Comentario de Mario Vargas Llosa Del Lobo

download Comentario de Mario Vargas Llosa Del Lobo

of 5

Transcript of Comentario de Mario Vargas Llosa Del Lobo

Comentario de mario Vargas llosa Le El lobo estepario por primera vez cuando era casi un nio, porque un amigo mayor, devoto de Hesse, me lo puso en las manos y me urgi a hacerlo. Me cost mucho esfuerzo y estoy seguro de no haber sido capaz de entrar en las complejas interioridades del libro. Ni sta ni ninguna de las otras novelas de Hermann Hesse figuraron entre mis libros de cabecera, en mis aos universitarios; mis preferencias iban hacia historias donde se reflexionaba menos y se actuaba ms, hacia novelas en las que las ideas eran el sustrato, no el sustituto, de la accin. A mediados de los sesenta hubo en todo el Occidente un redescubrimiento de Hermann Hesse. Eran los tiempos de la revolucin psicodlica y de los flower children, de la sociedad tolerante y la evaporacin de los tabes sexuales, del espiritualismo salvaje y la religin pacifista. Al autor de Der Steppenwolf, que acababa de morir en Suiza el 9 de agosto de 1962 le sucedi entonces lo ms gratificante que puede sucederle a un escritor: ser adoptado por los jvenes rebeldes de medio mundo y convertido en su mentor. Yo vea todo aquello prcticamente al otro lado de mi ventana viva entonces en Londres, y en el corazn del swing, Earl's Court entretenido por el espectculo, aunque con cierto escepticismo sobre los alcances de una revolucin que se propona mejorar el mundo a soplidos de marihuana, visiones de cido lisrgico y msica de los Beatles. Pero el culto de los jvenes novsimos por el autor suizo-alemn me intrig y volv a leerlo. Era verdad, tenan todo el derecho del mundo a entronizar a Hesse como su precursor y su gur. El ermitao de Montagnola en cuya puerta, al parecer, atajaba a los visitantes un cartel del sabio chino Meng Hsich proclamando que un hombre tiene derecho a estar a solas con la muerte sin que lo importunen los extraos los haba precedido en su condena del materialismo de la vida moderna y su rechazo deja sociedad industrial; en su fascinacin por el Oriente y sus religiones contemplativas y esotricas; en su amor a la Naturaleza; en la nostalgia de una vida elemental; en la pasin por la msica y la creencia en que los estupefacientes podan enriquecer el conocimiento del mundo y la sociabilidad de la gente. Tal vez El lobo estepario no sea la novela que represente mejor, en la obra de Hesse, aquellos rasgos que la conectaron tan ntimamente con el sentir de los jvenes inconformes de Europa occidental y de Estados Unidos en los sesenta porque en ella, por ejemplo, no aparece el orientalismo que impregna otros de sus libros. Pero se trata de la novela que muestra mejor la densa singularidad del mundo que cre a lo largo de su vasta vida (tena ochenta y cinco cuando muri) y de esa extensa obra en la que, salvo el teatro, cultiv todos los gneros (incluido el epistolar). Apareci en 1927 y la fecha es importante porque el sombro fulgor de sus pginas refleja muy bien la atmsfera de esos pases europeos que acababan de salir del apocalipsis de la primera guerra mundial y se alistaban a repetir la catstrofe. Se trata de un libro expresionista, que recuerda por momentos la disolucin y los excesos de esas caricaturas feroces contra los burgueses que pintaba por aquellos aos, en Berln, George Grosz, y tambin las pesadillas y delirios el triunfo de lo irracional que, a partir de esa dcada, la de la proliferacin de los ismos, inundaran toda la literatura. Como no se trata de una novela que finja el realismo, sino de una ficcin que describe un mundo simblico, donde las reflexiones, las visiones y las impresiones son lo verdaderamente importante y los hechos objetivos meros pretextos o apariencias, es difcil resumirla sin omitir algo y esencial de su contenido. Su estructura es muy simple: dos cajas chinas. Un narrador innominado escribe un prefacio introduciendo el manuscrito del lobo estepario, Harry Haller, un cincuentn con el crneo rasurado que fue pensionista por unos meses en casa de su ta, en la que dej ese texto que es el tronco de su novela. Dentro del manuscrito de Harry Haller surge otro, una suerte de rama, supuestamente transcrito tambin: el Tractat del Lobo Estepario, que misteriosamente le alcanza a aqul, en la calle, un individuo annimo. La novela no transcurre en un mismo nivel de realidad. Comienza en uno objetivo, realista, y termina en lo fantstico, en una suerte de happening en el curso del cual Harry Haller tiene ocasin de dialogar con uno de aquellos espritus inmarcesibles a los que tiene por modelos: Mozart (antes lo haba hecho con Goethe). A lo largo de la historia hay, pues, varias mudas cualitativas en las que la narracin salta de lo objetivo a lo subjetivo o, para permanecer dentro de lo literario, del realismo al gnero fantstico. Pero la racionalidad no se altera en estas mudanzas. Por el contrario: los tres narradores de la novela el que introduce el libro, Harry Haller y el autor del Tractat son racionalistas a ultranza, encarnizados espectadores y averiguadores de s mismos. Y es esta aptitud, o, acaso, maldicin no poder dejar de pensar, no escapar nunca a esa perpetua introspeccin en la que vive lo que, sin duda, ha convertido a Harry Haller en un lobo estepario. Con esta

frmula, Hesse cre un prototipo al que se pliegan innumerables individuos de nuestro tiempo: solitarios acrrimos, confinados en alguna forma de neurastenia que dificulta o anula su posibilidad de comunicarse con los dems, su vida es un exilio en el que rumian su amargura y su clera contra un mundo que no aceptan y del que se sienten tambin rechazados. Sin embargo, curiosamente, esta novela que se ha convertido en una biblia del incomprendido y del soberbio, del que se siente superior o simplemente divorciado de su sociedad y de su tiempo, o del adolescente en el difcil trance de entrar en la edad adulta, no fue escrita con el. propsito de reivindicar semejante condicin. Ms bien, para mostrar su vanidad y criticarla. Con El lobo estepario, Hesse haca una autocrtica. Haba en l, como lo revela su correspondencia, una predisposicin a transmutarse en lobo salvaje y, como a su personaje, tambin lo tent el suicidio (cuando era todava un nio). Pero, en su caso, ese perfil arisco y auto-destructivo de su personalidad estuvo siempre compensado por otro, el de un idealista, amante de las cosas sencillas, del orden natural, empeado en cultivar su espritu y alcanzar, a travs del conocimiento de s mismo, la paz interior. Lo que fue el anverso y el reverso de la personalidad de Hermann Hesse son, en la biografa de Harry Haller, dos instancias de un proceso. En el transcurrir de la ficcin, El lobo estepario va perdiendo sus colmillos y sus garras, desaparecen sus arrebatos sanguinarios contra esa humanidad a la que desea una muerte violenta y digna y va aprendiendo, gracias a su descenso a los abismos de la bohemia, el desarreglo de los sentidos y su encuentro con los inmortales, a aceptar la vida tambin en lo que tiene de ms liviano y trivial. Cabe suponer que, al reanudar su existencia, luego de la fantasmagora final en el teatro mgico, Harry Haller seguir el mandato de Mozart: Usted ha de acostumbrarse a la vida y ha de aprender a rer. Casi todas las obras en prosa que he escrito son biografas del alma afirm Hesse en uno de sus textos autobiogrficos; ninguna de ellas se ocupa de historias, complicaciones ni tensiones. Por el contrario, todas ellas son bsicamente un discurso en el que una persona singular aquella figura mtica es observada en sus relaciones con el mundo y con su propio yo. Es una afirmacin certera. El lobo estepario narra un conflicto espiritual, un drama cuyo asiento no es el mundo exterior sino el alma del protagonista. Quin es Harry Haller? Aunque su vida anterior apenas es mencionada, algunos datos transpiran de sus reflexiones que permiten reconstruirla. Fue un estudioso de religiones y mitologas antiguas, cuyos libros lo hicieron conocido; su pacifismo y sus ideas hostiles al nacionalismo le ganan ataques y vituperios de la prensa reaccionaria; sus convicciones polticas equidistan por igual de los ideales americano y bolchevique que simplifican la vida de una forma pueril. Estuvo casado pero su mujer lo abandon; tuvo una amante, a la que no ve casi nunca. Sus nicos entusiasmos, ahora, son la msica sobre todo Mozart y los libros. Ha llegado a la mitad de la vida y est, al comenzar su manuscrito, al borde de la desesperacin, tanto que lo ronda la idea de poner fin a sus das con una navaja de afeitar. Cules son las razones de la incompatibilidad entre El lobo estepario y el mundo? Que ste ha tomado un rumbo para l inaceptable. Las cosas, que objeta son incontables: la prdica guerrerista y el materialismo rampante; la mentalidad conformista y el espritu prctico de los burgueses; el filistesmo que domina la cultura y las mquinas y productos manufacturados de la sociedad industrial en los que presiente un riesgo de esclavizacin para el hombre. En el mundo que lo rodea, Harry Haller ve destruidos o encanallados todos esos principios e ideales que animaron antes su vida: la bsqueda de la perfeccin moral o intelectual, las proezas artsticas, las realizaciones de aquellos seres superiores a los que llama los inmortales. Cuando mira en torno, Harry Haller slo ve estupidez, vulgaridad y enajenacin. Pero cuando contempla el interior de s mismo, el espectculo no es ms estimulante: un pozo de desesperanza y de exasperacin, una incapacidad radical para interesarse por nada de lo que colma la vida de los dems. Quien rescata a Harry Haller de esta crisis existencial y metafsica no es un filsofo ni un sacerdote sino una alegre cortesana, Armanda, a la que encuentra en una taberna, en una de sus incesantes correras nocturnas. Ella, con mano firme y sabias coqueteras le hace descubrir o, tal vez redescubrir los encantos de lo banal y los olvidos dichosos que brinda la sensualidad. El lobo estepario aprende a bailar los bailes de moda, a frecuentar las salas de fiesta, a gustar del jazz y vive un enredo sexual triangular con Armanda y su amiga Mara. Conducido por ellas asiste a ese baile de mscaras en el que, transformado el mundo real en mgico, en pura fantasa, vivir la ilusin y podr dialogar con los inmortales. As descubre que estos grandes creadores de sabidura y de belleza no dieron la espalda a la vida sino que construyeron sus mundos admirables mediante una sublimacin amorosa de las menudencias que, tambin, componen la existencia.

Por una de esas paradojas que abundan en la historia de la literatura, esta novela que fue escrita con la intencin de promover la vida, de mostrar la ceguera de quienes, como Harry Haller, prisionero del intelecto y de la abstraccin, pierden el sentido de lo cotidiano, el don de la comunicacin y de la sociabilidad, el goce de los sentidos, ha quedado entronizada como un manual para ermitaos y hoscos. A l siguen acudiendo, como a un texto religioso, los insatisfechos y los desesperados de este mundo que, adems, se sienten escpticos sobre la realidad de cualquier otro. Este tipo de hombre, que Hesse radiografi magistralmente, es un producto de nuestro tiempo y de nuestra cultura. No se dio nunca antes y esperemos que no se d tampoco en el futuro, en la hiptesis de que la historia humana tenga un porvenir. Es esta desnaturalizacin que ha operado la lectura que dieron sus lectores a este libro, algo que debamos lamentar? De ningn modo. Lo ocurrido con El lobo estepario debe ms bien aleccionarnos sobre esta verdad incmoda de la literatura: un novelista nunca sabe para quien trabaja. Ni el ms racional y deliberado de ellos y Hesse no lo era, ni aquel que revisa el detalle hasta la mana y pule con encarnizamiento sus palabras, puede evitar que sus historias, una vez emancipadas de l, adoptadas por un pblico, adquieran una significacin, generen una mitologa o entreguen un mensaje que l no previo ni, acaso, aprobara. Ocurre que un novelista puede extraviarse y ser manejado extraamente por aquellas fuerzas que pone en marcha al escribir. Como, en la soledad de la creacin, no slo vuelca su lucidez sino tambin los fantasmas de su espritu, stos, a veces, desarreglan lo que su voluntad quiere arreglar, contradicen o matizan sus ideas, y establecen rdenes secretos distintos al orden que l pretendi imponer a su historia. Bajo su apariencia racional, toda novela domicilia materiales que proceden de los fondos ms secretos de la personalidad del autor. A ese envolvimiento total del creador en el acto de inventar, debe la buena literatura su perennidad: porque los demonios que acosan a los seres humanos suelen ser ms perdurables que los otros accidentes de sus biografas. Fraguando una fbula que l quiso amuleto contra el pesimismo y la angustia de un mundo que sala de una tragedia y viva la inminencia de otra, Hermann Hesse anticip un retrato con el que iban a identificarse los jvenes inconformes de la sociedad afluente de medio siglo despus. Londres, febrero de 1987

En La verdad y sus mentiras Foto: Vargas Llosa en 1980 por Sophie Bassouls (Corbis) Read more: http://bibliotecaignoria.blogspot.com/2010/10/mario-vargas-llosa-las-metamorfosisdel.html#ixzz1SR0QDSbW La novela, que sedujo a generaciones de lectores, narra la historia de Harry Haller, un ser culto y atormentado que rehye el contacto con la sociedad. La poca de entreguerras en Alemania, espantosa en el mbito econmico, result floreciente en las artes. El cine, la pintura, la literatura y el pensamiento se desarrollaron al calor del rgimen de libertades que representaba la Repblica de Weimar. Como sucedera ms tarde con la Segunda Repblica en Espaa, la llegada de un rgimen autoritario al poder supondra una autntica dispora de intelectuales, cuya visin de la existencia era reprimida en favor del pensamiento nico del Estado. La Primera Guerra Mundial. La Repblica de Weimar y la oposicin a los nazis Herman Hesse tuvo en sus primeros aos una rgida educacin religiosa que posteriormente rechazara por completo, pues no toleraba ningn cors a su libertad creativa. Con la llegada de la Primera Guerra Mundial fue declarado intil para el combate, lo cual no le impidi vivir de cerca el conflicto y tomar conciencia de la peligrosidad de las ideas nacionalistas, separadoras de los hombres. Fue uno de los mayores opositores a los nazis desde primera hora, a travs de la publicacin de artculos en la prensa. Junto a escritores como Thomas Mann o Bertolt Brecht fue considerado un apestado en su propio pas, por lo que tom el camino del exilio. Una obra con mltiples lecturas, idnea para distintas edades "El lobo estepario" es una obra que ha cautivado a diferentes generaciones de lectores y cada una de ellas ha sabido extraerle distintas ideas aplicables a los problemas de su tiempo. Se trata de una obra con mltiples lecturas, que solo se puede interpretar correctamente conociendo la vida e ideas de su autor. Adems, se trata de la tpica obra que los

aficionados a la literatura leen de jvenes, cuando todava se posee una personalidad sumamente impresionable. Muy distinta es la lectura (como sucede con casi todos los libros, dicho sea de paso) que se realiza en la madurez, que suele ser mucho ms serena y menos idealista. Anuncios Google La Segunda Guerra Mundial Proyecto especial 65 aniversario de la Victoria Actualidad.RT.com Es Jess Realmente Dios? Desucbre las Pruebas Que Jess Hace Acerca de ser Dios www.Y-Jesus.org/spanish/ Harry Haller, un ser atormentado entre lo racional y lo irracional La novela tiene una estructura compleja, de relatos dentro de relatos. Comienza con la narracin de un testigo secundario, que nos presenta las anotaciones de Harry Haller, que a su vez contienen un pequeo ensayo el "Tractat del lobo estepario", un retrato annimo del propio Haller. El protagonista es un ser voluntariamente solitario, no antiptico, pero s antisocial. Haller busca la soledad, pero su alma est torturada por una especie de dualismo (aunque pronto le llegar la revelacin de que los hombres poseen almas casi infinitas), una lucha entre su parte racional y la irracional, que quisiera huir de todo y poner fn a su vida: "Por lo que se refera a los dems, a cuantos lo rodeaban, no dejaba de hacer constantemente los intentos ms heroicos y serios para quererlos, para hacerles justicia, para no hacerles dao, pues el "ama a tu prjimo" lo tena tan hondamente inculcado como el odio a s mismo. Y de este modo, fue toda su vida una prueba de que sin amor a la propia persona es tambin imposible el amor al prjimo, de que el odio de uno mismo es exactamente igual y, en fn de cuentas produce el mismo horrible aislamiento y la misma desesperacin que el egosmo ms rabioso." El apartamiento de una sociedad incapaz de pensamiento independiente Aunque no sabemos demasiado de su pasado, s que conocemos que en otro tiempo Harry form una familia convencional burguesa, pero una serie de circunstancias le hicieron quedar solo. Desde entonces abomina de la sociedad y sus costumbres. Entre otros asuntos, se escandaliza de lo fcilmente manipulable que es el ser humano, que no es capaz de esfuerzo alguno en pos de un pensamiento crtico e independiente respecto al poder, lo cual aprovecha Hesse para denunciar el rpido crecimiento de la ideologa nazi entre sus compatriotas (la novela fue publicada en 1928) a travs de este texto proftico: Artculos Relacionados

Recordando al maestro Hermann Hesse "La guerra del fin del mundo", de Mario Vargas Llosa 'El Juego de Abalorios', de Hermann Hesse

"(...) son trabajados, exhortados, excitados, los van haciendo descontentos y malvados, y el objetivo y fin de todo esto es la guerra otra vez, la guerra prxima que se acerca, que ser an ms horrorosa de lo que ha sido esta ltima. Todo esto es claro y sencillo; todo hombre podra comprenderlo, podra llegar a la misma conclusin con una sola hora de meditacin. Pero ninguno quiere eso, ninguno quiere evitar la guerra prxima, ninguno quiere ahorrarse a s mismo y a sus hijos la prxima matanza de millones de seres, si no puede tenerlo ms barato. Meditar una hora, entrar un rato dentro de s e inquirir hasta que punto tiene uno parte y es correponsable en el desorden y en la maldad del mundo; mira, eso no lo quiere nadie. (...) para dos o tres hombres que hacen esto, hay da por da miles de peridicos, revistas, discursos, sesiones pblicas y secretas que aspiran a lo contrario y lo consiguen." La actualidad de Hesse es tan absoluta que el texto podra aplicarse perfectamente a la sociedad de nuestros das, demasiado ocupada por el ftbol y las noticias del corazn como para meditar con profundidad acerca del esquilmamiento al que se est sometiendo a sus derechos ms bsicos. La pureza de la cultura opuesta a los placeres mundanos Para Heller la cultura es algo puro, que no debe ser contaminado por la vulgaridad imperante. El conocimiento de una seductora y misteriosa mujer, llamada Armanda, que parece conocer demasiado bien su interior, va a trastocar por

completo su existencia, pues ser incitado a experimentar los placeres ms mundanos que siempre haba despreciado. Si el comienzo de la novela es absolutamente realista, rebosante de introspeccin psicolgica, poco a poco va derivando hacia un delirante final en llamado "Teatro mgico", donde el lector puede atisbar la influencia de la filosofa y religiones orientales en el pensamiento de Hesse. La interpretacin de Mario Vargas Llosa Cmo debe interpretarse esta famosa novela? Muchos la han visto como una exaltacin del hombre superior, del que est por encima de la vulgaridad imperante, del superhombre. En realidad, Harry Haller es un personaje que tiene bastante de pattico, de misntropo que necesita ser rescatado de su propio interior, que es un pozo insondable que le hace devorarse a s mismo da a da. Tal y como apunta Mario Vargas Llosa en su ensayo "La verdad en las mentiras", en el captulo dedicado a esta novela: "Hesse cre un prototipo al que se pliegan innumerables individuos de nuestro tiempo: solitarios acrrimos, confinados en alguna forma de neurastenia que dificulta o anula su posibilidad de comunicarse con los dems, su vida es un exilio en el que rumian su amargura y su clera contra un mundo que no aceptan y del que se sienten tambin rechazados." La necesidad de humorismo en la existencia humana En conclusin, Harry Haller est cargado de razones cuando arremete contra la ceguera y vulgaridad de la mayora de los hombres, pero no es capaz de reparar en su propia falta de humorismo: su seriedad le ciega a l tambin y le provoca intensos sufrimientos que podra evitarse si mirara a la vida con otros ojos y fuera capaz de no tomrsela tan en serio, relajarse y disfrutar de vez en cuando de forma frvola. Todos los sabios de la historia han practicado este inofensivo pasatiempo. Y han comprendido que la existencia tiene una parte nada desdeable de absurdo y comedia.

Leer ms en Suite101: "El lobo estepario", la soledad del individuo segn Herman Hesse | Suite101.net http://www.suite101.net/content/el-lobo-estepario-la-soledad-del-individuo-segun-herman-hessea36971#ixzz1SR1MYDd3