COMENTARIO El Eterno Ascenso - Balletin Dance 249c.pdf · mo. El arte contemporáneo siempre...

18
DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 37 Garay, posee un sello distintivo dentro de la danza contemporánea y es fácil acceder, en números anteriores de esta misma edición y de otras, a la significativa crítica positiva que goza el conjunto de su obra, desde sus inicios, y los premios que la acompañan. En su tránsito por Europa integró agrupaciones y talleres que depuraron su estilo y nutrieron su caudal creativo en función de búsquedas conceptuales cada vez más osadas. El camino recorrido por este artista colombiano ha sido decisivo, aunque plantea que todo fue origen de la casualidad. Y cuenta: “yo me fui de mi casa a los 15 años y viajé a Finlandia, llegué a Argentina a la edad de 18 años. Fue una casualidad, pues viajaba por Suramérica, de mochilero, y así recorrí Ecuador, Perú, Chile. Pasé por Buenos Aires para seguir a Brasil, pero audicioné para el Teatro San Martín y a los 21 años tuve posibilidad de realizar obras propias. Así me fui quedando y ya pasaron 16 años. De a poco, me alejo de la danza como arte escénico y busco en el movimiento más puro, indago sobre el performance y la instalación con cuerpos. Pero ha sido fantástico trabajar con estos jóvenes que dan su vida, en pleno siglo XXI, por un sueño originado en el siglo XVII, como lo es el ballet. Y es bellísimo ver cómo, con 15 años, se devoran el tiempo y toman cuatro clases al día, para lograr la perfección. Parecería un absur- do, pero eso los hace diferente al resto”. __BD “Con la iluminación quería buscar que se mirase hacia arriba, para que tomaran conciencia de que estaban debajo de este fastuoso teatro, en su sótano”, dice Luis Garay Fotos . Máximo Parpagnoli

Transcript of COMENTARIO El Eterno Ascenso - Balletin Dance 249c.pdf · mo. El arte contemporáneo siempre...

Page 1: COMENTARIO El Eterno Ascenso - Balletin Dance 249c.pdf · mo. El arte contemporáneo siempre intenta poner lo mínimo, o lo que no tiene importancia, en el lugar que lo tiene. Yo

36 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015 DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 37

Del miércoles 21 al sábado 24 de octubre, pudo apreciarse

El Ascenso, de Luis Garay, en el Centro de Experimentación

del Teatro Colón. Música y sonido, junto a escenografía y

tecnología digital, se dieron cita para transgredir no sólo el

límite de la danza, sino del espectáculo

Máquinas de humo, computadoras, proyectores de rayos láser,

una consola de 32 canales, un tímpani, un piano de cola, un

violoncello y un contrabajo, armonizaron, mediante instru-

mentistas luctuosamente ataviados, las rutinas clásicas de “12

discípulos”, promesas masculinas del Instituto Superior de Arte

del Teatro Colón, y de un único bailarín del elenco estable de

dicha institución, Fabrizio Coppo . Ellos danzaron con músi-

ca original y diseño sonoro de Ismael Pinkler, conjuntamente a

La Catedral Sumergida de Claude Debussy, cual parábola entre

Ángeles Caídos y La Última Cena, (cuatro grupos de tres) por

la cifra de ejecutantes, más la intervención cuasi mesiánica y,

paralelamente, de Anunciación que realiza Coppo, el único que

danzará en todo el espacio.

En casos como estos, se agradece la carga anfi bológica que ofrece

la escena y emana una imprescindible cuota de humildad ante

la, por lo general, inconfesable capacidad real, para captar la to-

talidad del mensaje implícito en una determinada obra, dada

su cualidad polisémica. En esencia, se disfruta plenamente la

propuesta, a la cual, sin remedio, el espectador ya está entrega-

do debido al efi ciente “elemento sorpresa” que atrapa desde el

principio. Al descender a la locación ya se es parte de un ritual,

donde se husmea dentro de una penumbra que se conmina a

recorrer, pues no hay butacas, para la contemplación pasiva, y

la totalidad del subterráneo mundo que propone Luis Garay,

está preñado por su ingenio y, también, el del elenco que será

determinante en esta sugestiva creación colectiva.

El Ascenso logra “hilvanar” discursos aparentemente distantes y

colocarlos en un ámbito donde el protagonismo conceptual lo

imprime el espacio mismo. La danza es un feliz recurso, un pre-

texto medular, pero podrían ni estar los bailarines. Igualmente,

se experimentaría una particular noción de atmósfera opresiva,

dantesca y fi nalmente esperanzada en el ascenso que, a la manera

de Ícaro o cualquier querubín extraviado de la creación, preten-

de alcanzar la luz, a riesgo de quemarse las alas, lo que, a esta

“altura”, es sinónimo de muerte y resurrección eterna.

Con toda esa carga de sensaciones se obtuvo, para Balletin Dan-

ce, el testimonio de Garay, que con una sonrisa, entre piadosa y

satisfecha, aprueba la particular interpretación, pero aclara: “la

inspiración no es esa, es sólo una idea conceptual, un mecanis-

mo. El arte contemporáneo siempre intenta poner lo mínimo,

o lo que no tiene importancia, en el lugar que lo tiene. Yo quise

hacer bajar al Centro de Experimentación del Colón, ubicado

en el sótano del teatro, a estos artistas adolescentes que, supues-

tamente, son joyas. El procedimiento conceptual fue no tratar

de hacer algo contemporáneo en el espacio destinado para dicho

fi n, sino bajar a este lugar a quienes se sacrifi can para ser lo más

refi nado del arte de la danza clásica en Argentina. Los cuerpos

están en un lugar de éxtasis y de tortura.”

Garay, posee un sello distintivo dentro de la danza contemporánea

y es fácil acceder, en números anteriores de esta misma edición y

de otras, a la signifi cativa crítica positiva que goza el conjunto de

su obra, desde sus inicios, y los premios que la acompañan. En su

tránsito por Europa integró agrupaciones y talleres que depuraron

su estilo y nutrieron su caudal creativo en función de búsquedas

conceptuales cada vez más osadas. El camino recorrido por este

artista colombiano ha sido decisivo, aunque plantea que todo fue

origen de la casualidad. Y cuenta: “yo me fui de mi casa a los 15

años y viajé a Finlandia, llegué a Argentina a la edad de 18 años.

Fue una casualidad, pues viajaba por Suramérica, de mochilero, y

así recorrí Ecuador, Perú, Chile. Pasé por Buenos Aires para seguir

a Brasil, pero audicioné para el Teatro San Martín y a los 21 años

tuve posibilidad de realizar obras propias. Así me fui quedando

y ya pasaron 16 años. De a poco, me alejo de la danza como

arte escénico y busco en el movimiento más puro, indago sobre el

performance y la instalación con cuerpos. Pero ha sido fantástico

trabajar con estos jóvenes que dan su vida, en pleno siglo XXI,

por un sueño originado en el siglo XVII, como lo es el ballet. Y es

bellísimo ver cómo, con 15 años, se devoran el tiempo y toman

cuatro clases al día, para lograr la perfección. Parecería un absur-

do, pero eso los hace diferente al resto”. __BD

Bailarines: Aquino Nadir Derkach, Felipe Ruiz Gamboa,

Cristian González, Leonel Cirelli, Santiago Vercelli Sacaba,

Juan Barboza Sanabria, Benjamín Aseretto, Bruno Quiñó-

nez, Rodrigo San Sebastián, Sebastián Gabriel Bustos, Na-

huel Sudrot y Rodrigo Fredes.

Instrumentistas: Lucas Nahuel Velásquez (contrabajo), Ge-

rardo Gabriel Garvizú (violonchelo), Eloy Vicario Malich

(percusión), María Fernanda González (piano),

Dirección general: Luis Garay. Coreografía: los bailarines

y Luis Garay. Dirección de arte: Vanina Scolavino. Música

original y diseño sonoro: Ismael Pinkler. Montaje de luces:

Alfredo Morelli. Asistente de iluminación: Natalia Bianchi.

Puesta láser: Fausto Nutkiewicz Bosch. Artefactos de proyec-

ción: Federico Ranserberg y Darío Tarasewicz. Elevación de

estructuras: Guido Spinella, Patricio Lanusse, Federico Canti-

ni y Laura Bedoian. Producción general: Bárbara Scotto.

C O M E N TA R I O

El Eterno AscensoPor Toni Más

Una neblina azul, similar al azufre cuando arde, subió lenta, e imperceptiblemente,

mientras tragaba centímetro a milímetro, primero los cuerpos, y, luego los port de

bras de los estatuarios bailarines-performers. O, más bien, los transportaba desde el

averno al cielo y, quizá, viceversa

“Con la iluminación quería

buscar que se mirase hacia

arriba, para que tomaran

conciencia de que estaban

debajo de este fastuoso

teatro, en su sótano”, dice

Luis Garay

Fotos . Máximo Parpagnoli

Page 2: COMENTARIO El Eterno Ascenso - Balletin Dance 249c.pdf · mo. El arte contemporáneo siempre intenta poner lo mínimo, o lo que no tiene importancia, en el lugar que lo tiene. Yo

38 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015 DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 39

Shrek El Musical, inicia en enero su temporada de verano

en el Teatro Luxor de Villa Carlos Paz (Córdoba), luego

de haberse destacado durante medio año en la cartelera

porteña

El musical de la famosa película Shrek, de Broadway (2008), lle-

gó a mediados de año al Teatro Maipo de Buenos Aires. Cuenta

con libro original de David Lindsay-Abaire y música de Jeanine

Tesori, adaptado al castellano por Marcelo Kotliar y Carla Ca-

labrese. La dirección argentina es de Carla Calabrese, con direc-

ción musical de Gaby Goldman (músicos en vivo) y coreografías

de Alejandra Rappazzini.

La impecable actuación de todos los artistas, perfectamente

caracterizados, sumado a una ampulosa producción, dan por

C O M E N TA R I O

El Ogro Más Bueno

resultado una de las propuestas más atractivas de la cartelera;

ágil, divertida e ingeniosa. Los protagonistas son Pablo Sulta-

ni (Shrek), Mela Lenoir (Fiona), Roberto Peloni (Lord Farqua-

ad), Talo Silveyra (Burro), Andrés Bagg (Pinocho) y Mariú Fer-

nández (Galletita Gingy), todos con interesantes trayectorias en

el mundo del teatro musical. 

La creativa puesta, traduce el fi lm en el escenario. Tiene varias

escenas coreográfi cas, incluido un número de tap, en el que el

telón a medio subir descubre únicamente las piernas del cuerpo

de baile, cuyos zapatos son unas simpáticas ratitas.

Esta puesta obtuvo seis premios Hugo, al Mejor musical, Pre-

mio Hugo de Oro y Actuación de Reparto para Roberto Peloni,

Producción, Actuación protagónica para Pablo Sultani y Premio

revelación para Talo Silveyra. __BD

Una escena del genial musical

Foto . Alejandro Palacios

Page 3: COMENTARIO El Eterno Ascenso - Balletin Dance 249c.pdf · mo. El arte contemporáneo siempre intenta poner lo mínimo, o lo que no tiene importancia, en el lugar que lo tiene. Yo

38 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015 DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 39

Shrek El Musical, inicia en enero su temporada de verano

en el Teatro Luxor de Villa Carlos Paz (Córdoba), luego

de haberse destacado durante medio año en la cartelera

porteña

El musical de la famosa película Shrek, de Broadway (2008), lle-

gó a mediados de año al Teatro Maipo de Buenos Aires. Cuenta

con libro original de David Lindsay-Abaire y música de Jeanine

Tesori, adaptado al castellano por Marcelo Kotliar y Carla Ca-

labrese. La dirección argentina es de Carla Calabrese, con direc-

ción musical de Gaby Goldman (músicos en vivo) y coreografías

de Alejandra Rappazzini.

La impecable actuación de todos los artistas, perfectamente

caracterizados, sumado a una ampulosa producción, dan por

C O M E N TA R I O

El Ogro Más Bueno

resultado una de las propuestas más atractivas de la cartelera;

ágil, divertida e ingeniosa. Los protagonistas son Pablo Sulta-

ni (Shrek), Mela Lenoir (Fiona), Roberto Peloni (Lord Farqua-

ad), Talo Silveyra (Burro), Andrés Bagg (Pinocho) y Mariú Fer-

nández (Galletita Gingy), todos con interesantes trayectorias en

el mundo del teatro musical. 

La creativa puesta, traduce el fi lm en el escenario. Tiene varias

escenas coreográfi cas, incluido un número de tap, en el que el

telón a medio subir descubre únicamente las piernas del cuerpo

de baile, cuyos zapatos son unas simpáticas ratitas.

Esta puesta obtuvo seis premios Hugo, al Mejor musical, Pre-

mio Hugo de Oro y Actuación de Reparto para Roberto Peloni,

Producción, Actuación protagónica para Pablo Sultani y Premio

revelación para Talo Silveyra. __BD

Una escena del genial musical

Foto . Alejandro Palacios

Page 4: COMENTARIO El Eterno Ascenso - Balletin Dance 249c.pdf · mo. El arte contemporáneo siempre intenta poner lo mínimo, o lo que no tiene importancia, en el lugar que lo tiene. Yo

40 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015 DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 41

Apuntes de Clases

La danza españolaLa danza españolay el baile fl amencoy el baile fl amenco

d e G a b r i e l V a u d a g n a A r a n g o

Balletin Dance Ediciones presenta su nuevo lanzamiento

Reseña históricadel baile fl amenco

Una clase de baile fl amenco,

destinada a alumnos y docentes

Anexo con ejercicios para fotocopiar,

para exámenes teóricos

Conseguilo en las mejores librerías del país y en la Tienda Balletin Dance: www.balletindance.com.ar

2015

LAMBARE 990(Villa Crespo)

* Martes y jueves10:45 hs

* Miércoles y viernes14.30 hs16.30 hs

J. B. JUSTO 6139(Floresta)* Sábados 12.00 hs

4554-18204566-2380

15-5044-2714

www.laurawinter.com.arVilla Crespo / Floresta

Se trata de una nueva versión, modernizada,

del espectáculo que Enrique Pinti estrenó hace

30 años en Buenos Aires, con coreografía de

Elizabeth de Chapeaurouge y música original de

Gregorio Vatenberg

Considerado uno de los espectáculos más vistos de

nuestro país (se calculan casi dos millones de espec-

tadores), la obra narra la historia argentina (desde el

Descubrimiento de América), a través de la creativa

mirada de Enrique Pinti. Si bien se han manteniendo

los segmentos originales que hacen a la historia del

país, se actualizó el estado político y social hasta nues-

tros días. Sus perspicaces monólogos, a velocidades

siderales, se entrelazan con la cuidada intervención

del cuerpo de baile, que transita con solvencia danzas

de todo tipo, de acuerdo al relato.

El propio Pinti encabeza el elenco, resolviendo con

habilidad una tarea sin pausa, secundado por Mar-

tín Salazar y Martín SipickI, y los bailarines Micaela

Barber Clas, Julia Montillengo, Mara Moyano, Silvina

C O M E N TA R I O

Salsa Criolla Regresa en Enero al Teatro Liceo

Tordente, Ariel Juin, Pablo Juin, Ignacio Pérez Cortés y Esteban Segovia; con

dirección coral de Ana Carfi , ingeniosa escenografía de Oria Pupo y estriden-

te vestuario de Renata Schusseheim. “Todo ha cambiado ¿si? ¿O permanece

igual pero con otros discursos?” dice Pinti. Como cierre de la noche, se pre-

senta el recordado cuadro Quedan los Artistas, que señala que aunque muchas

cosas, personas y gobiernos, pasan temporalmente por esta historia, siempre

permanecen los artistas. __BD

Solventes bailarines enmarcan a Enrique Pinti

Foto . gentileza de prensa

Ana María Stekelman, presentó el mes pasado

en el Maipo Kabaret, Pequeño Show Nocturno,

un espectáculo intimista que homenajea tiempos

pasados

La extremada delicadeza de Nora Robles, junto a la tos-

ca masculinidad de Pedro Calveyra y a la plasticidad

contemporánea de Alexis Ledesma (que se alternó en

algunas funciones con Facundo Mercado), hicieron de

esta noche de show, un momento lleno de matices.

Wolfang Amadeus Mozart dio inicio y fi nal, a aquellas

canciones que Stekelman conjugó en una sucesión de

duos, solos y brevísimos tríos, casi sin desplazamientos

(la estrechez del espacio escénico no hubiesen permi-

tido otra manera de crear). Tres artistas consumados,

expresaron los sentimientos recibidos a través de las vo-

ces de Jacques Brel, Agustín Lara, Josephine Baker, Lola

Flores y Edith Piaf, entre otros. __BDNora Robles y Pedro Calveyra

Foto . gentileza de la producción

C O M E N TA R I O

Más Allá del Show

Page 5: COMENTARIO El Eterno Ascenso - Balletin Dance 249c.pdf · mo. El arte contemporáneo siempre intenta poner lo mínimo, o lo que no tiene importancia, en el lugar que lo tiene. Yo

40 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015 DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 41

Apuntes de Clases

La danza españolaLa danza españolay el baile fl amencoy el baile fl amenco

d e G a b r i e l V a u d a g n a A r a n g o

Balletin Dance Ediciones presenta su nuevo lanzamiento

Reseña históricadel baile fl amenco

Una clase de baile fl amenco,

destinada a alumnos y docentes

Anexo con ejercicios para fotocopiar,

para exámenes teóricos

Conseguilo en las mejores librerías del país y en la Tienda Balletin Dance: www.balletindance.com.ar

2015

LAMBARE 990(Villa Crespo)

* Martes y jueves10:45 hs

* Miércoles y viernes14.30 hs16.30 hs

J. B. JUSTO 6139(Floresta)* Sábados 12.00 hs

4554-18204566-2380

15-5044-2714

www.laurawinter.com.arVilla Crespo / Floresta

Se trata de una nueva versión, modernizada,

del espectáculo que Enrique Pinti estrenó hace

30 años en Buenos Aires, con coreografía de

Elizabeth de Chapeaurouge y música original de

Gregorio Vatenberg

Considerado uno de los espectáculos más vistos de

nuestro país (se calculan casi dos millones de espec-

tadores), la obra narra la historia argentina (desde el

Descubrimiento de América), a través de la creativa

mirada de Enrique Pinti. Si bien se han manteniendo

los segmentos originales que hacen a la historia del

país, se actualizó el estado político y social hasta nues-

tros días. Sus perspicaces monólogos, a velocidades

siderales, se entrelazan con la cuidada intervención

del cuerpo de baile, que transita con solvencia danzas

de todo tipo, de acuerdo al relato.

El propio Pinti encabeza el elenco, resolviendo con

habilidad una tarea sin pausa, secundado por Mar-

tín Salazar y Martín SipickI, y los bailarines Micaela

Barber Clas, Julia Montillengo, Mara Moyano, Silvina

C O M E N TA R I O

Salsa Criolla Regresa en Enero al Teatro Liceo

Tordente, Ariel Juin, Pablo Juin, Ignacio Pérez Cortés y Esteban Segovia; con

dirección coral de Ana Carfi , ingeniosa escenografía de Oria Pupo y estriden-

te vestuario de Renata Schusseheim. “Todo ha cambiado ¿si? ¿O permanece

igual pero con otros discursos?” dice Pinti. Como cierre de la noche, se pre-

senta el recordado cuadro Quedan los Artistas, que señala que aunque muchas

cosas, personas y gobiernos, pasan temporalmente por esta historia, siempre

permanecen los artistas. __BD

Solventes bailarines enmarcan a Enrique Pinti

Foto . gentileza de prensa

Ana María Stekelman, presentó el mes pasado

en el Maipo Kabaret, Pequeño Show Nocturno,

un espectáculo intimista que homenajea tiempos

pasados

La extremada delicadeza de Nora Robles, junto a la tos-

ca masculinidad de Pedro Calveyra y a la plasticidad

contemporánea de Alexis Ledesma (que se alternó en

algunas funciones con Facundo Mercado), hicieron de

esta noche de show, un momento lleno de matices.

Wolfang Amadeus Mozart dio inicio y fi nal, a aquellas

canciones que Stekelman conjugó en una sucesión de

duos, solos y brevísimos tríos, casi sin desplazamientos

(la estrechez del espacio escénico no hubiesen permi-

tido otra manera de crear). Tres artistas consumados,

expresaron los sentimientos recibidos a través de las vo-

ces de Jacques Brel, Agustín Lara, Josephine Baker, Lola

Flores y Edith Piaf, entre otros. __BDNora Robles y Pedro Calveyra

Foto . gentileza de la producción

C O M E N TA R I O

Más Allá del Show

Page 6: COMENTARIO El Eterno Ascenso - Balletin Dance 249c.pdf · mo. El arte contemporáneo siempre intenta poner lo mínimo, o lo que no tiene importancia, en el lugar que lo tiene. Yo

DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 4342 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015

Ana Botafogo y Cecilia Kerche, conformaron en agosto la

dupla directiva del Ballet del Teatro Municipal de Río de

Janeiro, la de mayor trayectoria en Brasil

Luego de un inicio de año convulsionado, con la compañía de

ballet acéfala, la asunción de la dupla “fue un poco de sorpresa,

porque al principio no queríamos, ni yo, ni Cecilia”, confi esa en

un español casi perfecto Ana Botafogo, la reconocida bailarina

brasilera, en una lluviosa tarde porteña. En un viaje relámpago

para integrar el jurado del Certamen Julio Bocca, organizado

por el Consejo Argentino de la Danza, Balletin Dance tuvo la

oportunidad de profundizar sobre la actualidad de la compañía

del coloso país vecino. “Las dos teníamos compromisos fuera.

Era un momento muy difícil, el ballet estaba hacía un mes sin

dirección. Nosotras somos parte de la compañía, las dos estamos

siempre ahí. Yo tomo clase con ellos todos los días, Cecilia luego

de tomar clase con su marido, llega al teatro para trabajar con los

bailarines. La compañía no podía quedarse así”.

“El nuevo presidente de la Fundación Teatro Municipal de

Río de Janeiro, João Guilherme Ripper, que nos llamaba todo

Pederneiras (5 funciones, del 3 al 13 de agosto) y El Cascanueces

de Dalal Achcar (13 funciones del 14 al 30 de diciembre). Ha-

brá también un programa compartido con ópera y ballet sobre

música de Nikolai Rimsky-Korsakov que incluye Mozart & Sa-

lieri con dirección de movimiento de Márcia Rubin y Shehera-

zade con coreografía de Michel Fokine (5 funciones del 28 de

septiembre al 2 de octubre). Solamente a modo informativo,

se menciona aquí, que el abono para asistir a los cuatro ballets,

cuesta 280 reales en platea (unos 725 pesos argentinos, es decir

$ 181 por función).

el tiempo, un día dijo: ‘tienen que ser ustedes dos. Las necesi-

tamos’. Nunca habíamos pensado en esa posibilidad”, asegura

francamente. “Al principio pensamos, que podíamos ayudar por

unos meses… Pero para decir la verdad, estamos gostando mu-

cho, es muy poco tiempo todavía, pero ya conseguimos arreglar

esta temporada”.

Es la primera vez en décadas que los profesionales de la casa

son considerados con preferencia en una gestión. “El presidente

de la Fundación quiere priorizar a los artistas del teatro, él se

preocupa por el Coro, la Orquesta y el Ballet, y luego de tener

esta programación, entonces se abrió al alquiler del teatro. An-

tes era siempre lo contrario: nosotros nos quedábamos con las

fechas que restaban. Es un cambio muy grande, él también es

un artista (músico), igual que nuestro director artístico, André

Cardoso”.

Soluciones Urgentes

Al asumir en sus cargos, la primera medida fue mantener a los

bailarines trabajando, marcar un rumbo y ofrecer cierta sensa-

ción esperanzadora. “En el primer momento, llevamos la com-

pañía a Campos, una ciudad cercana a Río, con el mismo pro-

grama del primer semestre, para que los bailarines se quedasen

trabajando hasta que llegaran los repositores de los dos nuevos

ballets”, que estrenaron el 8 de octubre. Un programa atractivo,

que lograron resolver en menos de 30 días, La Séptima Sinfo-

nía de Beethoven de Uwe Scholz y Age of Inocence de Edwaard

Liang.

La semana del 29 de agosto, bailaron fragmentos y pas de deux:

“La Sylphide que fue repuesta por Tatiana Lescova, una leyenda

del ballet en Brasil, con 92 años, tiene un vigor y una energía

increíbles, y ha hecho mucho bien al cuerpo de baile, Raymonda

y czardas del tercer acto de El Lago de los Cisnes, con todos los

bailarines trabajando”.

El 17 de diciembre estrenarán El Mesias de Mauricio Wainrot,

serán nueve funciones. “Es una posibilidad de terminar el año

con Coro, Orquesta y Ballet, un gran espectáculo, una gran con-

memoración”.

2016

Tendremos cinco espectáculos el año próximo, con 38 funciones

en el Teatro. También haremos pequeños viajes cerca de Río. Te-

nemos la posibilidad de tener más espectáculos, más temporada.

Empezamos el año en marzo, que es novedoso, con Apoteose da

Dança el mismo espectáculo que hicimos en octubre”, serán 8

funciones, del 12 al 24 de marzo. La Sylphide de Pierre Lacot-

te, serán 7 funciones del 10 al 18 de junio. Continúa Trilogia

Amazônica sobre partituras de Heitor Villa-Lobos, con Erosão

de Luiz Fernando Bongiovanni Martins, Uirapuru de Daniela

Cardim y Amazonas E Alvorada Na Floresta Tropical de Rodrigo

E N T R E V I S TA

Nuevos Desafíos ProfesionalesPor Agustina Llumá

En su despedida de los grandes

clásicos, hace dos años

Foto . Henrique Pontual

Ana Botafogo, multifacética

Foto . gentileza de la artista

Page 7: COMENTARIO El Eterno Ascenso - Balletin Dance 249c.pdf · mo. El arte contemporáneo siempre intenta poner lo mínimo, o lo que no tiene importancia, en el lugar que lo tiene. Yo

DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 4342 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015

Ana Botafogo y Cecilia Kerche, conformaron en agosto la

dupla directiva del Ballet del Teatro Municipal de Río de

Janeiro, la de mayor trayectoria en Brasil

Luego de un inicio de año convulsionado, con la compañía de

ballet acéfala, la asunción de la dupla “fue un poco de sorpresa,

porque al principio no queríamos, ni yo, ni Cecilia”, confi esa en

un español casi perfecto Ana Botafogo, la reconocida bailarina

brasilera, en una lluviosa tarde porteña. En un viaje relámpago

para integrar el jurado del Certamen Julio Bocca, organizado

por el Consejo Argentino de la Danza, Balletin Dance tuvo la

oportunidad de profundizar sobre la actualidad de la compañía

del coloso país vecino. “Las dos teníamos compromisos fuera.

Era un momento muy difícil, el ballet estaba hacía un mes sin

dirección. Nosotras somos parte de la compañía, las dos estamos

siempre ahí. Yo tomo clase con ellos todos los días, Cecilia luego

de tomar clase con su marido, llega al teatro para trabajar con los

bailarines. La compañía no podía quedarse así”.

“El nuevo presidente de la Fundación Teatro Municipal de

Río de Janeiro, João Guilherme Ripper, que nos llamaba todo

Pederneiras (5 funciones, del 3 al 13 de agosto) y El Cascanueces

de Dalal Achcar (13 funciones del 14 al 30 de diciembre). Ha-

brá también un programa compartido con ópera y ballet sobre

música de Nikolai Rimsky-Korsakov que incluye Mozart & Sa-

lieri con dirección de movimiento de Márcia Rubin y Shehera-

zade con coreografía de Michel Fokine (5 funciones del 28 de

septiembre al 2 de octubre). Solamente a modo informativo,

se menciona aquí, que el abono para asistir a los cuatro ballets,

cuesta 280 reales en platea (unos 725 pesos argentinos, es decir

$ 181 por función).

el tiempo, un día dijo: ‘tienen que ser ustedes dos. Las necesi-

tamos’. Nunca habíamos pensado en esa posibilidad”, asegura

francamente. “Al principio pensamos, que podíamos ayudar por

unos meses… Pero para decir la verdad, estamos gostando mu-

cho, es muy poco tiempo todavía, pero ya conseguimos arreglar

esta temporada”.

Es la primera vez en décadas que los profesionales de la casa

son considerados con preferencia en una gestión. “El presidente

de la Fundación quiere priorizar a los artistas del teatro, él se

preocupa por el Coro, la Orquesta y el Ballet, y luego de tener

esta programación, entonces se abrió al alquiler del teatro. An-

tes era siempre lo contrario: nosotros nos quedábamos con las

fechas que restaban. Es un cambio muy grande, él también es

un artista (músico), igual que nuestro director artístico, André

Cardoso”.

Soluciones Urgentes

Al asumir en sus cargos, la primera medida fue mantener a los

bailarines trabajando, marcar un rumbo y ofrecer cierta sensa-

ción esperanzadora. “En el primer momento, llevamos la com-

pañía a Campos, una ciudad cercana a Río, con el mismo pro-

grama del primer semestre, para que los bailarines se quedasen

trabajando hasta que llegaran los repositores de los dos nuevos

ballets”, que estrenaron el 8 de octubre. Un programa atractivo,

que lograron resolver en menos de 30 días, La Séptima Sinfo-

nía de Beethoven de Uwe Scholz y Age of Inocence de Edwaard

Liang.

La semana del 29 de agosto, bailaron fragmentos y pas de deux:

“La Sylphide que fue repuesta por Tatiana Lescova, una leyenda

del ballet en Brasil, con 92 años, tiene un vigor y una energía

increíbles, y ha hecho mucho bien al cuerpo de baile, Raymonda

y czardas del tercer acto de El Lago de los Cisnes, con todos los

bailarines trabajando”.

El 17 de diciembre estrenarán El Mesias de Mauricio Wainrot,

serán nueve funciones. “Es una posibilidad de terminar el año

con Coro, Orquesta y Ballet, un gran espectáculo, una gran con-

memoración”.

2016

Tendremos cinco espectáculos el año próximo, con 38 funciones

en el Teatro. También haremos pequeños viajes cerca de Río. Te-

nemos la posibilidad de tener más espectáculos, más temporada.

Empezamos el año en marzo, que es novedoso, con Apoteose da

Dança el mismo espectáculo que hicimos en octubre”, serán 8

funciones, del 12 al 24 de marzo. La Sylphide de Pierre Lacot-

te, serán 7 funciones del 10 al 18 de junio. Continúa Trilogia

Amazônica sobre partituras de Heitor Villa-Lobos, con Erosão

de Luiz Fernando Bongiovanni Martins, Uirapuru de Daniela

Cardim y Amazonas E Alvorada Na Floresta Tropical de Rodrigo

E N T R E V I S TA

Nuevos Desafíos ProfesionalesPor Agustina Llumá

En su despedida de los grandes

clásicos, hace dos años

Foto . Henrique Pontual

Ana Botafogo, multifacética

Foto . gentileza de la artista

Page 8: COMENTARIO El Eterno Ascenso - Balletin Dance 249c.pdf · mo. El arte contemporáneo siempre intenta poner lo mínimo, o lo que no tiene importancia, en el lugar que lo tiene. Yo

DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 4544 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015

Jubilaciones

“Precisamos más contratos, más bailari-

nes jóvenes”, repite así, Ana Botafogo,

una historia conocida por los argentinos,

que ellos resolvieron con contratos por

producción. “Somos cien, pero bailan

entre 35 y 40. El año próximo queremos

hacer audición”. Algunos tienen estabili-

dad, pero no se pueden jubilar porque les

faltan años de aportes, otros pueden jubi-

larse pero esperan hasta la compulsory que

es a los 70 años. Muchos de ellos están

ejerciendo diferentes funciones en el Ba-

llet, tareas administrativas, responsables

de vestuario, calzado “y desde hace dos

años hemos comenzado a incluirlos como

maestros y ensayadores”.

El futuro

La compañía siempre primó por las co-

reografías clásicas, si bien siempre hubo

contemporáneo, su fuerte son los grandes

clásicos. Ahora tenemos que -sin olvidar-

los-, hacer creaciones contemporáneas,

que es un desafío para esta nueva gene-

ración, que tiene mucha técnica, muchas

ganas, y están listos antes, más temprano

que nosotras”.

Artista Multifascética

“A veces encaro otros desafíos. Yo quería

dejar de bailar realmente, el año pasado

dije mucho no, no quiero más. Me quedé

así por seis meses. En el segundo semes-

tre, iban a inaugurar un teatro en San Pa-

blo y querían que yo estuviera, a pesar de

haberles dicho que iba a asistir sentada en

primera fi la, acabé bailando. Fui con Esto

es Brasil un espectáculo con bailarines de

danza popular, con música brasilera, que

hice muchas veces. Después de eso fue

difícil decir ‘yo no bailo más’. Entonces,

Flavia Bittencourt, una cantante del nor-

te de Brasil, que tenía un proyecto para

realizar conmigo desde hace tiempo, me

llamó el año pasado y le dije: ‘Flavia, no

bailo más’... Estrenamos Mujer a fi nes de

julio en Río de Janeiro, es un espectáculo

El Ballet del San Martín

Miré un ensayo del cuerpo de bai-

le del San Martín y estoy encantada,

boquiabierta, nunca la había visto, es

muy buena compañía. Quiero llevarla

a Río. Los bailarines, en buena forma,

con lindos físicos, todas ellas podrían

ser bailarinas clásicas. Asistí a un ensa-

yo en el que Mauricio estaba montan-

do La Novena Sinfonía de Beethoven.

Reconocida y homenajeada en todo Brasil

Foto . gentileza de la artista

que habla de dieciocho mujeres que fue-

ron importantes en la historia de Brasil,

con coreografía de Eric Frédéric”.

“También doy muchas charlas para alum-

nas de danza, para estimularlas, en las que

les cuento cómo es la vida de una profe-

sional. Y bailo algunos solos, en distintos

festivales. El 16 de noviembre, participé

en un festival en Salvador de Bahía so-

bre Isadora Duncan, un gran homenaje,

al que llegaron incluso las discípulas de

Estados Unidos”.

Colaboración

latinoamericana

Con la puesta de Mauricio Wainrot, este

mes, se establece el primer contacto con

Buenos Aires. La fantasía de lograr copro-

ducciones entre Río de Janeiro, Santiago

de Chile, Buenos Aires y Montevideo,

ronda los deseos de esta gestión. “Sería

tan bueno para nuestros teatros. Quiero

que Julio [Bocca] vaya a Río, porque él

llegó a una compañía chiquita, muerta y

la hizo renacer. Es muy importante que él

vaya para contar un poco cómo se hace

todo eso”. __BD

Page 9: COMENTARIO El Eterno Ascenso - Balletin Dance 249c.pdf · mo. El arte contemporáneo siempre intenta poner lo mínimo, o lo que no tiene importancia, en el lugar que lo tiene. Yo

DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 4544 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015

Jubilaciones

“Precisamos más contratos, más bailari-

nes jóvenes”, repite así, Ana Botafogo,

una historia conocida por los argentinos,

que ellos resolvieron con contratos por

producción. “Somos cien, pero bailan

entre 35 y 40. El año próximo queremos

hacer audición”. Algunos tienen estabili-

dad, pero no se pueden jubilar porque les

faltan años de aportes, otros pueden jubi-

larse pero esperan hasta la compulsory que

es a los 70 años. Muchos de ellos están

ejerciendo diferentes funciones en el Ba-

llet, tareas administrativas, responsables

de vestuario, calzado “y desde hace dos

años hemos comenzado a incluirlos como

maestros y ensayadores”.

El futuro

La compañía siempre primó por las co-

reografías clásicas, si bien siempre hubo

contemporáneo, su fuerte son los grandes

clásicos. Ahora tenemos que -sin olvidar-

los-, hacer creaciones contemporáneas,

que es un desafío para esta nueva gene-

ración, que tiene mucha técnica, muchas

ganas, y están listos antes, más temprano

que nosotras”.

Artista Multifascética

“A veces encaro otros desafíos. Yo quería

dejar de bailar realmente, el año pasado

dije mucho no, no quiero más. Me quedé

así por seis meses. En el segundo semes-

tre, iban a inaugurar un teatro en San Pa-

blo y querían que yo estuviera, a pesar de

haberles dicho que iba a asistir sentada en

primera fi la, acabé bailando. Fui con Esto

es Brasil un espectáculo con bailarines de

danza popular, con música brasilera, que

hice muchas veces. Después de eso fue

difícil decir ‘yo no bailo más’. Entonces,

Flavia Bittencourt, una cantante del nor-

te de Brasil, que tenía un proyecto para

realizar conmigo desde hace tiempo, me

llamó el año pasado y le dije: ‘Flavia, no

bailo más’... Estrenamos Mujer a fi nes de

julio en Río de Janeiro, es un espectáculo

El Ballet del San Martín

Miré un ensayo del cuerpo de bai-

le del San Martín y estoy encantada,

boquiabierta, nunca la había visto, es

muy buena compañía. Quiero llevarla

a Río. Los bailarines, en buena forma,

con lindos físicos, todas ellas podrían

ser bailarinas clásicas. Asistí a un ensa-

yo en el que Mauricio estaba montan-

do La Novena Sinfonía de Beethoven.

Reconocida y homenajeada en todo Brasil

Foto . gentileza de la artista

que habla de dieciocho mujeres que fue-

ron importantes en la historia de Brasil,

con coreografía de Eric Frédéric”.

“También doy muchas charlas para alum-

nas de danza, para estimularlas, en las que

les cuento cómo es la vida de una profe-

sional. Y bailo algunos solos, en distintos

festivales. El 16 de noviembre, participé

en un festival en Salvador de Bahía so-

bre Isadora Duncan, un gran homenaje,

al que llegaron incluso las discípulas de

Estados Unidos”.

Colaboración

latinoamericana

Con la puesta de Mauricio Wainrot, este

mes, se establece el primer contacto con

Buenos Aires. La fantasía de lograr copro-

ducciones entre Río de Janeiro, Santiago

de Chile, Buenos Aires y Montevideo,

ronda los deseos de esta gestión. “Sería

tan bueno para nuestros teatros. Quiero

que Julio [Bocca] vaya a Río, porque él

llegó a una compañía chiquita, muerta y

la hizo renacer. Es muy importante que él

vaya para contar un poco cómo se hace

todo eso”. __BD

Page 10: COMENTARIO El Eterno Ascenso - Balletin Dance 249c.pdf · mo. El arte contemporáneo siempre intenta poner lo mínimo, o lo que no tiene importancia, en el lugar que lo tiene. Yo

46 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015 DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 47

I N M E M O R I A M

Cipe Lincovsky Buenos Aires, 21 de septiembre de 1929

31 de agosto de 2015

Cecilia Lincovsky fue una de las actrices más destacadas de

la Argentina, residió y trabajó en España, Venezuela, Ale-

mania  y  Francia  y colaboró en diversas disciplinas con

fi guras de la talla de Jorge Donn con quien la unía una

entrañable amistad, Lindsay Kemp, Maurice Béjart, Liv

Ullmann y Vittorio Gassman.

Debutó en 1953 y fue reconocida por innumerables ac-

tuaciones. En 1991 realizó una gira por Europa y Japón

con Nijinsky, Clown de Dios (junto a Jorge Donn) y en

1999-2000 Che, Quijote Bandoneón, ambas de Béjart. Re-

cibió cantidad de galardones entre los que se destacan en

Argentina el Premio ACE (1993), María Guerrero y Flo-

rencio Sánchez (1994), Konex (1991 y 2001). En 2007

fue nombrada Ciudadana ilustre de la Ciudad de Buenos

Aires, recibió el Premio Podestá a la Trayectoria Hono-

rable de la Asociación Argentina de Actores (2003) y el

Senado de la Nación.

Ya desmejorada de salud, el 7 de julio se la vio por última

vez públicamente, en la sede de la Asociación Argentina

de Actores (AAA), cuando el ministro de Defensa, Agus-

tín Rossi, entregó las listas negras de la última dictadura

cívico-militar a la entidad gremial, en las que estaba ella.

Sus restos fueron velados en el Teatro Nacional Cervantes

y descansan en el panteón de la AAA del Cementerio de

la Chacarita. __BD

Cipe

Lin

covs

ky, p

ara

el e

stre

no d

e C

he, Q

uijo

te y

Ban

done

ón,

junt

o a

Oct

avio

Sta

nley

de

la R

oza

y M

auric

e Bé

jart

El 13 de septiembre falleció en Buenos Aires, a los 52

años, María Teresa del Río, conocida como Teresita del

Río. Se desempeñó como actriz, cantante, coreógrafa y

bailarina en nuestro país, Estados Unidos y Europa

Egresó del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón

donde integró el Ballet Estable. Se había formado con Es-

tela Deporte, Liliana Belfi ore, Wasil Tupin, Noemí Coelho

y Freddy Romero antes de partir a Estados Unidos, para

estudiar en la escuela del American Ballet y en la Hare-

nes School of Dance. Se perfeccionó en Europa, con Alain

Ponle, Andre Glegowsky, Jean Pierre Franchetti, Erve

Diasnas, Maguy Marin y Meter Gost, e integró el Ballet

Classique du Paris y el Ballet Contemporáneo de Francia

Herve Diasnas (en Francia). En Suiza estudió en la Ecole

Rudra de Lausanne participando en el ballet de Maurice

Béjart.

De regreso en la Argentina, actuó en comedias musicales

y obras de teatro, entre las que se mencionan Por las Calles

de Madrid, Hello Dolly, Grease, El Diluvio que Viene, New

York New York, Hotel Berlin 1933 y Los Arboles Mueren de

Pie. Entre sus últimos trabajos se cuenta Blancanieves y la

Casa del Arbol”, que dirigió, escribió y protagonizó. __BD

I N M E M O R I A M

Teresita del Río

Page 11: COMENTARIO El Eterno Ascenso - Balletin Dance 249c.pdf · mo. El arte contemporáneo siempre intenta poner lo mínimo, o lo que no tiene importancia, en el lugar que lo tiene. Yo

46 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015 DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 47

I N M E M O R I A M

Cipe Lincovsky Buenos Aires, 21 de septiembre de 1929

31 de agosto de 2015

Cecilia Lincovsky fue una de las actrices más destacadas de

la Argentina, residió y trabajó en España, Venezuela, Ale-

mania  y  Francia  y colaboró en diversas disciplinas con

fi guras de la talla de Jorge Donn con quien la unía una

entrañable amistad, Lindsay Kemp, Maurice Béjart, Liv

Ullmann y Vittorio Gassman.

Debutó en 1953 y fue reconocida por innumerables ac-

tuaciones. En 1991 realizó una gira por Europa y Japón

con Nijinsky, Clown de Dios (junto a Jorge Donn) y en

1999-2000 Che, Quijote Bandoneón, ambas de Béjart. Re-

cibió cantidad de galardones entre los que se destacan en

Argentina el Premio ACE (1993), María Guerrero y Flo-

rencio Sánchez (1994), Konex (1991 y 2001). En 2007

fue nombrada Ciudadana ilustre de la Ciudad de Buenos

Aires, recibió el Premio Podestá a la Trayectoria Hono-

rable de la Asociación Argentina de Actores (2003) y el

Senado de la Nación.

Ya desmejorada de salud, el 7 de julio se la vio por última

vez públicamente, en la sede de la Asociación Argentina

de Actores (AAA), cuando el ministro de Defensa, Agus-

tín Rossi, entregó las listas negras de la última dictadura

cívico-militar a la entidad gremial, en las que estaba ella.

Sus restos fueron velados en el Teatro Nacional Cervantes

y descansan en el panteón de la AAA del Cementerio de

la Chacarita. __BD

Cipe

Lin

covs

ky, p

ara

el e

stre

no d

e C

he, Q

uijo

te y

Ban

done

ón,

junt

o a

Oct

avio

Sta

nley

de

la R

oza

y M

auric

e Bé

jart

El 13 de septiembre falleció en Buenos Aires, a los 52

años, María Teresa del Río, conocida como Teresita del

Río. Se desempeñó como actriz, cantante, coreógrafa y

bailarina en nuestro país, Estados Unidos y Europa

Egresó del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón

donde integró el Ballet Estable. Se había formado con Es-

tela Deporte, Liliana Belfi ore, Wasil Tupin, Noemí Coelho

y Freddy Romero antes de partir a Estados Unidos, para

estudiar en la escuela del American Ballet y en la Hare-

nes School of Dance. Se perfeccionó en Europa, con Alain

Ponle, Andre Glegowsky, Jean Pierre Franchetti, Erve

Diasnas, Maguy Marin y Meter Gost, e integró el Ballet

Classique du Paris y el Ballet Contemporáneo de Francia

Herve Diasnas (en Francia). En Suiza estudió en la Ecole

Rudra de Lausanne participando en el ballet de Maurice

Béjart.

De regreso en la Argentina, actuó en comedias musicales

y obras de teatro, entre las que se mencionan Por las Calles

de Madrid, Hello Dolly, Grease, El Diluvio que Viene, New

York New York, Hotel Berlin 1933 y Los Arboles Mueren de

Pie. Entre sus últimos trabajos se cuenta Blancanieves y la

Casa del Arbol”, que dirigió, escribió y protagonizó. __BD

I N M E M O R I A M

Teresita del Río

Page 12: COMENTARIO El Eterno Ascenso - Balletin Dance 249c.pdf · mo. El arte contemporáneo siempre intenta poner lo mínimo, o lo que no tiene importancia, en el lugar que lo tiene. Yo

DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 4948 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015

Aprovechando sus actuaciones en el

Teatro Solís de Montevideo, Isabel

Bustos, directora de la compañía de

Danza Teatro Retazos, de Cuba, se

cruzó a Buenos Aires para impartir

clases magistrales de su personal

método de entrenamiento corporal

Los días 7 y 8 de octubre, Retazos se pre-

sentaba por primera vez en Uruguay, con

las obras Momentos y Posible Imposible,

una coproducción con el grupo sueco

Memory Wax; y ante la cercanía de Bue-

nos Aires y su impacto cultural, Isabel

Bustos su fundadora, Eugenio Chavez

Pérez, productor, y dos bailarines cruza-

ron el Río de La Plata, para dictar dos

clases magistrales. Una en forma privada

y la otra gratuita en el Centro Cultural

Kirchner.

Balletin Dance dialogó con la coreó-

grafa, en su visita relámpago, sobre sus

actividades, que incluyen las actuaciones

del grupo Retazos, intercambios interna-

cionales, trabajo social con la comunidad

para niños y jóvenes de distintas facturas

económicas (“Si bien la educación con-

vencional es imprescindible, está demos-

trado que un desarrollo integral, ayuda al

niño a potenciar sus múltiples capacida-

des. Las familias se unen, porque el niño

baila” afi rma la coreógrafa), y la organiza-

ción de cuatro festivales anuales. Retazos

se defi ne como un proyecto sociocultural

de danza con experiencia coreográfi ca y

docente, un agente cultural sin fi nes de

lucro, un escenario para la creación, el

intercambio, la investigación, el desarro-

llo artístico de jóvenes talentos, desde un

enfoque transformador.

enfrentarse a heterogéneas creaciones.

Bustos además, consintió en ofrecer un

consejo para las jóvenes generaciones,

que contempla la importancia de la clase

del día a día, perseverar, y tomar concien-

cia de que todos podemos hacer un mun-

do mejor, con amor, de paz, en esta época

en que el mundo está tan convulsionado,

con guerras en diferentes continentes.

Los festivales

Cuatro son los festivales que organiza

esta agrupación. Habana Vieja Ciudad

en Movimiento, que en 2016 volverá

a contener al DvDanza Habana: Mo-

vimiento y Ciudad. “Vienen miles de

personas de lugares de lo más recónditos,

con encuentros e intercambios muy inte-

resantes”. El XXI Encuentro Internacio-

nal de Danza en Paisajes Urbanos, Ha-

bana Vieja: Ciudad en Movimiento, se

realizará del 6 al 10 de abril de 2016, con

organización de Danza Teatro Retazos y

La Ofi cina del Historiador de Ciudad de

La Habana. La histórica capital, Patri-

monio de la Humanidad envuelve en su

vitalidad, ritmo y movimiento a creado-

res, transeúntes y público en general para

participar de este acontecimiento. Se tra-

ta del primer puerto, refugio de corsarios

y piratas en el pasado, que en los días

del festival se convierte en un escenario

singular.  La programación comprende

encuentros, exposiciones, conferencias,

pasacalles, clases magistrales, espectácu-

los y talleres. Las bases de participación

pueden descargarse del sitio de internet:

www.danzateatroretazos.cu.

El Festival Impulsos que este año se rea-

lizó del 4 al 6 de diciembre, en su sede

habanera, la Sala Teatro Las Carolinas,

porque en noviembre la compañía se di-

vidió en dos, una parte viajó a Suecia y

la otra permaneció con funciones en La

Habana. Este proyecto busca incentivar

la creatividad de jóvenes coreógrafos, con

ideas y movimientos en búsqueda de su

identidad personal, a partir de su sensibi-

lidad. “Las nuevas generaciones, forma-

das en el espíritu del cuerpo y sus expre-

siones más puras, pueden y tienen mucho

que enseñarnos”, dice Bustos.

Y por último, las Jornadas de Intercam-

bio con Artistas Escandinavos, Tránsitos-

Habana, que sucede todos los abriles, en

coproducción de Danza Teatro Retazos y

Memory Wax, a partir de los resultados

de un trabajo en conjunto que vienen de-

sarrollando desde hace más de siete años.

Al programa se une la entidad Oikos,

con reconocida experticia en la gestión

de proyectos con fondos de cooperación

internacional, en específi co de la Unión

Europea. Artistas de ambas regiones rea-

lizan giras e intercambios para compartir

experiencias y presentar sus obras. __BD

E N T R E V I S TA

CreatividadPor Agustina Llumá

Bustos fundó Retazos en la ciudad de la

Habana en 1987, grupo con el que ha

desarrollado un lenguaje lírico e intimista

que busca refl ejar las disimiles contradic-

ciones de su tiempo, desde el lugar de la

vanguardia creativa. Sus obras “represen-

tan una contundente crónica de la espi-

ritualidad latinoamericana en una danza

refl exiva, impredecible, legítima y sobre

todo vital”. La coreógrafa se formó en

ballet en la capital cubana e integró las

compañías nacionales de Ecuador y de

Cuba. Como docente se desempeñó en

la Escuela Nacional de Danza Moderna y

en la facultad de Artes Escénicas del Ins-

tituto Superior de Arte en Cuba y dictó

seminarios y clases magistrales en su país,

Ecuador, México, Inglaterra, Francia y

Estados Unidos. Recibió el Premio na-

cional de Danza en 2012.

La clase que dictó en Buenos Aires, sin-

tetizó su método de entrenamiento fí-

sico, basado en el uso consciente de la

energía, con especial importancia en los

pesos, apoyos y contrapesos. También

hay “un trabajo espacial bastante grande,

interesante”, detalló Isabel Bustos a esta

cronista. Los diferentes apoyos corpora-

les, permiten tener al cuerpo completo en

contacto con el piso, lo que ofrece “un

control diferente. Esto sumado al trabajo

en el espacio y con otras personas, permi-

te que quien practique esta técnica, al año

y medio, o dos años, ya pueda bailar. Y

nunca se lastima nadie”, aseguró.

Predominan los movimientos circulares,

en contacto con el suelo, con una caden-

cia singular. Todo el cuerpo está involu-

crado en estos ejercicios, que no por ser

de entrenamiento olvidan la musicalidad

de una coreografía creativa. Luego, con

los desplazamientos en el espacio, am-

plios, inmensos, los ejercicios se fueron

hilvanando, sumándose uno tras otro,

hasta convertirse en una danza completa.

Movimientos orgánicos, acompañados

por una correcta respiración, armoniosos,

agradables de ver y de hacer, que ofrecen

una preparación corporal completa para

Isabel Bustos Romeloroux, chilena, de nacionalidad ecuatoriana y cubana por adopción

Foto . Francoise Romeo y Elio Miniello

Posible Imposible

Foto . gentileza de prensa

Momentos

Foto . gentileza de prensa

Page 13: COMENTARIO El Eterno Ascenso - Balletin Dance 249c.pdf · mo. El arte contemporáneo siempre intenta poner lo mínimo, o lo que no tiene importancia, en el lugar que lo tiene. Yo

DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 4948 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015

Aprovechando sus actuaciones en el

Teatro Solís de Montevideo, Isabel

Bustos, directora de la compañía de

Danza Teatro Retazos, de Cuba, se

cruzó a Buenos Aires para impartir

clases magistrales de su personal

método de entrenamiento corporal

Los días 7 y 8 de octubre, Retazos se pre-

sentaba por primera vez en Uruguay, con

las obras Momentos y Posible Imposible,

una coproducción con el grupo sueco

Memory Wax; y ante la cercanía de Bue-

nos Aires y su impacto cultural, Isabel

Bustos su fundadora, Eugenio Chavez

Pérez, productor, y dos bailarines cruza-

ron el Río de La Plata, para dictar dos

clases magistrales. Una en forma privada

y la otra gratuita en el Centro Cultural

Kirchner.

Balletin Dance dialogó con la coreó-

grafa, en su visita relámpago, sobre sus

actividades, que incluyen las actuaciones

del grupo Retazos, intercambios interna-

cionales, trabajo social con la comunidad

para niños y jóvenes de distintas facturas

económicas (“Si bien la educación con-

vencional es imprescindible, está demos-

trado que un desarrollo integral, ayuda al

niño a potenciar sus múltiples capacida-

des. Las familias se unen, porque el niño

baila” afi rma la coreógrafa), y la organiza-

ción de cuatro festivales anuales. Retazos

se defi ne como un proyecto sociocultural

de danza con experiencia coreográfi ca y

docente, un agente cultural sin fi nes de

lucro, un escenario para la creación, el

intercambio, la investigación, el desarro-

llo artístico de jóvenes talentos, desde un

enfoque transformador.

enfrentarse a heterogéneas creaciones.

Bustos además, consintió en ofrecer un

consejo para las jóvenes generaciones,

que contempla la importancia de la clase

del día a día, perseverar, y tomar concien-

cia de que todos podemos hacer un mun-

do mejor, con amor, de paz, en esta época

en que el mundo está tan convulsionado,

con guerras en diferentes continentes.

Los festivales

Cuatro son los festivales que organiza

esta agrupación. Habana Vieja Ciudad

en Movimiento, que en 2016 volverá

a contener al DvDanza Habana: Mo-

vimiento y Ciudad. “Vienen miles de

personas de lugares de lo más recónditos,

con encuentros e intercambios muy inte-

resantes”. El XXI Encuentro Internacio-

nal de Danza en Paisajes Urbanos, Ha-

bana Vieja: Ciudad en Movimiento, se

realizará del 6 al 10 de abril de 2016, con

organización de Danza Teatro Retazos y

La Ofi cina del Historiador de Ciudad de

La Habana. La histórica capital, Patri-

monio de la Humanidad envuelve en su

vitalidad, ritmo y movimiento a creado-

res, transeúntes y público en general para

participar de este acontecimiento. Se tra-

ta del primer puerto, refugio de corsarios

y piratas en el pasado, que en los días

del festival se convierte en un escenario

singular.  La programación comprende

encuentros, exposiciones, conferencias,

pasacalles, clases magistrales, espectácu-

los y talleres. Las bases de participación

pueden descargarse del sitio de internet:

www.danzateatroretazos.cu.

El Festival Impulsos que este año se rea-

lizó del 4 al 6 de diciembre, en su sede

habanera, la Sala Teatro Las Carolinas,

porque en noviembre la compañía se di-

vidió en dos, una parte viajó a Suecia y

la otra permaneció con funciones en La

Habana. Este proyecto busca incentivar

la creatividad de jóvenes coreógrafos, con

ideas y movimientos en búsqueda de su

identidad personal, a partir de su sensibi-

lidad. “Las nuevas generaciones, forma-

das en el espíritu del cuerpo y sus expre-

siones más puras, pueden y tienen mucho

que enseñarnos”, dice Bustos.

Y por último, las Jornadas de Intercam-

bio con Artistas Escandinavos, Tránsitos-

Habana, que sucede todos los abriles, en

coproducción de Danza Teatro Retazos y

Memory Wax, a partir de los resultados

de un trabajo en conjunto que vienen de-

sarrollando desde hace más de siete años.

Al programa se une la entidad Oikos,

con reconocida experticia en la gestión

de proyectos con fondos de cooperación

internacional, en específi co de la Unión

Europea. Artistas de ambas regiones rea-

lizan giras e intercambios para compartir

experiencias y presentar sus obras. __BD

E N T R E V I S TA

CreatividadPor Agustina Llumá

Bustos fundó Retazos en la ciudad de la

Habana en 1987, grupo con el que ha

desarrollado un lenguaje lírico e intimista

que busca refl ejar las disimiles contradic-

ciones de su tiempo, desde el lugar de la

vanguardia creativa. Sus obras “represen-

tan una contundente crónica de la espi-

ritualidad latinoamericana en una danza

refl exiva, impredecible, legítima y sobre

todo vital”. La coreógrafa se formó en

ballet en la capital cubana e integró las

compañías nacionales de Ecuador y de

Cuba. Como docente se desempeñó en

la Escuela Nacional de Danza Moderna y

en la facultad de Artes Escénicas del Ins-

tituto Superior de Arte en Cuba y dictó

seminarios y clases magistrales en su país,

Ecuador, México, Inglaterra, Francia y

Estados Unidos. Recibió el Premio na-

cional de Danza en 2012.

La clase que dictó en Buenos Aires, sin-

tetizó su método de entrenamiento fí-

sico, basado en el uso consciente de la

energía, con especial importancia en los

pesos, apoyos y contrapesos. También

hay “un trabajo espacial bastante grande,

interesante”, detalló Isabel Bustos a esta

cronista. Los diferentes apoyos corpora-

les, permiten tener al cuerpo completo en

contacto con el piso, lo que ofrece “un

control diferente. Esto sumado al trabajo

en el espacio y con otras personas, permi-

te que quien practique esta técnica, al año

y medio, o dos años, ya pueda bailar. Y

nunca se lastima nadie”, aseguró.

Predominan los movimientos circulares,

en contacto con el suelo, con una caden-

cia singular. Todo el cuerpo está involu-

crado en estos ejercicios, que no por ser

de entrenamiento olvidan la musicalidad

de una coreografía creativa. Luego, con

los desplazamientos en el espacio, am-

plios, inmensos, los ejercicios se fueron

hilvanando, sumándose uno tras otro,

hasta convertirse en una danza completa.

Movimientos orgánicos, acompañados

por una correcta respiración, armoniosos,

agradables de ver y de hacer, que ofrecen

una preparación corporal completa para

Isabel Bustos Romeloroux, chilena, de nacionalidad ecuatoriana y cubana por adopción

Foto . Francoise Romeo y Elio Miniello

Posible Imposible

Foto . gentileza de prensa

Momentos

Foto . gentileza de prensa

Page 14: COMENTARIO El Eterno Ascenso - Balletin Dance 249c.pdf · mo. El arte contemporáneo siempre intenta poner lo mínimo, o lo que no tiene importancia, en el lugar que lo tiene. Yo

50 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015 DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 51

I N M E M O R I A M

Annemarie Hoth Annemarie Gesa Emilie Hoth, nació en

Banfi eld, provincia de Buenos Aires. Co-

menzó sus estudios de danza clásica con la

extraordinaria Esmée Bulnes, quien luego de

un período de preparación, la convocó para

integrar el cuerpo de baile del Teatro Argen-

tino de La Plata, por entonces en formación.

Allí continuarían sus clases con ella, al tiem-

po que coreógrafos como Yurek Shavelevsky,

Michel Borovsky, Tamara Grigorieva, Aurell

Millos y otros de no menor jerarquía, pusie-

ran su mirada en Hoth otorgándole roles de

solista y de primera bailarina.

En 1958 se incorporó al Ballet de Santiago

Ayala “El Chúcaro”, desempeñándose en el

folklore con la misma calidad y maestría que

lo hiciera en el ballet clásico. El maestro creó

para ella el cuadro llamado América, en don-

de ella era la única fi gura femenina (Améri-

ca) secundada por todos los bailarines que

interpretaban a los distintos países de este

continente, en épocas de la emancipación.

En 1960, luego de una corta gira por Chile,

Venezuela y Colombia ya desvinculada del

Ballet de “El Chúcaro”, formó una pareja

de baile con Luis Groma, uno de sus inte-

grantes que además fue su marido, y bajo el

nombre de “Los Groma” comenzaron sus

actuaciones en los shows más importantes

de Latinoamérica y el Caribe. Pronto partie-

ron hacia Europa, radicándose en Alemania

donde luego de dos años de trabajo conti-

nuo integraron a un tercer miembro, se trató

del gran bailarín Hugo Travers, con quien

continuaron las giras por Europa y Medio

Oriente.

En 1973 de regreso en Argentina formaron

un sexteto con la incorporación de Roberto

Díaz, Annemarie continuaría siendo el alma

mater del grupo con el cual triunfaron nue-

vamente en el exterior, en Estados Unidos

y el Caribe, al punto de recibir en 1975 el

premio al mejor espectáculo latino del año

en la ciudad de Nueva York.

En nuestro país, fue convocada por el com-

positor Mariano Mores para participar de

una gira por México, Puerto Rico, Venezuela y Estados Unidos, con quien per-

manecieron nuevamente como trío, durante cuatro años. Posteriormente, in-

tegró el espectáculo de Libertad Lamarque en carácter de coreógrafa y primera

bailarina. A raíz de un accidente cerebro vascular (ACV) en 1985, se vio obligada

a interrumpir su carrera, cuando fue convocada nuevamente por Mores para

realizar una gira por Japón.

“El 15 de octubre de 2015 partió de este mundo luego de una penosa agonía.

Annemarie Hoth fue dueña de un carisma sin igual y un ángel que atrapaba a

través de la danza, como lo pudieron comprobar públicos de más de cincuenta

países por ella recorridos en su exitosa trayectoria. Annemarie hoy descansa en

Paz”, señaló Groma a Balletin Dance, a quien agradecemos la información brin-

dada, junto a la gentileza de la maestra Ethel Lynch. __BD

Buenos Aires, 7 de marzo de 1931 - 15 de octubre de 2015

Annemarie Hoth en sus épocas de ballet

Foto . Annemarie Heinrich

I N T E R N AC I O N A L E S | E S PA Ñ A

Público y CienciaUna investigación realizada por científi cos de la Universidad

de Granada, demuestra los benefi cios provocados a la salud

física y emocional, de quienes presencian un espectáculo

de música y danza

Belén Rueda y Carlos López, son los investigadores de la Uni-

versidad de Granada que en colaboración con la compañía de

circo contemporáneo Zen del Sur, analizaron desde el punto de

vista científi co, por primera vez, el impacto emocional y fi sio-

lógico que ejerce una representación de artes escénicas sobre los

espectadores.

Los autores diseñaron un programa de intervención que consis-

tió en la observación de varios espectáculos de danza-circo con

música en directo, y una serie de ejercicios relacionados con la

identifi cación de recursos expresivos coreográfi cos y musicales.

Las emociones y sensaciones más experimentadas por los parti-

cipantes tras fi nalizar la actuación fueron alegría, tranquilidad,

relajación y motivación. Las mediciones se realizaron a través

de pulsómetros (frecuencia cardíaca), y diferentes cuestionarios

(estado de ánimo) en el transcurso de las funciones.

El estudio revela el estrecho vínculo entre estado de ánimo y la

frecuencia cardíaca, y los autores sostienen que incluir las artes

escénicas como un hábito de vida sería muy benefi cioso para la

salud, “como una herramienta que contribuye al bienestar y a la

gestión emocional, a diferencia de otras actividades como el ocio

digital”, explican López Aragón y Rueda Villén.

“Es posible modifi car el estado de ánimo del espectador me-

diante la danza y la música. Este es un recurso que se debe apro-

vechar para elaborar programas de intervención que ayuden a

mejorar la calidad de vida de las personas”, apuntan. __BD

Belén Rueda y Carlos López

Foto . Jaime Linares

Page 15: COMENTARIO El Eterno Ascenso - Balletin Dance 249c.pdf · mo. El arte contemporáneo siempre intenta poner lo mínimo, o lo que no tiene importancia, en el lugar que lo tiene. Yo

50 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015 DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 51

I N M E M O R I A M

Annemarie Hoth Annemarie Gesa Emilie Hoth, nació en

Banfi eld, provincia de Buenos Aires. Co-

menzó sus estudios de danza clásica con la

extraordinaria Esmée Bulnes, quien luego de

un período de preparación, la convocó para

integrar el cuerpo de baile del Teatro Argen-

tino de La Plata, por entonces en formación.

Allí continuarían sus clases con ella, al tiem-

po que coreógrafos como Yurek Shavelevsky,

Michel Borovsky, Tamara Grigorieva, Aurell

Millos y otros de no menor jerarquía, pusie-

ran su mirada en Hoth otorgándole roles de

solista y de primera bailarina.

En 1958 se incorporó al Ballet de Santiago

Ayala “El Chúcaro”, desempeñándose en el

folklore con la misma calidad y maestría que

lo hiciera en el ballet clásico. El maestro creó

para ella el cuadro llamado América, en don-

de ella era la única fi gura femenina (Améri-

ca) secundada por todos los bailarines que

interpretaban a los distintos países de este

continente, en épocas de la emancipación.

En 1960, luego de una corta gira por Chile,

Venezuela y Colombia ya desvinculada del

Ballet de “El Chúcaro”, formó una pareja

de baile con Luis Groma, uno de sus inte-

grantes que además fue su marido, y bajo el

nombre de “Los Groma” comenzaron sus

actuaciones en los shows más importantes

de Latinoamérica y el Caribe. Pronto partie-

ron hacia Europa, radicándose en Alemania

donde luego de dos años de trabajo conti-

nuo integraron a un tercer miembro, se trató

del gran bailarín Hugo Travers, con quien

continuaron las giras por Europa y Medio

Oriente.

En 1973 de regreso en Argentina formaron

un sexteto con la incorporación de Roberto

Díaz, Annemarie continuaría siendo el alma

mater del grupo con el cual triunfaron nue-

vamente en el exterior, en Estados Unidos

y el Caribe, al punto de recibir en 1975 el

premio al mejor espectáculo latino del año

en la ciudad de Nueva York.

En nuestro país, fue convocada por el com-

positor Mariano Mores para participar de

una gira por México, Puerto Rico, Venezuela y Estados Unidos, con quien per-

manecieron nuevamente como trío, durante cuatro años. Posteriormente, in-

tegró el espectáculo de Libertad Lamarque en carácter de coreógrafa y primera

bailarina. A raíz de un accidente cerebro vascular (ACV) en 1985, se vio obligada

a interrumpir su carrera, cuando fue convocada nuevamente por Mores para

realizar una gira por Japón.

“El 15 de octubre de 2015 partió de este mundo luego de una penosa agonía.

Annemarie Hoth fue dueña de un carisma sin igual y un ángel que atrapaba a

través de la danza, como lo pudieron comprobar públicos de más de cincuenta

países por ella recorridos en su exitosa trayectoria. Annemarie hoy descansa en

Paz”, señaló Groma a Balletin Dance, a quien agradecemos la información brin-

dada, junto a la gentileza de la maestra Ethel Lynch. __BD

Buenos Aires, 7 de marzo de 1931 - 15 de octubre de 2015

Annemarie Hoth en sus épocas de ballet

Foto . Annemarie Heinrich

I N T E R N AC I O N A L E S | E S PA Ñ A

Público y CienciaUna investigación realizada por científi cos de la Universidad

de Granada, demuestra los benefi cios provocados a la salud

física y emocional, de quienes presencian un espectáculo

de música y danza

Belén Rueda y Carlos López, son los investigadores de la Uni-

versidad de Granada que en colaboración con la compañía de

circo contemporáneo Zen del Sur, analizaron desde el punto de

vista científi co, por primera vez, el impacto emocional y fi sio-

lógico que ejerce una representación de artes escénicas sobre los

espectadores.

Los autores diseñaron un programa de intervención que consis-

tió en la observación de varios espectáculos de danza-circo con

música en directo, y una serie de ejercicios relacionados con la

identifi cación de recursos expresivos coreográfi cos y musicales.

Las emociones y sensaciones más experimentadas por los parti-

cipantes tras fi nalizar la actuación fueron alegría, tranquilidad,

relajación y motivación. Las mediciones se realizaron a través

de pulsómetros (frecuencia cardíaca), y diferentes cuestionarios

(estado de ánimo) en el transcurso de las funciones.

El estudio revela el estrecho vínculo entre estado de ánimo y la

frecuencia cardíaca, y los autores sostienen que incluir las artes

escénicas como un hábito de vida sería muy benefi cioso para la

salud, “como una herramienta que contribuye al bienestar y a la

gestión emocional, a diferencia de otras actividades como el ocio

digital”, explican López Aragón y Rueda Villén.

“Es posible modifi car el estado de ánimo del espectador me-

diante la danza y la música. Este es un recurso que se debe apro-

vechar para elaborar programas de intervención que ayuden a

mejorar la calidad de vida de las personas”, apuntan. __BD

Belén Rueda y Carlos López

Foto . Jaime Linares

Page 16: COMENTARIO El Eterno Ascenso - Balletin Dance 249c.pdf · mo. El arte contemporáneo siempre intenta poner lo mínimo, o lo que no tiene importancia, en el lugar que lo tiene. Yo

DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 5352 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015

actualidad

Freire 1073 · [email protected]

Estudiocatalinaulloa Estudio de Danza Catalina UlloaCatalina Ulloa @danza_estudio

Estudio de DanzasCatalina Ulloa

DANZA CLÁSICAniños | adolescentes | adultos

DANZA PARA ADULTOS MAYORES

YOGA FLOW | DANZA JAZZ En Búsqueda de la FelicidadAl celebrarse su primera década de vida, la compañía de

danza teatro Anabella Lenzu, DanceDrama AL/DD, de

Nueva York, se presentará por primera vez en Argentina,

con este espectáculo de danza-teatro multimedia, “que es

un viaje a la memoria diaria para recordar y honrar a An-

tonio Lenzu”. Para ello toma como punto de partida un

texto de Eduardo Galeano: “Quiero una felicidad (…)

que proviene de la memoria y de la experiencia (…) No es

la memoria como ancla, sino la memoria como catapulta,

no la memoria como puerto de llegada, sino como puerto

de partida”.

Además la argentina radicada en Estados Unidos, Anabella

Lenzu, presentará su libro bilingüe Revelando Movimiento

y Emoción (de 2013) que da cuenta de la importancia de

la danza, la comunidad, la composición coreográfi ca, la

metodología y la pedagogía, al conmemorar sus bodas de

plata como docente. El acto integrará lecturas, demostra-

ciónes, performance y proyecciones de fotografías y vi-

deos. El texto que recibió una  Mención  Honorable en

la categoría Mejor Libro de Arte Bilingüe por Th e Inter-

national Latino Book Awards, de Estados Unidos, “aspira

a ser inspiración para las futuras generaciones de bailari-

nes y maestros”, dice la autora.

Foto . Todd Carroll

Dirección: Daniel Pettrow

Coreografía: Anabella Lenzu

Bailarines: Lauren Ohmer y Anabella Lenzu

Domingo 20, 19 hs. Sala Norah Borges, Centro Cultural Borges (Viamonte

525, esquina San Martin), Tel: 5555-5359

Los días 30 y 31 de octubre, se presentó

el Informe SM (San Martín) en el ciclo

Mis Documentos, que la escritora y

directora Lola Arias organiza desde

hace cuatro años en el Centro Cultural

San Martín

Durante una hora, jóvenes artistas de

danza y teatro, y técnicos de las salas por-

teñas, disertaron sobre su investigación

que da cuenta de la situación del Teatro

General San Martín y del Complejo Tea-

tral del que forma parte. Al fi nalizar, die-

ron vuelta a la manzana, para realizar una

performance en la puerta del teatro. Sus

reclamos se centran en la programación,

las condiciones de trabajo, las coproduc-

ciones, la precariedad de las instalaciones

(que hace dos años están conviviendo con

las obras de refacción edilicias). Cierta-

mente no se puede permanecer indiferen-

te a la hora de asistir al teatro, un ejem-

plo arquitectónico inaugurado en 1960,

emplazado sobre avenida Corrientes, que

pareciera haber sido víctima de un bom-

bardeo (imagen propia de toda acción de

esta envergadura).

Las cifras no son menores. Según el In-

forme SM, en 2004 se concretaron 125

producciones, y una década después, en

2014, fueron tan solo 44. Se terminaron

las propuestas que sumaban a artistas y

elencos ‘independientes’, y comenzaron a

multiplicarse aquellas en asociación con

empresarios del sector privado (e incluso

alquileres). Más allá de que varias salas

hayan permanecido cerradas con supues-

tas obras de restauración edilicia (estaban

verdaderamente muy deteriorados), a la

vista del ciudadano común, poco se ha

avanzado con el Teatro Presidente Alvear y el de la Ribera (aunque la última infor-

mación ofi cial, señalaba que se podrían reabrir en marzo del año próximo).

El Master Plan

El plan de refacciones del histórico edifi cio del Teatro San Martín, se había anun-

ciado entusiastamente, diferente al del Colón, que tan cuestionado fue durante cin-

co años. Ahora, se pretendían realizar las obras de profundidad, sin cerrar el teatro.

A fi nes de 2012, se pusieron a la venta 17 inmuebles pertenecientes al patrimonio

de la ciudad, con el objetivo de fi nanciar “las obras de infraestructura, puesta en

valor y equipamiento del Teatro General San Martín, del Centro Cultural General

San Martín, del Complejo Ciudad de la Música y del Museo de Arte Moderno de

Buenos Aires”. El plazo para culminar las obras era de 18 meses. Mientras tanto,

se ha avanzado, aunque actualmente los baños estén clausurados, el hall de planta

baja tapeado, y los ascensores no funcionan, baste mencionar la inauguración de

las salas de ensayo del Ballet Contemporáneo que por primera vez en su historia

cuenta con un ámbito laboral acorde a sus necesidades.

En julio de este año, se presentó un nuevo proyecto de ley en la Legislatura Porte-

ña, que impulsa la venta de más inmuebles, aquellos remanentes de los expropiados

para ensanchar la avenida Constituyentes y que no se vieron afectados. Serán otros

17 y el dinero recaudado se usaría para fi nalizar las obras. __BD

AC T UA L I DA D

Compleja Situación del Complejo

El monumental edifi cio del Teatro (sobre Corrientes) del estudio del arquitecto Mario Roberto Álvarez, unido

con el Centro Cultural (desde 1970, sobre Sarmiento), parecerá haber sido víctima de un bombardeo hasta

tanto fi nalicen las obras de su “puesta en valor”

en Cartel.

Page 17: COMENTARIO El Eterno Ascenso - Balletin Dance 249c.pdf · mo. El arte contemporáneo siempre intenta poner lo mínimo, o lo que no tiene importancia, en el lugar que lo tiene. Yo

DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 5352 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015

actualidad

Freire 1073 · [email protected]

Estudiocatalinaulloa Estudio de Danza Catalina UlloaCatalina Ulloa @danza_estudio

Estudio de DanzasCatalina Ulloa

DANZA CLÁSICAniños | adolescentes | adultos

DANZA PARA ADULTOS MAYORES

YOGA FLOW | DANZA JAZZ En Búsqueda de la FelicidadAl celebrarse su primera década de vida, la compañía de

danza teatro Anabella Lenzu, DanceDrama AL/DD, de

Nueva York, se presentará por primera vez en Argentina,

con este espectáculo de danza-teatro multimedia, “que es

un viaje a la memoria diaria para recordar y honrar a An-

tonio Lenzu”. Para ello toma como punto de partida un

texto de Eduardo Galeano: “Quiero una felicidad (…)

que proviene de la memoria y de la experiencia (…) No es

la memoria como ancla, sino la memoria como catapulta,

no la memoria como puerto de llegada, sino como puerto

de partida”.

Además la argentina radicada en Estados Unidos, Anabella

Lenzu, presentará su libro bilingüe Revelando Movimiento

y Emoción (de 2013) que da cuenta de la importancia de

la danza, la comunidad, la composición coreográfi ca, la

metodología y la pedagogía, al conmemorar sus bodas de

plata como docente. El acto integrará lecturas, demostra-

ciónes, performance y proyecciones de fotografías y vi-

deos. El texto que recibió una  Mención  Honorable en

la categoría Mejor Libro de Arte Bilingüe por Th e Inter-

national Latino Book Awards, de Estados Unidos, “aspira

a ser inspiración para las futuras generaciones de bailari-

nes y maestros”, dice la autora.

Foto . Todd Carroll

Dirección: Daniel Pettrow

Coreografía: Anabella Lenzu

Bailarines: Lauren Ohmer y Anabella Lenzu

Domingo 20, 19 hs. Sala Norah Borges, Centro Cultural Borges (Viamonte

525, esquina San Martin), Tel: 5555-5359

Los días 30 y 31 de octubre, se presentó

el Informe SM (San Martín) en el ciclo

Mis Documentos, que la escritora y

directora Lola Arias organiza desde

hace cuatro años en el Centro Cultural

San Martín

Durante una hora, jóvenes artistas de

danza y teatro, y técnicos de las salas por-

teñas, disertaron sobre su investigación

que da cuenta de la situación del Teatro

General San Martín y del Complejo Tea-

tral del que forma parte. Al fi nalizar, die-

ron vuelta a la manzana, para realizar una

performance en la puerta del teatro. Sus

reclamos se centran en la programación,

las condiciones de trabajo, las coproduc-

ciones, la precariedad de las instalaciones

(que hace dos años están conviviendo con

las obras de refacción edilicias). Cierta-

mente no se puede permanecer indiferen-

te a la hora de asistir al teatro, un ejem-

plo arquitectónico inaugurado en 1960,

emplazado sobre avenida Corrientes, que

pareciera haber sido víctima de un bom-

bardeo (imagen propia de toda acción de

esta envergadura).

Las cifras no son menores. Según el In-

forme SM, en 2004 se concretaron 125

producciones, y una década después, en

2014, fueron tan solo 44. Se terminaron

las propuestas que sumaban a artistas y

elencos ‘independientes’, y comenzaron a

multiplicarse aquellas en asociación con

empresarios del sector privado (e incluso

alquileres). Más allá de que varias salas

hayan permanecido cerradas con supues-

tas obras de restauración edilicia (estaban

verdaderamente muy deteriorados), a la

vista del ciudadano común, poco se ha

avanzado con el Teatro Presidente Alvear y el de la Ribera (aunque la última infor-

mación ofi cial, señalaba que se podrían reabrir en marzo del año próximo).

El Master Plan

El plan de refacciones del histórico edifi cio del Teatro San Martín, se había anun-

ciado entusiastamente, diferente al del Colón, que tan cuestionado fue durante cin-

co años. Ahora, se pretendían realizar las obras de profundidad, sin cerrar el teatro.

A fi nes de 2012, se pusieron a la venta 17 inmuebles pertenecientes al patrimonio

de la ciudad, con el objetivo de fi nanciar “las obras de infraestructura, puesta en

valor y equipamiento del Teatro General San Martín, del Centro Cultural General

San Martín, del Complejo Ciudad de la Música y del Museo de Arte Moderno de

Buenos Aires”. El plazo para culminar las obras era de 18 meses. Mientras tanto,

se ha avanzado, aunque actualmente los baños estén clausurados, el hall de planta

baja tapeado, y los ascensores no funcionan, baste mencionar la inauguración de

las salas de ensayo del Ballet Contemporáneo que por primera vez en su historia

cuenta con un ámbito laboral acorde a sus necesidades.

En julio de este año, se presentó un nuevo proyecto de ley en la Legislatura Porte-

ña, que impulsa la venta de más inmuebles, aquellos remanentes de los expropiados

para ensanchar la avenida Constituyentes y que no se vieron afectados. Serán otros

17 y el dinero recaudado se usaría para fi nalizar las obras. __BD

AC T UA L I DA D

Compleja Situación del Complejo

El monumental edifi cio del Teatro (sobre Corrientes) del estudio del arquitecto Mario Roberto Álvarez, unido

con el Centro Cultural (desde 1970, sobre Sarmiento), parecerá haber sido víctima de un bombardeo hasta

tanto fi nalicen las obras de su “puesta en valor”

en Cartel.

Page 18: COMENTARIO El Eterno Ascenso - Balletin Dance 249c.pdf · mo. El arte contemporáneo siempre intenta poner lo mínimo, o lo que no tiene importancia, en el lugar que lo tiene. Yo

54 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015 DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 55

BALLET ESTUDIOMaría Cecilia DíazMaría Cecilia DíazMaría Cecilia DíazMaría Cecilia DíazMaría Cecilia Díaz

Fundado en 1981

Ituzaingó 407 (1642) San IsidroTel: 4747-5454 4743-7421

[email protected]

33 AÑOSFORMANDO BAILARINES

EN SAN ISIDRO

• Danza Clásica• Stretching con Análisis Biomecánico

• Danza Jazz• Danza Contemporánea

• Hip Hop New Style

Piso con cámara de aire

Clases privadasClases especiales de puntas

Iniciación a la danza para niñas de 3 a 6 añosClases para niños, adolescentes y adultos en todas las

disciplinasPreparación para el ingreso a instituciones oficiales

iniciación a ladanzadanzas clásicascomedia musicalmodern jazztap danceflamencohip hopyoga

Desde 1983

Camargo 350 · Capital · Tel: 4854-5599www.marinaconfalonieri.com.arinfo@marinaconfalonieri.com.ar

presentacionespresentacionespresentacionespresentacionespresentaciones

profesoradosprofesoradosprofesoradosprofesoradosprofesorados

El 21 de diciembre, Alicia Alonso cumplirá 95 años, y para festejarlo, se preparan

diversas celebraciones en Cuba

El viernes 27 de noviembre, se inauguró en el Museo Nacional de la Danza del

barrio El Vedado de La Habana, la exposición de cerámica Seda y Acero, del artista

Jesús Lara Sotelo, en homenaje al cumpleaños 95 de la prima ballerina assoluta

Alicia Alonso.

La serie está integrada por 12 obras en barro esmaltado y técnicas mixtas, que se

aproximan a la sensualidad y erotismo de las formas, con calidad estética y estructural.

La apertura contó con la participación de la escritora Lina de Feria y de los artistas Joha-

na Simón, el pianista Yanner Rascón, y la actuación de Yudalmis Hernández Moreno.

El Ballet Nacional de Cuba, que fundaran en 1948 Alicia, Alberto y Fernando Alon-

so, continúa con una actividad superlativa, mostrando su particular Escuela en los

cinco continentes. Se trata de un elenco vivo, actualizado e incansable. Solamente

en los últimos meses realizaron una tournée por Oman y España, del 16 de septiem-

bre al 7 de noviembre, mientras sus principales fi guras los representan en cantidad

de galas internacionales, y simultáneamente, actúan en Cuba. Sus actuaciones na-

cionales, incluyeron en 2015 los Teatros Marx, Nacional, Mella y Martí de La Ha-

bana, el Teatro Tomás Terry de Cienfuegos, el Teatro Heredia de Santiago de Cuba,

y espectáculos al aire libre.

Como todos los años, la primera función del año 2016, será el 1º de enero, de regre-

so en la Sala García Lorca del recientemente restaurado Gran Teatro de La Habana

rebautizado “Alicia Alonso”, con Giselle, que repetirán hasta el 10, para continuar en

su sala tradicional en febrero con La Bella Durmiente, del 6 al 14. __BD

Centro Superior de ArteSYLVIA GULIZIA

Av. Roca 1935Hurlingham

Tel: 4665-4070www.sylviagulizia.com

• yoga• danza• comediamusical• música• dibujo• teatro• aikido

INT

ER

NA

CIO

NA

LE

S |

CU

BA

Div

a de

Cum

plea

ños

La P

rima

Balle

rina

Ass

olut

a cu

mpl

e es

te m

es 9

5 añ

os

Foto

. ar

chiv

o