COMENTARIO DE TEXTO

29
COMENTARIO DE TEXTOS Aprendemos a leer, comprender, analizar y crear textos

description

¿Cómo se hace un comentario de texto?

Transcript of COMENTARIO DE TEXTO

Page 1: COMENTARIO DE TEXTO

COMENTARIO DE TEXTOS

Aprendemos a leer, comprender, analizar y crear textos

Page 2: COMENTARIO DE TEXTO

INDICE

Comentario de textos literarios Esquema general Textos poéticos Texto narrativo Textos dramáticos

Comentario de textos históricos Comentario de textos científicos Comentario de textos periodísticos

Page 3: COMENTARIO DE TEXTO

TEXTOS LITERARIOS LENGUAJE COMÚN: finalidad informar LENGUAJE LITERARIO: finalidad estética

Lo específico de los textos literarios no está en el tema, sino en la manera de abordarlo, de acercarse a él. Importa más como se dice, es decir, el uso del lenguaje, que lo que se dice.

Es propio del lenguaje literario:

Utilizar la lengua común de forma diferente a la manera habitual Llamar la atención sobre la forma del mensaje y sobre el mensaje mismo,

gracias al empleo de recursos literarios Emplea palabras con sentido connotativo

Page 4: COMENTARIO DE TEXTO

TEXTOS LITERARIOS

Debemos diferenciar: Literatura oral / literatura escrita Literatura culta / literatura popular

Características del lenguaje literario: uso de recursos estilísticos

Page 5: COMENTARIO DE TEXTO

TEXTOS LITERARIOS

GÉNEROS LITERARIOS: LÍRICA: expresa el mundo subjetivo del autor

ÉPICA: el autor narra y hace hablar a sus personajes: epopeya, novela, cuento…

DRAMÁTICA: sólo hablan los personajes

DIDÁCTICO: ensayos

Page 6: COMENTARIO DE TEXTO

TEXTOS LITERARIOSETAPAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA

EDAD MEDIA Siglos XI-XV Responde a la organización social que conocemos como feudalismo.Sus orientaciones literarias son múltiples, tanto en la vertiente en esta última, el progresivo peso del mundo clásico culminará con la llegada del humanismo

RENACIMIENTO Siglo XVI Es la forma cultural propia de la nobleza y de los ricos comerciantes de la Edad Moderna.Literariamente se produce una renovación de las formas expresivas por influjo de la Antigüedad

BARROCO Siglo XVII Movimiento literario que corresponde a la crisis de la sociedad estamental de la Edad Moderna.Su literatura supone la ruptura de los planteamientos clásicos: se modifican los modelos previos llevándolos al extremo.

ILUSTRACIÓN Siglo XVIII Responde a las concepciones de la minoría ilustrada, que defiende la existencia de leyes y de principios.Abomina del Barroco y procura el retorno a la normativa clásica

ROMANTICISMO Siglo XIX Surge a partir de los nuevos planteamientos vitales de la burguesía en auge.Supone una completa revolución al propugnar la libertad absoluta de creación; por eso, la literatura romántica no acepta normativa alguna. El autor es libre de componer como desee

REALISMO Siglo XIX Concepción literaria de la sociedad burguesa desarrollada a partir de la revolución industrialEl escritor realista se aproxima a la obra para reflejar su tiempo y su espacio, alejándose de los planteamientos sentimentales de los románticos, aunque manteniendo la libertad formal.

FIN DE SIGLO Siglo XIX y XX

Esta formada por las obras de autores de las clases medias intelectualesLos autores de este periodo se aproximan a planteamientos estéticos renovadores

CONTEMPORÁNEA Siglo XX Conjunto de obras y autores de múltiples tendencias y orientaciones estéticasLa libertad creativa, formal y temática es absoluta. Los autores escriben buscando la originalidad, hasta llegar a la pura experiencia lingüística

Page 7: COMENTARIO DE TEXTO

TEXTOS LITERARIOS

¿QUÉ QUEREMOS LOGRAR CON EL COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO?

Ser capaz de entender cualquier texto Saber cómo está hecho ese texto Criticar razonadamente esos textos Aplicar lo analizado a las propias

creaciones

Page 8: COMENTARIO DE TEXTO

TEXTOS LITERARIOS

PARA REALIZAR UN COMENTARIO DE TEXTO SEGUIREMOS LOS SIGUIENTES PASOS

Page 9: COMENTARIO DE TEXTO

TEXTOS LITERARIOS

COMPRENSIÓN DEL TEXTO

Lectura comprensiva del texto solucionando todas las dudas que surjan: vocabulario, construcción...

Resumen del texto Tema del texto Estructura: partes en las que se puede dividir

el texto y relación que se establece entre ellas

Page 10: COMENTARIO DE TEXTO

TEXTOS LITERARIOS ANÁLISIS DE LA FORMA

POESÍA Análisis métrico: medida, rima, estrofa Tropos y recursos estilísticos Análisis morfosintáctico Género poético

NARRACIÓN Narrador Técnicas narrativas Tropos y recursos estilísticos Análisis morfosintáctico Personajes

TEATRO Género teatral Acotaciones Escenario Personajes Tropos y recursos estilísticos Análisis morfosintáctico

Page 11: COMENTARIO DE TEXTO

TEXTOS LITERARIOS

ANÁLISIS CRÍTICO

Situación histórica y literaria del texto.Justificando la afirmación con los recursos ya

analizadosOpinión personal razonada

CREACIÓN

Page 12: COMENTARIO DE TEXTO

ANÁLISIS FORMAL TEXTOS LITERARIOS: comprensión del texto Lectura comprensiva del texto solucionando

todas las dudas que surjan: vocabulario, construcción...

Resumen del texto

Tema del texto. Los tópicos literarios

Estructura: partes en las que se puede dividir el texto y relación que se establece entre ellas

Page 13: COMENTARIO DE TEXTO

ANÁLISIS FORMAL TEXTOS LITERARIOS: TÓPICOS LITERARIOS

CARPE DIEM

'aprovecha el día'-

Consiste en una invitación a disfrutar del presente sin preocuparse del futuro. Otras formulaciones: collige rosas -'coge las rosas'-.De ordinario, el tópico del carpe diem aparece en unión de otros lugares comunes, como el de la fugacidad del tiempo (tempus fugit)

MILITIA AMORIS Concibe el amor y todas sus vicisitudes como una empresa bélica.

DULCE HERIDA Se trata de la exposición del sentimiento contradictorio que provoca el amor, que es concebido como una dulce herida.

FUROR HUMORIS Expresa la concepción del amor como una locura, como una enfermedad mental que niega todo poder a la razón.

IGNIS AMORIS considerar el amor como un fuego interior, el tópico conocido como ignis amoris o  flamma amoris.

LOCUS AMOENUS Consiste, básicamente, en la descripción idealizada de la naturaleza, con elementos naturales que se repiten (prado, sombra, aves canoras, arroyo cristalino) y que tienen el objetivo de crear el ambiente perfecto. .

TEMPUS FUGIT hace referencia al paso irremisible del tiempo, que todo lo acaba. Suele aparecer muy frecuentemente en combinación con el tópico del carpe diem.

MUERTE IGUALITARIA

actuación indiscriminada de la muerte, que establece la igualdad definitiva entre los hombres, sin distinguir clases, fortunas...

UBI SUNT? Podríamos definirlo como "¿qué fue de aquello?". Es una serie de preguntas retóricas sobre el destino de las personas que nos han precedido, e incluso de todo aquello que vivieron un día (galas, amores, músicas, bailes). Es un tópico conectado con el tempus fugit y la muerte igualitaria: la muerte llega y todo lo iguala, sólo el recuerdo del pasado permanece.

Page 14: COMENTARIO DE TEXTO

ANÁLISIS FORMAL TEXTOS LITERARIOS: ESTRUCTURAS Estructura analizante: una afirmación o un postulado y varios que los desarrollan o

demuestran. Estructura sintetizante: varias ideas que llevan a una última idea conclusiva. Estructura analizante-sintetizante: la afirmación o idea inicial es desarrollada en el texto

que, a su vez, tiene una conclusión que procede de la idea inicial Estructura paralela: ideas no supeditadas unas a otras sino situadas en el mismo plano de

importancia. Hay una relación de yuxtaposición. Estructura atributiva: A es B: se establece una relación “atributiva identificativa” entre los

núcleos A y B. Cada núcleo puede constar de diversos subnúcleos. Estructura interrogación-respuesta: un núcleo interrogativo y varios núcleos de

respuesta o, al revés, varios núcleos interrogativos y uno de respuesta o puede faltar el núcleo interrogativo.

Estructura de núcleos independientes: repetición de una idea en modo idéntico o con adición de algún elemento nuevo cada vez que se repite.

Estructura dependiente del punto de vista: los distintos puntos de vista sobre la realidad pueden originar distintos núcleos estructurales, dispuestos con orden o en forma caótica

Estructura dependiente del enfoque: dentro de un mismo punto de vista que no varía pueden darse distintos modos de enfocar la realidad que producirán distintos modos de enfocar la realidad que producirán distintos tipos de estructuras según el principio de organización que rija el conjunto.

Page 15: COMENTARIO DE TEXTO

ANÁLISIS FORMAL TEXTOS LITERARIOS: LA POESÍA

RITMO TRATAMIENTO CONTENIDO USO DEL LENGUAJE

Lo marcan:

• pausas • nº de sílabas• Entonación• repeticiones léxicas y fonéticas

Temas fundamentalmente subjetivos

Abundan los recursos estilísticos

(figuras retóricas)

Page 16: COMENTARIO DE TEXTO

ANÁLISIS FORMAL TEXTOS LITERARIOS: LA POESÍA: SUBGÉNEROS

POESIA NARRATIVA

EPOPEYA Poema narrativo extenso, de elevado estilo, acción grande y pública, personajes heroicos o de suma importancia, y en el cual interviene lo sobrenatural o maravilloso.

CANTAR DE GESTA

En las literaturas románicas medievales, nombre que reciben los poemas épicos, es decir, los relatos en verso que narran más o menos fielmente hechos históricos o legendarios

ROMANCES Poema de un número indeterminado de versos, octosílabo, con rima asonante los pares

POESÍA LÍRICA

FORMAS MAYORES

CANCIÓN Composición en verso para ser cantada. Composición lírica, dividida en estancias largas, todas de igual número de endecasílabos, menos la última que es más breve.

ÉGLOGA Composición poética de género bucólico y pastoril

ELEGÍA Composición poética que expresa sentimientos de tristeza y melancolía

EPITALAMIO Composición lírica motivada por la celebración de una boda

HIMNO Poesía cuya finalidad es honrar a alguien o celebrar una victoria u otro suceso memorable

ODA Composición poética de tono elevado, generalmente extensa y dividida en partes iguales

FORMAS MENORES

BALADA Composición poética de carácter lírico y tono melancólico, en que se refieren sucesos legendarios o tradicionales

EPIGRAMA Composición poética breve, de carácter festivo o satírico

LETRILLA Composición poética semejante al villancico, pero de tema satírico y burlesco

MADRIGAL Composición poética breve, en versos heptasílabos y endecasílabos, de carácter amoroso, que rima a gusto del poeta

SERRANILLA Composición poética, escrita en versos cortos, en la que generalmente se narra el encuentro entre un caballero y una pastora

VILLANCICO Composición poético-musical, de métrica no siempre fija, pero que en general suele constar de un número indeterminado de versos cortos, de dos a cinco sílabas, y formada por estribillo, tema central, o copla, y de nuevo estribillo o vuelta

Page 17: COMENTARIO DE TEXTO

ANÁLISIS FORMAL TEXTOS LITERARIOS: LA POESÍA: RITMO

RITMOEN EL VERSO, LOS ELEMENTOS SONOROS DEL LENGUAJE SE ORDENAN Y SE REPITEN DE MANERA REGULAR PARA

PRODUCIR UNOS EFECTOS RÍTMICOS, MUSICALES

ENTONACIÓN

PAUSAS SÍLABAS MÉTRICAS

REPETICIONES

LÉXICAS

RIMA

FINAL DE VERSO ENCABALGAMIENTO:SUAVEABRUPTOINTERNAS:CESURA

LICENCIAS MÉTRICAS:

SINALEFA: si la última sílaba de una palabra acaba en vocal y la siguiente comienza por vocal se cuenta una única sílaba.SINÉRESIS: dos vocales que forman hiato se cuentan como una única sílaba.DIÉRESIS: dos vocales que for-man diptongo se separan, siendo dos sílabas.ACENTUACIÓN FINAL DE VERSO: Aguda: se suma una sílaba Llana: se mantiene igual Esdrújula: se resta una sílaba

ASONANTE: se repiten sólo las vocales a partir de la última vocal acentuada.

CONSONANTESe repiten vocales y con-sonantes a partir de la última vocal acentuada

Page 18: COMENTARIO DE TEXTO

ANÁLISIS FORMAL TEXTOS LITERARIOS: LA POESÍA: ESTROFAS

Nº VERSOS NOMBRE MEDIDA

RIMA

TIPO ESQUEMA

2 PAREADO ARTE MAYOR O MENOR CONSONANTE AA / aa  

3

TERCETO ENDECASÍLABO CONSONANTE A - A  TERCETO ENCADENADO ENDECASÍLABO CONSONANTE A B A B C B...  

SOLEÁ OCTOSÍLABO ASONANTE a - a  

4

COPLA ARTE MENOR ASONANTE - a - a  

SEGUIDILLA 7, 5, 7, 5 ASONANTE O CONSON - a - a  

CUARTETO ENDECASÍLABO CONSONANTE ABBA  

REDONDILLA OCTOSÍLABOS CONSONANTE abba  

SERVENTESIO ENDECASÍLABO CONSONANTE ABAB  

CUARTETA OCTOSÍLABO CONSONANTE abab  

5

QUINTILLA ARTE MENOR CONSONANTE No pueden rimar más de dos versos seguidosLos dos últimos no pueden formar pareadoNo debe quedar ninguno suelto

 

QUINTETO ARTE MAYOR CONSONANTE  

LIRA 7, 11, 7, 7, 11 CONSONANTE aBabB  

8 OCTAVA REAL ENDECASÍLABO CONSONANTE ABABABCC  

10 DÉCIMA OCTOSÍLABO CONSONANTE abbaaccddc  

Page 19: COMENTARIO DE TEXTO

ANÁLISIS FORMAL TEXTOS LITERARIOS: LA POESÍA: POEMAS

14 SONETO ENDECASÍLABO CONSONANTE 2 cuartetos + 2 tercetos

INDETERMINADA

SILVA 7 y 11 CONSONANTE LIBRE (QUEDAN VERSOS SUELTOS)

ROMANCE OCTOSÍLABO ASONANTE - a – a – a......

ROMANCILLO HEXASÍLABO ASONANTE - a – a – a......

ROMANCE ENDECHA HEPTASÍLABO ASONANTE - a – a – a......

ROMANCE HEROICO ENDECASÍLABO ASONANTE - a – a – a......

Page 20: COMENTARIO DE TEXTO

ANÁLISIS FORMAL TEXTOS LITERARIOS: LA NARRACIÓN

¿Qué es una narración?

Narrar es contar una serie de acontecimientos o sucesos, dándoles una unidad y organizándolos en el tiempo.

Son narraciones o relatos una novela, un cuento, una película, un cómic. Todos los relatos tienen los siguientes elementos: narrador, acción, personajes, tiempo y espacio

ELEMENTOS BÁSICOS EN EL RELATO

¿DÓNDE? ¿CUÁNDO? ¿QUIÉN? ¿QUÉ?   ESPACIO TIEMPO PERSONAJES ACCIÓN

Page 21: COMENTARIO DE TEXTO

ANÁLISIS FORMAL TEXTOS LITERARIOS: EL NARRADOR

¿QUIÉN ES?El narrador es el elemento del que se vale el autor del texto para contar el relato. No es una persona sino un aspecto técnico de la narración al que podemos denominar “punto de vista narrativo”

TIPOSDENARRADOR

NARRADOR HISTORIADOR El autor elige un narrador que cuenta la historia en 3ª persona y no participa en la acción. De este modo se consigue dar sensación de distanciamiento con relación a los hechos presentados

Narrador omnisciente

Es el que tiene un total conocimiento de lo narrado, conoce tanto los acontecimientos exteriores como el interior de los personajes (sentimientos, reacciones...) Está situado fuera de la acción (tercera persona), sin embargo interviene en ella y, en ocasiones, da su opinión sobre los acontecimientos, personajes...

Narrador observador-externo

Utiliza la 3ª persona, es un mero observador de la acción. Es un testigo que no reflexiona ni se involucra. No existe relación entre el narrador y los En alguna ocasión el autor decide que el narrador dialogue con el lector y para ello utiliza la 2ª persona. Es un tipo de narrador que aparece en muy pocas ocasiones

Narrador editor

El autor del texto inventa un narrador que, a su vez, se presenta como un simple intermediario que ha encontrado un manuscrito, ha oído una historia y nos la cuenta como si no hubiera intervenido en su creación ni tuviera nada que ver con la misma.

NARRADOR ACTOREl autor elige un narrador que toma parte en la historia, utiliza la primera persona y presenta los hechos desde el punto de vista del personaje que los vive

Narrador protagonista

Aparece contando su propia historia, sus vivencia, testimonios...Usa el monólogo interior: intenta reflejar sin orden lo que pasa por la cabeza del narrador

Narrador personaje secundario

Es un testigo de la historia de la que ofrece una visión personal ya que está implicado en ella

NARRADOR EN 2ª PERSONA

En alguna ocasión el autor decide que el narrador dialogue con el lector y para ello utiliza la 2ª persona. Es un tipo de narrador que aparece en muy pocas ocasiones

Page 22: COMENTARIO DE TEXTO

ANÁLISIS FORMAL TEXTOS LITERARIOS: TÉCNICAS NARRATIVAS

DESCRIPCIÓN: es la capacidad de representar objetos, personas, de forma simultánea y yuxtapuesta en el espacio. Las principales actitudes descriptivas pueden ser:

DESCRIPCIÓN OCULTA O NEUTRAL

El informador señala una referencia espacial. Va a aproximar su lenguaje a lo que podríamos llamar un uso científico del lenguaje

DESCRIPCIÓN INTERMEDIA

Se pintan los objetos en el espacio bajo el enfoque de un personaje del relato, no se presta atención al efecto que los elementos sensoriales dejan en el personaje que se observa. Describe lo que otros perciben pero no se compromete

DESCRIPCIÓN SUBJETIVA O IMPRESIONISTA

Lo que se narra está mediatizado por una interpretación acusadoramente sensorial. Se percibe la afectividad. Predominan los adjetivos y los procedimientos imaginativos y asociativos. Se puede llegar a deformar la figura en la base de esta descripción, puede haber un compromiso y una actitud de denuncia

DESCRIPCIÓN PONDERATIVA

Situado en un espacio una serie de objetos y elementos trata de declarar el valor y la acompaña de reflexiones que hipersensibilizan

MONÓLOGO INTERIOR

El narrador pretende desaparecer, su lugar lo ocupa un personaje que expresa sus pensamientos en voz alta. El monólogo interior trata de representar el discurso de la conciencia humana, tratando de no permitir que esa conciencia llegue a elaborar un análisis racional

SOLILOQUIO Se reproduce lo que el personaje piensa o siente pero a través de la voz del narrador, no directamente desde la voz del personaje como en el monólogo interior

ESTILO INDIRECTO LIBRE

Es una situación intermedia entre el estilo directo y el indirecto, en él ni habla el personaje ni habla estrictamente el narrador, no reproduce textualmente las palabras pero suprime la conjunción introductoria del estilo indirecto y modifica el tiempo verbal pues prefiere el pret imperfecto de indicativo o el potencial, a veces aparece la interrogación directa o indirecta. Tiene la ventaja de su ambigüedad, pues se evita que la presencia del personaje o del narrador sea demasiado presente

Page 23: COMENTARIO DE TEXTO

ANÁLISIS FORMAL TEXTOS LITERARIOS: ESTRUCTURA NARRATIVAS

Los acontecimientos narrados pueden ordenarse de diversas formas o varios relatos pueden aparecer ligados de alguna manera específica formando uno mayor.

POSIBLES ESTRUCTURAS NARRATIVAS

DRAMÁTICA

El texto narrativo está formado por una serie de sucesos o episodios organizados en tres etapas:- Presentación: informa sobre personajes, espacios y plantea el conflicto que desencadena lo que va a suceder a continuación.-Nudo: situaciones más tensasDesenlace: es el resultado del conflicto planteado en la exposición inicial

CIRCULARUn relato termina tal y como ha empezado, es decir, todo el encadenamiento de acontecimientos que se suceden a lo largo del mismo conducen a una situación igual o semejante con que se abrió

IN MEDIA RES

Un relato cuyo inicio se sitúa aproximadamente en el centro de la historia que se está narrando, para luego volver hacia atrás y narrar todo lo que ha sucedido con anterioridad hasta llegar al centro de nuevo y continuar desde ahí literalmente hasta el final.

RETROSPECTIVAEn una narración hay un salto temporal extenso hacia atrás, que hace referencia a unos hechos narrados con anterioridad en el mismo relato y con relación a los cuales los acontecimientos narrados en aquel han sucedido

ENSARTADA O ACUMULATIVA

El relato es el resultado de la suma de una serie más o menos larga de hechos equivalentes que se repiten de forma sucesiva a lo largo del mismo

DE RELATO ENMARCADO

Dentro de una narración aparece otra incrustada, formando parte integrante del relato primero como un elemento más del mismo

DE CONTRAPUNTO

Dos o más historias se mezclan mediante una distribución alternante y avanzan de manera paralela hasta un desenlace conjunto o semejante

DE ROSETÓNEn una narración se nos cuenta un mismo hecho desde distintas perspectivas, generalmente las de los personajes

Page 24: COMENTARIO DE TEXTO

ANÁLISIS FORMAL TEXTOS LITERARIOS: PERSONAJES

¿QUÉ SON?

Son individualidades con características propias que intervienen en el desarrollo de la acción. Cuando estudiamos a los personajes de una narración tenemos que tener en cuenta:-                     las fuentes de información sobre el personaje-                     función que realiza en el relato tipos de diálogos que utilizan

FUENTES DE INFORMACIÓN SOBRE EL PERSONAJE

El personaje es presentado - a través del narrador-  a través de sus propias acciones y comportamientos-  a través de su expresión oral-  a través de los otros personajes que nos informan sobre él-  el narrador otorga al personaje la posibilidad de presentarse a sí mismo

FUNCIÓN QUE REALIZA EN EL RELATO

PRINCIPALES

Son aquellos que llevan el peso de la acción. Hay dos tipos:-                     Protagonistas: alrededor de él gira la acción-                     Antagonista: se opone al protagonistaEl personajes principal no tiene que ser un personaje aislado, pueden ser varios o una comunidad

SECUNDARIOS Son personajes de menor importancia, que, aunque no aparecen tanto, colaboran en el desarrollo de la acción con el protagonista

EPISÓDICOS Aparecen esporádicamente y no tienen un papel importante en el desarrollo de la acción

PLANOSSon personajes que siempre se comportan de la misma manera, no evolucionan y nos muestran un único aspecto de sí mismos, con lo que sus actuaciones son siempre previsibles

REDONDOS Nos muestran diferentes aspectos de sí mismos, sentimientos que pueden ser contradictorios. Cambian con el paso del tiempo

ESTILODIRECTO -                     reproducen una conversación tal y como se daría en la realidadINDIRECTO el narrador o un personaje nos cuenta lo que otro personaje ha dicho

Page 25: COMENTARIO DE TEXTO

ANÁLISIS FORMAL TEXTOS LITERARIOS: ESPACIO

Las acciones que se narran en un texto narrativo se desarrollan siempre en un lugar donde se mueven los personajes, en un espacio. A veces este espacio sólo cumple la función de mero escenario, apenas influye en la narración propiamente dicha. Sin embargo, habitualmente hay una estrecha relación entre los lugares, los personajes y las acciones que se desarrollan en ellos.

Podemos distinguir entre espacios interiores y espacios exteriores; en el ámbito literario los primeros suelen ir ligados a narraciones que tienen que ver con la evolución interior de los protagonistas de la acción; los segundos son típicos de narraciones donde suceden muchas cosas (novelas de aventuras, libros de viajes, reportajes periodísticos, etc.).

También tenemos que distinguir entre los espacios reales y los fantásticos. Son reales, además de los espacios de las narraciones no literarias ni ficticias (noticias, etc...) aquellos que existen en la realidad aunque lo que allí pasa sea inventado; son fantásticos aquellos lugares que han surgido de la imaginación de un narrador, como Criptón, la patria de Supermán, o el mundo misterioso en el que se mueve Mad-Max.

Por último, tenemos que hablar del ambiente de la narración que está definido por el espacio, por los personajes que en él se mueven y por las acciones que suceden, así como por el tiempo cronológico en el que éstas se desarrollan.

Page 26: COMENTARIO DE TEXTO

ANÁLISIS FORMAL TEXTOS LITERARIOS: TIEMPO

“El tiempo” es uno de los elementos estructurales de la narración y presenta cierta complejidad porque detrás de esta palabra tan conocida se esconden diferentes conceptos.

a) Tiempo externo. b) Tiempo interno.

a) Tiempo de la historiab) El Tiempo del relatoEn relación al orden, los acontecimientos se pueden presentar siguiendo diversas fórmulas. Veamos las más habituales:

TIEMPO LINEAL. Presenta los hechos unos detrás de otros siguiendo el orden en que sucedieron enrealidad (o en la ficción). Este tratamiento no altera el orden del tiempo de la historia.

—Tiempo retrospectivo. Presenta los acontecimientos de la historia dando saltos hacia atrás, introduciendo episodios en los que se “vuelven a vivir” hechos pasados como si sucedieran en ese momento.

—Tiempo contrapunto. En el que se alternan sin orden aparente hechos del presente con hechos del pasado y del futuro.En relación a la duración, en muy pocas ocasiones el tiempo del relato y el tiempo de la historia coinciden. Solamente sucede en los diálogos en los que se presupone que lo que se tarda en leer es lo que se tarda en hablar.

Lo habitual es utilizar procedimientos para manipular el tiempo del relato: ralentizando o acelerando el de la historia. Para acelerar el tiempo de la historia se utilizan dos procedimientos: • El resumen, en el que en pocas líneas se cuentan hechos que han durado mu cho tiempo. • La elipsis, consiste en omitir periodos de tiempo. Ejemplo: pasaron cinco días. Para ralentizar el tiempo de la historia se introducen: • Descripciones, en las que se nos presenta a un personaje, un lugar, un acontecimiento... • Digresiones, reflexiones de algún personaje sobre temas diferentes.

Page 27: COMENTARIO DE TEXTO

ANÁLISIS FORMAL TEXTOS LITERARIOS: TEATRO

ES UN ESPECTÁCULO EN ELQUE CIERTOS PERSONAJES REPRESENTAN UNA HISTORIA COMO VIVIDA ANTE UN ESPECTADOR MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DEL DIÁLOGO Y LA CREACIÓN DE UN AMBIENTE DETERMINADO

Page 28: COMENTARIO DE TEXTO

ANÁLISIS FORMAL TEXTOS LITERARIOS: GÉNEROS DRAMÁTICOS

TRAGEDIA

El protagonista dela tragedia es un hombre admirable para el espectador; sin embargo, un ligero fallo o error de su carácter en conjunción con algunas circunstancias adversas (destino, fatalidad, hado) lo llevan a la catástrofe final que ha de provocar en el espectador temor, compasión y purificación.Los personajes de la tragedia poseen un lenguaje solemne y elevado como corresponde a su condición social.

COMEDIAEs una obra teatral de argumento humorístico y desenlace feliz, protagonizada por personajes de todas las clases sociales, pero especialmente de la clase media, y que tiene por objeto corregir las costumbres mostrando los errores, vicios o extravagancias de los hombres.Los personajes usan un lenguaje coloquial y cotidiano

TRAGICOMEDIA Combina lo trágico con lo cómico y mezcla personajes de alta condición social con otros populares o rurales

OTROS

AUTO SACRAMENTAL

Breve presentación teatral de carácter religioso en que los personajes y la historia tienen sentido alegórico o simbólico

FARSA Breve pieza cómica de carácter satírico que se desarrolla en un acto. Sus personajes son simples, exagerados

SAINETE Pieza dramática jocosa en un acto y de carácter popular

ENTREMÉS Pieza dramática de carácter jocoso que se solía representar entre una y otra jornada de la comedia

Page 29: COMENTARIO DE TEXTO

ANÁLISIS FORMAL TEXTOS LITERARIOS: ELEMENTOS PROPIOS DEL TEATRO

PERSONAJES

Se caracterizan

Por lo que hacen

Por lo que dicen

Por lo que otros personajes dicen de ellos

También por su constitución física, vestuario, maquillaje, gestos, expresiones y movimientos

Dialogan: a través del diálogo caracterizan y describen la sicología de los personajes y exponen los conflictos y relaciones que componen la intriga

Monologan: es la intervención prolongada de un personaje que estando en escena, solo o con otros, comunica al público sus sentimientos ocultos o reflexiones sobre algún acontecimiento trascendente para el desarrollo o interpretación final de la obra

Aparte: es una breve intervención o una réplica de un personaje que no quiere ser oído por sus interlocutores, los demás personajes siguen actuando y fingen no oírlo

ESTRUCTURA

Acotaciones: van entre paréntesis, son indicaciones del autor sobre el gesto, actitud, movimiento y sicología del personaje, disposición de decorados, efectos de sonido y otros elementos de la escenografía

Actos: la historia se divide en actos, teniendo en cuenta el desarrollo de la acción

Escenas: se produce un cambio de escena cada vez que un personaje entra o sale del escenario