Comentario descartes

11
Comentario de Texto de El Discurso del Método de Descartes Índice . La obra y sus contenidos .. La obra ............................................. .. El texto ............................................. ... Segunda parte ..................................... ... Cuarta parte ...................................... . Contexto histórico, cultural y filosófico . Comparación del pensamiento del autor con otra posición filosófica .. La realidad (ontología) ..................................... .. El conocimiento (epistemología) ................................ .. El conocimiento de Dios .................................... .. El ser humano (antropología) .................................. .. El proyecto filosófico y el método ............................... . Valoración crítica .. La realidad (ontología) ..................................... .. El conocimiento (epistemología) ................................ .. El conocimiento de Dios .................................... .. El ser humano (antropología) ................................. .. El proyecto filosófico y el método ............................... . Actualidad del tema tratado .. Matematización y desarrollo científico ............................. .. Autonomía de la razón, laicización y ciencias sociales y humanas ............... .. Autonomía de la razón e individualismo ............................ .. La verdad y el genio maligno .................................. . Glosario del texto . La obra y sus contenidos .. La obra Ha de tenerse en cuenta que el contenido de las dos partes seleccionadas ha sido desarrollado por Des- cartes en otras obras (las Reglas, las Meditaciones, los Principios), por lo general de un modo más riguroso y detallado. Téngase en cuenta también que, desde el punto de vista formal, el Discurso del método presenta dos características importantes: . está escrito en francés y no en latín, lengua científica y culta del momento. Descartes ofrece la siguiente explicación: “Y si escribo en francés (...), y no en latín (...), es porque espero que aquellos que solamente se sirven de su razón natural, carente de todo prejuicio, juzgarán más correctamente mis opiniones que aquellos que no aceptan sino el pensamiento antiguo” (Discurso, parte sexta);

description

Este comentario extraido de la red, está muy bien para prepararse el texto de Descartes

Transcript of Comentario descartes

Page 1: Comentario descartes

Comentario de Texto de El Discurso del Método de Descartes

Índice

!. La obra y sus contenidos !!.!. La obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . !!.". El texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . "

!.".!. Segunda parte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . "!.".". Cuarta parte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . "

". Contexto histórico, cultural y filosófico #

#. Comparación del pensamiento del autor con otra posición filosófica $#.!. La realidad (ontología) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $#.". El conocimiento (epistemología) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $#.#. El conocimiento de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . %#.&. El ser humano (antropología) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . %#.$. El proyecto filosófico y el método . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . %

$. Valoración crítica %&.!. La realidad (ontología) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . '&.". El conocimiento (epistemología) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . '&.#. El conocimiento de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . '&.&. El ser humano (antropología) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . '&.$. El proyecto filosófico y el método . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (

&. Actualidad del tema tratado '$.!. Matematización y desarrollo científico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ($.". Autonomía de la razón, laicización y ciencias sociales y humanas . . . . . . . . . . . . . . . ($.#. Autonomía de la razón e individualismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . )$.&. La verdad y el genio maligno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . )

(. Glosario del texto )

!. La obra y sus contenidos

!.!. La obra

Ha de tenerse en cuenta que el contenido de las dos partes seleccionadas ha sido desarrollado por Des-cartes en otras obras (las Reglas, las Meditaciones, los Principios), por lo general de un modo más riguroso ydetallado. Téngase en cuenta también que, desde el punto de vista formal, el Discurso del método presenta doscaracterísticas importantes:

!. está escrito en francés y no en latín, lengua científica y culta del momento. Descartes ofrece la siguienteexplicación: “Y si escribo en francés (...), y no en latín (...), es porque espero que aquellos que solamentese sirven de su razón natural, carente de todo prejuicio, juzgarán más correctamente mis opiniones queaquellos que no aceptan sino el pensamiento antiguo” (Discurso, parte sexta);

!

Page 2: Comentario descartes

Descartes El Discurso del Método

". está escrito en forma autobiográfica. Al respecto, él mismo señala: “Así pues, no es mi deseo enseñar eneste tratado el método que cada persona debe seguir para dirigir adecuadamente su razón; únicamenteintento presentar cómo me he esforzado en dirigir la mía” (Discurso, parte primera).

Estos dos rasgos muestran que Descartes:

!. es consciente de que su filosofía constituye una ruptura con toda la filosofía anterior (de ahí suapelación a la “razón natural” frente a los prejuicios de los eruditos mantenedores de la tradición), y

". adopta cautelas ante el rechazo institucional que pueda sufrir (de ahí su insistencia en que no pretendeconseguir adeptos para su filosofía, sino solamente exponer su trayectoria personal).

!.". El texto

!.".!. Segunda parte

!. Descartes comienza explicando y justificando con cierta amplitud su proyecto intelectual que no esotro que “suprimir” todas sus creencias a fin de construir enteramente de nuevo el edificio de lasmismas:

a) Tal tarea se justifica en el hecho de que las creencias adquiridas desde la infancia por distintoscaminos y fuentes carecen de coherencia y sistematicidad. Descartes las compara con edificios,ciudades, etc., que no han sido construidos por una única mente y conforme a un único plan.

b) Es de señalar, una vez más, la cautela con que Descartes insiste en que esta tarea no es recomendablepara todo el mundo.

". A continuación, Descartes se plantea la cuestión del método más adecuado para llevar a cabo tal tarea.

a) Ha de ser un método más simple que la lógica tradicional, más puro intelectualmente (sin mezclarimágenes y sensaciones) que el análisis de los geómetras y más claro que el álgebra de los modernos.

b) Seguidamente expone las cuatro célebres reglas del método.

c) Finalmente añade algunas consideraciones sobre el modo en que él mismo lo ha aplicado. Repáreseen que Descartes piensa que el método:

!) es único y aplicable universalmente (“todas las cosas que pueden ser objeto de conocimientose entrelazan de igual forma”);

") esencialmente consiste en seguir el orden (“el método nos enseña a seguir el orden”), ordenreal y orden de la razón, y

#) permite alcanzar la totalidad del conocimiento posible en cada caso (“no habiendo más queun conocimiento verdadero de cada cosa, aquel que lo posee conoce cuanto se puede saber”).

d ) Descartes concluye señalando la necesidad de aplicar el método a la Filosofía, de cuyos principiosdepende todo el edificio de nuestros conocimientos.

!.".". Cuarta parte

Téngase en cuenta que la misma línea de pensamiento y sustancialmente el mismo contenido fue expuestopor Descartes también en las Meditaciones y que su pensamiento se presenta más elaborado en esta última obra,tanto en relación con la “duda” (en el Discurso no aparece la hipótesis del “genio maligno”) como en relacióncon las “ideas”, cuyo análisis y clasificación no aparece tampoco en el Discurso. El orden seguido por Descartesa lo largo de esta obra es el siguiente:

!. Introducción de la duda metódica: decisión de rechazar “como absolutamente falso todo aquello en quepudiera imaginar la menor duda” y los motivos de esta.

". El “pienso, luego soy”:

"

Page 3: Comentario descartes

Descartes El Discurso del Método

a) como “primer principio de la filosofía que yo indagaba”;

b) como paradigma de verdad (“podía admitir como regla general que las cosas que concebimos muyclara y distintamente son todas verdaderas”), y

c) como fuente de nuestro conocimiento de la sustancialidad del alma y de su distinción del cuerpo.

#. Conciencia de la propia imperfección e idea de lo perfecto (“la idea de un ser más perfecto queel mío”, “más perfecta de lo que era la mía y también que tuviese en sí todas las perfecciones”) comofundamento para demostrar la existencia de Dios y para el conocimiento de su naturaleza.

Respecto de la existencia de Dios, Descartes propone sus dos conocidos argumentos: el basado en lacausalidad (Dios, causa de la “idea” de un ser más perfecto que yo) y el ontológico (puesto que existires perfección, “Dios, el ser perfecto, es o existe”).

&. Dios como garantía última de la verdad de nuestros conocimientos claros y distintos.

Garantizada la verdad de estos, Descartes concluye señalando que hemos de atender solamente a la evidenciade la razón.

". Contexto histórico, cultural y filosófico

En !%#' se publica en Leyde (Holanda), el país más tolerante de aquella Europa, el Discurso del métodopara dirigir adecuadamente la razón y buscar la verdad en las ciencias, obra que aparecía anónimamente y enfrancés, no en latín, como era habitual. El contexto de la primera mitad del siglo XVII en la que vive su autor,Descartes (!$)%-!%$*), ayuda a explicar por qué éste cree necesario una obra, publicada con esas características,que se ocupe del método, y por qué defiende que el anterior «camino» al conocimiento debe abandonarse.Descartes busca una certeza para sobrevivir a la crisis del momento.

Igual que al siglo IV ateniense o al XIV bajomedieval, también al siglo XVII europeo se le asocia la palabracrisis, crisis en primer lugar política. La Guerra de los Treinta Años (!%!(–!%&() que enfrentaba a unosEstados alemanes con otros y a sus respectivos aliados implicó a toda Europa. Era una contienda estructuradaen torno a la religión: católicos frente a reformados. Este conflicto en el que Descartes mismo participó, trajoasociada una profunda crisis económica (especialmente agraria) y demográfica (mortandades de hasta el #* porciento ocasionadas principalmente por las hambrunas). El carácter ilusorio de la vida y la presencia amenazantede la muerte serán ideas recogidas por el Barroco. Calderón de la Barca con su obra teatral La vida es sueñojuega con esa visión de la vida que influirá en el proceso de duda cartesiano.

También crisis religiosa. Como consecuencia del conflicto bélico, la autoridad del Papa en la interpretaciónde la Biblia desaparece. La reforma luterana había valorado el papel de la razón individual: es el propiocristiano quien, mediante la gracia de Dios, interpreta la Biblia. Así, uno de los pilares de la estructura medieval,la autoridad del Papa y la unidad religiosa, pierde peso y lo gana la autonomía de la razón. No obstante, elresultado de esta Guerra no hace sino acentuar la pérdida de autoridad de la fe católica ya iniciada por elnominalismo, el Humanismo y Revolución científica.

El nominalismo de Ockham criticó la relación tomista entre razón y fe. Según Tomás de Aquino, la fe erael criterio extrínseco de verdad para la razón, de modo que los contenidos de fe no podían ser contradichos porla razón que, por tanto, perdía su autonomía. Guillermo de Ockham defendió una absoluta separación entrerazón y fe: los contenidos de la fe son completamente distintos a los de la razón, porque ésta no puede llegar alconocimiento de Dios. Por tanto, la razón pierde como referencia a la fe y recupera su autonomía. El Discursono tiene ningún sentido si no se supone esa autonomía de la razón no sólo respecto a la autoridad eclesial sinotambién respecto a las creencias religiosas personales.

La filosofía escolástica había desarrollado un enfoque teocéntrico de lo existente. Toda reflexión comenzabaafirmando la existencia de Dios (así empieza la Suma de Teología). El hombre y el mundo son sus consecuencias.La afirmación del valor del hombre y de su dignidad durante el Humanismo y su expresión artística en elRenacimiento provocaron la crisis de esa visión para dar lugar a una antropocéntrica: el hombre pasa al lugarcentral y se convierte en el arranque de cualquier reflexión posible. Sin esta influencia, el proyecto cartesianode un método que guíe al hombre en su solitaria búsqueda de certezas sin contar con Dios carece de sentido.

#

Page 4: Comentario descartes

Descartes El Discurso del Método

La física y la astronomía habían estado dominadas por la autoridad de Aristóteles y Ptolomeo. Ambosconstituían el otro referente que guiaba a la razón en la investigación científica. Los trabajos de Copérnico,Kepler, Galileo y Huygens provocaron una revolución científica que generó la caída del modelo geocéntricoy una nueva concepción heliocéntrica. Pero más importante que el cambio de modelo, fue que la revolucióncientífica acabó con la autoridad de Aristóteles y de la Biblia en cuestiones también científicas. El resultado fuela reacción de la Iglesia mediante la condena a Galileo y la inclusión de las obras de Copérnico en el catálogode obras prohibidas. Nuevamente, ahora que Aristóteles había dejado de ser una referencia externa para larazón, la necesidad de un método para decidir cuándo estamos frente a una verdad se hacía inevitable. Pero lapublicación de esa propuesta metodológica, precisamente por la actitud defensiva de la Iglesia, debía ser muycauta (de ahí el anonimato) y donde su dominio fuera menor (por eso en Holanda).

No sólo el desarrollo físico y astronómico, sino también los descubrimientos geográficos, náuticos, béli-cos..., fueron posibles por la matematización de las ciencias. Los trabajos de Isaac Beeckman, Golius, Faulhabery los del propio Descartes mejoraron el saber matemático. Las matemáticas eran las únicas ciencias que propo-nían demostraciones indudables, y cuando lo matemático se aplicaba a otras ciencias, se producía un inmediatodesarrollo. Por ello, el método cartesiano será deudor no de las matemáticas, sino de «lo matemático», de loque hace que las matemáticas alcancen su certeza. Descartes espera así éxitos semejantes.

La crisis y pérdida de referentes trajo el escepticismo que en la Francia de la época tenía sólidos represen-tantes como Michel de Montaigne (del que en la Segunda parte del Discurso aparecen expresiones literales),Pierre Charron o Francisco Sánchez. Por eso la estrategia cartesiana empezará por vencer el escepticismo consus propias armas transformando la duda escéptica en metódica.

Sin referentes no racionales, con lo matemático como modelo y frente al escepticismo, Descartes afrontaun proyecto metodológico que le permita superar la crisis, acompañando así a otros autores que asumen lamisma intención. El método que Francis Bacon propone en el Nuevo Organon pretende conseguir unainducción correcta para llegar a establecer una afirmación universal y, por tanto, siempre válida. Al científicole interesa conocer las propiedades físicas de los cuerpos que se expresan en leyes, y el método para elaborarlases la realización, mediante la anotación de las observaciones de un fenómeno, de tres tablas (de presencia, deausencia y de grados). Sin embargo, este método se aleja del cartesiano ya que desconoce la importancia tantode las matemáticas para formular leyes como de la formulación de hipótesis.

El método resolutivo-compositivo de Galileo permite expresar los fenómenos observados en lenguajematemático. Galileo defiende que la naturaleza está «escrita» con lenguaje matemático (está «matematizada»),por lo que su conocimiento sólo será posible descifrando sus relaciones matemáticas y expresándolas en fórmu-las. Para llegar a esas fórmulas propone tres pasos: resolución (análisis de los datos), composición (formulaciónde una hipótesis) y resolución experimental. El mundo físico de Descartes también será un mundo matemati-zado.

#. Comparación del pensamiento del autor con otra posición filosófica

Como acabamos de decir, Descartes inaugura la Modernidad con el concepto de sujeto; por ello, su in-fluencia en toda esa época y posteriormente ha sido muy grande. En general, se diferencia de la filosofía antiguay medieval en lo que constituye un problema fundamental de la filosofía moderna, el de la relación entre nues-tras representaciones y la realidad externa, pues ya no se piensa, como en la filosofía antigua y medieval, queconocemos la realidad directamente, sino indirectamente, a través de nuestras representaciones.

Ya en la Edad Moderna, el racionalismo (Descartes) y el empirismo polemizaron en torno a este problemade la capacidad del entendimiento para conocer la realidad. Puesto que el sujeto no conoce la realidad directa-mente, solo puede acceder a ella por dos caminos: la razón o los sentidos. Los racionalistas afirmarán que es larazón la vía correcta y desecharán los sentidos como fuentes engañosas, y los empiristas sostendrán que todoconocimiento comienza y se justifica por la experiencia. En este sentido, mantuvieron una fuerte polémica entorno a la existencia de las ideas innatas. Estas son imposibles para los empiristas, pero imprescindibles para losracionalistas. El sujeto pensante cartesiano solo puede salir de sí mismo a partir de la idea innata de infinito.

Se puede terminar con Kant, diciendo que en el siglo XVIII éste llevará a cabo una síntesis entre raciona-lismo y empirismo al defender que sí podemos alcanzar un conocimiento universal y necesario, pero que nopodemos conocer la realidad en sí, porque en ese conocimiento intervienen dos elementos: una realidad que

&

Page 5: Comentario descartes

Descartes El Discurso del Método

nos afecta y ciertos elementos que aporta el sujeto. El conocimiento debe empezar siempre con la experienciay la sensibilidad, pero no se reduce a ella, porque el sujeto (la razón) añade ciertos elementos. De este modo,queda fuera del ámbito del conocimiento todo aquello que está más allá de la experiencia, como sucede con loselementos tradicionales de la metafísica: Dios, el alma y el mundo. Éstos no pueden ser objeto de conocimientocientífico, pero son el fundamento del ámbito práctico (de la ética).

Las dos partes del Discurso abordan la fundamentación del proyecto filosófico, del método para llegar a laverdad (Segunda parte) y de los principios del ser (Cuarta parte). Se relacionan las posiciones de Descartes enesos ámbitos con la platónica, con la que presenta muchas cercanías, y con la de Hume, con la que presentaclaros distanciamientos.

#.!. La realidad (ontología)

Posición platónica. Dualismo ontológico. La realidad verdadera es el ámbito inteligible porque es el únicouniversal, necesario, inmutable e independiente de los sujetos (idealismo). El mundo sensible es unámbito de segundo orden consecuencia del inteligible del que recibe su esencia gracias a la participacióno imitación.

Posición cartesiana. Dualismo ontológico semejante al platónico: la realidad se divide en mundo físico (lassustancias extensas) e inteligible (las sustancias pensantes). Sin embargo, Descartes reconoce al mundofísico una realidad no reconocida por Platón. Todo lo matematizable, en cuanto que puede ser objetode conocimiento cierto, es real. El mundo real de Descartes no es el mundo físico, sino el «mundo dela ciencia física». También se distancia de Platón en la relación entre ambos mundos: Platón establecióla participación e imitación, para Descartes extensión y pensamiento son dos mundos completamenteseparados que sólo en el hombre entran en contacto.

Posición empirista de Hume. La existencia de un mundo físico, de un mundo formado por sustancias ex-tensas es una mera creencia generada por los hábitos de la razón. Lo único de lo que el hombre tienecerteza es de sus impresiones. Atribuir a esas impresiones una causa externa e independiente del sujeto(mundo) es dar un salto ilegítimo. Además, la idea «sustancia» carece de una impresión correspondiente,por tanto, también es una creencia. Ante el mundo externo sólo cabe el escepticismo.

#.". El conocimiento (epistemología)

Posición platónica. Del mundo sensible sólo es posible una opinión, conocimiento no verdadero. Éste sóloes útil como medio para recordar las ideas que el alma racional ya había conocido (innatismo). La verdaddel conocimiento depende de la verdad de los seres (objetivismo), a cuyo conocimiento sólo se llega através del alma racional; los sentidos muestran una realidad falsa (racionalismo).

Posición cartesiana. Coincide con Platón al afirmar que el conocimiento más elevado es el inteligible, laciencia. Igual que en Platón, las creencias y opiniones carecen de valor. También desconfía de los sentidoscomo fuente válida de conocimiento. Sólo la razón lo es. Descartes también acepta la existencia de ideasinnatas, pero reconoce que hay otras con otros orígenes (adventicias y facticias). Probablemente el puntode mayor distancia entre ambos y que sitúa a Descartes como un filósofo de la Edad Moderna seasu apuesta por un enfoque subjetivista de la verdad, heredero del humanismo y antropocentrismo. Elcriterio de verdad cartesiano es la certeza: será verdadero lo que la razón perciba con claridad y distinción.Es el sujeto quien determina cuándo estamos ante un conocimiento verdadero. Sin embargo, en Platón,el enfoque es objetivista. El conocimiento es verdadero si es conocimiento de Ideas, es decir, de seresverdaderos. Por tanto, entre el sujeto que conoce y el objeto conocido, en Platón el elemento clave es elobjeto conocido. En Descartes lo es el sujeto.

Posición empirista de Hume. Sólo tenemos impresiones e ideas. Estas últimas son ideas verdaderas sólo siprovienen de una impresión. La vivacidad de las impresiones es criterio suficiente para garantizar suverdad. En ningún momento discute Hume la validez de esas impresiones porque tampoco establecevínculo alguno entre ellas y el hipotético mundo externo que las causaría. El sujeto se encuentra conque tiene impresiones y frente a eso no cabe ninguno de los argumentos presentes en el proceso de duda

$

Page 6: Comentario descartes

Descartes El Discurso del Método

cartesiano. La razón, lejos de ser el criterio de verdad, es el origen de nuestros conocimientos no ciertos,de las creencias. Es la razón la que, atenazada por los hábitos, «inventa» ideas. El criterio de verdadreside en lo sensible, en las impresiones y son éstas las que se deben utilizar para vigilar a la razón. Loverdadero es lo que tiene su origen en una impresión. Es decir, una posición opuesta a la racionalista.Sin embargo, según Hume, aunque las creencias no proporcionan un conocimiento verdadero, sin ellasla vida sería imposible (suponer que voy a poder levantarme de esta silla es una creencia). No tienen queser rechazadas, como propone Platón y Descartes, sino asumidas como necesarias para la vida. En algúnsentido Descartes reconoce cierto papel a las creencias a través del concepto de «seguridad moral», peroque siempre es inferior a la «certeza metafísica».

#.#. El conocimiento de Dios

Posición cartesiana. Gracias a los argumentos racionales el ser humano puede llegar a conocer la existenciade Dios y, en gran parte, su naturaleza.

Posición empirista de Hume. La crítica empirista al concepto de causa (ya que es una idea ilegítima) llevaa criticar la validez de los dos argumentos causales cartesianos para probar la existencia de Dios. Elargumento ontológico, que parte de las características de la idea de Ser Perfecto, también es criticadoporque tal idea también es ilegítima, no proviene de ninguna impresión, es una creencia.

#.$. El ser humano (antropología)

Posición platónica. Dualismo antropológico. La verdadera identidad del hombre es su alma de estructuratripartita. El alma racional, que es inmortal, es la fuente del verdadero conocimiento. Para alcanzarlotiene que luchar contra el cuerpo y sus sentidos. La vida se convierte así en un camino de separación delo sensible.

Posición cartesiana. Asume desde otros supuestos un dualismo antropológico cercano al platónico. El hom-bre es un compuesto de dos sustancias completamente separadas (pensante y extensa) que sólo interac-cionan a través de la glándula pineal. Como en Platón el alma racional, la sustancia pensante es inmortaly la que define esencialmente al hombre. Descartes no establece una estructura tripartita del alma, peroidentifica el yo con el alma racional platónica. Como en Platón, el método cartesiano exige un «entre-namiento» de la razón para seguirlo y su separación de la influencia de los sentidos.

Posición empirista de Hume. El yo, la sustancia pensante, es una creencia de la razón. ¿Cuál es la impresiónde la que surge la idea del yo? No se encuentra. Por tanto, se está ante una idea falsa. El yo es simplementeun «haz de impresiones», carece de entidad ontológica (alma racional platónica o sustancia pensantecartesiana).

#.&. El proyecto filosófico y el método

La intención ética del proyecto cartesiano, del platónico y del humeano. Descartes persigue una doble fi-nalidad que recoge el título del Discurso: dirigir su razón (finalidad práctico-moral) y encontrar la verdaden las ciencias (finalidad teorética). Por otro lado, al establecer el árbol de las ciencias, afirma que la mo-ral es la última y más elevada de las ciencias. Por tanto, la finalidad última es elaborar una moral basadaen principios ciertos, de tal modo que siempre sepa cómo conducirme y qué decidir. La semejanza con elproyecto platónico es evidente: el objetivo último del ascenso del filósofo es conocer qué es el Bien paraasí vivir conforme a él. También en Hume el conocimiento de la naturaleza humana tiene una intenciónpráctica: se pretende delimitar sobre qué se puede discutir y sobre qué no.

La intención metodológica cartesiana y la empirista de Hume. Descartes pretende reformar las opinionesy creencias recibidas a lo largo de su vida y establecer si se trata de conocimientos ciertos o no. Por tanto,persigue un conocimiento cierto que supere el carácter probable y dudable de las creencias. Ese mismoproyecto es asumido por Hume. La intención metodológica es la misma, aunque el método y el criteriode verdad empleados sean diametralmente opuestos.

%

Page 7: Comentario descartes

Descartes El Discurso del Método

$. Valoración crítica

Al igual que en el punto anterior, se debe valorar el tema del texto; así que se debe empezar exponiendo laopinión respecto al texto, pero después se puede hacer una valoración de otros aspectos en función del tiempo.Algunos temas sobre los que se puede tomar posición son:

• la capacidad de la razón

• el rechazo a los sentidos

• el dualismo antropológico

• mecanicismo

• la necesidad de demostrar racionalmente la existencia de Dios

• la existencia de ideas innatas

Si se considera oportuno, se pueden utilizar argumentos de Locke o Hume para criticar a Descartes. Tambiénse puede mencionar una crítica clásica: Descartes incurre en un círculo vicioso, ya que demuestra la existenciade Dios partiendo de la confianza en la razón cuando ésta concibe algo como evidente, pero posteriormenteafirma que si la razón es capaz de alcanzar verdades evidentes, es porque Dios existe, ya que sin su existencia,no tenemos garantías de la fiabilidad de nuestros razonamientos.

Algunas preguntas que se pueden plantear son las siguientes:

$.!. La realidad (ontología)

• ¿Qué opinión te merece la reducción cartesiana de lo real a lo matematizable?

• ¿Crees que el escepticismo de Hume está justificado?

$.". El conocimiento (epistemología)

• ¿Los argumentos cartesianos son suficientes para justificar la existencia de ideas innatas?

• ¿Qué opinión te merece el argumento cartesiano sobre la falibilidad de los sentidos? ¿Acaso no podríasrecordar muchas experiencias en las que tus sentidos te han «engañado»?

• ¿Qué te parece el argumento cartesiano de la imposibilidad de saber con certeza si estamos soñando ono? ¿Crees que es cierto que lo que experimentamos mientras soñamos no se puede distinguir de lo queexperimentamos cuando estamos despiertos?

• Si, como señala Hume, todo lo que sabemos proviene de la experiencia sensible, ¿de dónde viene enton-ces, el carácter universal de nuestros conceptos e ideas?

$.#. El conocimiento de Dios

• ¿Qué opinas de los argumentos causales cartesianos para probar la existencia de Dios? ¿Te parecen bienfundados? ¿Y el ontológico?

• ¿Coincides con las críticas de Hume a esos argumentos?

$.$. El ser humano (antropología)

• ¿Crees que el dualismo antropológico cartesiano explica los fenómenos habituales de nuestra vida comola decisión de mover un brazo y el hecho de que efectivamente se mueva?

• ¿Qué opinión te merece la crítica humeana al concepto de yo o sustancia pensante cartesiano?

• Si asumimos la crítica humeana al concepto de yo, ¿en qué consiste la identidad del hombre? ¿Qué es elyo? ¿Por qué yo me reconozco como yo?

'

Page 8: Comentario descartes

Descartes El Discurso del Método

$.&. El proyecto filosófico y el método

• ¿Qué hay de positivo y qué de negativo en el método racionalista cartesiano? ¿Y en el empirista humeano?

• ¿Acaso no cabe un método intermedio que asuma lo positivo de ambas posiciones y prescinda de lonegativo?

• ¿Qué te sugiere el hecho de que tanto en el proyecto filosófico de Platón, de Descartes como en el deHume aparezca una intención finalmente ética?

&. Actualidad del tema tratado

El pensamiento de Descartes ha sido fundamental en el ámbito filosófico. Se trata del primer filósofo de laépoca moderna y como tal inaugura un nuevo modo de hacer filosofia que ha encontrado seguidores inclusoen nuestros días.

Así, apreciamos en él una defensa de la autonomía de la razón, desvinculada ahora de la religión, la auto-ridad y la tradición, que rompe con los planteamientos medievales y resultará fundamental en la Ilustracióny el pensamiento contemporáneo. Del mismo modo, creyó en el poder ilimitado de la razón humana, que seha plasmado en el espíritu científico posterior, y defendió el rigor intelectual y la necesidad de establecer unmétodo apropiado para orientar a la razón.

No obstante, su influencia ha sobrepasado el ámbito de la filosofía y ha trascendido a otros terrenos. En elplano científico pervive hoy su concepción mecanicista de la realidad y siguen vigentes el principio de inercia,la defensa del movimiento rectilíneo y la utilización en matemáticas de los ejes cartesianos, y en el planocultural el argumento del sueño y el problema de la apariencia y la realidad sigue inspirando el mundo de laliteratura y el cine.

Se enumeran algunos de los temas abordados en los fragmentos del Discurso que con más evidencia estánpresentes en nuestra sociedad. Sin duda el alumno podrá añadir otros tras haber profundizado en un texto tansugerente.

&.!. Matematización y desarrollo científico

La Segunda parte del Discurso propone un método y un criterio de verdad heredero del matemático. Des-cartes cree que así todas las ciencias conseguirán éxitos semejantes a los de las matemáticas. La matematizaciónde lo científico y, por tanto, de lo real, es una característica que desde entonces ha impregnado casi todos losámbitos de la cultura occidental europea y americana. Desde los ejes cartesianos para simbolizar las figurasgeométricas hasta el diseño del nuevo acelerador de partículas europeo sólo hay una línea continua que obede-ce a los mismos parámetros: lo real es lo matematizable. El conocimiento de cómo son las cosas se consiguecuantificando y descubriendo la ley que expresa las relaciones entre esas cantidades. Al fin y al cabo, lo quedefine a un elemento atómico son elementos cuantificables; son números. Los descubrimientos en todos loscampos científicos (física, química, biología...) y todas sus aplicaciones técnicas (ingenierías, medicina...) hansido tales que la fe en la religión ha sido sustituida por la fe en la ciencia. Si el desarrollo científico continúacomo hasta ahora, se afirma, se encontrará la solución a todos los problemas del hombre. La salvación está en laciencia. Descartes creía haber puesto las bases ciertas para abordar ese desarrollo científico en el que él mismoparticipó. Una prueba de esta fe es que todos los gobiernos insisten en la necesidad de invertir en investigacióncientífica.

&.". Autonomía de la razón, laicización y ciencias sociales y humanas

La matematización por sí sola no hubiera propiciado el desarrollo científico si Descartes no hubiera defen-dido a la vez la autonomía de la razón. Sólo una razón que se separa de cualquier creencia, una razón pura,es la que puede llegar a la verdad. Descartes se convierte así en la referencia básica del proceso de laicización.Una vez que la razón se ha separado de la fe y el mundo físico ha dejado de ser el fruto de la creación divina,la ciencia encuentra un nuevo campo en el que descubrir leyes sin que tengan que ser testadas por ninguna

(

Page 9: Comentario descartes

Descartes El Discurso del Método

autoridad distinta de la propia experiencia. Desarrollo científico y laicización son, al menos en Europa, proce-sos paralelos, aunque esta lucha de la razón por separarse de la presión de la fe se sigue manteniendo (intentodel creacionismo estadounidense por eliminar la enseñanza del evolucionismo en las escuelas, la crítica delVaticano a la investigación genética...).

Del mismo modo, sólo aceptada la posibilidad de explicar al hombre desligado de Dios, fuera de la reli-gión, se pueden desarrollar las ciencias sociales (sociología, economía...) y humanas (antropología, psicología,pedagogía...). Estas ciencias, que han alcanzado su mayor auge desde el siglo XIX son fruto de esa nueva visióndel hombre que trae el cartesianismo. Tanto es así, que ni siquiera ellas, a pesar de llamarse «humanas», han po-dido sustraerse a la matematización, que se ha convertido en un instrumento necesario en sus investigaciones.Es decir, el «modelo», lo que se sigue considerando «científico», se admita o no, sigue siendo la física clásica.

Pero la separación razón–fe no ha traído sólo el desarrollo y matematización de las ciencias, sino queha contribuido a la aparición de posiciones ateas (negación de la existencia de Dios), y agnósticas (negar laposibilidad de cualquier afirmación o negación sobre Dios). Es evidente que el pensador francés no es ni unacosa ni otra y que esta idea no estaba presente en el proyecto cartesiano. La razón, según Descartes, llega a lacerteza de Dios. Pero la modernidad ha perdido el optimismo racionalista: el hombre contemporáneo ya no secree en posesión de una razón tan poderosa como para afirmar de modo claro y distinto la existencia o no deDios. Es decir, el racionalismo optimista ha desembocado en un racionalismo agnóstico.

&.#. Autonomía de la razón e individualismo

La Segunda parte del Discurso deja claro que es el sujeto («pensante») quien se impone como criterio deverdad. «Es verdad lo que mi criterio racional decide que es verdad». Probablemente pocas afirmaciones tancontundentes y con tantas consecuencias se han hecho en la historia del pensamiento (quizás sólo se encuen-tren en la moral kantiana), afirmaciones, por otro lado, absolutamente alejadas del relativismo. Descartes nodefiende un subjetivismo relativista, sino racionalista. La razón es la misma en todos los hombres. Es ahí don-de se encuentran las raíces del individualismo del que tanto se ha criticado a la sociedad moderna, y de lareivindicación de la igualdad de dignidad y derechos para todos los hombres.

&.$. La verdad y el genio maligno

Hay otras ideas cartesianas que vuelven una y otra vez. Por ejemplo, la sospecha de que la realidad enla que el hombre se mueve no sea tal, sino una mera ilusión de los sentidos que nos aleja de lo real ha sidoretomada por varias producciones cinematográficas. El argumento de la indistinción entre sueño y vigilia serefleja en la producción española de Alejandro Amenábar Abre los ojos. El director nos presenta el tormentoen el que vive el protagonista incapaz de distinguir cuándo está viviendo y cuándo está soñando que vive. Elargumento del genio maligno es actualizado en Matrix, producción que nos describe un mundo habitado porhombres que creyendo conocer a través de sus sentidos un mundo sensible, realmente sólo reciben impulsoseléctricos controlados por un poderosísimo sistema informático. Es decir, unos hombres a los que un geniomaligno, reinterpretado como un inmenso ordenador, engaña, convirtiendo la realidad digital en la realidadque se impone y esconde la verdadera.

(. Glosario del texto

Alma, mente: Sustancia pensante, es decir, sustancia (véase), cuya naturaleza o esencia consiste en pensar(cogitare. Véase cogito). Es realmente distinta e independiente del cuerpo, como lo demuestra el hechode que podemos concebirla sin necesidad de recurrir a la idea de este.

Descartes utiliza a menudo la expresión “unión sustancial” (de origen aristotélico y empleada por losescolásticos) para referirse a la relación entre el alma, o mente, y el cuerpo. Sin embargo, su doctrinaes radicalmente distinta de la escolástica: para esta, la unión “sustancial” comporta que alma y cuerpoconstituyen una sustancia, mientras que para Descartes se trata de dos sustancias.

Cogito: Literalmente, yo pienso. Con esta palabra suele aludirse a la fórmula completa, cogito, ergo sum(“pienso, luego existo”) en que se expresa la primera verdad del sistema de Descartes.

)

Page 10: Comentario descartes

Descartes El Discurso del Método

El pensamiento es la esencia o naturaleza del alma y comprende todos los actos de los cuales el sujetoes consciente de modo inmediato. Descartes lo explica así: “En la palabra “pensamiento” (cogitatio)incluyo todo lo que está en nosotros, de tal modo que somos conscientes inmediatamente de ello. Así,pensamientos son todas las operaciones de la voluntad, del entendimiento, de la imaginación y de lossentidos. Ahora bien, he añadido la palabra “inmediatamente” con el fin de excluir todo lo que se siguede aquellas operaciones: por ejemplo, el movimiento voluntario tiene ciertamente el pensamiento comoprincipio, pero él mismo no es, sin embargo, pensamiento”.

Cuerpo, materia: Cuerpo es sustancia extensa (véase sustancia). Descartes propone la siguiente definición:“Se llama cuerpo a la sustancia que es sujeto inmediato de la extensión local y de los accidentes quepresuponen la extensión como las figuras, la situación, el movimiento local, etc”.

Al reducir e! cuerpo (la materia) a la extensión, Descartes propició una concepción mecanicista de lanaturaleza.

Dios: Sustancia infinita (véase sustancia). Descartes lo define como “aquella sustancia que entendemos quees sumamente perfecta y en la cual no concebimos absolutamente nada que contenga algún defecto olimitación de perfección”.

Descartes sostuvo que la existencia de Dios puede ser demostrada a partir de la idea de “lo sumamenteperfecto” mediante dos argumentos: a) el argumento basado en que la realidad objetiva de esta idea sola-mente puede ser causada por un ser que posea tal realidad efectivamente, y b) el argumento “ontológico”según el cual la idea del ser sumamente perfecto incluye todas las perfecciones y, por tanto, incluye laexistencia real del mismo.

Duda. Es el fundamento de la filosofía de Descartes. Este pretende alcanzar un conocimiento verdadero, másallá de toda duda. La duda es universal, porque se aplica a todo el saber que la razón no haya examinadoy reconocido como verdadero, y es metódica, en el sentido de que no es escéptica, no niega que existala verdad, sino que, como primer paso del método, pretende evitar que se consideren verdaderos juiciosdudosos y así poder alcanzar un conocimiento absoluto y seguro.

Evidencia. Es el criterio de verdad planteado por Descartes. Una proposición es verdadera cuando la razónintuye que lo es; dicho de otra manera, cuando la razón concibe de forma clara y distinta sin ningúngénero de duda que tal proposición es verdadera. La evidencia es, por tanto, un acto del pensamiento,de la razón, no de los sentidos, pues estos nos engañan.

Idea: En Descartes, las ideas son el objeto del pensamiento y como tales ideas indudablemente existen en él,aunque esto no quiere decir que se correspondan con una realidad exterior. Son representaciones delsujeto, no cosas del mundo externo. Se dividen en innatas, adventicias y facticias. A partir de las ideasinnatas, de la idea innata de infinito, el sujeto supera el aislamiento demostrando la existencia de Diosy, a través de este, del mundo.

Intuición: Captación simple e inmediata de un objeto por la mente. Descartes la define como “la concepciónde una mente pura y atenta, tan fácil y distinta que en absoluto queda duda alguna sobre aquello queentendemos”. Es una operación primaria de la mente (véase método) y exclusiva de ella (sin participaciónde los sentidos) que se caracteriza por a) su simplicidad; b) la evidencia con que lo intuido se presentaal pensamiento y, en consecuencia, c) su infalibilidad y certeza.

La intuición previa a la deducción. Por esta entiende Descartes “todo aquello que se sigue necesaria-mente de otras cosas conocidas con certeza”. Consiste en recorrer los pasos del razonamiento intuyendosucesivamente la conexión de los mismos entre sí y con los principios evidentes originalmente intuidos.

Método: Es el camino propuesto por Descartes para descubrir la verdad. Se basa en que todos los seres huma-nos participan de la razón y del sentido común, en que todos son seres racionales. El método cartesianose funda en no admitir ninguna cosa que no se haya probado evidentemente como verdadera. A partirde estas verdades iniciales intuidas se deduce el resto del conocimiento. Así pues, el método garantiza:

!*

Page 11: Comentario descartes

Descartes El Discurso del Método

a) la certeza (al excluir el error), b) la facilidad en el progreso del conocimiento, y c) hasta alcanzar elmáximo posible de conocimiento verdadero.

En el Discurso del método, Descartes propone sus cuatro célebres reglas. Con todo, el método es más quemeras reglas o recetas: expresa la estructura y funcionamiento “matemáticos” de la razón. De estamanera se refiere al proceso de reducción de lo complejo a lo simple (análisis) y al progreso a partirdel conocimiento de lo simple (síntesis), así como a las operaciones primarias de la mente: la intuición(véase) y la deducción.

Sujeto. Es el ser humano considerado en tanto que ser que piensa. En la búsqueda de una primera verdadmás allá de toda duda, Descartes se reconoce como un sujeto que piensa, pues, aunque lo que piense seafalso, es cierto que piensa. El atributo del sujeto es, por tanto, el pensamiento. El cuerpo no forma partedel sujeto, sino que es una sustancia distinta, aunque en el caso del hombre está estrechamente unida alalma, a la razón. El pensamiento, igual que el cuerpo, también es una sustancia.

Sustancia: Según Descartes, es aquello que existe de tal modo que no necesita de ninguna otra cosa paraexistir. De acuerdo con esta definición, solo Dios sería verdaderamente sustancia, pero Descartes proponela existencia de tres: la sustancia infinita, omnisciente y creadora (Dios), la sustancia pensante (el alma, lamente, el espíritu del hombre), que no tiene partes, y la sustancia extensa (nuestro cuerpo y los cuerposen general), divisible. Cada sustancia se determina por un atributo que expresa su esencia o naturaleza:así, el pensamiento es el atributo del alma (sustancia pensante), la extensión lo es del cuerpo (sustanciaextensa) y la infinitud, en fin, lo es de Dios (sustancia infinita). De este modo se configura la doctrinacartesiana de las tres sustancias.

Representaciones. La gran aportación de la filosofía moderna es la noción de «sujeto». Vinculado a ella seencuentra el concepto de «representación». Cuando el sujeto conoce la realidad, no conoce la realidaddirectamente como tal, sino por intermedio de sus representaciones. Por tanto, en el sentido en queaquí la utilizamos, la representación puede ser tanto las ideas que existen en nuestra razón, según losracionalistas, o las impresiones sensibles que recibimos del mundo externo, según los empiristas.

Voluntad: Todas las operaciones de la mente (modos del pensamiento) son, según Descartes: a) percepciones(operaciones del entendimiento) o b) voliciones (operaciones de la voluntad). Voliciones son "desear,rechazar, afirmar, negar y dudar". Como juzgar (afirmar, negar) es una operación de la voluntad, Des-cartes sitúa en esta la fuente de nuestros errores. El error tiene lugar cuando la voluntad afirma ensituaciones en que el entendimiento no percibe con claridad.

!!