Comentario - Diego Sánchez Aguilar

2

Click here to load reader

description

Comentario a la lectura ¿Qué es la sociología? de Anthony Giddens

Transcript of Comentario - Diego Sánchez Aguilar

Page 1: Comentario - Diego Sánchez Aguilar

Comentario a ¿Qué es la sociología? de Anthony Giddens

Diego Sánchez Aguilar

[email protected]

El Colegio de Veracruz

De acuerdo con Giddens nuestro mundo es como el niño hiperactivo: "enormemente

preocupante, pero que presenta las más extraordinarias promesas para el futuro". Este mundo-

niño padece marcas, está "marcado por profundos conflictos, tensiones y divisiones"; su piel es

la cicatriz abierta.

Eduardo Galeano diagnostica a América Latina como la región de las venas abiertas;

creo que, siguiendo a Giddens, podría decir que el mundo globalizado (padre hegemónico de

América Latina) es la región de las venas abiertas; ignorante, este niño curioso ha metido las

manos en las baldosas eléctricas, ha reclamado para sí ira, enojo, y demás emociones no

extirpadas a tiempo; ahora agoniza.

Marcado por la posibilidad de una guerra nuclear (guerra que no tiene otro receptor

que sí mismo), ha mutilado su naturaleza; en el llanto de los bosques se adivina su tristeza, cada

árbol caído es un grito silencioso, cada bestia cercenada es una cicatriz más en su rostro; ya no

se reconoce a sí mismo.

¿Quién es el auditor que hablará por el mundo, cuando la última nube se haya

evaporado? ¿Cuál la voz que habrá de recordarnos el sonido del mar embravecido? ¿Quién hará

el último retrato del niño sucumbido por la bala? Quizá, como decía aquel cantor, José Luis

Perales, este niño-mundo debería alzar su voz, su sentido, su sobrevivencia.

Giddens menciona que la sociología "es el estudio de la vida social humana, de los

grupos y sociedades"; su objeto sería el comportamiento de los seres humanos (¿cuál sería su

distinción con la psicología social?). El autor opina que la sociología tiene que responder a unas

cuestiones que son, de suyo, preocupaciones primordiales y es, en este sentido, que la

sociología debería tener un papel fundamental en la cultura.

El sociólogo sería entonces auditor, voz y mano (pintor); hábil orador, tallador de

relieves, no es menos pintor; su herramienta es la imaginación (sociológica, con Mills). La

Page 2: Comentario - Diego Sánchez Aguilar

imaginación permitiría ver que muchos de los asuntos que preocupan a un individuo, (habitante

del niño, del mundo), tiene que ver con asuntos más generales.

Quizá en este instante esté yo tratando de hacer un comentario sobre un texto, cuando

hay 1000 individuos más repitiendo palabras en un tono parecido, del mismo autor, o al menos

de sociología. Quizá por eso, menciona Giddens que "la labor de la sociología es investigar la

conexión que existe entre lo que la sociedad hace de nosotros y lo que hacemos de nosotros

mismos".

Habermas decía que el yo lo es dentro de un nosotros; la etimología de sociedad viene

de la palabra latina socius, que significa "compañero"; la sociedad es el reflejo de nuestra

imagen deformada, apenas visible entre la luz. El autor se muestra muy optimista al principio al

decir que nosotros, habitantes de este niño-mundo, tenemos "posibilidades para controlar

nuestro destino y mejorar nuestras vidas".

Acaso esté relacionado lo anterior con las "consecuencias prácticas" que tiene la

disciplina en estudio para nuestra vida: darnos cuenta de cómo viven los demás, evaluar los

resultados de las políticas, y, en última instancia el autoconocimiento. No sé si esto es

patrimonio exclusivo de nuestra época. Quizá la ayuda que nos presta la sociología, es el

intento de cientifizar lo anterior.

Pienso que más que esperar que este bálsamo sociológico contribuya a la salud del

niño, deberíamos de actuar. Pero, ¿cómo imaginar sociológicamente?