Comentario educar despacio

2

Click here to load reader

Transcript of Comentario educar despacio

Page 1: Comentario educar despacio

COMENTARIO:EDUCAR DESPACIO

AUTOR: ELENA DÍAZ MARTÍN

TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN

PROFESOR: DANIEL RODRIGUEZ ARENAS

2ºB DE GRADO DE MAGISTERIO DE PRIMARIA

UCLM. FACULTAD DE EDUCACIÓN

Page 2: Comentario educar despacio

EDUCAR DESPACIO

EDUCACIÓN ACELERADA

Juan Domenech define las pretensiones de la escuela de hoy en día como “Educar más y más deprisa con la finalidad de educar mejor”. Además define la educación actual como un mercado de oferta y demanda. Desde su punto de vista, las consecuencias no son satisfactorias. Al igual que él, pienso que no por educar más deprisa se eduque mejor, sino todo lo contrario, pues cuanto más despacio se expliquen unos contenidos mayor tiempo para asimilarlos tendrán los alumnos.

LA PROPUESTA “SLOW”

Juan Domenech señala que "las actividades educativas tienen que definir el tiempo para ser realizadas, y no al revés". Estoy totalmente a favor de la propuesta “slow” pues como ya he dicho anteriormente es mejor explicar los contenidos despacio, sin tener prisa para que los niños aprendan. Como bien dice el texto, el éxito de la educación en Finlandia se debe al sistema de autoevaluación, la disposición de más tiempo para relajarse, jugar y procesar lo aprendido en el aula, es decir, volviendo a lo anterior, cuanto más despacio y más didáctico se explique algo a los niños mejor lo asimilarán.

“SLOW PARENTING”: TODO EMPIEZA EN CASA

Honoré critica la excesiva planificación de los padres sobre el día a día de sus hijos. El “slow parenting” reivindica un cambio en la actitud parental, así entre otros, apuesta por un juego sencillo, básico y desestructurado como herramienta de aprendizaje; pretende conseguir despertar a los niños la pasión por aprender, descubrir y sentir curiosidad por las cosas; los padres deben pasar más tiempo con sus hijos. Estoy a favor del “slow parenting” y de Honoré, pues creo que hoy en día los padres influyen demasiado en lo que tienen que realizar los niños cada día, así pues, los padres deben influir en sus hijos aunque no con tanto control, pues pueden “llegar a asfixiar su capacidad de decisión”.