Comarca de Calatayud El mudéjar más...

4
Pueblos pequeños y tranquilos cargados de arte, bellos paisajes áridos que se tornan verdes al acercarse a los ríos, balnearios de ensueño para relajarse y una gastronomía de matrícula de honor. Así es esta tierra. La población de Nuévalos. Iglesia de San Juan el Real. Alrededores de Bijuesca. Colegiata de Santa María. El mudéjar más auténtico Comarca de Calatayud 24 Turismo&Aventura Turismo&Aventura

Transcript of Comarca de Calatayud El mudéjar más...

Page 1: Comarca de Calatayud El mudéjar más auténticojuanserranocorbella.com/hemeroteca/PDF/TurismoyA... · en el tipo de decoración. No muy lejos está la Iglesia de San Juan el Real,

Pueblos pequeños y tranquilos cargados de arte, bellos paisajes áridos que se tornan verdes al acercarse a los ríos, balnearios de ensueño para relajarse y una gastronomía de matrícula de honor. Así es esta tierra.

La población de Nuévalos. Iglesia de San Juan el Real.

Alrededores de Bijuesca.

Colegiata de Santa María.

El mudéjar más auténtico

Comarca de Calatayud

24 Turismo&Aventura Turismo&Aventura

Page 2: Comarca de Calatayud El mudéjar más auténticojuanserranocorbella.com/hemeroteca/PDF/TurismoyA... · en el tipo de decoración. No muy lejos está la Iglesia de San Juan el Real,

Turismo&Aventura 27

Desde siempre, Calatayud ha sido un cruce de caminos y un codiciado punto estratégico militar y comercial. Entre Madrid y Barcelona, la segunda ciudad más importante de

la provincia de Zaragoza rezuma historia por sus cuatro costados hasta el punto de que desde 1967 su casco viejo está cataloga-do como Conjunto Histórico Monumental. Así, de su efervescente pasado quedan huellas en las iglesias, conventos y palacios que salen al paso del visitante cuando éste se lanza a recorrer las sosegadas calles del centro de la villa. De origen musulmán, Calatayud fue reconquistada en 1120 por Alfonso I, lo que obligó a muchos de sus habitantes a dejar a un lado el Islam para someterse, más o menos convencidos, al cristianismo. Este fenómeno resulta funda-mental para entender la estética actual de esta ciudad y de muchos otros pueblos de Aragón pues en aquellos cristianos conver-sos están las claves del estilo artístico que caracteriza la zona: el mudéjar. Considerado como la manifestación artística más genui-na del medievo español, en la comarca de Calatayud se encuentran algunas de las joyas más preciadas de este estilo que alcan-zó su máximo esplendor durante los siglos XIV y XV de la mano de grandes arquitectos musulmanes.

Un primer paseo por Calatayud puede comenzar en los soportales de la coqueta Plaza del Mercado para ir adentrándonos en el casco histórico, donde los azulejos con el nombre de las calles y plazas tienen pinta-das una cruz, una media luna o una estre-lla para señalar que nos encontramos en el antiguo barrio cristiano, musulmán o judío respectivamente. Cuando se contempla una vista panorámica de Calatayud, dos bellas

torres mudéjares llaman poderosamente la atención. Heredera de la tradición andalusí, la más alta es la de la Colegiata de Santa María la Mayor (siglo XVI), que se cree que fue construida sobre el solar de mezquita de Kalat Ayub. El campanario, de planta oc-togonal, no es de estilo románico ni gótico mudéjar, como es lo más habitual, sino que se acerca más a los cánones renacentistas. Como veremos en todos los monumentos mudéjares de aquí en adelante, los materia-les empleados para la construcción son los clásicos de la tradición islámica: ladrillo y también yeso y mortero de cal para la de-coración que recubre los exteriores, además de madera para los artesonados y cerámica vidriada y azulejos para elementos orna-mentales en los que los protagonistas son fundamentalmente los motivos geométri-cos, vegetales y caligráficos.

La otra torre es la de la Iglesia de San Andrés, también del siglo XVI aunque ob-servándola con detenimiento se pueden apreciar numerosas diferencias sobre todo en el tipo de decoración. No muy lejos está la Iglesia de San Juan el Real, otro maravi-lloso ejemplo de arte mudéjar que en esta ocasión tiene un aliciente más pues las pe-chinas de la bóveda interior fueron pinta-das por el maestro Francisco de Goya. La Colegiata del Santo Sepulcro, el Santuario de Nuestra Señora de la Peña y la iglesia de San Pedro de los Francos son sólo otros puntos que no pueden faltar en una visita monumental de Calatayud.

Rutas desde Calatayud. Tomando Ca-latayud como referencia se pueden hacer diversas excursiones. Por ejemplo, a ape-nas diez kilómetros al norte está Torralba de Ribota, un pueblo mucho más pequeño cuya iglesia-fortaleza de San Félix (siglo XVI) es uno de los ejemplos más signi-

Altar mayor de la iglesia de San Félix, de Torralba de Ribota.

Arriba, una perspectiva de Calatayud y el paseo Cortes de Aragón, de la misma población. Sobre estas líneas, la torre de la iglesia de San Andrés, del siglo XVI.

26

comarca de calatayud

››

Page 3: Comarca de Calatayud El mudéjar más auténticojuanserranocorbella.com/hemeroteca/PDF/TurismoyA... · en el tipo de decoración. No muy lejos está la Iglesia de San Juan el Real,

Turismo&Aventura 29

ficativos del estilo gótico mudéjar por la pureza de sus líneas. Baste con decir que ha sido reproducida en el Pueblo Español de Barcelona. Esta iglesia, una de las más be-llas de todo Aragón, guarda en su interior un valioso retablo también del siglo XVI. El siguiente pueblo de interés es Cervera de la Cañada, donde se conserva la Iglesia de la Asunción de la Virgen o de Santa Tecla, obra del famoso arquitecto musulmán Mahoma Rami. En general, en casi todos los pueblos de esta comarca hay iglesias con torres mu-déjares, conventos y monasterios, por lo que los amantes de la historia del arte dis-frutarán al máximo visitándolos. Siguiendo esta ruta se puede parar en varios pueblos hasta llegar a la frontera con la provincia de Soria mientras se percibe que el paisaje va cambiando y se va castellanizando. Una vez en Torrelapaja, ya en el verde valle del río Manubles, se puede ver la huella de un oso en la puerta del antiguo hospital de San Millán. Apenas una curiosidad antes de dar la vuelta hacia el interior de la Comarca de Calatayud por la carretera C-1502 que va bordeando el río Manubles. Poco antes de llegar al pueblecito de Bijuesca hay una cas-cada que los lugareños llaman Los Chorros. El siguiente pueblo es Torrijo de la Caña-da, donde se conservan muchas bodegas de más de 150 años de antigüedad. Estamos ya cerca de Ateca, donde necesariamente hay que parar para admirar su iglesia de Santa María.

Cerca de Calatayud, a unos 3 km., se en-cuentra el yacimiento arqueológico de Au-gusta Bilbilis en el que, aunque todavía se está excavando, se permiten visitas al pú-

blico gratuitamente. Para apreciar mejor los restos de la antigua ciudad romana de la que todavía quedan ejemplos de numerosas viviendas, del sofisticado sistema de cister-nas, de las termas, del gran templo, del fo-ro y del teatro, conviene pasar antes por el Centro de Interpretación donde se expone una lograda maqueta que muestra cómo era la villa en su época de esplendor, durante los siglos I y II d. C. hasta que fuese aban-donada, sin que conozcan las razones con seguridad, unos 100 años después.

El Monasterio de Piedra. A unos 25 km. al suroeste de Calatayud está el Monas-terio de Piedra, llamado así por encontrarse a orillas del río del mismo nombre. Se tra-ta de un paraje natural de enorme belleza al que llegan miles de visitantes cada año para perderse por sus senderos y deleitar-se con sus pequeños lagos y cascadas. El Monasterio de Nuestra Señora de Piedra, declarado Monumento Nacional, fue fun-dado en 1194 por 13 monjes de Poblet de la orden cisterciense. La primera construc-ción se erigió sobre los restos de un antiguo castillo árabe y con el paso de los siglos se fue ampliando hasta convertirse en lo que hoy se puede visitar. El claustro, de estilo gótico cisterciense, es absolutamente espec-tacular, lo mismo que la Sala Capitular con columnas truncadas con decoración floral. Por si fuera poco, desde hace unos meses dentro del recinto del Monasterio de Piedra se hacen exhibiciones comentadas de aves rapaces que asombran a niños y mayores.

Texto Alicia Arranz Fotos Juan Serrano Corbella

EN EL ENToRNo del Monasterio de Pie-dra hay diversos balnearios para disfrutar de las beneficiosas propiedades del agua termal de la zona ya sea alojándose en ellos o no. En Jaraba, el balneario Sicilia (☎ 976 848 011 / www.balneariosicilia.com) ofrece programas termales y de belleza sirviéndo-se de las técnicas más novedosas, desde baños de burbujas a sesiones de masaje subacuático o terapias de inhalación difusa. Otro balneario muy recomendable está en Alhama de Aragón y se llama Termas Palla-

rés (☎ 976 84 00 11 / www.termaspallares.com). Este establecimiento permanece abierto desde el año 1863 y conserva intacto todo el encanto de uno de los grandes balnearios españoles del siglo XIX combinado con las técnicas más modernas en balneoterapia. De sus instalaciones hay que destacar un lago termal único en toda Europa cuya agua se mantiene siempre a una temperatura constante de 32º C. De ahí el interés que los clientes del balneario muestran por sumergirse en sus aguas.

RELAX TERMAL

Tomando Calatayud como referencia, se pueden hacer diversas excur-

siones. Por ejemplo, a apenas diez km al norte está Torralba de Ribota

Claustro de estilo gótico cisterciense del Monasterio de Nuestra Señora de Piedra. Arriba, alrededores del monasterio.

En Calatayud el nombre de las calles aparece pintado con una cruz, una media luna o una estrella para indicar en el barrio en el que el viajero se sitúa: cristiano, musulmán o judío, respectivamente.

28

comarca de calatayud

››

Page 4: Comarca de Calatayud El mudéjar más auténticojuanserranocorbella.com/hemeroteca/PDF/TurismoyA... · en el tipo de decoración. No muy lejos está la Iglesia de San Juan el Real,

30 Turismo&Aventura

ACCESoS

Saliendo desde Madrid por la A2 se llega

directamente a Calatayud (km. 236).

También hay varios trenes al día, entre

ellos el AVE, que conecta Madrid y Lérida.

(Más información: www.renfe.es)

ALoJAMIENTo

▼ Hospedería Mesón de la Dolores. Plaza

de los Mesones, 4. Calatayud. ☎ 976 889

05 / www.mesonladolores.com. Antiguo

Mesón de la Dolores que data del siglo

XVI. Cuenta con 32 encantadoras habita-

ciones y dos suites cargadas de historia.

En el restaurante la relación calidad-precio

es excelente. También en la planta baja se

encuentra hoy un interesente museo sobre

la vida y el mito que rodea al personaje

de La Dolores. (Precio, desde 56 euros la

habitación doble)

▼ Casa Rural Manubles. Virgen I, 18.

Bijuesca. ☎ 976 847 360

www.casamanubles.com. Trato familiar

para sentirse como en casa, habitaciones

muy acogedoras y un entorno idílico para

desconectar del todo. Maravillosos desa-

yunos con bollería casera. Precio, desde

38 euros la habitación doble.

GASTRoNoMíA

▼ Hotel Restaurante Posada Arco de

San Miguel. San Miguel, 18. Calatayud.

☎ 976 887 272. www.arcodesanmiguel.

com Ambiente muy agradable y cocina

elaborada inspirada en la tradición ara-

gonesa. Menú del día por 9,60 euros. El

establecimiento, cuyo edificio comprende

un arco que data del siglo XVI, cuenta con

siete habitaciones deliciosamente decora-

das. (Precio, desde 45 euros la habitacion

doble).

▼ La Casa Toya. Aluenda. ☎ 976 609 334

/ www.lacasatoya.com. En esta tranquila

casa de reposo y salud hay un restaurante

vegetariano con bufé libre por 10 euros.

Además de alojamiento, también se ofrece

la posibilidad de participar en cursos alter-

nativos (yoga, astrología, programación

neuro lingüística, etc.) y recibir diversos

tipos de masajes (terapéutico, craneofa-

cial, linfático, etc.).

INFoRMACIóN

▼ Oficina de Turismo de Calatayud. Plaza

del Fuerte, s/n. ☎ 976 886 322

BuENoS PRoduCToS, EXCELENTES PLA-

PoCAS SoN ya las comarcas españolas que no incluyen como atractivo turístico su

gastronomía, sabrosa generalmente. Éste es el caso de la de Calatayud. Para abrir

boca, por ejemplo, nada mejor que un Ternasco al estilo bilbilitano, cocinado con

paletillas de ternasco sazonadas con laurel, ajo, tomillo y un poco de pimienta. Otro

plato estrella es el Congrio bilbilitano, con tomates y piñones en el aderezo, y huevos

escalfados. El embutido representativo de la zona son los fardeles, elaborados con

hígado de cerdo. En la repostería bilbilitana, el primer lugar lo ocupan los bizcochos,

concretamente los conocidos como de suela, bautizados así por su forma y tamaño.

Las frutas de Aragón, confitadas y cubiertas con chocolate, los navideños guirlaches

y los enormes caramelos adoquines son otros exquisitos ejemplos. Por su parte, los

nobles y afamados vinos de Calatayud tampoco pueden faltar en la mesa. Se trata de

caldos potentes, con bastante cuerpo y graduación, pero sustanciosos y vivos. Son

la guinda perfecta para saborear todo el gusto de la cocina de esta tierra.

CalatayudGUÍAPRÁCTICA