Comentario de películas y documentales

1
COMENTARIO DE PELÍCULAS Y DOCUMENTALES Aquí trataremos de incluir todo el amplio espectro de materiales que podemos denominar en sentido amplio imagen en movimiento, desde las películas de ficción a los noticieros o documentales, desde los vídeos educativos a otro tipo de reportajes específicamente históricos de televisión. Debemos distinguir por lo pronto imágenes primarias, aquellas que han sido rodadas o filmadas en el mismo momento en el que se producen los hechos, o imágenes secundarias, elaboraciones o reconstrucciones posteriores. Evidentemente, podemos aplicar el mismo criterio a la imagen fija, ya sea foto, cuadro, dibujo... Al analizar una película se deben de dar los siguientes pasos: Análisis de la película: 1. Resumen breve del argumento 2. Momentos o etapas claves del film. ¿Hay un tema central? ¿Se pueden identificar uno o varios personajes claves? ¿Temas que se tratan? 3. El autor (ideología, trayectoria artística), circunstancias, fecha y lugar donde se rodó la película. (Esta parte se hará siempre que sea posible o sea significativa la información) Análisis de los personajes de la película: 1. Si se trata de una película de ficción, tendremos que señalar como se corresponde el film con la realidad histórica y la época que trata así como descubrir posibles errores históricos). 2. Si nos hallamos con un documental o reconstrucción histórica, habrá que analizar cuál es la relación entre el film y la verdad histórica que la que nosotros participemos. 3. Señalar si los protagonistas son individuales o colectivos, qué grupos sociales son representados, etc. Análisis de los hechos históricos recogidos en la película: 1. Comentario de los antecedentes, hechos históricos y consecuencias de estos reflejados en la película. Valoración crítica ¿es significativa la información que aporta? ¿Está prejuiciada ideológicamente? Si es así ¿en qué sentido?

Transcript of Comentario de películas y documentales

Page 1: Comentario de películas y documentales

COMENTARIO DE PELÍCULAS Y DOCUMENTALES

Aquí trataremos de incluir todo el amplio espectro de materiales que podemos denominar en

sentido amplio imagen en movimiento, desde las películas de ficción a los noticieros o

documentales, desde los vídeos educativos a otro tipo de reportajes específicamente históricos de

televisión.

Debemos distinguir por lo pronto imágenes primarias, aquellas que han sido rodadas o

filmadas en el mismo momento en el que se producen los hechos, o imágenes secundarias,

elaboraciones o reconstrucciones posteriores. Evidentemente, podemos aplicar el mismo criterio a

la imagen fija, ya sea foto, cuadro, dibujo...

Al analizar una película se deben de dar los siguientes pasos:

Análisis de la película:

1. Resumen breve del argumento

2. Momentos o etapas claves del film. ¿Hay un tema central? ¿Se pueden identificar uno o varios

personajes claves? ¿Temas que se tratan?

3. El autor (ideología, trayectoria artística), circunstancias, fecha y lugar donde se rodó la

película. (Esta parte se hará siempre que sea posible o sea significativa la información)

Análisis de los personajes de la película:

1. Si se trata de una película de ficción, tendremos que señalar como se corresponde el film con la

realidad histórica y la época que trata así como descubrir posibles errores históricos).

2. Si nos hallamos con un documental o reconstrucción histórica, habrá que analizar cuál es la

relación entre el film y la verdad histórica que la que nosotros participemos.

3. Señalar si los protagonistas son individuales o colectivos, qué grupos sociales son

representados, etc.

Análisis de los hechos históricos recogidos en la película:

1. Comentario de los antecedentes, hechos históricos y consecuencias de estos

reflejados en la película.

Valoración crítica ¿es significativa la información que aporta? ¿Está prejuiciada ideológicamente?

Si es así ¿en qué sentido?