COM - Planificación Unidad 4 - 5to Grado

16
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N°4 TÍTULO DE LA UNIDAD ¿SER O NO SER? REPRESENTACIONES SOCIALES DEL SENTIDO DE LA VIDA Y DEL “OTRO” EN LA NARRATIVA PERUANA Y UNIVERSAL SITUACIÓN SIGNIFICATIVA “Solo sé que nada sé”, “Solo Dios basta”, “Ama a tu prójimo como a ti mismo”. Estas son expresiones que reflejan la fe, las certezas modernas y las incertidumbres postmodernas que condicionan nuestra actitud ante la vida y ante el otro (indiferencia /empatía). ¿Qué certezas e incertidumbres cuestionan y movilizan tu concepción actual de la vida? En las obras literarias que has leído, ¿qué representaciones de los “otros” y de tu propia identidad te interpelan? ¿Qué representaciones podemos recrear en registro fantástico? APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA S CAPACIDADES INDICADORES Comprende textos orales Escucha activamente diversos textos orales. Presta atención activa y sostenida dando señales verbales y no verbales según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su cultura. Recupera y organiza información de diversos textos orales. Elabora un resumen del texto oral integrando información relevante y complementaria. Infiere el significado de los textos Interpreta la intención del emisor, el sentido figurado, la ironía, sesgos y ambigüedades en los textos que escucha. 1 Grado: Quinto Área:

description

k

Transcript of COM - Planificación Unidad 4 - 5to Grado

Grado: Quintorea: Comunicacin

PLANIFICACIN DE LA UNIDAD DIDCTICA N4

TTULO DE LA UNIDAD

SER O NO SER? REPRESENTACIONES SOCIALES DEL SENTIDO DE LA VIDA Y DEL OTRO EN LA NARRATIVA PERUANA Y UNIVERSAL

SITUACIN SIGNIFICATIVA

Solo s que nada s, Solo Dios basta, Ama a tu prjimo como a ti mismo. Estas son expresiones que reflejan la fe, las certezas modernas y las incertidumbres postmodernas que condicionan nuestra actitud ante la vida y ante el otro (indiferencia /empata). Qu certezas e incertidumbres cuestionan y movilizan tu concepcin actual de la vida? En las obras literarias que has ledo, qu representaciones de los otros y de tu propia identidad te interpelan? Qu representaciones podemos recrear en registro fantstico?

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIASCAPACIDADESINDICADORES

Comprende textos oralesEscucha activamente diversos textos orales.Presta atencin activa y sostenida dando seales verbales y no verbales segn el tipo de texto oral y las formas de interaccin propias de su cultura.

Recupera y organiza informacin de diversos textos orales.Elabora un resumen del texto oral integrando informacin relevante y complementaria.

Infiere el significado de los textos orales.Interpreta la intencin del emisor, el sentido figurado, la irona, sesgos y ambigedades en los textos que escucha.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales.Descubre las representaciones sociales y las relaciones de poder de los textos que escucha para construir su postura propia.

Se expresa oralmenteAdeca sus textos orales a la situacin comunicativa.Adapta, segn normas culturales, el contenido y registro de su texto oral al oyente, de acuerdo con su propsito, el tema y, en situaciones planificadas, con el tiempo previsto.

Expresa con claridad sus ideas.Relaciona ideas o informaciones utilizando pertinentemente diversos recursos cohesivos.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos orales.Evala si se ha mantenido en el tema, evitando digresiones, contradicciones y vacos de informacin.

Comprende textos escritosRecupera informacin de diversos textos escritos.Localiza informacin relevante en diversos tipos de texto con estructura compleja y vocabulario variado y especializado.

Reorganiza informacin de diversos textos escritos.Construye organizadores grficos (mapa semntico) y resume el contenido de un texto de estructura compleja.

Infiere el significado de los textos escritos.Deduce el significado de palabras, expresiones y frases con sentido figurado, carga irnica y doble sentido, a partir de informacin explcita.

Deduce atributos, caractersticas, cualidades y funciones de personajes (personas, animales), objetos y lugares en diversos tipos de textos con estructura compleja.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos.Opina sobre el tema, las ideas, la efectividad de los argumentos y conclusiones de textos con estructura compleja, comparndolo con el contexto sociocultural.

Produce textos escritosPlanifica la produccin de diversos textos escritos.Selecciona de manera autnoma el destinatario, el tema, el tipo de texto, los recursos textuales y las fuentes de consulta que utilizar, de acuerdo con su propsito de escritura.

Textualiza sus ideas segn las convenciones de la escritura.Escribe variados tipos de textos sobre temas especializados con estructura textual compleja, a partir de sus conocimientos previos y fuentes de informacin.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos.Revisa la adecuacin de su texto al propsito.

Interacta con expresiones literarias

Interpreta textos literarios en relacin con diversos contextos.Explica las relaciones entre personajes a partir de sus motivaciones, transformaciones y acciones en diversos escenarios.

Explica la manera en que los puntos de vista del narrador configuran los sentidos del texto literario.

Fundamenta su interpretacin sobre la propuesta esttica, las representaciones sociales e ideologas que se desprenden del texto literario en relacin con otros textos, movimientos literarios y contextos socioculturales.

Crea textos literarios segn sus necesidades expresivas.Escribe una microficcin fantstica.

Se vincula con tradiciones literarias mediante el dilogo interculturalCompara tpicos, gneros y estilos de textos literarios y otros lenguajes artsticos de distinta procedencia cultural.Participa peridicamente en actividades literarias intercambiando sus interpretaciones, creaciones y recopilaciones para vincularse con las tradiciones literarias nacionales e internacionales.

CAMPOS TEMTICOS

1. Literatura: 1.1. Representaciones sociales del sentido de la vida y del otro, la microficcin fantstica1.2. Hito literario de la literatura medieval, renacentista, contempornea y peruana 1.3. Textos literarios: Teresa de vila: Solo Dios basta/ Rimbaud: Temporada en el infierno Dante Alighieri: La Divina Comedia (poema pico). Fragmento del texto escolar Minedu. Annimo: El Lazarillo de Tormes (novela picaresca). Fragmento (anexo). Jos Mara Arguedas: El Sueo del Pongo (cuento). Propuesta de lectura completa. Franz Kafka: La Metamorfosis (Novela fantstica). Propuesta de lectura completa.

2. Estrategia de comprensin textual:2.1. La microficcin en la literatura. Propsito. Caractersticas. Estructura2.2. Tcnicas narrativas

3. Estrategias de comprensin y produccin oral:3.1. Comentarios orales.3.2. Reconocimiento de relaciones de poder de textos orales.

4. Estrategia de produccin textual 4.1. Planificacin: destinatario, propsito, tipo de texto, estructura. Bosquejo o esquema Planificacin del anuario de 5to. de secundaria

5. Estrategia de creacin literaria: Microficcin fantstica

PRODUCTO(S) MS IMPORTANTE(S)

- Microficcin fantstica - Planificacin de un anuario de 5to. grado de secundaria.

SECUENCIA DE LAS SESIONES

Sesin 1 (3 horas)Ttulo: Qu certezas e incertidumbres conoces? Qu certezas e incertidumbres guan tu vida? Sesin 2 (3 horas)Ttulo: Qu tipo de vida queremos vivir? Qu vida vivimos? Seguimos reflexionando sobre las certezas e incertidumbres de nuestra vida.

Indicador: Comenta las representaciones sociales del sentido de la vida en los textos literarios y las relaciones de poder para construir su postura propia.

Campo temtico: Hitos de la literatura renacentista y literatura peruanaActividad: Presentacin del propsito de la unidad, los aprendizajes esperados: la lectura (versin completa de La metamorfosis[footnoteRef:1], el producto a realizar (microficcin personal y colectiva) y los instrumentos de evaluacin cualitativos: portafolio del taller literario y diario personal de lectura literaria y/o diario desde la voz de un personaje literario. [1: En el marco del recorrido literario Yo soy otro habr espacios de lectura literaria en el aula, creacin y de vinculacin con tradiciones literarias mediante el dilogo intercultural a partir de tertulias dialgicas literarias, talleres literarios.]

Observacin del video: Monlogo Ser o no ser de Hamlet (Shakespeare); el poema cancin Solo Dios basta (Teresa de Jess) www.youtube.com/watch?v=754QnDUWamk www.youtube.com/watch?v=go1-BoDD7CI; Temporada en el infierno (Rimbaud) y Poema (Carlos Germn Belli). Interpretacin grupal de las representaciones literarias del sentido de la vida. Seleccin personal de los versos que ms dialogan con sus propias certezas e incertidumbres y los comentan por escrito en una hoja (extracto de su diario de lectura literaria[footnoteRef:2]) que entregarn al docente. [2: El diario de lectura literaria puede realizarse desde la ]

Indicador: Explica las relaciones entre personajes a partir de sus motivaciones, transformaciones y acciones en diversos escenarios. Construye organizadores grficos (mapa semntico) y resume el contenido de un texto de estructura compleja. Opina sobre el tema, las ideas, la efectividad de los argumentos y conclusiones de textos con estructura compleja, comparndolo con el contexto sociocultural.

Campo temtico: Hito literario: La Divina Comedia (contexto, obra literaria, lector literario). Estrategias de comprensin lectora: Mapa semntico.

Actividad: Ubicacin simblica de cada estudiante en el lugar preciso del infierno, el purgatorio y el paraso donde siente haber estado (presente) o estar (presente) y luego nos ubicamos dnde quisiramos estar (futuro). Nota: previo dibujo con tiza de estas representaciones segn La Divina Comedia (anexo). Lectura del fragmento de La Divina Comedia. Libro MED pg.86, 87. Lectura de un fragmento del primer captulo de tica para Amador y elaboracin de un mapa semntico. Seleccin personal de las mejores citas sobre las certezas e incertidumbres de la vida y la libertad humana (dilogo con la lectura del fragmento de La Divina Comedia y un fragmento del primer captulo de tica para Amador en el Diario de lectura literaria).

Sesin 3 (2 horas)Ttulo: Identificamos representaciones sociales de la resiliencia en obras literarias y canciones apreciando la esttica del grotesco en la narrativa renacentista y algunos rasgos de la cultura chicha Sesin 4 (2 horas)Ttulo: Reflexionamos sobre el contexto de produccin de El sueo del pongo

Indicador: Fundamenta su interpretacin sobre la propuesta esttica, las representaciones sociales e ideologas que se desprenden del texto literario El Lazarillo de Tormes en relacin con otros textos y contextos socioculturales. Compara tpicos, gneros y estilos de textos literarios y otros lenguajes artsticos de distinta procedencia cultural. Explica la manera en que los puntos de vista del narrador configuran el sentido del texto literario.

Campo temtico: Hito literario: La literatura renacentista. Textos literarios: El lazarillo de Tormes.

Actividad: Observacin del video: Soy muchacho provinciano de Chacaln: https://www.youtube.com/watch?v=9a63cjVsvJU Interpretacin de textos literarios: fragmento de El Lazarillo de Tormes. Libro MED pg. 90,91. Comparacin de las certezas e incertidumbres entre el personaje de Lzaro y el yo potico de la cancin. Reflexin sobre la representacin social del sentido de la vida: la resiliencia ante las adversidades familiares y sociales (Diario de lectura literaria: Tarea para la casa).

Indicador: Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de El sueo del pongo a partir de la lectura en voz alta de dicho texto y del texto de Arguedas donde explica cmo escribi este cuento. Descubre las representaciones sociales y las relaciones de poder de los textos que escucha para construir su postura propia. Deduce atributos, caractersticas, cualidades y funciones de personajes y lugares.

Campo temtico: Hito literario: La literatura indigenista peruana. Texto literario: El sueo del Pongo.

Actividad: Participacin del video frum sobre el testimonio de vida de Arguedas y/o de la lectura del texto del mismo autor Pongoq mosqoinin (Qata runapa willakusqan) El sueo del pongo (cuento quechua) 1965 Participacin en la narracin oral del docente o de algn estudiante voluntario. Lectura personal del cuento marcando con smbolos o subrayando las partes que ms les impactan. En parejas, dialogan y llenan la gua de interpretacin de El sueo del pongo. Rutas de aprendizaje. Versin 2015. Ciclo VII. rea curricular de Comunicacin (En prensa).

Sesin 5 (2 horas)Ttulo: Reflexionamos sobre el sentido de la vida del oprimido a travs del sueo del pongo.Sesin 6 (3 horas)Ttulo: Identificamos las representaciones de marginacin e indiferencia en la sociedad en el marco de lo fantstico

Indicador: Explica las relaciones entre personajes a partir de sus motivaciones, transformaciones y acciones en diversos escenarios representados en El sueo del pongo. Interacta colaborativamente manteniendo el hilo temtico en el conversatorio. Fundamenta su interpretacin de El sueo del pongo sobre la propuesta esttica, las representaciones sociales e ideologas que se desprenden y su contexto sociocultural.

Campo temtico: Texto literario: El sueo del Pongo.

Actividad: Conversatorio sobre las interpretaciones construidas en parejas, as como sobre lo mtico, certezas e incertidumbres del sentido de la vida desde la mirada del pongo. Reflexin personal en el Diario de lectura literaria.

Indicador: Deduce el significado de palabras, expresiones y frases con sentido figurado, carga irnica y doble sentido, a partir de informacin explcita. Explica las relaciones entre personajes a partir de sus motivaciones, transformaciones y acciones en diversos escenarios. Fundamenta su interpretacin sobre la propuesta esttica, las representaciones sociales e ideologas que se desprenden del texto literario en relacin con otros textos, movimientos literarios y contextos socioculturales.

Campo temtico: Texto literario: La Metamorfosis. Actividad: Participacin en la situacin movilizadora. Primera estacin. Lectura cooperativa de La Metamorfosis Deduccin sobre el contexto social en relacin a la situacin actual. Identificacin de lo fantstico en la literatura. Reflexin personal en el Diario de lectura literaria.

Sesin 7 (2 horas)Ttulo: Participamos en una tertulia literaria sobre La metamorfosis en dilogo intertextual con El sueo del pongoSesin 8 (3 horas)Ttulo: Reconocemos caractersticas de la microficcin fantstica y las tcnicas narrativas empleadas

Indicador: Participa peridicamente en actividades literarias intercambiando sus interpretaciones, creaciones y recopilaciones para vincularse con las tradiciones literarias nacionales e internacionales.

Compara tpicos, gneros y estilos de textos literarios y otros lenguajes artsticos de distinta procedencia cultural.

Campo temtico: Texto literario: La Metamorfosis.

Actividad: Participacin en la segunda y tercera estacin (adaptacin de la propuesta de la Rutas de aprendizaje. Versin 2015. Ciclo VII. rea curricular de comunicacin [En prensa]). Interpretacin y participacin sobre las representaciones sociales del sentido de la vida en los diversos personajes, a travs de la tertulia literaria y de la indiferencia y la marginacin en la sociedad contempornea, en un hito de la literatura occidental fantstica; y en un hito de la literatura indigenista. Indicador: Localiza informacin relevante en diversos tipos de texto con estructura compleja y vocabulario variado y especializado. Opina sobre el tema, las ideas, la efectividad de los argumentos y conclusiones de textos con estructura compleja, comparndolo con el contexto sociocultural. Fundamenta su interpretacin sobre la propuesta esttica de las microficciones.Campo temtico: La microficcin. Propsito. Caractersticas. Estructura. Tcnicas narrativas.Actividad: Participacin en un cadver exquisito (posible insumo de planificacin del cadver exquisito fantstico colectivo). Lectura oral de dos microficciones (Anexo). Deduccin de las caractersticas sobre la microficcin. Lectura, identificacin y reconocimiento de tcnicas narrativas. Libro MED pg. N 22 y 23. Comprensin de textos: El sentimiento de lo fantstico libro MED pg. 100.Plenario sobre lo fantstico en la literatura.

Sesin 9 (3 horas)Ttulo: Participamos en un taller de microficcin fantsticaSesin 10 (2 horas)Ttulo: Reflexionamos sobre la esttica y la propuesta de la microficcin fantstica

Indicador: Propone de manera colaborativa y autnoma estrategias de generacin de ideas para organizar sus ideas de acuerdo con su propsito comunicativo esttico. Emplea estratgicamente recursos paratextuales y figuras literarias para enfatizar significados en la composicin de su texto literario. Elabora una historia que presenta un conflicto, con personajes principales y secundarios, caracterizados segn su rol y cuyas acciones transcurren en escenarios diversos.

Campo temtico: Planificacin de la microficcin fantstica. Textualizacin de la microficcin.

Actividad: Preparacin de las condiciones previas. Formulacin de la propuesta. Aproximaciones creativas. Textualizacin.

Indicador: Explica la manera en que los puntos de vista del narrador configuran el sentido del texto literario. Fundamenta su interpretacin sobre la propuesta esttica fantstica. Revisa su microficcin fantstica tomando en cuenta algunos elementos de la esttica de lo fantstico.

Campo temtico: Revisin de la microficcin desde la esttica de lo fantstico.

Actividad: Revisin de la microficcin fantstica e relacin a lo planificado. Comentario/Revisin. Revisin de la microficcin fantstica en forma cooperativa. Socializacin (lectura en voz alta). Publicacin de la microficcin fantstica en forma individual.

Sesin 11 (3 horas)Ttulo: Construimos una microficcin fantstica colectiva y compartimos nuestra microficcin fantstica en el peridico mural u otro espacio de socializacin de lo escritoSesin 12 (2 horas)Ttulo: Planificamos nuestro anuario de la promocin

Indicador: Participa peridicamente en actividades literarias intercambiando sus interpretaciones, creaciones y recopilaciones para vincularse con las tradiciones literarias nacionales e internacionales. Elabora una microficcin fantstica que simbolice las certezas e incertidumbres del saln.

Campo temtico: Estrategia de creacin: microficcin fantstica.

Actividad: Participacin en el taller de creacin literaria de la microficcin colectiva que represente al saln. Reflexin y cierre de la unidad a partir de las presentaciones realizadas.Indicador: Propone de manera autnoma un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propsito comunicativo.

Campo temtico: Planificacin del anuario de quinto grado.

Actividad: Observacin de diversas plantillas textuales de anuarios. Identificacin de la finalidad, estructura del anuario. Planificacin en grupos cooperativos del anuario de su promocin.

EVALUACIN

Situacin de evaluacinCompetenciasCapacidadesIndicadores

Situacin de reflexin personal y colectiva sobre las certezas e incertidumbres de la vida a la luz de textos literarios, textos no literarios y la vida adolescente.

Diario de lectura literaria a partir de la voz personal del estudiante.

Sesiones 1, 2, 3, 5 y 6

Produce textos escritos Planifica la produccin de diversos textos escritos. Selecciona de manera autnoma el destinatario, el tema, el tipo de texto, los recursos textuales y las fuentes de consulta que utilizar, de acuerdo con su propsito de escritura.

Textualiza sus ideas segn las convenciones de la escritura.

Escribe variados tipos de textos sobre temas especializados con estructura textual compleja, a partir de sus conocimientos previos y fuentes de informacin.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos.

Revisa la adecuacin de su texto al propsito

Situacin del recorrido literario (intertextual e intercultural): Yo soy otro [footnoteRef:3] [3: El referente de esta actividad es la explicacin detallada y ejemplificacin de este recorrido literario que encuentra en la seccin literaria de las Rutas de aprendizaje. Versin 2015. Ciclo VII. rea curricular de comunicacin (En prensa).]

Portafolio literario Lista de cotejo de la microficcin

Participacin en la tertulia literaria dialgica Sesin 7Gua de participacin

Diario de lectura literaria a partir de la voz de un personaje

Interacta con expresiones literarias

Interacta con expresiones literariasCrea textos literarios segn sus necesidades expresivas.Interpreta textos literarios en relacin con diversos contextos.

Se vincula con tradiciones literarias mediante el dilogo intercultural.

Elabora una historia que presenta un conflicto y su resolucin, con personajes principales y secundarios, caracterizados segn su rol y cuyas acciones transcurren en escenarios diversos.

Explica las relaciones entre personajes a partir de sus motivaciones, transformaciones y acciones en diversos escenarios.

Fundamenta su interpretacin sobre la propuesta esttica, las representaciones sociales e ideologas que se desprenden del texto literario en relacin con otros textos, movimientos literarios y contextos socioculturales.

MATERIALES BSICOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD

Libro 5 de Comunicacin Mdulo de comprensin lectora Quinto grado Cuaderno de trabajo personal Obra: La Metamorfosis Videos de Youtube Textos de la biblioteca escolar Hojas rayadas y bond Plumones, colores

MATERIALES Y RECURSOS

PARA EL DOCENTE: BOMBINI, Gustavo (Coordinador) Cuaderno de trabajo para los docentes. Prcticas de lectura y escritura. Entre la escuela media y los estudios superiores. Literatura. En: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002384.pdf[footnoteRef:4] [4: Referente central para la propuesta de recorrido literario Yo soy otro elaborada por Leda Quintana en el marco de la Ruta de aprendizaje del rea de comunicacin VII ciclo (versin 2015) ]

CASSANY, Daniel. (2006) Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Editorial Paids. COLOMER, Teresa. Andar entre libros. Mxico: Fondo de Cultura Econmica. COORDINADORA DE DERECHOS HUMANOS PER (2013) Racismo en el Per. Cmo enfrentarlo. Lima: Hemisferio. Asociacin educativa. FRISANCHO, S. Y GAMIO, G. (2013) El cultivo del discernimiento. Ensayos sobre tica, ciudadana y educacin. Lima: Universidad Antonio Ruiz de Montoya. KAFKA, Franz. La metamorfosis. http://www.edu.mec.gub.uy/biblioteca_digital/libros/K/Kafka%20-%20La%20metamorfosis.pdf MINISTERIO DE EDUCACIN. (2014). Mdulo de comprensin lectora 5. Manual para el docente. Lima. MINISTERIO DE EDUCACIN. (2012) Comunicacin 5 grado de Educacin Secundaria. Editorial Santillana. MINISTERIO DE EDUCACIN (2015) Ruta de aprendizaje del rea de comunicacin VII ciclo. Lima. RIMBAUD, ARTHUR. Una temporada en el infierno. En: http://www.lamaquinadeltiempo.com/Rimbaud/tempor2.htm SAVATER, F. tica para Amador (1993) Barcelona: Ariel. Obras literarias clsicas y contemporneas de diversas tradiciones: El Lazarillo de Tormes, La metamorfosis, Hamlet, La Divina Comedia, El sueo del pongo, etc. Equipos audiovisuales

PARA EL ESTUDIANTE: MINISTERIO DE EDUCACIN (2014). Mdulo de comprensin lectora 5. Cuaderno del estudiante. Lima. MINISTERIO DE EDUCACIN. (2012). Comunicacin 5 grado de Educacin Secundaria. Lima: Editorial Santillana. Diccionarios Revistas y peridicos Obras literarias juveniles y obras literarias clsicas Textos literarios y no literarios del Mdulo de Biblioteca de secundaria Internet tiles de escritorio: cuaderno, lapicero, regla, colores, tajador, lpiz, plumones

8