Comentarios al Índice de Democracia Ambiental · de proyectos que atañen el medio ambiente de las...

6
Pág. 1 de 6 Comentarios al Índice de Democracia Ambiental Dirección de Investigación en Derechos Humanos Procuraduría de los Derechos Humanos de Guatemala

Transcript of Comentarios al Índice de Democracia Ambiental · de proyectos que atañen el medio ambiente de las...

Page 1: Comentarios al Índice de Democracia Ambiental · de proyectos que atañen el medio ambiente de las tierras que habitan ha ... que atañe al pilar de participación, pues a pesar

Pág. 1 de 6

Comentarios al Índice de Democracia

Ambiental

Dirección de Investigación en Derechos Humanos

Procuraduría de los Derechos Humanos de Guatemala

Page 2: Comentarios al Índice de Democracia Ambiental · de proyectos que atañen el medio ambiente de las tierras que habitan ha ... que atañe al pilar de participación, pues a pesar

Pág. 2 de 6

1. ¿Está de acuerdo con los resúmenes de la legislación y la práctica de la democracia ambiental en su país? ¿Por qué sí o por qué no? Sí, estamos de acuerdo con el contenido de los resúmenes de los tres pilares. En primer lugar, la Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP) constituyó un gran avance en el reconocimiento, protección y regulación del derecho humano al acceso a información pública. Sin embargo, en materia ambiental la aplicación práctica de la ley se ve limitada, pues a nivel nacional no existe información actualizada acerca del estado de los recursos naturales y su relación con la salud. Así también, la participación pública en la toma de decisiones en materia ambiental es mencionada en varias leyes, sin embargo, pareciere que la misma constituye un requisito opcional y no una obligación vinculante cuyos resultados guíen la actuación del Estado. Por último, aunque las leyes facultan a la población a impugnar administrativa y judicialmente resoluciones en materia ambiental, el cumplimiento y ejecución efectiva de estas es escasa y las sanciones previstas en muchos casos son multas poco proporcionales al daño ocasionado al ambiente. 2. ¿Existen leyes a nivel nacional pertinentes y prácticas que usted no vio mencionadas? Por favor considerar transparencia, participación y justicia Pilar de Participación Un aspecto de suma importancia que se considera se dejó de mencionar es que Guatemala ratificó en 1996 el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, el cual reconoce una serie de derechos para los pueblos indígenas, entre ellos gozar plenamente de los derechos humanos y libertades fundamentales sin obstáculos ni discriminación. Para el efecto, el tratado exige que estos pueblos puedan participar de manera informada, previa y libre en los procesos de desarrollo y de formulación de políticas que los afectan y determina la obligación de tomar medidas especiales para salvaguardar su medioambiente, mismas que no

Page 3: Comentarios al Índice de Democracia Ambiental · de proyectos que atañen el medio ambiente de las tierras que habitan ha ... que atañe al pilar de participación, pues a pesar

Pág. 3 de 6

deberán ser contrarias a los deseos expresados libremente por los pueblos indígenas. Así también, establece que el Estado deberá adoptar las medidas legislativas y administrativas internas necesarias para la aplicación efectiva del convenio. Sin embargo, Guatemala aún no cuenta con ninguna reglamentación que desarrolle un proceso de consulta apropiada. Precisamente, la carencia de información, consulta y participación de los pueblos indígenas en la toma de decisiones acerca de la implementación de proyectos que atañen el medio ambiente de las tierras que habitan ha sido un detonante de grave conflictividad social en numerosos casos y distintas regiones del país. A pesar de la inexistencia de una regulación específica, los pobladores han realizado consultas comunitarias de buena fe, tomando como referencia las disposiciones del Código Municipal (decreto 12-2002 del Congreso de la República de Guatemala) en su capítulo Información y Participación Ciudadana. No obstante, las autoridades obvian las decisiones a las que llega la población, aduciendo que las mismas carecen de vinculación por no estar debidamente establecidas en la legislación correspondiente. Inclusive, en sentencias en las que se ha cuestionado la constitucionalidad de los procedimientos consultivos internos que realizan las comunidades, la Corte de Constitucionalidad ha señalado que “el poder del Estado no es delegable, y que por tanto las consultas convocadas por alcaldes u otras autoridades locales sobre asuntos de competencia exclusiva del Estado no tienen validez legal. Ha señalado que las consultas convocadas por los concejos municipales sólo los obligan a ellos, y únicamente en el ámbito de su competencia.”1; pero ha determinado que las mismas sí pueden constituirse como un indicativo para las autoridades y ha exhortado al Congreso de la República a que apruebe la legislación correspondiente, sin que esto se haya concretado. Por tal motivo, se considera que es necesario hacer mención de este punto que atañe al pilar de participación, pues a pesar que el Estado de Guatemala ha aceptado el compromiso internacional de regular la implementación de todos los derechos previstos en el Convenio 169, en la actualidad persiste un vacío legal para regular los procesos de consulta

1Magistrado Porras Castejón, Gustavo. Derechos de los Pueblos Indígenas en la

legislación

guatemalteca.http://www.cc.gob.gt/congreso/23%20de%20septiembre/Ponencia%20%20Li

c.%20Porras%20Castej%C3%B3n.pdf, consultado el 14.04.2015

Page 4: Comentarios al Índice de Democracia Ambiental · de proyectos que atañen el medio ambiente de las tierras que habitan ha ... que atañe al pilar de participación, pues a pesar

Pág. 4 de 6

apropiados en los cuales tienen derecho a participar los pueblos indígenas en aras de promover el diálogo y la resolución de conflictos. De esta manera, se veda de forma discriminatoria la participación los pueblos indígenas y su derecho a ser consultados acerca de decisiones que afecten o modifiquen de cualquier manera sus vidas, creencias y su entorno. 3. ¿Qué medidas, en su caso, ha tomado su gobierno para mejorar la democracia ambiental en su país? Si bien el informe analiza la situación del país hasta el 2014, se considera oportuno mencionar que en 2015 se publicó un nuevo Reglamento de Evaluación, Regulación y Control Ambiental, que deroga en su totalidad el acuerdo gubernativo 431-2007. Pilar de Participación El nuevo reglamento (acuerdo gubernativo 60-2015) cuenta con varios aspectos relevantes, especialmente en la sección que regula la participación pública en el proceso de elaboración de los estudios de evaluación de impacto ambiental. Algunas medidas nuevas que se consideran positivas es que especifica que la participación pública se llevará a cabo por medio de la publicación de edictos en español y en el idioma que predomine en el área donde se ubique el proyecto, anunciando que se ha presentado un Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental, los cuales serán publicados en un diario de mayor circulación a nivel nacional y en el diario de mayor circulación regional en el área de influencia directa donde se ubique el proyecto; también establece que la versión digital del edicto deberá publicarse en la página web del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Asimismo, establece que el proponente deberá elaborar un plan de participación pública que incluya metodología participativa -entrevistas, encuestas, talleres, asambleas y/o reuniones de trabajo- para socializar el proyecto en el área de influencia, lo que deberá documentarse fehacientemente. Igualmente, mientras que en el reglamento anterior se indicaba que el MARN establecería el proceso de participación pública para cada caso, ahora se contempla la creación de una Guía de Participación Pública general. Estos aspectos constituyen un paso positivo en pro del derecho al acceso a la información y al derecho a la participación.

Page 5: Comentarios al Índice de Democracia Ambiental · de proyectos que atañen el medio ambiente de las tierras que habitan ha ... que atañe al pilar de participación, pues a pesar

Pág. 5 de 6

Pilar de Justicia No obstante, no puede dejar de mencionarse que vuelve a establecerse el mismo plazo de 20 días para hacer observaciones u oponerse al proyecto, obras, industria y/o actividad, período que se considera insuficiente si se toma en cuenta que la oposición deberá acompañarse de un fundamento técnico, científico o jurídico que respalde el criterio. Así también, vuelve a omitir los criterios precisos que deberá evaluar el MARN al respecto de las observaciones u oposiciones, así como la vinculación o métodos de solución para las oposiciones presentadas, limitándose a indicar que se analizará y se notificará la resolución final al oponente. Ambos aspectos continúan siendo obstáculos para el derecho a la justicia. 4. ¿Tiene otros comentarios? Aunque como se respondió en la pregunta 1, sí estamos de acuerdo con los resúmenes, consideramos que en los mismos se han dejado de mencionar algunos aspectos dignos de tomarse en cuenta. Pilar de Transparencia En cuanto a la publicidad activa de información, la LAIP indica que la información puede estar disponible físicamente en las entidades o en su portal electrónico. Es decir, aunque la LAIP estableciera que la información sobre medio ambiente se publicara de manera activa, no habría obligación por parte de las entidades respectivas a publicar la información en sus portales electrónicos. En la práctica muchas entidades tienen la información únicamente de forma física obviando publicarla en su portal electrónico. Las instituciones del organismo ejecutivo publican en sus portales electrónicos el 50.24%2 de la información que debe publicar activamente. Asimismo, la Ley de Idiomas Nacionales (decreto 19-2003 del Congreso de la República de Guatemala) indica que los idiomas Mayas, Garífuna y Xinka podrán utilizarse en las comunidades lingüísticas que correspondan,

2 PROCURADURÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS DE GUATEMALA, Informe Anual

Circunstanciado Situación de los Derechos Humanos y Memoria de Labores, 2014, Página

225.

Page 6: Comentarios al Índice de Democracia Ambiental · de proyectos que atañen el medio ambiente de las tierras que habitan ha ... que atañe al pilar de participación, pues a pesar

Pág. 6 de 6

en todas sus formas y sin restricciones en el ámbito público y privado. La LAIP no regula los idiomas en que debe de realizarse la publicidad activa de la información, dejando a discreción de las autoridades la necesidad de traducirla o no. Esta omisión podría constituir una limitante al derecho al acceso a la información. Pilar de Justicia La LAIP no establece mecanismos para exigir que se cumpla con la publicidad activa de la información y tampoco sanciones en caso de incumplimiento. También sería importante mencionar que el Código Procesal Penal (decreto 51-92 del Congreso de la República) prevé la existencia de jueces de delitos contra el ambiente, quienes de manera exclusiva tendrían a su cargo el control jurisdiccional de los actos de investigación relacionados con los delitos de su jurisdicción privativa. Pero en la práctica los juzgados encargados de conocer los delitos contra

el ambiente son los Juzgados de Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos

Contra el Ambiente, quienes como su nombre lo indican, tienen

competencia para conocer todos aquellos delitos contemplados en el

Código Penal, los relacionados a la Ley de Contra la Narcoactividad y

también aquellos delitos previstos en las leyes en materia ambiental, sin

cumplirse con la especialización prevista en la ley.