomas que

losmisioneros católicos emplearon para evangelizar a los indígenas; se escribieron varios manuales

(llamados "artes") y lexicones de éste y otros idiomas importantes, como el aimara, el mochica o el

guaraní, así como catecismos. Ello permitió que aumentara su influencia sobre los pueblos andinos e

incluso pueblos amazónicos que antes no lo hablaban. Un ejemplo es la amplia difusión en la actualidad

del dialecto llamado quichua santiagueño, popular en la provincia argentina de Santiago del Estero. Fray

Domingo de Santo Tomás publicó en Valladolid (España) las dos primeras obras en quechua,

laGrammatica o Arte de la Lengua General de los Indios de los Reinos del Perú, y el Lexicón

o Vocabulario de la Lengua General del PERV, llamado "Quichua". El guaraní es a su vez una de las

Page 24: Colonización

lenguas oficiales delMercosur, y goza de amplia difusión en Paraguay, donde es cooficial con

el castellano, y en las provincias argentinas de Corrientes y Misiones.

Encomienda y esclavitud [editar]

Con la llegada de los europeos cristianos a América, se originó un intenso debate teológico y legal sobre

la naturaleza de sus habitantes para su incorporación, expulsión o destrucción de los territorios que

serían dominados por el Imperio español. Esta polémica se saldó con la oposición de la Corona a

su esclavitud y la incorporación de los nativos americanos como súbditos de la Corona con todos sus

derechos. Otras potencias europeas como Inglaterra y Portugal no los consideraron como iguales y en

los territorios dominados por ellos el trato sería de esclavitud.

Así, desde comienzos del siglo XVI, teólogos y filósofos como Juan López de Palacios Rubios o Matías

de la Paz desde la Universidad de Salamanca y Martín Fernández de Enciso o Bartolomé de las

Casasdesde los propios territorios americanos, enfrentan el problema de la naturaleza de los nuevos

pobladores desde diferentes visiones. Finalmente, en 1537 se promulga la bula Sublimis Deus del papa

Pablo III, en la que se declara a los indígenas como hombres en todas sus capacidades.

A partir de este momento las leyes de la Corona Española establecieron que los indígenas americanos

(amerindios) no serían sometidos a la esclavitud, sino a un régimen

de servidumbredenominado"encomienda", mediante el cual eran dados a "encomenderos" españoles. El

régimen de encomienda establecía que los indígenas debían trabajar obligatoriamente para el

encomendero, al mismo tiempo que este se obligaba frente a la Corona del cuidado

y "evangelización" de los indígenas. Uno de los críticos más famosos del sistema de encomiendas fue

Fray Bartolomé de las Casas, cuya obra más representativa es la Brevísima relación de la destrucción

de las Indias. Las críticas de algunos sectores de la Iglesia al sistema de encomienda son consideradas

por algunos como el origen de la llamada "Leyenda negra española".

El descenso de la población de nativos americanos podría explicar una falta de mano de obra indígena

que España trató de reemplazar con esclavos provenientes del África subsahariana, comprados a

compañías de otras potencias europeas que comerciaban con esclavos en América. Nótese que el

tratamiento de persona le fue otorgado a los nativos americanos, no así a los negros, siendo un claro

exponente de este pensamiento el propio Fray Bartolomé. El número exacto de personas esclavizadas

procedentes de África es controvertido y difícil de determinar; según distintas estimaciones, éste puede

oscilar entre los 9 y los 12 millones de personas,2 de los cuales se calcula que 1.552.100 ingresaron a

los territorios colonizados por España.3

Religión [editar]

Page 25: Colonización

En contraposición de otros colonizadores a lo largo de la historia, como ingleses, portugueses u

holandeses, los colonizadores españoles desde un primer momento aceptaron a los indígenas como

personas dotadas de alma[cita requerida], y por ello centraron parte de su esfuerzo en adoctrinarlos y

convertirlos a su religión.

Catedral de México, legado de los conquistadores españoles

El papa Alejandro VI, en sus bulas Inter Caetera estableció la obligación de la Corona de Castilla de

convertir a todos sus súbditos, incluidos los amerindios y afroamericanos, al cristianismo, en su

vertiente católica romana. Las tareas para lograr la conversión se realizaron mediante una gran variedad

de procedimientos y una considerable cantidad de misioneros de distintas órdenes partieron de

la Península Ibérica hacia América a tal fin.

Los métodos adoptados para obtener la conversión fueron muy diversos. Una de las fórmulas

empleadas fue la conocida como doctrina. Se trataba del compromiso adquirido por el conquistador para

que fueran evangelizados todos los indígenas que le habían correspondido en sus repartimientos; los

niños debían recibir las enseñanzas religiosas todos los días y los adultos tres días a la semana. El

convento fue el centro neurálgico de la evangelización y a su alrededor se configuraron numerosas

poblaciones. En él atendían los religiosos las necesidades espirituales de los nuevos cristianos al mismo

tiempo que las materiales, ya que junto a las dependencias de culto y habitación de los frailes, disponían

de enfermerías, escuelas y talleres. Los mismos misioneros desempeñaron un importante papel en la

aculturización del indígena, al poner un especial empeño en su incorporación a las actividades

artesanales de tradición europea como parte destacada de su educación. La escuela de San José de los

Naturales, creada por los franciscanos en México, o las organizadas por el obispo Vasco de Quiroga en

Pátzcuaro (Michoacán) son una referencia para comprender diferentes proyectos de vida para el

indígena a partir de su incorporación al cristianismo. En ellos están presentes muchas de las ideas

procedentes de los movimientos utópicos de la edad media y del renacimiento, que encontraron en

América un terreno propicio para su puesta en práctica.

Page 26: Colonización

En algunas ocasiones los religiosos católicos se relacionaron estrechamente con los pobladores nativos,

involucrándose en sus problemas y en los abusos que sufrían por parte de algunos conquistadores y

encomenderos, trasmitiendo las injusticias a las autoridades de la Península. En muchos casos los

misioneros católicos utilizaron las lenguas americanas, como el quechua, el náhuatl o el guaraní,

contribuyendo a preservarlas al ser dotadas de sistemas de escritura.

La conversión al catolicismo de la población americana fue ampliamente exitosa. En 2004, cerca de la

mitad de los católicos del mundo están en Iberoamérica, si bien la tendencia es decreciente.4

Por otra parte, el catolicismo latinoamericano tomó formas peculiares derivadas del fenómeno conocido

como sincretismo religioso, mediante el cual las antiguas religiones y creencias precolombinas y

africanas se integraron al cristianismo.

Intercambios técnicos [editar]

Aportes Españoles

Caballos chilotes.

Valle de Napa, California.

Los españoles aportaron a sus colonias en América una serie de elementos técnicos comunes a las

civilizaciones euro-asiáticas, que se difundieron por el continente en un tiempo asombrosamente corto.

Entre ellos:

Page 27: Colonización

el caballo, que reavivó a las comunidades cazadoras de las praderas estadounidenses hasta el

siglo XIX y las de ciertos pueblos sudamericanos:mapuches, pampeanos, etc. Junto con el caballo,

la guarnicionería.

la vid, de cuyas cepas descienden hoy las producciones vinícolas de Chile, Argentina y California.

el vinagre.

las leguminosas (judías, garbanzos, lentejas, habas...).

el arroz, almendras, ajos, cebollas, ciruelas pasas (y demás frutas secas).

el ganado bovino, incluyendo al bravo, por lo que hoy existen corridas de toros

en Perú, México, Ecuador, Colombia o Venezuela.

el trigo, originario de la antigua Mesopotamia.

el ganado ovino.

sebo, alquitrán.

la rueda como elemento de trabajo y transporte, pues algunas culturas americanas ya hacían uso

de ellas en juguetes y, probablemente, en otras áreas técnicas que se han perdido.5 No obstante,

autores de prestigio como Stanley H. Boggs, eran escépticos ante esos juguetes hallados por

aficionados, sin ninguna garantía arqueológica. "Los indígenas quedaron muy impresionados por

dos artilugios occidentales que traían los españoles: el carro con ruedas y la polea. (...) Aunque los

mexicas tenían tornos de alfarería, no se les había ocurrido usar la rueda como medio para facilitar

el transporte." Pag. 572 de "El Imperio Español. De Colón a Magallanes", de Hugh Thomas. La

noria también fue introducida por los españoles en América.

el hierro: antes del descubrimento de América, en la Península, la rejería, tanto civil como religiosa,

había elevado el tratamiento del hierro a la categoría de arte, con toda clase de diseños y filigranas.

la metalurgia de Toledo, la más avanzada de Europa.

la cerámica de Valencia: azulejos, vajillas, etc.

las armas de fuego, que remontan su técnica moderna a la Bombardilla sueca de Loshult

(Circa 1350).

la pólvora, inventada por los chinos.

el limón, originario del sudeste de Asia, fue llevado a Europa durante las Cruzadas.

el azúcar, llevado desde Medio Oriente al entonces territorio conocido como Al-Ándalus durante las

Cruzadas.

el lino, el cáñamo.

la seda.

la imprenta moderna, inventada por el alemán Johannes Gutenberg en 1453, fue llevada por los

españoles a América ya en la primera mitad del siglo XVI.

Page 28: Colonización

el calendario juliano, después en 1583, gracias a la bula Inter Gravissimas, se instauró el calendario

gregoriano.

las arquitecturas europeas y árabes, de las que había buenos ejemplos en los reinos españoles

antes del descubrimiento de América: la Alhambra de Granada, la mezquita de Córdoba, Medina

Azahara, los Alcázares de Sevilla, los palacios renacentistas de Jabalquinto, el de Cogolludo, el del

Infantado, el Colegio Mayor Santa Cruz, e innumerables iglesias, catedrales y palacios románicos,

góticos y mudéjares (la catedral románica de Santiago de Compostela, del siglo XII, posee la obra

cumbre del románico europeo: el Pórtico de la Gloria, del gallego maestro Mateo). La arquitectura

del antiguo Egipto, similar a la precolombina, hacía mucho tiempo (desde la Grecia clásica) que se

había superado en Europa (y en el mundo islámico) por soluciones más avanzadas y sofisticadas.

los castillos y monasterios medievales. Los primeros, apenas tuvieron continuidad en el Nuevo

Mundo. Los monasterios, sí. Algunos, como el de Santa Catalina, en Arequipa, verdaderamente

originales.

las técnicas de jardinería: los jardines del Generalife, que datan de los siglos XII a XIV, los jardines

de Aranjuez, los de Toledo, los de Sevilla, etc.

las técnicas de construcción de barcos de gran tonelaje, fundando modernos astilleros en Cuba y

en el continente americano: Guayaquil, Panamá, etc.

las técnicas de navegación transoceánicas.

la Ballestina, utilizada en el mar desde principios del siglo XV para determinar la altura de los

astros.

el astrolabio, el cuadrante, la brújula marina (una aguja magnética montada sobre balancines para

que pudiera girar libremente pese a los bandazos de los buques), la ampolleta (una especie de reloj

de arena), y otros instrumentos de navegación.

la cartografía.

las técnicas de explotación mineras: además de introducir implementos de hierro como picos,

alzaprimas, cuñas y almádenas, los españoles inventaron técnicas de explotación minera como los

molinos de ganga accionados por fuerza hidráulica, o el método de amalgama: la plata se extraía

del mineral combinándola con mercurio y se la separaba de la amalgama por destilación del

azague.

conocimientos de aritmética, geometría, astronomía y música (el "quadrivium"), que se enseñaban

en las universidades hispánicas desde el siglo XIV.

el sistema financiero: el dinero, la banca, la letra de cambio, las sociedades mercantiles, etc.

conocimientos de economía: en el siglo XVI, la Escuela de Salamanca estaba en la primera fila de

estos estudios: "Fueron los tratadistas de la Escuela de Salamanca los que, antes que el francés

Jean Bodin, vieron la relación entre la abundancia de moneda, su depreciación y la correlativa

Page 29: Colonización

carestía de los productos y servicios (...)." Pag. 252 de "El Antiguo Régimen: Los Reyes Católicos y

los Austrias". Antonio Domínguez Ortiz. Por su parte, Joseph A. Schumpeter, en su clásica obra

"Historia del análisis económico", se refiere a "El muy alto nivel de la economía española en el siglo

XVI (...)". Pag. 207 de la citada obra. Autores como Luis Ortiz ("Memorial al Rey para que no salgan

los dineros de estos reinos de España", 1558), Saravia de la Calle, elaborando una teoría de los

precios, Martín de Azpilicueta, que ofrece una teoría cuantitativa del dinero, Tomás de Mercado,

exponiendo una muy moderna interpretación del cambio internacional... son sólo algunos de los

nombres que sentaron las bases de la economía en España, pero también en Europa.

los conocimientos de medicina: antes de descubrimiento de América, desde el siglo XIII, ya había

una cátedra de medicina en Salamanca. Por aquellas fechas, su titular, Gabriel Álvarez Abarca era,

además, médico de los Reyes Católicos.

los conocimientos de farmacia: en la Península se investigaba y desarrollaba la farmacia en la

célebres "boticas". Para estar al frente de una farmacia, era necesario tener el título de Maestro

Boticario, al que se accedía mediante un riguroso examen.

hospitales: ya desde el siglo XII, el Camino de Santiago estaba jalonado de hospitales que atendían

a los peregrinos y a los enfermos pobres de la localidad en la que estaban ubicados. Pero fueron

los Reyes Católicos los que más impulsaron la medicina hospitalaria en todos sus dominios

ibéricos. Tal vez el mejor exponente de este empeño sea el Hospital de los Reyes Católicos de

Santiago de Compostela, fundado por ellos mismos en 1499, hoy convertido en el Parador Nacional

de Santiago.

las técnicas hidráulicas, conocidas desde las épocas de las dominaciones romana y árabe:

acueductos y embalses (los acueductos de Segovia y Mérida, el embalse de Proserpina, también

en Mérida, etc.), canalizaciones y regadíos (la huerta de Murcia)...

la técnica de los tapices: Importantísimas fueron las colecciones de tapices de los reyes Fernando e

Isabel.

la marroquinería, el repujado, el damasquinado, la esmaltería, la azabachería, la mazonería, la

orfebrería, la joyería.

la encuadernación de libros.

la técnica de las vidrieras, que había alcanzado su madurez en la decoración de algunas catedrales

góticas de los siglos XIII y XIV (la de León la más destacada)

las técnicas de pintura desarrolladas durante los siglos XIV Y XV (pintura al temple, al óleo...), las

técnicas del laminado del oro ("pan de oro") para recubrir retablos.

las técnicas de entretejido: alfombras, vestidos, terciopelos, brocados... En Alcaraz, se fabricaban

desde el siglo X algunas de las mejores alfombras de Europa. Varias de ellas se conservan en el

Museo Nacional de Artes Decorativas de Madrid.

Page 30: Colonización

la técnica del artesonado.

las técnicas urbanísticas: ya Fernando el Católico escribió a Nicolás de Ovando dándole

instrucciones de cómo se debían planificar las nuevas ciudades en América. Lo mismo hizo el rey

Carlos I. Pero fue Felipe II quien, en sus famosas "Ordenanzas de Poblamiento" de 1573,

estableció las normas a seguir: una amplia plaza mayor, calles amplias "tiradas a cordel", edificios

dentro de cuadrículas, etc.

la ingeniería militar, que se plasmó en los fuertes de San Marcos, en La Florida, el de San Carlos de

Perote, el de San Felipe de Bacalar, el de San Juan de Ulúa, el recinto fortificado de Campeche, el

fuerte de San Diego de Acapulco, todos ellos en México; los castillos de La Punta, de la Fuerza y el

de los Tres Reyes del Morro en La Habana; el castillo de San Carlos de la Cabaña, también en

Cuba; el castillo del Morro de Santiago de Cuba; la ciudad amurallada de Santo Domingo; las

murallas de San Juan de Puerto Rico; el castillo de San Felipe del Morro, también en Puerto Rico;

el fuerte de San Lorenzo el Real de Chagre, en Panamá; el fuerte de San Felipe en Puerto Cabello;

el castillo de Araya y las fortificaciones de Cumaná, en Venezuela; el fuerte de San Felipe de

Barajas en Cartagena de Indias, Colombia; la fortaleza del Real Felipe del Callao, en Perú; el

recinto fortificado del castillo de Niebla, en Chile, etc.

la ingeniería civil: innumerables puentes, puertos, canales y calzadas.

las Universidades, como instrumentos de transmisión de conocimientos: ya en el siglo XVI, se

fundaron las de Santo Domingo, México y Lima.

escritura: la gramática de Antonio de Nebrija de 1492, la primera gramática europea desde Roma,

que serviría de modelo para las de otras lenguas y marcó un hito en la maduración del castellano.

productos asiáticos (manufacturas de seda, especias, porcelanas, marfiles, etc.).

Aportes Americanos

Tortilla de patatas, derivada del aporteindígena americano.

Los españoles llevaron al que denominaban Viejo Mundo (Europa, Asia y África) una serie de elementos

técnicos desarrollados por las culturas precolombinas. Entre ellos:

Page 31: Colonización

Jeroglífico maya para el cero, año 36   a.   C. Las civilizaciones mesoamericanasdesarrollaron

unas matemáticas avanzadas. Utilizándolas, los religiosos hispanos mejoraron el calendario gregoriano.6

el maíz.

el tomate, que se volvería fundamental en la cocina italiana.

la papa.

la batata.

la vainilla.

el pimiento, que se volvió esencial en la comida tailandesa e india.

el tabaco.

el cacao y el chocolate.

técnicas de entretejido textil.

el caucho ("cautchuc", impermeable en maya) y el látex.

la cerámica andina.

las técnicas textiles andinas.

técnicas urbanísticas.

conocimientos farmacológicos.

Nuevas palabras como huracán, macana, etc..

Debido a la lógica unilateral de la dominación colonial, se han perdido varios avances técnicos

desarrollados por las culturas precolombinas, como las técnicas de gestión ecológica del medio

ambiente (incendios controlados, «terra preta », mejoramiento genético de plantas y animales), técnicas

hidráulicas, ingeniería antisísmicas, astronomía, técnicas para calendarios, matemáticas, escritura,

técnicas de trabajo metalúrgico, etc.7

Economía

La colonización española de América y la puesta en contacto de manera regular de los mercados de

Europa, Asia y América, a través de las Flotas de Indias y el Galeón de Manila, supuso la globalización

de la economía mundial, lo que sentó las bases del capitalismo, tal como señalaría Marx en "El capital":

"La biografía moderna del capital comienza en el siglo XVI, con el comercio y el mercado mundiales"

Page 32: Colonización

(Comienzo del capítulo IV de la Sección Segunda, Libro Primero). Además, el intercambio de productos

agrícolas revolucionó los cultivos en todos los continentes, aumentó la productividad de las tierras y

enriqueció la dieta de amplios sectores de la población. Todo esto conllevó transcendentales

alteraciones en la geografía humana de todos los continentes.

Los efectos producidos en las economías europeas y asiáticas por la puesta en circulación, por parte de

los españoles, del oro y la plata que extrajeron de América en el siglo XVI, todavía son hoy objeto de

estudio, sin que exista un acuerdo entre los historiadores económicos: Mientras John Lynch o David

Christian sostienen la vigencia de los estudios de E. Hamilton, otros, como Jordi Nadal o Michel

Morineau, critican sus análisis.

Expulsión de los españoles [editar]

Artículo principal: Expulsión de los españoles de América.

La expulsión de los españoles de América fue un proceso de exilio forzado de los colonos castellanos

llevado a cabo por los gobiernos independientes en el proceso de las guerras de independencia

hispanoamericanas. La expulsión implicó a un número reducido de españoles que eran contrarios a vivir

en países que ya no formaban parte de la Corona española, sino bajo gobiernos inciertos y de nueva

creación. La mayoría de los españoles y descendientes de españoles quedarán asimilados a la

población de los nuevos países como queda constancia en la demografía étnica de estos nuevos

estados americanos, formados en su mayoría por descendientes de españoles, como es el caso

de Argentina, Chile, Costa Rica,8 y Uruguay, o con mayor proporción de indígenas como es el caso

de Bolivia o Perú.

Colonización posterior a la española [editar]

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Colonización española de América}} ~~~~

Algunos pueblos indígenas, llamados en el siglo XIX salvajes por los gobiernos nacionales de algunos

países como Chile, Argentina, Brasil, Estados Unidos, Uruguay, y también llamados indios por algunas

personas en algunos países como Chile, Argentina o Brasil, padecieron acciones de guerra por parte de

esos estados nacionales y sus fuerzas armadas, a lo largo de los siglos XIX y XX.

En la Conquista de América, algunos estados independientes americanos, como Argentina, Chile y

Estados Unidos, también llevaron adelante acciones tendentes a ocupar territorios de indígenas en

variados estadios de desarrollo, acciones tales como exploración, apropiación y conquista como

Page 33: Colonización

la pacificación de la Araucanía y la conquista del desierto, que implicaron la ocupación del territorio de

algunos pueblos indígenas de desigual desarrollo cultural. En el siglo XX, otras naciones americanas

impulsaron políticas racistas contra indígenas, afroamericanos y sus descendientes. Algunas personas y

estudiosos sostienen que en dichas acciones estos países llevaron adelante políticas de limpieza étnica

y de genocidio.

Véase también [editar]

Imperio español en Asia y Oceanía

Virreinato de Nueva España

Conquista de América

Colonización de Sudamérica

Mestizaje en América

Imperio español

Reinos castellanos de Indias

Hispanoamérica

Historia de España

Capitulaciones de Santa Fe

La colonización española

El primer asentamiento español en el continente, fue fundado en la isla La Española. Tras esto, comenzó la colonización de Centroamérica. Al mando de Hernán Cortés, soldados españoles se abrieron paso a través del Imperio Azteca. Valiéndose de su superioridad armaméntistica y de las rivalidades entre lospueblos autóctonos, los conquistadores lograron doblegar la resistencia azteca, masacrando a los nativos y sometiendo a los

supervivientes a régimenes de trabajo forzado tales como la encomienda, la mita, el porteo o la esclavitud.

Tras destruir los imperios Maya y Azteca enCentroamérica, los colonos fundaron el Virreinato de Nueva España, el 12 de octubre de 1535, que se extendería a través de Centroamérica, México y el sur de lo que actualmente es Estados Unidos.

Guerreros aztecas

Hernán Cortés

Page 34: Colonización

Una vez consolidado el poder en el Virreinato de Nueva España, comenzó la colonización de América del Sur. Al igual que en Centroamérica, los conquistadores se encontraron con la oposición de los nativos, y especialmente, la del Imperio Inca, los cuales, tras ser derrotados, fueron sometidos al mismo régimen de trabajo forzado. De esta manera, se fundaron tres nuevos virreinatos: Virreinato del Perú, Virreinato de Nueva Granada y el Virreinato del Río de la Plata.

El dominio español de estos territorios se extendió hasta comienzos del siglo XIX. Durante estos trescientos años, América, tierra rica en recursos naturales, se convirtió en la proveedora de materias primas y metales preciosos de España y

por ende del resto de Europa. Estos materiales extraídos de las colonias, permitieron a España financiar sendas guerras en el continente europeo, mantener un elevado gasto militar y diplomático, y sobre todo, conservar su estatus de potencia hegemónica.

A pesar de haberse propuesto como principal objetivo en América laevangelización de los nativos, motivopor el cual España contaba con el beneplácito del Vaticano, los colonos sometían a todo tipo de abusos, vejaciones y humillaciones a la población autóctona, la cual se veía obligada a trabajar en condiciones de esclavitud para abastecer la demanda de metales preciosos y materias primas de la metrópoli. A pesar de encontrarse sometidos al poder invasor, los aborígenes protagonizaron numerosasrebeliones contra los colonos, tales como la deTupac Amarú y Tupac Katari, que sembrarían la semilla de posteriores levantamientos a favor de la independencia.

La colonización portuguesa

Encuentro entre el emperador inca Atahualpa y Pizarro en Cajamarca.

Estatuilla de oro inca

Evangelización de indígenas

Portada de la Brevísima relación de la destrucción de las Indias, de Fray Bartolomé de las Casas (1552). En ella se denuncia los abusos de los conquistadores españoles sobre los indígenas americanos.

Page 35: Colonización

 

Web

www.claseshistoria.com

Productividad primaria

Artículo principal: Producción primaria.

Se define como la tasa a la cual la energía radiante es almacenada por la actividad fotosintética en forma de materia orgánica, que puede ser utilizada como alimento en otros términos, es la tasa de conversión de energía radiante en energía química y materia orgánica.Utilizan la energía proveniente del Sol, el dióxido de carbono y las sales minerales para producir la materia orgánica. Se suele distinguir entre productividad primaria bruta y productividad primaria neta

Productividad primaria bruta

Se refiere al total de la actividad fotosintética, incluyendo aquella parte de energía radiante captada pero usada en el proceso de respiración. Se calcula: gramos de azúcar • kilocalorías ÷ área o superficie

Productividad primaria neta

La productividad primaria neta es la tasa de energía realmente incorporada a los tejidos de la planta. Es cantidad de biomasa producida por los organismos primarios autótrofos, que forman la base de la cadena trófica.

Productividad secundaria

Es la generada por los organismos secundarios heterótrofos o consumidores, a partir de los organismos primarios.

Google search

Page 36: Colonización

Colonización europea de AméricaSe ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado con Conquista y colonización de América (discusión).Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales aquí.

Mapa político de América en 1794.

La colonización europea de América comenzó a finales del siglo XV después de que Cristóbal Colón,

llegara en 1492 con el apoyo de la Corona de Castilla. A partir de ahí, el Imperio español, el Imperio

portugués, y desde comienzos del siglo XVII el Imperio Británico (1607), Francia (1608) y los Países

Bajos(1625), conquistaron y colonizaron una gran parte del territorio americano, sometiendo a sus

pobladores nativos.

El Imperio español y el Imperio portugués fueron los primeros en realizar la conquista, y se asentaron

principalmente en el sur de Norteamérica,Centroamérica y en el área andina de Sudamérica (imperios

Azteca e Inca, respectivamente). España fue la potencia que mayor presencia colonial impuso en

América. En el Caribe, dominó sobre todo Cuba, La Española, Puerto Rico, Jamaica, incluyendo a la

península de Florida dentro de sus posesiones caribeñas. Desde los asentamientos antillanos, tomó

posesión por la fuerza de los grandes estados existentes en América en ese momento: en América del

Norte llegó a apropiarse del Imperio azteca, en el actual México, estableciéndose en sus ciudades,

además de dominar atlaxcaltecas, tarascos, mixtecas y zapotecas. A partir de ahí controló una gran

parte de América Central, dominando a las poblaciones de lengua maya, a los pipiles, los niquiranos y

Page 37: Colonización

los pueblos de habla ngäbe de Veragua (Panamá). Desde Panamá se emprendió la conquista de la

zona andina deAmérica del Sur hasta la zona central de la actual Chile. Al mismo tiempo, en busca de

la Sierra de la Plata y las tierras del Rey Blanco, se fundaron ciudades en el estuario del Plata y sobre

las márgenes de los ríos Paraná y Paraguay, siendo la más importante de ellas; Asunción.

Portugal se apropió de la mayor parte de la franja costera atlántica de la parte norte de América del Sur,

que más tarde originaría el Estado de Brasil. Inglaterra estableció trece colonias en la franja costera

atlántica norteamericana, además de en algunas islas caribeñas. Francia ocupó la actualGuayana

Francesa en Sudamérica (aún bajo su dominio), Luisiana en el Golfo de México, algunas islas del

Caribe, y la región canadiense de Quebec. Holanda estableció colonias en Norteamérica (Nueva

Ámsterdam que luego sería Nueva York), norte de América del Sur (Guyana holandesa hoySurinam) y

algunos asentamientos en islas caribeñas (Antillas Neerlandesas y Aruba).

Este artículo es de la serie:

Historia de América.

Historia de América

América precolombina

Colonización de América

Historia de Groenlandia

Historia de Canadá

Historia de los Estados Unidos

Historia de México

Historia de Colombia

Historia de Venezuela

Historia de Argentina

Índice

  [ocultar] 

1 Colonización española

2 Colonización portuguesa

3 Colonización francesa

o 3.1 El régimen colonial francés

4 Colonización británica

5 Colonización holandesa

6 Otras colonizaciones

o 6.1 Colonización alemana

o 6.2 Colonización italiana

o 6.3 Colonización danesa

Page 38: Colonización

o 6.4 Colonización sueca

o 6.5 Colonización rusa

7 Masacre y enfermedades

8 Referencias

9 Véase también

[editar]Colonización española

Artículos principales: Colonización española de América e Imperio español.

Conjunto de los territorios americanos que en algún momento España consideró propios.

La Corona de Castilla se interesó por controlar los nuevos territorios descubiertos que, al parecer, eran

ricos en oro y plata. Después de la conquista de los estados Azteca e Inca y el sometimiento de otros

pueblos originarios se organizaron los territorios dominados en dos grandes virreinatos; el de Nueva

España, con su núcleo central en México y el del Perú, gobernado desde Lima. Por la misma época

comienza la sujeción de los aborígenes a sistemas de trabajo obligatorio, la explotación económica de

las regiones, la fundación de nuevas ciudades, la llegada de pobladores españoles y la introducción de

esclavos procedentes del África subsahariana.

En algunos casos los pueblos aborígenes plantearon una dura resistencia al invasor, entre ellos cabe

destacar a los Mapuches del centro de Chile, que fueron declarados como nación independiente

después de la sangrienta Guerra de Arauco que costó la mayor cantidad de vidas españolas en

el Nuevo Mundo.1

Page 39: Colonización

Numerosas regiones, como la Patagonia, el Chaco, la Amazonia y los desiertos del norte

de Mesoamérica nunca fueron controladas totalmente por el Imperio Español.

[editar]Colonización portuguesa

Artículo principal: Colonización portuguesa de América.

Mapa de Brasil, colonia portuguesa enAmérica. 1519.

El auge de la colonización portuguesa en América comenzó motivada por razones económicas y

estratégicas. Por un lado las económicas a causa de la merma en las ganancias en el comercio con el

Oriente y las posibilidades mercantiles del árbol de Brasil, de cuya corteza se producía un tinte rojo

usado para teñir textiles. Por el otro estratégicas, por el temor a una invasión española o francesa a su

territorio.

En 1530, la corona portuguesa expulsó a los franceses que rondaban las costas de Brasil, ya que eran

tierras que pertenecían a Portugal desde 1500.

En 1533, el rey de Portugal, dividió el territorio de Brasil en 15 franjas o capitanías, de 150 millas de

ancho cada una, lo que influyó en el carácter privado de la colonización portuguesa. Estas capitanías

fueron repartidas u otorgadas a nobles portugueses de forma vitalicia y hereditaria a fin de obtener el

mayor rendimiento con el mínimo de costos para la metrópoli. Los nobles que recibieron las mismas se

comprometieron a evangelizar a los aborígenes, reclutar colonos, y a desarrollar económicamente la

capitanía.

Page 40: Colonización

Durante 19 años la administración de las capitanías estuvo a cargo de los nobles, pero, en 1549, el rey

nombró un gobernador general o "Capitán mayor" representante del rey que administraría toda la

colonia. El propósito de este gobierno era que el rey de Portugal gobernara a Brasil con el

asesoramiento del Consejo Ultramarino, además de unificar el gobierno colonial. Sin embargo, aunque

se pretendió quitar poderes a los capitanes generales, realmente continuaron dominando la colonia.

Ellos, perdieron solamente facultades políticas pero mantuvieron sus privilegios económicos y

continuaron con la esclavitud indígena. Aun así, los indígenas no fueron suficientes para la mano de

obra por lo que recurrieron al uso de esclavos africanos a partir de 1530.

[editar]Colonización francesa

Artículo principal: Colonización francesa de América.

Mapa de Nueva Francia comienzos de la colonización, una de las actividades principales realizada por los

terratenientes o capitanes generales en Brasil, fue las cacerías indígenas con el fin de esclavizarlos. Estos

organizaron compañías militares o banderas que se organizaron para realizar expediciones al interior del

territorio y de la selva amazónica, en busca de humanos para esclavizarlos. Dibujado por Samuel de

Champiñon en 1532.

Los procesos de colonización francesa se iniciaron a principios del siglo XVII, siendo la primera colonia

viable la de Quebec en 1608, fundada por Samuel de Champlain. Durante el siglo anterior, los franceses

habían intentado infructuosamente posesionarse en territorio norteamericano y, a pesar de las

dificultades, durante el siglo XVI los barcos pesqueros franceses visitaban con regularidad la costa

atlántica del norte del continente. Esto venía motivado principalmente por la demanda de pieles en los

mercados europeos y, por ello, los comerciantes franceses iniciaron un lucrativo negocio con los

aborígenes.

A principios del siglo XVII, Francia fundó puestos comerciales en Nueva

Escocia, Annapolis y Quebec (primera colonia francesa, fundada como parte de una factoría peletera)

en la actual Canadá y no dudó en apoyar a sus aliados comerciales, los hurones, en sus guerras con

otros pueblos indígenas del este de Norteamérica. Otra colonia francesa fue fundada en Montreal,

desde donde comenzó la exploración de la zona de los Grandes Lagos y del río Misisipi.

Page 41: Colonización

A diferencia de los primeros colonos ingleses, que se quedaron en las costas y utilizaron intermediarios

para comerciar con los indígenas, los franceses se adentraron en los bosques con la intención de

ampliar las fronteras comerciales y religiosas con los nativos. Por ello, para la primera mitad del siglo

XVIIIhabía establecimientos franceses en Detroit, Niágara, Illinois y Nueva Orleans. Estos puestos le

proporcionaron a Francia el control de un territorio que se extendía desde Canadá hasta Luisiana.

El gobierno francés también fomento el establecimiento de colonias en el Caribe: en el transcurso del

siglo XVII, conquistó las islas de Saint Christopher, Saint Croix, San Bartolomé, Grenada, San Martín,

Tortuga, Marie Galánte y la parte oeste de La Española que se llamó Saint Domingue (Haití).

La importancia de las colonias francesas fue básicamente económica y militar. Se encontraban cerca de

las principales rutas de navegación españolas, lo que permitía interceptar sus barcos y establecer

comercio. Las islas francesas tenían una economía basada en la producción y exportación

de azúcar, algodón,cacao y tabaco. Por otro lado la mano de obra esclava también generaba grandes

ganancias. Eventualmente las colonias francesas tuvieron mayor población esclava negra que población

libre blanca, uno de los factores que favorecieron su prosperidad económica.

[editar]El régimen colonial francés

Originalmente la instituciones administrativas del régimen colonial francés se asemejaron a las del

inglés, ya que los contratos comerciales de colonización otorgaban gran libertad a los corredores de los

bosques, como llamaban a los cazadores de pieles preciosas. Con el tiempo esto cambió, y se

nombraron gobernadores que disfrutaron de prerrogativas similares a las capitanías generales

del Brasil o los adelantados y primeros gobernadores de las colonias españolas. Sin embargo, para la

segunda mitad del siglo XVII se impuso un régimen centralizado; más acorde con las ideas de Luis XIV,

rey absolutista francés: Canadá fue convertida en provincia francesa, bajo el mando de un gobernador

general supeditado al monarca, y el territorio fue dividido en señoríos que se otorgaron a nobles de la

corte. Estos señoríos se subdividían en parroquias bajo la autoridad del cura o párroco y del jefe militar.

Numerosos intendentes o funcionarios con poderes militares, fiscales y judiciales mantenían el rígido

centralismo de la metrópoli francesa. Ese mismo régimen se impuso en las otras colonias francesas a

partir de esta época.

[editar]Colonización británica

Page 42: Colonización

Mayflower, el barco que llevó a una colonia de puritanos ingleses a América del Norte.

Artículo principal: Colonización de Estados Unidos.

Después de la llegada del explorador Juan Cabot (John Cabot) a la península de Labrador, en 1497, la

corona inglesa llevó otra expedición encabezada por Sir Walter Raleigh, quien intentó establecer

colonias en la llanura oriental en América del norte y fundo fugazmente Virginia, en 1585, en homenaje a

la reina Isabel. Aunque la primera colonia o población viable inglesa en América fue la fundación

en Virginia de Jamestown, el 14 de mayo de 1607, en ese día, el capitán Edward Maria Wingfield,

elegido presidente del Consejo de Gobierno el día anterior, escogió una sección de la isla Jamestown en

el río James, unas 40 millas (67 kilómetros) tierra adentro de la costa del Océano Atlántico (fuera de

vista de los españoles), como un buen lugar para un asentamiento fortificado.

Las Trece Colonias, un puñado de pueblos fundados por oleadas de inmigrantes ingleses entre los

siglos XVII y XVIII, no poseían los rasgos del rígido sistema feudal europeo. Las colonias del noreste,

estaban formadas inicialmente por puritanos que fundaron Massachusetts. En las colonias del sureste

(Virginia, Carolina y Georgia), donde la población estaba compuesta por grandes y pequeños

propietarios y esclavos, se había organizado un sistema de esclavitud, según el que unos 500.000

esclavos negros explotaban plantaciones de tabaco, algodón y azúcar.

Después del triunfo de Inglaterra sobre Francia en la Guerra de los Siete Años (1756-1763) en la que

Inglaterra recibió gran ayuda de las colonias económica y militarmente, colaboración a pesar de la cual

se crearon nuevos impuestos sobre el azúcar y subieron los ya existentes (sobre todo en el papel

timbrado que en aquella época que era muy utilizado en la administración y en los actos notariales).

Al estallar la guerra colonial, los colonos tomaron consenso de su poder, el que usaron para oponerse al

alza de impuestos decretada desde Inglaterra. La reyerta degeneró en la Guerra de la Independencia de

los Estados Unidos (1776-1783).

Al principio los ejércitos ingleses parecían superiores pero, en 1779 se produjo una escalada en el

conflicto: Francia y España decidieron entrar directamente en la guerra, convirtiéndose así la guerra de

independencia en un conflicto internacional.

Más tarde Holanda también se une a la coalición formada por España y Francia, con ambiciones de

ganar posiciones por el dominio de los mares. En 1783, Gran Bretaña reconocía la independencia.

[editar]Colonización holandesa

Artículo principal: Colonización holandesa de América.

Page 43: Colonización

Nuevos Países Bajos, mapa de 1685.

Plano de Nueva Ámsterdam que se convertiría en la actual Nueva York.

Desde mediados del siglo XVI, comerciantes holandeses incursionaron en las colonias españolas de las

Antillas, siendo el primer asentamiento la ciudad de Nueva Ámsterdam (actual Nueva York), fundada

en 1625, estableciéndose posteriormente en las Antillas Menores (Curazao) y en zonas de Brasil de

donde fueron expulsados en 1654. Aunque permanecieron en Surinam y parte de las Guyanas, donde

desarrollaron durante los siglos XVII y XVIII una economía de plantación para abastecer de productos

tropicales a Holanda. El desarrollo del sistema de plantación en estas colonias fue tan grande, que

condujo a una de las mayores concentraciones de esclavos en el siglo XVII y a una feroz lucha de los

esclavos por su libertad.

En América del Norte comenzaron su entrada para el 1609, cuando un navegante inglés al servicio de

una colonia en las Guayanas.

En cuanto al régimen administrativo implantado por los holandeses durante la época colonial se puede

mencionar que en sus orígenes fue similar al inglés y al portugués dado el carácter de factorías o

establecimientos comerciales que tuvieron sus efímeras colonias. Sin embargo, la colonia que durante

Page 44: Colonización

varios años lograron establecer en Brasil fue gobernada por un miembro de la familia real. En las islas

que conservó se estableció años después, un gobierno más subordinado a la Corona holandesa.

Al fin, las colonias holandesas en América fueron efímeras, ya que sus intentos fueron frustrados por

ingleses y portugueses, de ahí que sólo permanecieran con algunas posesiones del Caribe, aunque

existe hasta nuestros días el Principado de Laitec en el archipiélago chileno de Chiloé y cuya Princesa

Regente es Elisa Amelia I. Holanda fundó pequeñas colonias estratégicas para su comercio pero no

fueron duraderas.

En su intento por apoderarse de Brasil logró establecerse en Recife y otros puntos de la costa norte; sin

embargo los portugueses mantuvieron su límite. En Norteamérica, la compañía Holandesa de las Indias

Occidentales fundó Nueva Ámsterdam, hoy Nueva York.

[editar]Otras colonizaciones

[editar]Colonización alemana

Artículo principal: Colonización alemana de América.

La única colonización bajo iniciativa gubernamental que llevaron a cabo los alemanes en América fue un

fallido intento de establecer una colonia en la actual Venezuela entre 1528 y 1556. La iniciativa

correspondió a la importante familia banquera de los Welser, quienes recibieron las tierras de manos del

emperador Carlos V, a su vez rey de España bajo el nombre de Carlos I. El dominio militar de los

pueblos indígenas fue obra de Ambrosius Ehringer, conocido como Ambrosio Alfinger por los españoles,

quien esperaba encontrar en el territorio la mítica El Dorado. Con el fin de explotar las minas de oro que

se esperaba albergaba la zona, llegó a Venezuela un número apreciable de mineros alemanes, a los

que se unieron unos 4000 esclavos africanos encargados de cultivar caña de azúcar. Tras varias

desavenencias con los españoles los Welser hubieron de ceder finalmente sus derechos y el territorio se

integró en elNuevo Reino de Granada.

[editar]Colonización italiana

Artículo principal: Colonización italiana de América.

El Duque Fernando I de Toscana hizo el único tentativo italiano de crear colonias en América. Para este

objetivo el Gran Duque organizó en 1608 una expedición hacia el norte de Brasil, bajo el mando del

capitán inglés Thornton.

Page 45: Colonización

Colonización francesa de AméricaLa colonización francesa de América se inició en el siglo XVI y prosiguió hasta el siglo XVIII. La

primera colonia viable de Francia en América fue la colonia - Ciudad de Quebec, fundada por Samuel de

Champlainen 1608. Francia construyó su primer imperio colonial en América del Norte,

denominado Nueva Francia, el cual se extendía desde el golfo de San Lorenzo hasta las Montañas

Rocosas al oeste y hasta elgolfo de México por el sur. Los franceses colonizaron igualmente

las Antillas: Saint-Domingue, Santa Lucía y la Dominica, así como Guadalupe y Martinica. En América

del Sur, los franceses intentaron establecer tres colonias, de las cuales solo una sobrevivió hasta

nuestros días: la Guayana Francesa.

Durante este período de colonización, los franceses fundaron varias ciudades, tales

como Montreal, Quebec en Canadá; Baton Rouge, Detroit, Mobile, Nueva Orleans y San Luis, en

los Estados Unidos; yPuerto Príncipe y Cabo Haitiano en Haití.

Índice

  [ocultar] 

1 América del Norte

o 1.1 Época Napoleónica

2 Centroamérica y el Caribe

o 2.1 Contexto

3 América del Sur

[editar]América del Norte

[editar]Época Napoleónica

Los franceses fueron capaces de recuperar por poco tiempo algunas de sus antiguas posesiones en

Norteamérica en 1800, durante la Era napoleónica, con el tratado de San Ildefonso; sin embargo,

Francia no tenía la armada para suministrar a sus dominios norteamericanos -el bloqueo del Imperio

francés fue una parte clave de la estrategia británica contra Napoleón– y porque Francia no quería que

sus posesiones cayeran a manos de los británicos, Napoleón vendió esta Luisiana colonial a los

Estados Unidos, una operación referida como la compra de Luisiana. Este hecho tuvo lugar el 3 de

mayo de 1803 y la indemnización fue de 15 millones de dólares, una considerable suma para el joven

estado americano. No obstante, la tierra era extensa –desde Nueva Orleans hasta Montana– y desde

los días coloniales británicos, la Luisiana Francesa había empezado a parecer un constraint en el

potencial expansivo más allá de los Apalaches. La compra abrió el camino para los colonizadores del

siglo XIX.

Page 46: Colonización

[editar]Centroamérica y el Caribe

[editar]Contexto

Cristóbal Colón descubrió la isla de La Española el 5 de diciembre de 1492, en los días finales de su

primer viaje a "las indias". Colón y sus compañeros encontraron que la isla estaba habitada por un gran

población de amistosos indios taínos (arawacos), quienes le dieron la bienvenida a los exploradores.

Colón estableció un asentamiento improvisado en la costa norte, cerca de la ciudad actual de Cap

Haitien, el cual llamó La Navidad (por ser el 25 de diciembre). Usó los restos de la carabela Santa

María, que había dado contra un arrecife coralino y zozobrado. La tierra era fértil, pero de mayor

importancia para los españoles fue el descubrimiento del oro que podía conseguirse por trueque con los

nativos, quienes se adornaban con joyas, o extrayéndolo de los depósitos aluviales de la isla.

Los taínos llamaban a la isla de diversas maneras pero lo más común era Ayti o Haití (tierra

montañosa). Aunque inicialmente fueron amigables hacia los españoles, estos nativos respondieron

violentamente contra la intolerancia y abusos de los recién llegados. Cuando Colón regresó a La

Hispaniola en su segundo viaje en 1493, encontró que la Navidad había sido arrasada y eliminados sus

habitantes. Pero no era fácil detener el interés del Viejo Mundo en la expansión y su cruzada de esparcir

el Catolicismo; Colón estableció un segundo asentamiento, La Isabela, más hacia el Este.

Luego de varios intentos de establecer colonias en la costa norte de La Hispaniola, finalmente se

estableció el primer asentamiento permanente en el Nuevo Mundo: Santo Domingo, establecido en la

costa sur. Bajo la soberanía española, toda la isla llevó el nombre de Santo Domingo. Los indicios de la

presencia de oro—la sangre vital del naciente sistema mercantilista—y una población de nativos

tratables que podían usarse como obreros se combinaron para atraer a muchos españoles durante los

primeros años. La mayoría de ellos era simple aventureros que, por lo menos inicialmente, estaban más

interesados en adquirir rápidamente riqueza más que en asentarse en la tierra. Desde los inicios, las

relaciones con los indios, a quienes maltrataban de manera inmisericorde, se deterioraron. Movidos por

las incautaciones de alimentos y otras extorsiones, y los abusos hacia sus mujeres, los indios se

rebelaron pero fueron dominados definitivamente en 1495.

Santo Domingo se convirtió en el primer puesto de avanzada del Imperio español. Las expectativas

iniciales de reservas de oro abundantes y de fácil acceso demostraron que no tenían fundamento; aun

así la isla llegó a ser importante como asiento de la administración colonial, un punto inicial para las

conquistas de otras tierras y como laboratorio para el desarrollo de políticas de gobierno de las nuevas

posesiones. Fue en Santo Domingo que los españoles introdujeron el sistema de repartimiento por el

cual los peninsulares (personas nacidas en España y que residían en el Nuevo Mundo) recibían grandes

concesiones de tierra y el derecho a usar los indios residentes en ellas en las labores.

Page 47: Colonización

Colón, que gobernó la colonia hasta 1499, intentó poner coto a los abusos más serios a los cuales eran

sometidos los indios prohibiendo las expediciones contra ellos y regulando los impuestos informales

impuestos por los colonizadores, los cuales, por las limitaciones impuestas por estas formas más

suaves de explotación, empezaron a oponerse activamente a Colón. Debido a sus demandas, Colón

ideó el sistema de repartimiento de distribución de tierra e indios; bajo este sistema, se otorgaba a

perpetuidad, sin ninguna obligación para con las autoridades, un gran porción de terreno junto con los

servicios de los indios que vivían allí. El sistema de repartimiento no mejoró la situación de los indios, y

la corona española lo cambió instituyendo el sistema de encomienda en 1503.

Colón y su hermano Bartolomé cayeron en desgracia ante la mayoría de los colonos, como resultado de

celos y avaricias, y luego también ante la corona debido a su incapacidad de mantener el orden. Ya

antes de 1500, los terratenientes demostraron su poder conspirando exitosamente contra Colón. Su

sucesor, Francisco de Bobadilla, fue nombrado juez principal y comisionado real por la corona española

en 1499. Bobadilla puso en prisión a Colón y lo envió a España, pero pronto la Reina Isabel ordenó su

liberación. Bobadilla demostró ser un administrador inepto y en 1503 fue sustituido por el más eficiente

Nicolás de Ovando, quien asumió los cargos de gobernador y juez supremo. Ovando estableció las

bases para el desarrollo de la isla. Durante su mandato, el sistema de repartimiento fue sustituido por el

de encomienda. Debido a sus éxitos en iniciar las reformas deseadas por la corona—entre ellas, el

sistema de encomienda Ovando recibió el título de Fundador del Imperio español en las Indias

Bajo el sistema de encomienda, todas las tierras pasaban, en teoría, a ser propiedad de la corona, y así

los indios eran considerados como inquilinos en tierras reales. El derecho de la corona a servirse de los

inquilinos podía transferirse en fideicomiso a colonos españoles (los encomenderos) por una concesión

formal y el pago regular de tributo. Los encomenderos estaban autorizados a ciertos días de trabajo por

los indios, convirtiéndose en sus custodios. Así los encomenderos asumían la responsabilidad de cuidar

por el bienestar físico de los indios y de instruirlos en el Cristianismo. Una encomienda, teóricamente, no

involucraba tenencia de la tierra; en la práctica, sin embargo, la posesión se ganaba por otros medios.

El duro trabajo que se le demandaba a los indios y las privaciones que sufrían demostraron la

naturaleza artificial del sistema de encomienda, que efectivamente operaba bajo un sistema de honor

debido a la ausencia de esfuerzos por parte de las autoridades españolas. A la población taína de Santo

Domingo le fue muy mal bajo el gobierno colonial. El tamaño exacto de la población indígena de la isla

en 1492 nunca ha sido determinada, pero observadores de la época dieron estimados que variaban

desde varios miles hasta varios millones. El Padre Bartolomé de Las Casas estimaba 3 millones, lo que

ciertamente es una exageración. En todo caso, hubo cientos de miles de indígenas en la isla.

Las labores forzadas, abusos, enfermedades contra las cuales los indios no tenían inmunidad, y el

crecimiento de la población mestiza contribuyeron, todos a la eliminación del Taíno y de su cultura. Ya

Page 48: Colonización

para 1548 la población taína se había reducido a aproximadamente 500 personas, y en 1550 solamente

150 indios vivían en la isla. Las consecuencias de ello fueron profundas. La necesidad de nueva fuerza

laboral para el cultivo creciente de la caña de azúcar obligó a la importación de esclavos africanos

empezando en 1503. Ya para 1520, solamente se usaba la mano de obra de los esclavos africanos.

Durante los primeros viajes de Colón se habían establecido asentamientos en la isla de La Española,

primero el Fuerte de La Navidad (1492), luego la colonia de La Isabela (1493) y finalmente Santo

Domingo (1496). Pese a la temprana colonización los españoles no fueron capaces de mantener el

control sobre la parte occidental de la isla, convirtiéndose así un refugio para la creciente actividad pirata

en el mar Caribe.

Tratando de defenderse de los ataques piratas, el Rey de España ordenó en 1606 a toda la población

de La Española trasladarse a Santo Domingo, lo que no hizo sino facilitar el asentamiento permanente

de bucaneros franceses en la Isla de la Tortuga a partir de 1625. La Corona Francesa reconoció

oficialmente los asentamientos en La Española a comienzos de la década de 1660, fundándose el

asentamiento de Cap -France  (en el actual Cap-Haitien y cerca de las ruinas de la colonia española de

Puerto Real, abandonada en 1578) que serviría de capital para la colonia de Saint-Domingue.

Finalmente, en 1697 España reconoció la soberanía francesa sobre el tercio occidental de La Española

según el Tratado de Ryswick.

Durante el siglo XVIII Saint-Domingue fue una próspera colonia gracias al comercio de azúcar y a su

función como astillero, llegando a ser conocida como "La Perla del Caribe". Este comercio de azúcar y

las grandes plantaciones existentes trajeron consigo la llegada masiva de esclavos africanos, que

llegaron a superar en gran medida a la población de origen europeo hasta que el 22 de agosto de 1791

comenzó una gran rebelión de los esclavos que dio lugar a la independencia de Haití en 1804.

[editar]América del Sur

Page 49: Colonización

Guayana Francesa, en América del Sur

Ente 1555 y 1567 los hugonotes franceses bajo el liderazgo del vicealmirante Nicolas Durand de

Villegaignon intentaron establecer la colonia de Francia Antártica (cerca de Río de Janeiro en lo que es

hoy Brasil), pero fueron rechazados por los portugueses. Entre 1612 y 1615, se llevó a cabo un segundo

intento al establecer la colonia de Francia Equinoccial (en el actual São Luís, Brasil) que acabó

igualmente con la expulsión de los franceses por tropas portuguesas.

La Guayana Francesa^ fue colonizada por primera vez por los franceses en 1604, aunque los primeros

asentamientos fueron abandonados debido a la hostilidad de los indígenas y las enfermedades

tropicales. El asentamiento de Cayenne se estableció en 1643 pero fue abandonado. En la década de

1660 se refundó y a excepción de breves ocupaciones por ingleses y holandeses durante el siglo XVII y

por los portugueses en el siglo XIX, Guayana ha permanecido bajo control francés desde entonces.

Entre 1851 y 1951 fue el lugar de la célebre colonia penal de la Isla del Diablo. Desde 1946, Guayana

Francesa es considerada undepartamento de ultramar francés.

Ver las calificaciones de la página

Evalúa este artículo

¿Qué es esto?

Confiable

Objetivo

Completo

Bien escrito

Estoy muy bien informado sobre este tema (opcional)

Enviar calificaciones