Color y apariencia en la construcción cognitiva del mundo visual

download Color y apariencia en la construcción cognitiva del mundo visual

of 5

Transcript of Color y apariencia en la construcción cognitiva del mundo visual

  • 8/16/2019 Color y apariencia en la construcción cognitiva del mundo visual

    1/5

    48  DISEÑADOSSIER

    Introducción

    El procesamiento de la información visual se realiza prin-

    cipalmente a partir de la luz y el color, que son las sen-

    saciones o interpretaciones que el sistema visual humano

    hace de cierta porción de radiación electromagnética que

    estimula los fotorreceptores de la retina. Además de la ra-

    diación visible, hay otras radiaciones electromagnéticas (ul-

    travioleta, infrarrojo, microondas, ondas de radio, etc.) que

    no estimulan nuestro sistema visual, de manera que somos

    ciegos a ellas. Por motivos relacionados con la evolución

    de la especie humana en nuestro planeta, irradiado por el

    Sol, el sistema visual se adaptó y configuró para procesar

    estímulos luminosos, que proveen cierto tipo de informa-

    ción del mundo externo, muy valiosa para los humanos. El

    resto de los mamíferos y otras especies han desarrolladosistemas similares, pero no totalmente iguales. El Sol emite

    varios tipos de radiaciones, pero en su evolución el sistema

    visual ha “seleccionado” solo aquello que le era útil.

    Ahora bien, la apariencia visual, las imágenes o signos vi-

    suales, con toda su riqueza y variedad, son resultado de

    un procesamiento sumamente complejo. Partiendo de la

    información luminosa primaria (tonalidad y saturación

    cromática de la luz, así como intensidad luminosa), el

    sistema visual construye percepciones más elaboradas.

    Así distinguimos y construimos categorías visuales como

    formas, direcciones en el espacio, texturas, movimientos,

    brillos, cualidad de mate, transparencias, opacidad, etc. Si-

    guiendo una clasificación de César Jannello (1984, pág. 1),

    parece pertinente y productivo clasificar estas categorías

    en cuatro grupos: forma, color, textura y cesía, y agregar

    una quinta categoría, el movimiento.

    Color y apariencia enla construcción cognitivadel mundo visual

    José Luis CaivanoArquitecto y DoctorenArtes, UniversidaddeBuenos Aires _investigador del Consejo Nacional deInvestigaciones (Conicet, Argentina) _presi dente delaAsociaciónInternacional de SemióticaVisual _ex

    presidente de laAsociaciónInt ernacional del Color 

    Architect and PhD in Arts, Universidad de Buenos Airesinvestigator, Consejo Nacional de Investigaciones(Conicet, Argentina) _ president, InternationalAssociation of Visual Semiotics _ past-president,International Colour Association

    COLOUR AND APPEARANCE IN THE COGNITIVE CONSTRUCTION OF THE VISUAL WORLD

    Enla categoríade “apariencia” se suelenenglobartodos

    los atributos que permitenque, a partirde estímulos

    luminosos procesados porel sistemav isual, seaposible

    aprehender y conoceraspectos del mundo externo

    que, tal como es percibido, resultaunconstructo

    de los sistemas sensoriales y del cerebro. Lavisión

    comprende no solo el ojo y sus partes constitutivas,

    sino tambiénel sistemanervioso que conectala

    retinaconla zonadel cerebro encargadade procesar 

    estímulos visuales. Laa pariencia visual, las imágenes

    o signos visuales sonresultad o de unp rocesamiento

    complejo. A partirde la informaciónluminosaprimaria

    (cromaticidade intensidadde laluz), el sistemavisual

    construye percepciones más elaboradas, tales como las

    categorías de forma, dirección, textura, movimiento,

    brillo, cualidadd e mate, transparencia , opacidad, etc.

    Este artículo desarrolla algunos de estos conceptos

     y los encuadra desde unaper spectiva semiótica,considerándolos signos visuales.

    The category of appearance usually includes all the

    attributes that allow us to, based on luminous stimuli

    processed by the central nervous system, apprehend

    and learn aspects of the external world that, just as

    it is perceived, become a construction of the sensory

    systems and the brain. Vision includes not only the eye

    and its constitutive parts, but also the nervous system

    connecting the retina to the area in the brain where visual

    stimuli are processed. Visual appearance, images or

    visual signs are a result of a complex processing. Starting

    from primary luminous information (chromaticity and

    light intensity), the visual system builds more elaborate

    perceptions, such as categories of shape, direction,

    texture, movement, gloss, matte quality, transparency,

    opacity, etc. This article expounds on some of these

    concepts within a semiotic perspective, considering them

    visual signs.

    Aparienciavisual _color_ cesía_semióticavisual _ 

    representaciones visuales.

    Visual appearance _ color _ appearance _ visual semiotics _

    visual representations.

    En la categoría de “apariencia” se suelen englobar todos los

    atributos que permiten que, a partir de estímulos luminososprocesados por el s istema visual, sea posible aprehender y

    conocer aspectos del mundo externo que, tal como es perci

    resulta un constructo de los sistemas sensoriales y del cere

    Ilustraciones:XavieraLópez

    Fotografías:Omar Faúndez

  • 8/16/2019 Color y apariencia en la construcción cognitiva del mundo visual

    2/5

    50  DISEÑADOSSIER

    Categorizando laexperiencia visual

    La Figura 1 muestra una imagen coti-diana en una fotograa, la que solemosconsiderar similar a la representaciónvisual directa de la escena. Analicemosalgunas características de esta imagen.

    Si aislamos los rasgos, tal como puedenverse en la Figura 2a, podemos acordarque a esas diferentes cualidades o catego-rías visuales se les llama “colores”. Reco-nocemos amarillo, celeste, marrón, beige,azul, negro, etc. Si procesamos la imagental como en la Figura 2b y nos concentra-mos en lo que sucede con los bordes de

    los objetos, su configuración y las figurasdelimitadas, estamos prestando atencióna otra categoría visual: la forma espacial.Reconocemos figuras bidimensionales ytridimensionales, triangulares, cuadra-das, circulares, ovoides, etc. A su vez, siprestamos atención a los rasgos que mues-tra la Figura 2c, podemos categorizar aesos elementos como diferentes texturas.

    Todos estos rasgos —colores, formas,texturas— están en la imagen simultánea-mente. Para estudiar la imagen y segmen-tarla en sus aspectos constitutivos, debe-mos apelar a categorías del conocimiento yel lenguaje. Siempre es posible segmentary categorizar algún aspecto diferente. Porejemplo, ¿qué sucede con los rasgos quemuestra la Figura 2d? Hay elementos quetienen la cualidad de transparencia (el

    vaso de vidrio). La azucarera tiene brillometálico y es opaca (no deja pasar la luz,no es transparente). Los cubitos de hie-lo son bastante transparentes y tambiéntienen brillo. La servilleta de papel es re-lativamente opaca, pero tiene una opaci-dad diferente a la de la azucarera; aquellaera brillante, mientras que la servilleta esmate. Estas categorías visuales no son co-lores, tampoco son texturas, ni formas. Setrata de otro rasgo visual al que hay queponerle nombre. La palabra “cesía” es unneologismo que acuñó Jannello (1984, pág.1) para referirse a estas categorías visuales.

    Existen antecedentes. La Optical So-ciety of America clasificó los atributoso modos de apariencia del color en onceaspectos (OSA, 1953, pág. 67). Por un lado,la claridad (1), el tinte o tonalidad (2) y la

    saturación (3). Identificamos cualquiercolor por su tonalidad, saturación y clari-dad. La tonalidad roja puede ser más clarao más oscura, más grisácea o más satura-da cromáticamente. Pero en la aparienciavisual también reconocemos diferentes

    tamaños (4), formas (5) y ubicaciones enel espacio (6), es decir, aspectos espacia-les de la forma. Hay cuestiones de la ima-gen que tienen que ver con variacionestemporales de la luz, como el fenómenodel parpadeo (7) y el centelleo (8). Y final-mente, la OSA menciona los atributos detransparencia (9), brillo (10) y lustre (11);a ellos podemos incluirlos dentro de lacategoría de cesía. Todos estos atributosse relacionan con la luz. Si no hay luz, nohay imagen, no hay colores, ni formas vi-suales, ni transparencia, ni cesías.

    En www.coloryapariencia.com.ar, Ro-berto Daniel Lozano define la apariencia:

    «Los objetos o los materiales son obser-vados por los seres humanos y caracteri-zados por su forma, tamaño, contraste yapariencia visual» (s. f.); por aparienciaentiende un conjunto de percepcionessimultáneas que identifican el objeto oel material en términos de color, textura,brillo, transparencia, traslucencia, etc.

    Estas clasificaciones dependen decómo categorizamos o subdividimos laexperiencia visual. No todos los autoreslas dividen de la misma manera. MaitlandGraves (Graves, 1941, págs. 3-11) proponeuna clasificación en términos de línea,dirección, forma, tamaño, textura, valory color. A su vez, Arthur Pope (Pope, 1949,págs. 3-4) habla de tres factores espaciales—la posición, el tamaño y la forma de lasimágenes— y tres factores tonales —las

    clásicas variables del color: tinte, valore intensidad. Sven Hesselgren, por suparte, divide el mundo visual en forma,color, luz y textura (1973, pág. 11). Se puedeobviamente subdividir o clasificar elmundo visual de diferentes maneras, y asílas categorías que intervienen quedarándefinidas con mayor o menor extensión.

    La clasificación que propongo paraanalizar la apariencia visual surge de laque hiciera Jannello (1984, pág. 1).1. La forma espacial: formas que se

    perciben y se desarrollan en e l espacio. Jannello (1984) habla de “delimitación”y Claudio Guerri, quien continuómuchas de sus investigaciones, la acotacomo “delimitación espacial” (Guerri,1988, pág. 389).

    2. La textura visual: se trata de categorías

    visuales, no táctiles.3. El color: el color es exclusivamente vi-

    sual, no hay color fuera de la visión.4. La cesía: que es también una categoría

    puramente visual, que depende de la luz.5. Y el movimiento.

    Vamos a concentrarnos en el color y lacesía, ya que ambos se interrelacionan demanera muy estrecha.

    El colorPodemos ver colores producidos

    por la luz, por ejemplo en el arcoíris ocuando se dispersa un haz de luz en suscomponentes espectrales al pasar a tra-vés de un prisma transparente. En esoscasos vemos el espectro cromático consu secuencia desde el violeta al rojo, pa-sando por los azules, verdes, amarillosy naranjas. Este espectro forma partede un continuo más amplio, el espectro

    electromagnético, que incluye tambiénradiaciones ultravioleta y de longitu-des de onda más corta hacia un lado, yradiaciones infrarrojas y de longitu-des de onda más larga hacia el otro. Lafranja comprendida entre aproximada-mente 380 y 780 nanómetros1 de longi-tud de onda es el espectro visible, quehace que veamos los colores (Figura 3).Nuestra visión se limita a ese rango, a loque nuestros ojos y la corteza visual denuestro cerebro puede captar sensorial-mente y percibir.

    Pero no solamente vemos colores enla luz directa, sino también en los obje-tos pigmentados, que absorben algo de laradiación visible y reflejan o transmitenel resto. Ahora bien, el color no es luz nipigmento, es una sensación visual pro-

    ducida por luz que interactúa con obje-tos pigmentados. En la Figura 4 vemosuna fuente de luz, el Sol, que tiene unacomposición espectral determinada (in-dicada mediante la curva que grafica in-tensidades para cada longitud de onda),que emite radiaciones dentro del rangovisible, con mayor intensidad para lazona verde azulada y verde, y con inten-sidad menor para los azules y violetas,así como para los naranjas y rojos. Sabe-mos que la radiación solar también tienecomponentes ultravioleta, infrarrojos yotros, pero aquí nos interesa el espectrovisible, que es lo que afecta cómo vemoslos colores de los objetos.

    Esa radiación, con esa composición es-pectral, incide sobre un objeto, que tienepigmentos. El hecho de que el pigmento

    absorba algo de la radiación y refleje otransmita el resto también se puede re-presentar mediante una curva. La rosa dela Figura 4 está pigmentada de manera talque absorbe gran parte de las longitudesde onda corta y media (violetas, azules

    FIGURA 1

    FIGURA 2

    1 Unnanómetroes lamillonésima parte deunmilímetro.

    Para estudiar la imagen y segmentarla en sus aspectos constitutivos, debemos apelar a categorías

    del conocimiento y el lenguaje.

    Colores

    Texturas

    Formas

    Cesías

    a) b)

    c) d)

  • 8/16/2019 Color y apariencia en la construcción cognitiva del mundo visual

    3/5

    52  DISEÑADOSSIER

    Espectro electromagnético

    Espectro visible

    Ultravioleta y más allá Infrarrojo y más alláVisible

    Ultravioleta

    380 nm 780 nm

    Infrarrojo

    FIGURA 3

    FIGURA 5y verdes) y refleja en mayor medida laslongitudes de onda larga (amarillos, na-ranjas y rojos). Esa interacción da comoresultado el estímulo que procesa el siste-ma visual, y ello es lo que produce el colorcon que vemos el objeto. Pero la luz no escoloreada, ni tampoco el objeto, sino queel color es producto de la interacción, y esel resultado final que procesa el sistemavisual y el cerebro.

    En la Figura 5 tenemos a la izquierda unpaisaje urbano fotografiado con luz diur-na, donde se aprecian diversos colores(verdes, marrones, celestes, etc.). ¿Quésucede cuando falta o cambia alguno de

    los tres factores mencionados: fuente deluz, objeto u observador? Dado que la in-teracción entre los tres es lo que provocala sensación de color, si falta alguno, el co-lor deja de existir, y si se modifica alguno,también se modifica el color. Cuando elmismo paisaje se observa con la débil luzproveniente de la Luna, los colores se con-vierten en negros y pardos azulados. Lacantidad de colores que somos capaces depercibir y diferenciar en la imagen noc-turna es mucho menor que en la imagendiurna, y la gama de colores se desplazahacia los azules oscuros.

    ¿Qué sucede cuando hay radiaciónluminosa y observador pero no hayobjetos? La Figura 6 muestra la superficiede la luna, y sobre un fondo de cielo negrose ve la Tierra. ¿Por qué el cielo se ve negro

    si las superficies de la Luna y de la Tierraestán iluminadas por el Sol? ¿Por qué elcielo no se ve celeste si estamos frente auna fotografía “diurna” tomada desde laluna? Es porque no hay atmósfera conpartículas o gases que reflejen la luz solar.En una sala de cine hay un proyector queemite luz, que solo se ve al reflejarse enla pantalla. Solo se ve en su t rayectoria enla medida que se interponga algún objeto.

    Entonces, si falta la radiación lumi-nosa o faltan los objetos, no hay color.Tratemos de imaginar ahora la situaciónde una habitación iluminada, con obje-tos, pero sin observadores. ¿Seguirá ha-biendo colores en ella? La respuesta es:no. Podrá haber radiación de una fuentede luz reflejada por los objetos, pero esono es color, sino solamente un fenómeno

    sico. No hay sensación de color porqueno hay organismo alguno que pueda pro-cesar esos estímulos.

    El color, entonces, es lo que grafica laFigura 7. La energía radiante de una fuen-te, que se refleja en un objeto, produce un

    estímulo que origina sensaciones de color.Todo ese proceso, en términos semióticos,puede dividirse en etapas. La semiosis esla operación mediante la cual alguna cosa(un signo) está por otra cosa (su objeto) ytiene sentido o significado para alguien,para una tercera entidad (el interpretan-te). En la parte izquierda del diagramahay interacción entre elementos sicos(fisiosemiosis). Luego interviene algúnorganismo vivo y estamos en el campo dela biosemiosis. Y finalmente ello produce

    algún tipo de interpretación o de conoci-miento y entonces podemos hablar de se-miosis cognitiva.

    El dibujo de la Figura 8 muestra que elmundo externo es incoloro y que el colores producido por los seres vivos. Vemosel mundo proyectado afuera y coloreado,pero se trata de una imagen que se formaen nuestra corteza visual.

    Ya Newton, en su Óptica  (1730, libro 1,parte 2, prop. 2), afirmaba que: «Si en todomomento hablo de la luz y los rayos comocoloreados, se debe entender que no hablofilosóficamente y con propiedad, sino gro-seramente y de acuerdo con concepcionestales como las que la gente vulgar es capazde forjarse. Porque los rayos, para hablarcon propiedad, no son coloreados» (tra-ducción propia). Newton ya entendía que

    se trataba de una estimulación al sistemavisual, pero que los colores no estaban enel estímulo, sino en la sensación.

    Veamos algunas cuestiones que ejem-plifican esto. La Figura 9 muestra la vi-sión que un ser humano tiene del espec-

    tro visible y de la imagen a la derecha.El sector inferior muestra cómo ve unperro ese mismo espectro y escena. Parael humano y para el perro, los mismosobjetos, bajo la misma iluminación, seven con diferentes colores. Entonces, elcolor no es algo que existe en el objeto, esalgo que crea el organismo según su sis-tema visual. Los objetos son los mismos,pero lo que cambió es el sistema de visiónque está procesando esa información, yeso hace que la información sea distinta,

    que el color sea distinto.La Figura 10 representa un corte y es-

    quema de la retina humana, con los foto-pigmentos que realizan la primera etapadel procesamiento visual. Los fotorre-ceptores se dividen en conos y bastones.Los encargados de procesar informacióncromática son los conos, mientras quelos bastones captan intensidad luminosa,independientemente del color cromático.Los conos se subdividen en tres: una fa-milia sensible a radiaciones de longitudde onda larga, que produce la visión delos rojos; otra familia que reacciona anteestímulos de longitudes de onda media ygenera la visión de verdes; y una familiaque reacciona frente a longitudes de ondacorta y produce la visión de los azulesy violetas. Por ello se dice que la visión

    humana es tricromática, procesa la infor-mación a partir de tres colores primarios:rojo, verde y azul.

    En el corte de la retina se observa otrodetalle. Podría pensarse que los fotorre-ceptores están orientados de frente hacia

    FIGURA 6

    pero el color  es una sensación visual......producida por una interacción entre

    la luz y los objetos pigmentados, que

    estimula el sistema visual.

    FIGURA 4

    Podemos ver colores producidos por la luz, por ejemplo en el arcoíris o cuando se dispersa un haz de luz en sus componentes espectrales al pasar a través de un prisma transparente.

    Si falta la radiación luminosa o faltan los

    objetos, no hay color.

    Fotosdesdela Apolo

  • 8/16/2019 Color y apariencia en la construcción cognitiva del mundo visual

    4/5

    54  DISEÑADOSSIER

    FIGURA 7

    FENÓMENOSFÍSICOS

    FISIOSEMIOSIS

    S E M I O S I S

    FENÓMENOSNEUROFISIOLÓGICOS

    B IO SE MI OS IS S EM IO SI S C OG NI TI VA

    FENÓMENOSPSICOLÓGICOS

    Fuente de Luz

    Objeto

    Energía Radiante

    Energía Radianteaprox. 700 nm

    (estímulo para el color)

    SignoRojo (color)

    FIGURA 8

    mentado de manera que puede reflejar ra-diaciones de longitud de onda larga (rojo),es iluminado con radiaciones de longitudde onda corta (azul) se verá negro, porquelo que no refleja lo absorbe. Solo se verárojo si lo iluminamos con luz blanca (quecontiene las tres componentes primarias:rojo, verde y azul) o con luz roja. Es decir,vemos solamente lo que el objeto refleja.

    Para los habitantes de la Tierra, la luzdel Sol, cuyo espectro está compuestopor todas las longitudes de onda desde elrojo hasta el violeta, y que vemos de colorblanco, es la iluminación natural. Asu-mimos que los objetos son del color que

    tienen cuando se los ilumina con la luzsolar o con una luz similar. Pero se tratade una situación fortuita, simplemente esla clase de radiación que llega a la Tierradesde el Sol, filtrada por la atmósfera. Siviviéramos en otro planeta, la radiaciónque recibiríamos sería diferente, y los ob- jetos se verían de otros colores. Y si nues-tra especie se hubiera adaptado a la vidaen otro planeta, habría evolucionado demanera distinta y nuestro sistema visualno sería como es.

    La cesíaHay otras categorías visuales que hace

    relativamente poco tiempo (menos deun siglo) han venido recibiendo mayoratención. Los objetos, además de tenerdiferentes colores, pueden tener otras

    cualidades que no son colores: pueden sertransparentes, tener brillo metalizado,ser espejados, tener apariencia mate, sertranslúcidos, etc.

    Esto tiene que ver con cómo incide laradiación visible sobre los objetos, quésucede con esa radiación a partir de quelos objetos la absorben, reflejan o transmi-ten (pero no en relación con sus longitudesde onda, sino en términos espaciales), ycómo percibimos esas distribuciones de laluz en el espacio. En la parte superior de laFigura 11 se esquematizan los procesos quepuede seguir la radiación visible al incidirsobre la superficie de un objeto. Puede serabsorbida o re-emitida; esa re-emisiónpuede atravesar el objeto (transmisión) oser reflejada en la superficie (reflexión).Ahora bien, tanto la transmisión como la

    reflexión pueden darse en forma regular,especular (siguiendo una dirección predo-minante), o en forma difusa (en múltiplesdirecciones). Esos estímulos son percibi-dos y generan las sensaciones visuales deapariencia mate, espejada, transparente o

    translúcida, según el caso, con diferentesgrados de claridad u oscuridad. A estascualidades se las ha englobado bajo el tér-mino “cesía” (Jannello, 1984, pág. 1).

    La Figura 12 muestra una escala devariación de cesía entre una aparienciatransparente (agua) y una aparienciaopaca mate (leche). En términos de colorcromático no es posible diferenciar esasvariaciones: las cinco instancias de esaescala carecen de un tinte o tonalidadpredominante, carecen también de satu-ración cromática (son acromáticas), y to-das ellas tienen un grado de luminosidad

    equivalente entre sí (de manera que tam-poco podrían diferenciarse por su lumi-nosidad). Sin embargo las vemos diferen-tes. Pero no se trata de una diferencia decolor, pues la categoría de color no sirvepara expresar esas diferencias. Tampoco

    sirve la categoría de textura ni la de formaespacial. La cuestión radica en otro lado,se trata de una variación de cesía. La ca-tegoría de cesía sí permite establecer esasdiferencias percibidas y hablar de ellas.

    Las cesías también nos brindan infor-mación del mundo externo, actuandocomo signos visuales. Tienen que ver concómo nuestro sistema visual procesa esosestímulos donde varía la distribución es-pacial de la luz. La Figura 13 muestra uncilindro metalizado muy brillante, conapariencia espejada. Pero en la zona in-termedia está rayado, tiene algún defecto

    en su superficie. No necesitamos tocarlopara saber eso, es información que nosda la imagen procesada mediante nuestravisión, a partir de detectar una zona de re-flexión difusa (apariencia mate) en el con-texto general de reflexión especular (apa-

    riencia muy brillante o espejada). Vemos yentendemos que allí sucede algo diferentecon la luz, y aunque no comprendamospor qué es así desde un punto de vista si-co, simplemente nuestra experiencia nosdice algo acerca de las cualidades de esasuperficie: sabemos que está rayado.

    Se dice que los esquimales tienen unaveintena de palabras diferentes paranombrar distintas clases de blanco, mien-tras que en otras culturas solamente te-nemos una palabra para ello. En realidad,los términos de los esquimales no se re-fieren solamente a una superficie blancaopaca, sino que aluden a diferentes cua-

    lidades de transparencia, translucencia,opacidad y brillo de esos “blancos”. Másbien son diferentes cesías, que resultaimportante categorizar, nombrar y dife-renciar en el ambiente del Árt ico, porqueen ello les puede ir la vida. No es lo mismopisar sobre una nieve de aparienciablanco mate (recién caída, blanda,donde el pie puede hundirse y resultadificultoso caminar), que pisar sobrehielo blanco translúcido (ya endurecido ycon burbujas de aire en su interior), o quepisar sobre hielo transparente (altamenteresbaladizo, duro, posiblemente de pocoespesor y quebradizo).

    La cesía provee información tambiénen términos de profundidad. En la Figura14a es fácil reconocer que hay árbolesmás cerca del observador y otros que

    están a mayor distancia. Un rasgo de laimagen que brinda esa información es laperspectiva. Es importante ver la base delos árboles, el punto donde cada uno tocael piso, para percatarse de la distanciaa partir de la perspectiva. Pero si a esaimagen le quitamos la zona que da la claveperspectívica, como ocurre en la Figura14b, quedan troncos de árboles de distintogrosor. No podríamos decir si esa diferenciade tamaño percibida se debe a la mayorcercanía o lejanía, o a que hay árboles detronco más grueso y otros de tronco másdelgado. Es el hecho de que se trata de unambiente neblinoso (translúcido), dondevemos algunos troncos más nítidos yotros más difusos, lo que permite sabercuáles están más cerca (los más nítidos)y cuáles más alejados (los más borrosos).

    La clave de la profundidad la está dandola difusividad de la luz, la pérdida detransparencia, en definitiva la cesía.

    Lo mismo sucede cuando evaluamosla calidad de algunos alimentos. Muchasveces es el color, la textura y la cesía (no

    FIGURA 9

    FIGURA 10

    LUZ

    Retina Frente de la retina Fondo de la retina

    Cono

    Bastón

    la luz. Pues no, están vueltos hacia atrás.La radiación luminosa que entra por lapupila, además de atravesar el cristalino yel globo ocular, que ya constituyen filtros,tiene que atravesar también toda la capade la retina formada por células ganglio-

    nares y terminaciones nerviosas, refle- jarse en el fondo y finalmente ser captadapor los conos y bastones. Pensemos encómo veríamos el mundo si no existierantodos esos filtros y pasajes en nuestro sis-tema visual. Seguramente lo que vemos

    tiene poca relación con la realidad exter-na. No sabemos cómo es el mundo exter-no más allá de cómo lo perciben nuestrosistema visual y los otros sistemas senso-riales. Lo que tenemos es una imagen delmundo. Y otros organismos, otros seres

    vivos, tienen otras imágenes, y ningunaes más verdadera que otra.

    Si iluminamos cualquier objeto pig-mentado con luces de diferente color ocomposición espectral, el color del objetocambiará según la iluminación. Si algo pig-

    Ilustraciónbasada endibujo deJuan CarlosSanz,1985

    Visión humana

    Visión canina

    Ilustraciónbasada enwww.atlanticcoastvet.com/articles/color-vision-in-animals

  • 8/16/2019 Color y apariencia en la construcción cognitiva del mundo visual

    5/5

    56  DISEÑADOSSIER

    solamente el sabor) lo que caracteriza a unalimento y hace que guste más o menos.En el caso de la leche, por ejemplo, si tienepoca opacidad y se percibe translúcida osemitransparente, notaremos que estáadulterada con agua. Una manzanabrillosa parece más atractiva y apetitosaque una con apariencia mate.

    Cuando vemos un curso de agua estan-cada, contaminada con metales pesados,petróleo, aceites u otra sustancia, no esnecesario percibir olor desagradableo hundir la mano y sacarla sucia parasaber que algo está mal. La cesía, la faltade transparencia, el color oscuro y un

    grado de brillo inusual en la superficie,en definitiva la apariencia visual, nos daesa información.

    En cuestiones relacionadas con el ocul-tamiento y el camuflaje en la esfera de losarmamentos y equipos militares, no soloes importante el color; también es muy im-portante la cesía (tal vez incluso más queel color). Por ejemplo, la detección visualdesde el cielo de un avión en una pista,con su fuselaje metálico, se debe princi-palmente al brillo. Para evitar ese reflejo,que se percibe mucho más fácilmente quecualquier diferencia de color entre el avióny el entorno, se utilizan pinturas o acaba-dos mate, que reflejan en forma difusa.

    En el reino animal también el mime-tismo muchas veces pasa por el color(adoptar un color similar al del entorno),

    pero en algunos casos entra en juego lacesía. Hay peces cuyos tejidos son bas-tante transparentes, y pasan inadverti-dos por esa cualidad.

    Ilusiones visuales yel mundo percibido

    Concluiremos con la noción de ilusio-nes visuales. La Figura 15a puede enten-derse como un rectángulo semitranspa-rente superpuesto a un fondo divididoen una parte más clara y otra más oscura.Si la entendemos así, vemos en total tresrectángulos. Si en la zona central vemosun solo rectángulo es porque lo entende-mos como una superficie semitranspa-rente. La imagen puede estar producidaen realidad por cuatro superficies opacas

    de diferentes grises, con las adecuadasrelaciones de luminosidad, para producirla sensación de semitransparencia, comomuestra la Figura 15b. Es decir, no haytransparencia o translucencia sica, essolo un efecto perceptual producido por la

    disposición de los elementos. ¿Se trata deuna ilusión visual? No es acertado enten-der las ilusiones visuales como errores dela percepción frente a algún estímulo si-co del que pueda pensarse que exista unainterpretación “verdadera”. Más bien,y de acuerdo con Osvaldo da Pos (1995),habría que entender las ilusiones comoexperiencias perceptuales contrastantes.No tiene sentido comparar la sensaciónvisual con el estímulo; lo único que po-demos hacer es comparar entre distintassensaciones visuales. Porque no tenemosacceso al estímulo más que a través denuestros sentidos.

    Entonces, más que pensar una ilusióncomo un defecto de nuestro sistema vi-sual, hay que pensarla como una contra-dicción entre dos percepciones; no en-tre percepción y realidad. Las ilusionestampoco hay que entenderlas como unadiferencia entre lo que vemos y lo quesabemos. Más bien, estamos totalmenterecluidos en nuestros sistemas de percep-ción sensorial, en este caso, en el sentidode la visión. Todo lo que conocemos es através de la visión, entonces no podemoscomparar más que percepciones o signosvisuales entre sí. La semiótica tambiénnos enseña esto. Los sentidos constituyennuestro filtro o tamiz hacia el mundo yhacia el intelecto, lo que nos permite co-nocer, interpretar y categorizar la expe-riencia del mundo externo.

    Esto estaba claro para Jakob vonUexküll. Es a partir de su concepto y teo-ría del Umwelt  que podemos considerarque se inicia el estudio de la biosemióti-ca. Umwelt puede entenderse como el en-torno o mundo perceptual en el cual vivey actúa un organismo (Uexküll, 1992).Ese mundo construido por los sentidos esdiferente para cada organismo. La Figu-ra 16 representa un campo con flores, unaabeja, un río, la silueta más lejana de unbosque o unas montañas. Esas podríanser las categorías que percibe un huma-no. Pero para la abeja, ese campo tieneotras cualidades, otra configuración,otras categorías de elementos; a ella nole interesa, no percibe, lo que está atrás.El río y las montañas son irrelevantes yno afectan sus sentidos. De manera que

    cada organismo está construido parapercibir los objetos que le resultan sig-nificativos. Y ese es el mundo que existepara él. Cada organismo está encerradoen su propio Umwelt, que no puede com-partir con otras especies.

    FIGURA 12

    FIGURA 13 FIGURA 14

    a)

    FIGURA 11

    INTERACCIÓN DE LALUZ CON LOSOBJETOS

    FIGURA 16

    FIGURA 15

    a) b)

    Referencias

    Da Pos, O.  (1990).

    Milán: Icone.

    Da Pos, O. (1995).

    comments on the

    draft-report abou

    illusions and effec

    enviado a los mie

    Grupo de Estudio

    Visuales de la Aso

    Internacional del

    Disponible a pedid

    Graves, M. (1941).color and design.

    McGraw-Hill.

    Guerri, C. F. (1988

    design, and space

    in Argentina. En T

    J. Umiker-Sebeok

    Semiotic Web 198

    419). Berlín: Mout

    Hesselgren, S. (19

    de la arquitectura

    Trad.) Buenos Aire

    Jannello, C. V. (19

    Fundamentos de

    delimitación. Bue

    FAU-UBA.

    Lozano, R. D. (s. f.

    apariencia. Obten

    coloryapariencia.

    Newton, I. (1730).

    or, a treatise of th

    refractions, inflec

    colours of light. T

    edition, corrected

    Isaac Newton, Kn

    William Innys.

    OSA, Optical Soci

    Committee on Co

    (1953). The scienc

    Nueva York: Crow

    Pope, A. (1949). T

    of drawing and pa

    Cambridge, MA: H

    University Press.

    Sanz, J. C. (1985).

    color . Madrid: Her

    Uexküll, J. v. (199

    through the world

    animals and men

    book of invisible w

    C. H. Schiller). Se

    (4), 319-391.

    DNA

    Los sentidos constituyen nuestro filtro o tamiz hacia el mundo y hacia el intelecto, lo que nos permite conocer, interpretar y categorizar la experiencia del mundo externo.

    ABSORBIDA

    Difusamente

    Transmitida

    Regularmente

    REEMITIDA

    Reflejada

    C E S Í A S

    OscuraTransparente

    Mate

    Translúcida

    Espejada

    Transparente Opaco

    EjemplosextraídosdeOsvaldo daPos,1990.

    Ilustracionesbasadasen lainvestigacióndeUexküll 1992.

    b)