Color Es

3
II.2. Frente verde La naturaleza de los recursos naturales y las diversas formas de uso por parte de las distintas actividades humanas, hace que sea muy difícil obtener una conclusión general sobre el desenvolvimiento de sus indicadores. Sin embargo, durante el último año se ha podido observar avances importantes en algunos sectores con respecto a la incorporación de criterios de aprovechamiento sostenible de los recursos, tomando en cuenta los limites propios de cada actividad. Dichos esfuerzos no han sido impulsados únicamente por el Estado, sino que han sido promovidos también por el Sector Privado, en un afán de conciliar intereses particulares de rentabilidad con la responsabilidad social. Esta perspectiva de manejo sostenible de los recursos se ha traducido en diversos instrumentos que permiten su gestión, estimulando la participación del Sector Privado. La normatividad en algunos sectores ha avanzado en esta línea en el último año, destacando el caso forestal, la biodiversidad y el turismo. En el primero de ellos, la nueva Ley Forestal incorpora un esquema de concesiones para el aprovechamiento de los bosques; en el segundo, la Ley de Bioseguridad contribuye a la conservación de los ecosistemas frágiles; y por último, el desarrollo de nuevos productos turísticos incorpora mecanismos de conservación de los recursos. II.2. 1. Tierra II.2. 2. Bosques II.2. 3. Biodiversidad II.2. 4. Areas Naturales Protegidas II.2. 5. Turismo II.2. 6. Agua Dulce II.2. Marino Costero y Recursos Pesqueros

description

bbb

Transcript of Color Es

II

II.2. Frente verde

La naturaleza de los recursos naturales y las diversas formas de uso por parte de las distintas actividades humanas, hace que sea muy difcil obtener una conclusin general sobre el desenvolvimiento de sus indicadores. Sin embargo, durante el ltimo ao se ha podido observar avances importantes en algunos sectores con respecto a la incorporacin de criterios de aprovechamiento sostenible de los recursos, tomando en cuenta los limites propios de cada actividad. Dichos esfuerzos no han sido impulsados nicamente por el Estado, sino que han sido promovidos tambin por el Sector Privado, en un afn de conciliar intereses particulares de rentabilidad con la responsabilidad social.

Esta perspectiva de manejo sostenible de los recursos se ha traducido en diversos instrumentos que permiten su gestin, estimulando la participacin del Sector Privado. La normatividad en algunos sectores ha avanzado en esta lnea en el ltimo ao, destacando el caso forestal, la biodiversidad y el turismo. En el primero de ellos, la nueva Ley Forestal incorpora un esquema de concesiones para el aprovechamiento de los bosques; en el segundo, la Ley de Bioseguridad contribuye a la conservacin de los ecosistemas frgiles; y por ltimo, el desarrollo de nuevos productos tursticos incorpora mecanismos de conservacin de los recursos.

II.2.1.Tierra

II.2.2.Bosques

II.2.3.Biodiversidad

II.2.4.Areas Naturales Protegidas

II.2.5.Turismo

II.2.6.Agua Dulce

II.2.7.Marino Costero y Recursos Pesqueros

Frente marrnLos problemas de contaminacin ambiental en el Per son muy variados y afectan en diversos grados a poblaciones y empresas. Asimismo, los efectos de la contaminacin tienen una dimensin que excede el mbito de la localidad donde se produce, generando externalidades negativas a niveles regionales, nacionales y mundiales. Esta compleja relacin de agentes involucrados determina que el avance en el control de la contaminacin sea heterogneo, encontrndose sectores que han avanzado en la determinacin de estndares e implementacin de instrumentos (sector minero), mientras que otros se encuentran en etapas de diseo (sector manufacturero).

Hay que resaltar que muchos de los esfuerzos realizados este ltimo ao por diferentes empresas obedece a los requerimientos de mercado de los productos finales. De esta manera, aqul que toma medidas de prevencin de contaminacin y adopta tecnologas limpias en sus procesos productivos se ve compensado por el mercado.

Lo importante es destacar que en la medida que no se establezcan medidas de control de la contaminacin, los impactos en la salud de la poblacin se harn ms severos y los costos de revertir dicha situacin se incrementarn. Si bien los sectores estn haciendo serios esfuerzos en este sentido, el anlisis de los indicadores revela que los cambios se estn realizando muy lentamente

II.4. Frente Azul

El tema ambiental se vuelve ms cotidiano conforme los individuos van tomando conciencia de los riesgos de la contaminacin, por un lado, y las ventajas de establecer sistemas de prevencin, por el otro.

La tarea educativa en materia ambiental, es fundamental para avanzar en el proceso de toma de conciencia. En el campo empresarial, el ejercer la gerencia tomando en cuenta la variable ambiental permite incrementar la productividad y es una forma de abrir nuevos mercados y obtener mayores ventajas competitivas.

La dinmica de la empresa privada en el tema ambiental no es la misma que la de los individuos. Slo una parte de la poblacin, aquella que tiene mayor acceso a la informacin y recursos econmicos disponibles, conoce la problemtica ambiental y realiza actividades de prevencin. La mayor parte de la poblacin desconoce

el tema. Sin embargo, la participacin activa de las Organizaciones No Gubernamentales, apoyadas por la Organizaciones Internacionales, han permitido que cada ao mayor nmero de personas tomen conciencia de los problemas ambientales que los afecta y propongan soluciones al mismo. La tarea educativa en materia ambiental, a nivel escolar, es fundamental para avanzar en el proceso de toma de conciencia.

II.4.1 Certificacin Ambiental

II.4.2 Ecoetiquetado

II.4.3 Conciencia Ambiental