Comentario sobre el libro “Los nuevos dueños del Perú”

download Comentario sobre el libro “Los nuevos dueños del Perú”

If you can't read please download the document

description

Comentario sobre el libro

Transcript of Comentario sobre el libro “Los nuevos dueños del Perú”

Carlos Malpica Silva SantistebanComentario sobre el libro Los nuevos dueos del Per de Carlos Malpica Por Jorge Zavaleta Alegre Fuente: Librosperuanos.com En octubre ltimo, una misin de ms de 200 empresarios, liderada por la princesa Astrid de Blgica, visit Lima y Bogot, promoviendo, segn sus asesores, la teora del intercambio en el Ocano Azul y alejarse del Ocano Rojo, poblado de tiburones.Para los inversionistas, la estrategia del ocano azul es dejar a un lado la competencia entre las empresas, ampliando el mercado mediante la innovacin. En el ltimo cuarto de siglo, el pensamiento del inversionista ha sido dirigido al ocano rojo, donde se encuentran todas las grandes industrias. Pero estas industrias estn constantemente expuestas a la aparicin de nuevos competidores, que disminuyen sus posibilidades de crecimiento, y tratan de alinear su dinmica al bajo costo y explotar al mximo la demanda existente en el mercado.--Los dueos del Per, uno de los veinte libros de Carlos Malpica, cuya dcima - quinta edicin nos entrega ahora Ricardo Letts, Presidente del Comit Malpica, a travs de la editorial Persistiremos, trae importantes luces para comprender mejor la dimensin del pensamiento y las estrategias del capital transnacional y sus aliados nacionales, sobre todo cuando se trata de Amrica Latina del siglo XXI.En el Per, Colombia, Mxico, integrantes de La Alianza del Pacfico, el pensamiento neoliberal se ha radicalizado. En lo econmico, el modelo hacia afuera que promovi la oligarqua (entindase que no es denominacin peyorativa) est basado nicamente en la exportacin de materias primas, que afianza una economa dependiente, con escaso valor agregado. Carece de una estrategia de industrializacin nacional capaz de diversificar su oferta econmica para volverla ms competitiva. Este modelo preserva la presencia de enclaves generadores de una creciente desigualdad social y econmica, cuyas estadsticas corroboran esta deshumanizacin.En lo poltico, las formas oligrquicas consolidan una tradicin y vocacin autoritaria, que genera una profunda brecha entre quienes tienen la posibilidad real de hacer valer sus derechos dentro del marco jurdico-poltico del Estado de Derecho y sectores mayoritarios excluidos. La conducta de los lderes Republicanos en los EEUU al negar la legalizacin de los migrantes ratifica y descalifica la propia historia de un pas fundado por habitantes venidos de ultramar.En suma, la exclusin econmica y poltica ha impedido la construccin de una ciudadana capaz de promover la participacin de las grandes mayoras en el proceso poltico, en condiciones de igualdad y libertad.--Carlos Malpica (Chota, Cajamarca 1929 Lima, 1993), poltico y defensor de los recursos naturales, nos ha dejado una herencia fecunda, que promueve una patria para todos, con la filosofa: hagamos de los pobres los dueos del Per. Las primeras pginas que se conocieron en 1964, siguen vigentes como si fueran hoy.Estudios inspirados en su obra nos indican, por ejemplo, que las sociedades constituidas en el Per, es decir las sucursales, agencias y establecimientos permanentes de empresas no domiciliadas estn sujetos al Impuesto a la Renta con una tasa de 30% nicamente sobre sus rentas de fuente peruana.Los dueos del Per, en sus 250 pp, corrobora que la economa exportadora de minerales y de productos agrcolas en latifundios reestructurados, y la inversin extranjera, en trminos inequitativos, mantienen intocados patrones econmicos tradicionales que inclusive tratan de ser ocultados, como sucede en la Biblioteca Nacional del Per, donde la obra de Malpica se ubica en la Sala de Libros raros y manuscritos. Y con ejemplares que no tienen las pginas completas, versin corroborada por el Editor.La dcimo-quinta edicin constituye un homenaje a los ochentaicinco aos del nacimiento del autor, cuyo tiraje total pasa de los cien mil ejemplares, convirtiendo, simblicamente, en uno de los libros ms ledos de su pas, donde la lectura no es precisamente uno de los mejores indicadores. (Segn PISA 2013, en la habilidad lectora, Per ocupa el antepenltimo lugar: 59, antes de Azerbaiyn y Kirguistn).Bienvenidos sean los aportes de Mariano Valderrama Len, Francisco Durand, Mario Malpica Silva Santisteban, Aida Garca Naranjo, quienes ofrecen al lector una versin actualizada del proceso de acumulacin de los principales grupos econmicos.Garca Naranjo, embajadora del Per en Uruguay y representante ante ALADI y MERCOSUR, desde el prlogo, opina que sin la base de este libro no se hubiera podido realizar investigaciones posteriores acerca de sus evoluciones, transformaciones, desapariciones en algunos casos o simplemente quiebra de los grupos de poder.Francisco Durand analiza la captura del Estado desde 1990, en un contexto de debilidad estatal, fragilidad de la sociedad civil y concentracin del poder poltico y econmico.De la informacin facilitada por Mariano Valderrama Len se leen reflexiones sobre: El tema del poder que antes formaba parte del anlisis poltico y econmico del Per ha desaparecido. Se destaca la labor del Instituto de Estudios Peruanos-IEP, los foros y publicaciones de Francois Borricaud, Jorge Bravo Bresani y Jean Piel.De hecho hay una concentracin creciente del poder en el Per. El ranking de millonarios de la revista Forbes (Forbs) sorprendi este ao 2014 al incluir a 10 peruanos entre 1,426 personas ms ricas del mundo: Inclusive, se aade a los nuevos ricos provincianos emergentes, ubicados en el comercio de aguas gaseosas y refrescos. En los latifundios de Pomalca y Tumn. En la explotacin del caf y cacao. El dueo de una universidad de Trujillo. Un grupo familiar productor de prendas de vestir, por citar algunas referencias. Estos nuevos grupos tampoco expresan una modificacin del patrn neoliberal.En esta oportunidad me place recordar a Carlos Malpica, conversador por excelencia, quien en sus plticas con algunos periodistas del diario Marka -1980-82, nos explicaba sobre la funcin del Estado, la importancia del Ministerio de Hacienda en la solucin de los conflictos sociales y el rol de la Comisin de Presupuesto del Parlamento.Cuando haba un huelga de trabajadores, ms o menos intensa, el ministro del sector correspondiente, llamaba a uno de los dueos del Per para que se pusiera al da con el pago de sus impuestos. Era el mecanismo de solucin para evitar la acumulacin de las demandas salariales.Recordamos sus documentadas exposiciones sobre las diversas formas y mecanismos de empresarios que engordan sus ingresos recurriendo al erario nacional. En esa lista figuran, inclusive, dueos de funerarias que llegaron a tener acuerdos de exclusividad para enterrar a cada polica o soldado que perdiera la vida durante la violencia poltica.Tena la irona y el sarcasmo para sealar a diversos ministros, amigos de infancia y de paisanos notables que eran convocados por empresarios a sus cumpleaos o fiestas patronales, sin saber los millones de soles que realmente estaban en juego, como decisiones de una carretera a una mina, una concesin para derribar bosques, la derivacin del curso de ros o cmo desaguar lagunas para beneficiar a grandes propietarios de tierrasCarlos Malpica reconoci que despus del derrocamiento del presidente Belande en el Per, acaecieron hechos modificatorios de la situacin de no pocos Dueos del Per por accin del gobierno militar (1968-1980), reformas que no avanzaron ms por falta de visin de los lderes polticos y econmicos, muchos de los cuales siguen operando alejados de la realidad.El grupo de poder bsico, antes de los aos setenta, estaba constituido por las grandes empresas agrarias, mineras y pesqueras, casas comerciales, empresas martimas y de aviacin dedicadas a la produccin, trasporte y comercializacin de materias primas exportables. Esa estructura de la gran propiedad se ha reconvertido parabeneficio de unos pocos, ligados a la economa transnacional, y la exclusin cada vez ms intensa de una extensa masa social. A manera de conclusin. Toda filosofa que plantea el largo plazo sin la accin social concertada es simplemente una quimera, soar en cambios evidentes. Malpica nos ofrece no solo un mensaje para la meditacin sino para la accin. Los partidos polticos que de alguna manera mantienen una visin crtica de la forma cmo se administra la economa en funcin y provecho del gran capital y la creciente exclusin casi irreversible de grandes sectores de la poblacin, no pueden vivir en silencio o en la anomia sistemtica, para dejar hacer y dejar pasar.