com e info

download com e info

of 8

Transcript of com e info

  • 7/24/2019 com e info

    1/8

    Ciencia Ergo Sum

    ISSN: 1405-0269

    [email protected]

    Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    Mxico

    Padua Gabriel, Jos de Jess

    La informacin y la comunicacin vistas desde la perspectiva de la narrativa existencial

    Ciencia Ergo Sum, vol. 17, nm. 2, julio-octubre, 2010, pp. 215-221

    Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    Toluca, Mxico

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10413200013

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin Cientfica

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10413200013http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=10413200013http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=104&numero=13200http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10413200013http://www.redalyc.org/revista.oa?id=104http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=104http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10413200013http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=104&numero=13200http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=10413200013http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10413200013http://www.redalyc.org/revista.oa?id=104
  • 7/24/2019 com e info

    2/8

    Resumen. Informacin y comunicacin

    son dos conceptos que requieren denirse

    dentro de un contexto psicolgico moderno,

    pues a diferencia de otras ciencias como la

    informtica, que ha servido de metfora en

    la explicacin de los procesos psicolgicos, el

    ser humano dota de cualidad a la informacin

    que genera. De esta forma de vincularnos con

    el mundo, surge el concepto de narratividad,

    de la invencin de la experiencia que los

    seres humanos generamos al procesar la

    informacin que recibimos y la forma en la

    que la comunicamos. Esta narracin se da en

    diversos entornos asociativos, cada uno de loscuales, determina cmo se crea y comunica la

    informacin.

    Palabras clave: informacin, comunicacin,

    entornos asociativos, narratividad, contexto

    expresivo.

    Jos de Jess Padua Gabriel*

    La informacin y lacomunicacin vistas desde laperspectiva de la narrativa existencial

    Introduccin

    Estando en una famosa tienda dedepartamentos, mi hijo mayor mepidi entusiasmado que le compraraun pantaln. Slo por curiosidad mirel precio. No le respond enftico:No te voy a comprar un pantalnque cuesta 3 000 pesos y que ademsest roto.

    Este es slo uno de los muchos casosque puedo citar para ejemplicar qu

    tan diferente puede ser el concepto

    de informacin, ms aun cuando se

    compara el trmino aplicado a unacomputadora o a un ser humano.

    El concepto de informacin se haabordado desde diferentes disciplinasy puntos de vistas, esto ha generadoque en la actualidad exista ua enormecantidad de deniciones, modalidades

    de tratar el tema e incluso confusinalrededor de una denicin universal.

    El trmino informacin tom im-portancia cuando empez a usarse enel mbito cientco y en relacin con

    principios de informaci

    Como consecuencia, quelado otras acepciones del la actualidad, y en lo que retrabajo, el concepto de infcircunscribe en un proceque debe incluir los estadEn este sentido, consideromacin humana es parcialmemocional, intencional, estpolismica.

    Las computadoras no sievergenza. Tampoco inte

    Information and Communica

    the Existential Narrative Pro

    Abstract. Information and com

    are two concepts that must be de

    modern psychological context, b

    other sciences, like computer scie

    served as metaphor in the explan

    psychological processes, human b

    the generation of information. F

    point, it arises the concept of nar

    invention of the experience that w

    when we process the information

    that we communicate it.

    Key words: information, commassociative contexts, narrative, exp

    Recepcin: 2 de abril de 2009

    Aceptacin: 8 de diciembre de 2009

    * Centro de Capital y Competitividad, Ciudad de

    Mxico, D.F., Mxico.

    Correo electrnico: [email protected]

    Una versin previa de este trabajo fue

    presentada dentro del marco del Primer

    Encuentro Complejidad de la Episteme en

    Ciencias de la Informacin y la Comunicacin,

    Facultad de Ciencias Polticas y Sociales,

    Universidad Autnoma del Estado de Mxico.

  • 7/24/2019 com e info

    3/8

    a sus usuarios, ni cambian intencional-mente su desempeo en el trabajo paraque la cosas salgan mejor o peor.

    Sobra decir que la informacin hu-mana no es neutral y que una razn alno querer comprar un pantaln rotoes que seguramente tendr menosduracin que uno sin roturas. Mi hijo,no lo piensa as, l piensa en el look, yoen la calidad y duracin (y tambin encmo es su look).

    Esta conducta explica cmo los seres

    humanos somos pasionales, muchasveces le damos preferencia a nuestrosimpulsos aun cuando esto vaya en con-tra de nuestra conveniencia, es decir,en ocasiones nos dejamos llevar porun impulso pasional anteponindolo aaquello que nos dicta la razn. En estecaso, yo considero que la razn est demi lado, al considerar los aspectos deduracin y calidad en el pantaln; y ellado pasional en mi hijo, al pensar sloen su aspecto a la moda, haciendo a un

    lado consideraciones racionales.La informacin en la computadoray su comunicacin es una secuenciaprecisa de unos y ceros. Cada vez quese requiere la misma informacin sevuelve a emitir la misma secuencia deunos y ceros. Parece ser que en el casodel ser humano a nivel neuronal noocurre de este modo.

    Al menos esto es el principio de ladegeneracin neuronal del que hablanEdelman y Tononi (Edelman y Tononi,

    2002). Esto signica que se puede reali-zar el mismo proceso mental utilizandoun conjunto de neuronas no necesaria-mente idntico. Es decir, cada vez quese recuerda algo se crea nuevamente,de manera sutilmente distinta, mientrasque la informacin en la computadorasiempre es la misma secuencia.

    En el ser humano la informacin esparcialmente creada por el sujeto. Es pro-ducto de un complejo involucramientoentre el sujeto y el objeto y tambin por

    el receptor. Al involucramiento entre

    los dos primeros le he llamado subjeto.Todo objeto es creado por el mundo (es-tmulo) y el sujeto. Todo observador crea

    al objeto que observa. Este fenmeno esconocido en la fsica, porque para mirarun tomo se le ilumina y esto modica

    su comportamiento.Esto se observa claramente desde

    muchas vertientes. La primera es que notodos los sujetos reaccionan de la mis-ma manera o a la misma velocidad. Losprimeros estudios sobre la variabilidaden los tiempos de reaccin de distintaspersonas, tienen un origen anecdtico.En 1795 cierto ayudante del astrnomo

    real de Greenwich fue despedido de sutrabajo por las discrepancias observa-das en sus registros, con respecto a losdel jefe del observatorio.

    Aos ms tarde, el astrnomo alemnFriedrich W. Bessel analiz la situacin,observacin que le llev a formularla llamada ecuacin personal. Estaecuacin representa la diferencia ensegundos entre las observaciones rea-lizadas por dos sujetos cualquiera sobreun mismo fenmeno. Esta forma de in-

    vencin, ilustra la ineludible naturalezaindividual de la observacin.La otra, es la creacin de los objetos

    en la imaginaria dada sujetoobjeto.La creacin del objeto determinar unaserie de implicaciones en el desarrollodel conocimiento. Dnde comienza ydnde termina un individuo? Si esto esdifcil de denir al hablar de tomos o en

    las ciencias biolgicas, ms complicadose vuelve en psicologa, donde la relacinentre cuerpo y mente se vislumbra cada

    vez ms compleja. Lo mismo ocurre con

    el individuo en trminos de comucin o informacin y la forma en la misma se presenta.

    Por ejemplo, se nos ha dichoColn descubri Amrica, perdescubri? Haba aqu culturas llamprecolombinas. No obstante, Ampuede ser denido como un ob

    Est separado de Europa, es dnocido y rico. No importa que padescubrimiento haya que ignorar cras y seres humanos que aqu habi

    mucho antes de la llegada del genMs que un descubrimiento se trala invencin de un objeto.

    Por ello la ciencia siempre tieneblemas con sus categoras ya qulmites del objeto cientco sie

    tienen que ver con la manera en lse concibe.

    As como los europeos de aqpoca inventaron un objeto de esllamado Amrica, mi hijo mayor inun pantaln. El pantaln roto de m

    es una invencin tanto para l comes para m.Esta interaccin es a lo que llam

    narracin y a travs de la narracique inventamos la experiencia.

    Una pelcula es un buen ejempconcepto de narracin y el conjunnarraciones la narratividad. La pees una sucesin de fotografasnosotros completamos en una semovimientos. Esta ilusin de condad que hay en la pelcula ocurre

    bin en la conciencia. No hay mde ver el mundo sin completarlo.Jaynes (1987) deduce la impo

    continuidad de la conciencia a del llamado punto ciego que l un no punto, puesto que no punto alguno. Tambin medianargumento racional de reducipatrones temporales. T creesests consciente cada segundo?, milisegundo?, cada cienmilsimsegundo? Llega un momento en

    decimos que no.

    Los seres humanos somos

    pasionales, muchas veces

    le damos preferencia a

    nuestros impulsos, aun

    cuando esto vaya en contra

    de nuestra conveniencia.

  • 7/24/2019 com e info

    4/8

    Llins (2003: 47) ha llegado a la mis-ma conclusin. l demuestra la impo-sibilidad siolgica de que la conciencia

    pueda ser continua. Lo dice as:

    [...]Adems, el cerebro debe reconstruir

    el mundo externo como una pelcula o

    un sueo continuo, en permanente dis-

    currir. Para ello, debe anticipar o prever

    constantemente, operando y orientando

    su foco de manera discontinua, pero

    integrando todo lo anterior mediante

    una actividad en saltos, en intervalosdiscretos de tiempo.

    La ilusin de continuidad de la con-ciencia es la ilusin de que podemosentender algo sin completarlo nosotrosmismos.

    Cuando me reero al concepto de

    narracin, me reero a la forma en la

    que completamos al mundo, como enlas pelculas o las ilusiones visuales.Es decir, el trmino no se utiliza en

    el estricto sentido literario, donde lanarracin tiene, por ejemplo, un plan-teamiento, nudo y desenlace, tampocoen el sentido semiolgico que consideracomo base la lingstica.

    La narracin tiene componentesverbales y no verbales, racionales eirracionales, incluye todos los sentidos.As, la narracin se vuelve una expe-riencia integral que incluye el aspectoobjetivo y subjetivo de la vivencia, ydonde la percepcin de las intenciones

    y las emociones en juego cobrarn unarelevancia importantsima. Esto lo acla-ro porque muchas veces se confundela palabra narracin con componentesque slo son verbales. Me reero tam-bin a la importancia de la percepcinde intenciones, pues en el proceso dela informacin humana no podemossoslayar la gura del receptor, quien es

    tambin un emisor, y simultneamenteemite tambin informacin. Cuandodos personas estn conversando, el

    que escucha est en todo momento

    anticipando lo que el otro va a deciry generando informacin al respecto,emitiendo a su vez un mensaje.

    As como no hay informacin sinsujeto y receptor, tampoco podemoshablar de conocimiento objetivo. Esteconocimiento no es posible ni siquieraen la observacin misma, como observBessel.

    La narratividad recuerda la frase deOrtega y Gasset (2005: 55): El amor,a quien pintan ciego, es vidente y pers-

    picaz porque el amante ve cosas queel indiferente no ve y por eso ama.Cervantes (2004), tena muy claro estocuando escribe cmo su ingeniosohidalgo inventa una mujer: Dulcineadel Toboso. El punto es que nosotros,siglos despus, seguimos inventando anuestros amados, o a los pantalones, yas a cualquier cosa.

    Esta narracin que ordena e interpretael mundo como nosotros somos y lo quenos interesa en relacin con el mundo,

    es lo que le da el nombre de narrativaa la narrativa existencial. La palabraexistencial tiene que ver con lo que loshumanos consideramos como el sentidode nuestra existencia. Shakespeare en laboca de Hamlet dice una de las senten-cias ms grandes de todo los tiempos:Ser o no ser, he ah la cuestin.

    La narrativa existencial profundizaentre ser y existir. Por existir me reero

    a cmo vivir la vida, qu sentido se leda a la existencia. Para los seres huma-

    nos es muy importante entender quenuestra vida tiene un sentido y a esole llamamos existir. V. Frankl lo sealaclaramente en su logoterapia, en dondeel sentido que le damos a la vida seconvierte en el motor de la psicologa,y en momentos extremos puede ser ladiferencia en la sobrevivencia. Es el quen la frase de Nietszche el que tieneun qu, siempre encuentra un cmo.Por ejemplo, el Ingenioso HidalgoDon Quijote nos expresa su proyecto

    de ser cuando dice: Dichosa edad y

    siglo dichoso aquel a donla luz las famosas hazaas de entallarse en bronce, emrmoles y pintarse en memoria en lo futuro. 2004: 35).

    No slo se trata de ser ode cmo y quin ser. En esnos inventamos como persa nosotros mismos como

    Parafraseando a Oscar Was: Lo menos frecuente e

    do es existir. La mayora vive, eso es todo. La manuestros dilogos internover con la construccin mismos.

    Lo mismo es la discusipantaln. Mi hijo construln que aunque roto, o ppor eso, lo presume a sus ale conere una identidad. Y

    bio, construyo un pantallos regaos de mi esposa y

    de mis amigos.La informacin no estpantaln. El pantaln esque nos permite proyectadad personal y sociocultudesarrollar una forma de reentre nosotros.

    Los constituyentes de la n

    Entornos asociativos y co

    presivo

    Decir que el pantaln rola informacin, equivaldrcomunica y construye locualquier estado mental, lofalso. De acuerdo con un edeterminado, la informaun signicado u otro; de

    los conceptos de entornocontexto expresivo.

    La narrativa existencial nnicin demente. El vocablcursivas, se trata en realidad

    de palabras dey mente. S

  • 7/24/2019 com e info

    5/8

    una postura de choque a la corrienteque confunde mente con cerebro, queabunda en la neurociencia del da dehoy. No tiene una connotacin de sa-lud mental, sino que busca oponerse ala corriente dominante en las ciencias

    neurocientcas que consideran que lamente es el cerebro.

    La denicin dementesostiene quela mente es simultneamente intentoy sntesis de la relaciones proporcio-nales entre cuerpo, cerebro, ambiente,historicidad, cultura y la interpretacinconcreta de una situacin determinada.No puede haber mente sin cerebro,pero tampoco sin ambiente, o sin unaforma de socializacin compleja.

    Cada uno de estos elementos que

    constituyen la construccin mentalforman entornos asociativos en lanarracin. Un entorno asociativo esun ambiente en el que se crea y/oprobabiliza una clase determinada deinformacin, mensaje y comunicacinque integran la narracin en un mo-mento dado.

    Si una persona tiene hambre, cuandoasiste al supermercado compra ms co-mida que cuando no tiene hambre. Larepresentacin de un entorno asocia-

    tivo en las caricaturas, es el lobo ferozhambriento que ve en cada una de lasaves que persigue un pollo rostizado.

    En las relaciones de pareja, el con-texto en el que se da la relacin deter-minar los dilogos internos de cadapersona que se encuentra en ella. Ladiferencia de dilogos radica justamenteen la circunstancia, en el entorno enque se da la relacin. Por ejemplo, unamujer joven que tiene una relacin conun hombre soltero, pensar en salir,

    divertirse y en caso de estar enamorada,

    plantear la relacin en ciertos trminosque quiz le permitan formalizar. Si lamisma joven inicia una relacin con unhombre divorciado y con hijos, tendrotra serie de dilogos internos: como eltiempo que l debe pasar con sus hijos,

    y si esto afectar o no su relacin. Lamisma joven relacionada con un hom-bre casado se dir a s misma si eso es loque quiere de la vida, si est dispuesta avivir a la sombra de otra relacin y porcunto tiempo.

    El primer entorno asociativo quese puede identicar claramente es el

    llamado corpomental. Este es un neo-logismo para claricar la inseparable

    unin existente entre mente y cuerpo.De aqu surge la hiptesis de los estados

    mentales. Cada estado mental poseeestados de conciencia y psicolgicos,aunque hay que aclarar que la jerarquano es lineal entre ellos. Algunos ejem-plos de estados mentales son: el sueo,la vigilia, el estrs o la meditacin.

    Tomemos como ejemplo el estadomental del sueo. El sueo, en susdistintas fases, tiene diferentes estadosde conciencia, algunos de los cualess permiten contenidos conscientes yotros no. El estado psicolgico es tanto

    el contenido como la experiencia de loque se suea. Otro estado mental es elestrs, en ste, hay conciencia reducida,amnesia de ciertos aspectos y el estadopsicolgico se vive con angustia, an-siedad, prisa.

    En cada estado mental, el pantalnroto, mi negativa a comprarlo, e inclu-so la relacin padre-hijo se maniesta

    de manera distinta. El pantaln rotosoado tal vez pueda caminar solo.Cuando se le recuerda estresado, an

    a mi hijo puede parecerle desagradable,

    La informacin en los humanos no slo no es objetiva, sino que est inven-

    tada en gran medida por el sujeto que la mira, debido a la interpretacin que

    hace de la situacin.

    evocado en una meditacin, pperder su valor como generadoidentidad. stos son slo ejemde cmo el entorno asociativo comental genera un pantaln diferLa edad y la maduracin creapantaln roto diferente.

    El entorno sociocultural crea venta muy diferente el objeto: panroto. Como decamos, la moda ereal como lo es un deseo de pertcia, el deseo de pertenecer a un g

    Mi mam sola decir: Han hechofacha una moda. Mi hijo, a diferde mi madre cree que ir con un pln roto, despeinado y desfajadocool. El mismo pantaln de mezclun entorno del siglo XIXhubieseinterpretado de una manera muytinta. Hubiera sido considerado cla prenda de una persona de la trabajadora con todas las implicacque eso conlleva. Ms an, el mpantaln de mezclilla hubiese te

    un signicado diferente en el noen el sur de los Estados Unidos. Apantaln es slo un referente de minformacin implcita.

    Tenemos, por otro lado, el entortuacional: cmo es que en ese momse vive y se interpreta la situacin run factor crucial. Si me siento en dcon mi hijo posiblemente comppantaln, sobre todo si quiero a tde esa compra manipular la imagel tiene de m.

    La informacin en los humanslo no es objetiva sino que est intada en gran medida por el sujetola mira, debido a la interpretacinhace de la situacin.

    1. Contexto expresivo

    Al conjunto de interacciones dinentre los diferentes contextos asovos, le llamo contexto expresivo. Tlos seres humanos estamos llen

    dilogos conictivos, stos se da

  • 7/24/2019 com e info

    6/8

    el espacio virtual al que he llamadocontexto expresivo. En este espaciovirtual fenomenolgico es donde mecuestiono si debo comprarle o no elpantaln a mi hijo para mejorar la re-lacin con l o parecerle mejor padre,aunque por otro lado me cuestiono sicomprrselo es realmente ser un mejorpadre. En este sentido la informacin esemocional, parcial y estructurante.

    Tambin mencion en un principioel concepto de polisemia. Denimos

    polisemia como la signicacin mlti-ple de un mismo estmulo. El pantalnroto de mi hijo signica para l estar a

    la moda, para m una mala compra, parami madre que la facha se ha puesto demoda, para la moda de hoy, ser de claseacomodada y estar a la moda, y para unnorteamericano del sigloXIXpertenecera la clase trabajadora.

    Para la narrativa existencial la poli-semia es un indicador de la conductaconsciente. Alguien puede diferenciar a

    un zombi de un ser consciente debido ala polisemia que est siempre presenteen las matrices demente como: el juego,el llanto o el humor.

    2. Comunicacin

    Cuando Watzlawick et al.,(1981) hablde la teora de la comunicacin humana,dijo que no era posible no comuni-carse. Un hombre que permanece ensilencio puede comunicar: No quiero

    comunicarme. Esto mismo es unacomunicacin.Al mismo tiempo, yo puedo decir

    que no es posible comunicarse. Na-die puede decir qu se siente estarborracho, o tener un orgasmo, y paraexplicarlo a una persona que no lo haexperimentado, tendremos que utilizarmetforas o comparaciones. Para hacereste tipo de descripciones siemprehacemos puentes que nos permitencomprender la experiencia del otro

    y/o la propia.

    Uno de estos puentes es la propiaexperiencia. Creo que tu orgasmo esigual o al menos parecido al mo. Tuborrachera semejante a la ma, perohay quien tiene mala experiencia conel alcohol, aunque no pueda entenderen qu consiste la diferencia.

    Otro de los elementos que ayudan acomprender esta clase de experienciases la comunicacin por consenso, poracuerdo. Si bien el acuerdo puede sertan arbitrario como el tamao del pie

    de un rey y convertirse en una medidallamada pie. Esta clase de experien-cias son matrices de conductas. Esto es,son una serie de comportamientos queen diferentes proporciones se orientanhacia un mismo sentido. Son incomu-nicables en la parte no consensuada.De esta manera, podemos describircomportamientos y conductas, la con-ducta misma es una comunicacin, peroel conjunto de cualidades completasque acompaan a la experiencia tendr

    variables individuales.As, el orgasmo es una experienciaque tiene que ver con la tensin yrelajacin de grupos musculares enel cuerpo, que se vive como unaexperiencia intensa de placer, puedevincular a las personas y se tiene unacalicacin sociohistrica de la ex-periencia. La borrachera la podemosidenticar con la asimilacin del alco-hol, la falta de equilibrio, la relajacinde la conducta moral y verbal de la

    persona, etctera. El punto es que aveces se necesita un puente que in-tente hacer llegar esta comunicacin.En muchas ocasiones es la experien-cia subjetiva. Por eso decimos frasescomo: ella no entiende mi conductaporque no es mam, jams se haemborrachado, su carcter mejo-rara con buen sexo, etctera.

    Esta clase de comunicaciones poseeun grado de incertidumbre que no esposible medir debido a la invencin de

    la experiencia.

    Hay clases de comunicinformacin: aquella qude consensos comunicabque proviene de falta de por ende, son incomunicanodos incomunicables a sulo menos dos grandes rubque son totalmente incoy aquellos que si bien soncables, son conguracion

    tan importantes que en pueden ser observables y

    dos metafricamente comla borrachera o el orgasmde una mandarina es incoinobservable.

    Esto hace que la comunsea compleja ya que puedoefectos de una borracheracomunicacin, o el deseoun pantaln roto, pero nestructurante de una ident

    Cuando digo hay unpantalones en un palac

    en un centro comercial mucha gente puede ubicael concepto barata.

    No puedo decir en casabe una mandarina, ni puservado el sabor de la mitercera persona.

    La comunicacin se precisa en la medida enun lenguaje cuyos referconsensuados, o en la mque hay medidas de com

    o una serie de reglas sindenadas y precisas. No cual siempre hay un may subjetivo. Toda comuntanto debe ser vista coinevitable de incertidumincomunicabilidad de cmentos y la interpretacide otros. Lo que quiero dlo que yo creo que estoy es exactamente lo que dustedes estn escuchand

    estoy diciendo exactamen

  • 7/24/2019 com e info

    7/8

    En esta medida, toda comunicacines parcialmente construida por quien secomunica. Tanto el emisor como el re-ceptor. Adems el emisor es receptor y elreceptor es emisor. El receptor siempreest anticipando lo que el emisor dice.

    La comunicacin es muy compleja y lainformacin que es emitida es slo unode los elementos en juego. Hablando enun marco ideal de la comunicacin entredos personas, siempre debemos consi-derar muchos factores simultneamente.La relacin o entorno comunicativo esuno de los factores determinantes, entrelos cuales puedo mencionar: el gnero,la jerarqua, la intencin, el objetivo, laidenticacin.

    Para ejemplificar la cuestin de

    gnero relatar la siguiente ancdota:mientras mi esposa conduca y meexplicaba el ineludible solipsismo queOscar Wilde comunica en Salom, sepas la luz roja del semforo. Detu-vo el coche, se acerc un ocial de

    trnsito con el aire de gravedad quecorresponde a una situacin comosta. Ella, en cambio, comenz a mo-ver la cabeza, modicando su tono

    de voz en una especie de coqueteraboba, ofreciendo disculpas por toda

    argumentacin posible. El tono seriodel ocial cambi consecuentemente.

    Nos dej ir! Puedo suponer que sihubiera sido una mujer ocial o yo

    el que hago este cambio de actitud elresultado hubiese sido una multa, porlo dems consecuente con la falta.

    Otro factor determinante es lajerarqua. La comunicacin se recibede manera diferente si la persona o lafuente que la emite tiene determinadajerarqua. Ms all de lo correcta que

    puede ser la comunicacin, su poder

    radica en la relacin que jugamos conla gura jerrquica.

    Sobre la importancia de las intencionesya he hablado ms arriba, slo agregarque si la ciencia insiste en observar loshechos, la psique humana se empea en

    interpretar las intenciones. Muchos de losdioses de la antigedad fueron creadoscomo transformaciones de elementosnaturales a los que se les atribuy unaintencin. Hoy mismo nos cuesta trabajopensar que no es intencional el movi-miento de una clula o de la seccin noseccionada de un gusano de tierra.

    El mismo psicoanlisis freudianotiene como suposicin implcita la reac-cin a la percepcin ante las intencionespropias. Las intenciones se pueden re-

    primir, racionalizar, sublimar, proyectar;pero dentro de cualquier interaccinhumana hay siempre una percepcin delas intenciones del otro y una conductapropia encaminada a ocultar o no laspropias intenciones.

    Me referir ahora al objetivo y la iden-ticacin. El objetivo es lo que quiero

    lograr. Diferencio intencin de objetivoporque a veces son diferentes, es decir,no coinciden. Pese a que mi intencinpueda ser complacer a mi hijo al com-

    prarle un pantaln roto, dicha intencinpuede trastornar el objetivo de educarlebien. El objetivo es una forma de evaluarlos resultados y permite el nacimientode las ciencias. En un mbito laboral,mi intencin puede ser perdonar a unsubalterno por una falla, pero la faltaen la consecucin de sus objetivos melo impide. Cada vez que escuchamos odecimos algo, comunicamos de distintosmodos intenciones.

    Con respecto a la identicacin y su

    relacin con la narracin religiosa, pode-

    mos notar la cantidad de pueblos elepor Dios, todos ellos han sido apopor sus dioses contra otros pueEstas narraciones les coneren uni

    sentido a sus acciones. Las narracindependientemente de cul sea el vdero Dios, siempre tendrn un podcohesin, por ende tambin de divLos hechos poco importan si se puinterpretar como la voluntad de D

    Conclusiones

    Concluyendo, este artculo diferla informacin desde el punto detradicional de las ciencias exactainformacin humana. Mientras qprimera es precisa, neutral, y cosolo signicado, la informacin h

    na es creada por el subjeto, es parcialmente creada por el sujerelacin con el objeto, es emocintencional, polismica. La polisque es signo de conciencia, perm

    comunicacin intencional y que pcontradecirse. A la invencin experiencia le hemos llamado narrdad. La narracin es el cuento cque nos explicamos la vida, el muEste cuento nos confiere idenllenando de sentido nuestras vipor ello, le hemos llamado narexistencial, a esta forma de ver lperiencia humana.

    La narratividad ocurre en contasociativos que son mdulos d

    vencin de la experiencia, y se hde los siguientes: el corpomesociocultural, situacional. stos scuentran en un espacio virtual llamcontexto expresivo.

    La comunicacin humana estjeta a cmo es la relacin en lala comunicacin se lleva a cabodepende solamente de la informlgica, intervienen otros factores los que se mencionaron: el gnejerarqua, la intencin, el objetiv

    identicacin.

    La relacin o entorno comunicativo es uno de los factores determinantes,

    entre los cuales puedo mencionar: el gnero, la jerarqua, la intencin, el

    objetivo, la identifcacin.

  • 7/24/2019 com e info

    8/8

    Argelles, J. M. (2008). Modelos mentalistas,

    explicaciones biologisistas y actitud cien-

    tca: un problema epistemolgico y de

    mtodo, en Psicologa y ciencias sociales,

    extensin temtica.Tomo I, UNAM, Facultad

    de Estudios Superiores Zaragoza, Mxico.

    Capurro, R. y B. Hjorland (2003). The Con-

    cept of Information. Annual Review of

    Information Science and Technology No.

    37.Digital Library of Information, Science

    and Technology.

    Cervantes de Saavedra, M. (2004). El Inge-

    nioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.

    Alfaguara, Mxico.

    Edelman, G. M. y G. Tononi (2002). El universo

    de la conciencia. Cmo la materia se con-

    vierte en imaginacin.Crtica, Barcelona.

    Frankl, V. (2003). El hombre en busca de sen-

    tido.22 (ed.). Herder, Barcelona.

    Gazzaniga, M. S. (1999). El pasado de la mente.

    Andrs Bello, Barcelona.

    Jaynes, J. (1987). El origen de la conciencia

    en la ruptura de la mente bicameral.FCE,

    Mxico.

    Lizarraga, J. (2008). Homo sapiens demens:

    Complejidad, evolucin y comportamien-to, en Mente, cultura y evolucin, Diario

    de Campo,Suplemento Nm. 46, enero/

    febrero, Instituto Nacional de Antropolo-

    ga e Historia, Mxico.

    Llins, R. (2003). El cerebro y el mito del yo.

    Norma, Bogot.

    Marn, M. F. y V. A. Torres (2005). La infor-

    macin en la ciencia de la informacin: tras

    las huellas de un concepto.