Comentario de texto historico

5
EL COMENTARIO DE TEXTO ¿Cuál es la suerte del parado alemán? El 1 de marzo de 1932 había registrados 6.128.000 parados. El número de los realmente parados podría estimarse en unos 600.000 más. Por desgracia no hay estadísticas detalladas acerca de la duración de su período de desempleo. Sin embargo, un considerable contingente debió estar sin trabajo por espacio de dos años o más. Considero que no hay necesidad de ampliar estas cifras para darse cuenta de la enorme miseria que tras ellas existe. En nuestras oficinas centrales se amontonan las comunicaciones informando acerca de que los acogidos a la asistencia pública no perciben ningún pago de las autoridades locales que no se hallan en condiciones de dar un solo céntimo a sus ciudadanos desocupados y cuyos parados están literalmente mendigando a su alrededor. Se dice a menudo que los jóvenes sufren menos que las personas mayores esta situación de desempleo. Nuestra experiencia demuestra lo contrario. Nuestra desorganizada economía ya no es capaz, hoy en día, de preparar de manera ordenada a la nueva generación para el trabajo. Cientos de miles de jóvenes quedan sin trabajo así que terminan su aprendizaje. Permanecen en esta situación largos períodos de tiempo y pierden así la pericia que adquirieron en su preparación y que nunca llevaron a la práctica. ¿En qué se convertirá la economía alemana, pregunto yo, si no hay una nueva generación que conserve las mundialmente famosas cualidades del pueblo alemán?. FUENTE: Discurso de Wilhem Eggert, secretario del XV Congreso de la Unión de Sindicatos Alemanes, 13 abril 1932. 1.-Lee atentamente el texto, busca el significado de las palabras que no entiendas hasta que hayas comprendido el texto completamente 2.-Realiza una segunda lectura del texto y distingue ideas principales e ideas secundarias (explican las primarias). Subraya ambas con diferentes colores y si es necesario realiza anotaciones que separen las diferentes partes del texto. ¿Cuál es la suerte del parado alemán? El 1 de marzo de 1932 había registrados 6.128.000 parados. El número de los realmente parados podría estimarse en unos 600.000 más. Por desgracia no hay estadísticas detalladas acerca de la duración de su período de desempleo. Sin embargo, un considerable contingente debió estar sin trabajo por espacio de dos años o más . Considero que no hay necesidad de ampliar estas cifras para darse cuenta de la enorme miseria que tras ellas existe. En nuestras oficinas centrales se amontonan las comunicaciones informando acerca de que los acogidos a la asistencia pública no perciben ningún pago de las autoridades locales que no se hallan en condiciones de dar un solo céntimo a sus ciudadanos desocupados y cuyos parados están literalmente mendigando a su alrededor . Se dice a menudo que los jóvenes sufren menos que las personas mayores esta situación de desempleo. Nuestra experiencia demuestra lo contrario. Nuestra desorganizada economía ya no es capaz, hoy en día, de preparar de manera ordenada a la nueva generación para el trabajo. Cientos de miles de jóvenes quedan sin trabajo así que terminan su aprendizaje. Permanecen en esta situación largos períodos de tiempo y pierden así la pericia que adquirieron en su preparación y que nunca llevaron a la práctica. ¿En qué se convertirá la economía alemana, pregunto yo, si no hay una nueva generación que conserve las mundialmente famosas cualidades del pueblo alemán?.

Transcript of Comentario de texto historico

Page 1: Comentario de texto historico

EL COMENTARIO DE TEXTO

¿Cuál es la suerte del parado alemán? El 1 de marzo de 1932 había registrados 6.128.000 parados. El número de los realmente parados podría estimarse en unos 600.000 más. Por desgracia no hay estadísticas detalladas acerca de la duración de su período de desempleo. Sin embargo, un considerable contingente debió estar sin trabajo por espacio de dos años o más.

Considero que no hay necesidad de ampliar estas cifras para darse cuenta de la enorme miseria que tras ellas existe. En nuestras oficinas centrales se amontonan las comunicaciones informando acerca de que los acogidos a la asistencia pública no perciben ningún pago de las autoridades locales que no se hallan en condiciones de dar un solo céntimo a sus ciudadanos desocupados y cuyos parados están literalmente mendigando a su alrededor. Se dice a menudo que los jóvenes sufren menos que las personas mayores esta situación de desempleo. Nuestra experiencia demuestra lo contrario. Nuestra desorganizada economía ya no es capaz, hoy en día, de preparar de manera ordenada a la nueva generación para el trabajo. Cientos de miles de jóvenes quedan sin trabajo así que terminan su aprendizaje. Permanecen en esta situación largos períodos de tiempo y pierden así la pericia que adquirieron en su preparación y que nunca llevaron a la práctica. ¿En qué se convertirá la economía alemana, pregunto yo, si no hay una nueva generación que conserve las mundialmente famosas cualidades del pueblo alemán?.

FUENTE: Discurso de Wilhem Eggert, secretario del XV Congreso de la Unión de Sindicatos Alemanes, 13 abril 1932.

1.-Lee atentamente el texto, busca el significado de las palabras que no entiendas hasta que hayas comprendido el texto completamente

2.-Realiza una segunda lectura del texto y distingue ideas principales e ideas secundarias (explican las primarias). Subraya ambas con diferentes colores y si es necesario realiza anotaciones que separen las diferentes partes del texto.

¿Cuál es la suerte del parado alemán? El 1 de marzo de 1932 había registrados 6.128.000 parados. El número de los realmente parados podría estimarse en unos 600.000 más. Por desgracia no hay estadísticas detalladas acerca de la duración de su período de desempleo. Sin embargo, un considerable contingente debió estar sin trabajo por espacio de dos años o más.

Considero que no hay necesidad de ampliar estas cifras para darse cuenta de la enorme miseria que tras ellas existe. En nuestras oficinas centrales se amontonan las comunicaciones informando acerca de que los acogidos a la asistencia pública no perciben ningún pago de las autoridades locales que no se hallan en condiciones de dar un solo céntimo a sus ciudadanos desocupados y cuyos parados están literalmente mendigando a su alrededor.Se dice a menudo que los jóvenes sufren menos que las personas mayores esta situación de desempleo. Nuestra experiencia demuestra lo contrario. Nuestra desorganizada economía ya no es capaz, hoy en día, de preparar de manera ordenada a la nueva generación para el trabajo. Cientos de miles de jóvenes quedan sin trabajo así que terminan su aprendizaje. Permanecen en esta situación largos períodos de tiempo y pierden así la pericia que adquirieron en su preparación y que nunca llevaron a la práctica. ¿En qué se convertirá la economía alemana, pregunto yo, si no hay una nueva generación que conserve las mundialmente famosas cualidades del pueblo alemán?.

Page 2: Comentario de texto historico

3.-Clasficación del texto

A) Naturaleza temática del texto (tipo de texto):Por su forma puede ser:

• Texto jurídico: Son textos jurídicos las leyes y decretos de todo tipo, las constituciones, los tratados y acuerdos internacionales

• Texto histórico-literario: las memorias, las autobiografías, los recuerdos históricos, las cartas y notas personales, los artículos de prensa y, asimismo, las obras literarias y de pensamiento que recogen y dan testimonio de la realidad social, por ejemplo, la novela o el ensayo históricos..

• Texto histórico-circunstancial o narrativo: Son de este tipo los discursos, las proclamas, las declamaciones, resoluciones o acuerdos desprovistos de carácter legal y los escritos o informes de tipo económico o social.

• Texto historiográfico: obras de historiadores que juzgaron con posterioridad los hechos, y las obras de historiadores actuales.

En nuestro caso se trata de un texto histórico circunstancial al tratarse de un discurso realizado en una reunión de Sindicatos

Por su origen puede ser:• Fuente primaria: cuando son documentos de época• Fuente secundaria: como son los textos historiográficos, extraídos de obras de

historiadores más o menos actuales y textos de prensa tanto actual como coetánea a los hechos.

Se trata de una fuente primaria al ser un texto que recoge el discurso realizado por Eggert en 1932

B) Autor o autores: Lo normal es que aparezca citado en los textos del curso de Historia. Si no lo estuviera, procederíamos a identificarlo por los elementos que contiene el texto. Puede ser individual, colectivo o anónimo. Conocido el autor, debe trazarse su biografía para ver cómo se manifiesta su personalidad en el texto.

Page 3: Comentario de texto historico

El autor del texto es Eggert un personaje que fue Secretario de la reunión de sindicatos alemanes en 1932 y del que no se conoce mucho, salvo su participación activa en los sindicatos y su lucha contra la política de recortes durante la Gran Depresión; junto a Fritz Tarnow elaboró un programa internacional para terminar con la crisis económica mundial atacando con dureza la manía de recortar salarios y servicios sociales

C) Destinatario: Hay que indicar quién recibe el mensaje (una persona, la colectividad, un grupo restringido, etc.)

El discurso se realizó en el Congreso de Sindicatos Alemanes de 1932

D) Intencionalidad: Cuál es la importancia del fin o intención que se persigue, distinguiendo entre el "fin perseguido" y el "fin logrado", lo que conduce a valorar las consecuencias o repercusiones, así como la significación histórica del documento.

En dicho Congreso se analizaron las consecuencias que la Gran Depresión estaba ocasionando a la clase trabajadores y se expusieron las ideas de Woytinsky que proponía un programa internacional para acabar con la crisis económica parecido al de Keynes. Sostenía la idea de que las medidas deflacionarias de Brüning sólo empeoraban la crisis. Señalaba, como Keynes, que los mecanismos automáticos capitalistas ya no funcionaban y las medidas antideflacionarias sólo podían acordarlas las naciones, haciendo posible así el aumento en el poder adquisitivo. Y este poder adquisitivo adicional tendría que aplicarse de forma productiva, es decir, con la creación de empleos nuevos en proyectos públicos.

E) Circunstancias históricas: Resulta de especial importancia situar el texto en el tiempo y en el espacio. Datación cronológica, lugar y fecha de redacción. El momento histórico: breve panorámica sobre la época en que el texto está escrito. Si el texto habla de una época anterior, se ha de situar los dos momentos históricos (el narrado en el texto y el de la época en que se escribe el texto). En el caso de los textos historiográficos y en el de algunas obras literarias (novela histórica, por ejemplo) hay que señalar dos fechas: aquella en la que escribe el historiador o autor y aquella sobre la que escribe, es decir: la fecha en la que se elabora el texto y la fecha en la que se sitúa la acción de que habla.

El documento está fechado el 13 de abril de 1932 en plena Gran Depresión que había comenzado con el crack del 29 (el jueves negro, el 24 de octubre de 1929) cuando la Bolsa de Nueva York hizo que las acciones perdieran gran parte de su valor y comenzara un pánico por vender que agravó la situación (lunes y martes negros, el 28 y 29 de octubre) y que llevó a la quiebra de bancos y empresas que produjeron una crisis de gran magnitud conocida como Gran Depresión. El paro creció a niveles elevadísimos y la falta de ayudas a los parados hizo que la pobreza y la falta de recursos mínimos afectara a una gran parte de la población.Esta crisis se trasladó a Europa cuando EEUU repatrió capitales para frenar su crisis. En esta situación de crisis económica se produjo la elección presidencial del mariscal Hiddeburg y en las que el partido nazi de Adolf Hitler había obtenido un 36% de los votos.

4.-COMENTARIO

En este apartado hay que relacionar el texto con la situación histórica a que hace referencia. Es el momento de aplicar la extensión de nuestros conocimientos al texto para explicar el contenido del mismo. Para esto se pueden seguir dos cominosEl método literal: consiste en seguir un orden descriptivo con la explicación progresiva de palabras, expresiones y alusiones que en él aparecen. Es un método sencillo que puede ser muy útil cuando tenemos entre manos un texto muy denso.

El método lógico: consiste en reagrupar los pasajes y las explicaciones de acuerdo con su temática; resulta útil para textos mal articulados o confusos.

Page 4: Comentario de texto historico

En cualquier caso e independientemente del método empleado, la explicación del contenido ha de organizarse desde el nivel más elemental y concreto al más complejo y general, de acuerdo con el siguiente esquema:

a) Primer nivel: definición y comprensión de los términos, conceptos y datos contenidos. Esto supone:

1. Definir de manera precisa los nombres propios, los nombres técnicos, los de instituciones y en general, todas las expresiones significativas.2. Aclarar y precisar las alusiones históricas, los datos y los hechos a los que se hace referencia.

b) Segundo nivel: captación y esbozo de la estructura del texto resumiendo y explicando cada una de sus partes. De esta manera habrá sido desmenuzado y

estudiado sin que nos resten partes sin comprender.

El texto hace referencia a las cifras de paro existentes en Alemania que alcanzaba más de 6 millones de parados lo que suponía un 30% de población activa en paro, muchos de ellos de larga duración puesto que la crisis se había empezado a notar en Alemania desde 1930. Por otro lado, el caso de los jóvenes que salían al mercado de trabajo sin oportunidades ya que no existía trabajo apenas agravaba aún más la situación general. El paro llevaba aparejada en esa época una clara situación de miseria puesto que el Estado no disponía de cauces para ayudar a la población y esta se veía obligada a vivir en la miseria, de la beneficencia y de la limosna.

Por último realizamos el comentario en el que incluiremos:• antecedentes (causas y circunstancias que originan el alcance del texto)• los hechos (contenidos históricos del texto)• consecuencias (trascendencia de su contenido, es decir, todo lo más importante que

de él se deriva)• valoración y crítica del texto (el alumno puede hacer estimaciones personales pero

siempre que estén bien fundamentadas y sean objetivas) La estrecha dependencia de la economía alemana respecto a la americana provocó que fuese este país, junto con Estados Unidos, el más afectado por la crisis. El desplome de la producción industrial, la ruina de los bancos, el gran número de desempleados, afectó desde 1930 y generaron un ambiente de hostilidad hacia los diferentes gobiernos de la República de Weimar, lo que facilitó el ascenso del partido nazi alemán.La dificultad para llevar a cabo políticas que sacaran al país de la crisis llevó a seguir en un primer momento la política del presidente americano Hoover de no hacer nada y confiar en que la propia economía fuera capaz de salir de la crisis sin ayuda. Sin embargo, pronto se alzaron voces que requerían nuevas políticas, como el economista británico Keynes, que opinaban que era necesario que el Estado lanzara planes especiales gastando dinero público, contratando a la población bien directamente o bien indirectamente a través de la realización de obra pública lo que significaba endeudar al país para obtener los recursos necesarios, cosa con la que no estaban de acuerdo los economistas más liberales.La elección de Roossevelt en 1933 como presidente en EEUU hizo que se pusieran en marcha un plan siguiendo estas ideas keynesianas, conocido como New Deal.

5. CONCLUSIÓN

Se debe demostrar la capacidad de síntesis, haciendo una última valoración general.• síntesis final interpretativa en la que se recoja el sentido global del texto.• evaluación personal buscando un pronunciamiento personal razonado, comentando el

interés del mismo en cuanto a su aportación al conocimiento del pasado o de un tema concreto.

Page 5: Comentario de texto historico

La pregunta final del documento podemos referirla no sólo a la economía sino al propio país. ¿Hacia dónde se encamina un país que tiene una tasa de paro tan elevada y con tan pocas perspectivas de remontar económicamente?Este ambiente fue aprovechado por el partido nazi, liderado por Hitler, que asumió el poder en 1933 tras haber ganado las elecciones (1932). Una vez en el gobierno acometió la transformación de todas las estructuras del Estado alemán, implantando una dictadura que afectaría al plano económico.Y no sólo en Alemania, sino que en muchos países de Europa surgieron partidos fascistas como en Italia, Francia, Austria, Gran Bretaña… que desembocaron en la implantación de regímenes totalitarios.La pobreza en la que vivía la mayor parte de la sociedad ayudó a que las ideas fascistas fueran acogidas por la sociedad como una solución, culpabilizando de las causas de la crisis a los judíos o a los comunistas,