Comentarios de "Educación a Distancia, Tecnologías y acceso a la educación Superior”

4

Click here to load reader

description

Resúmen de los primeros tres capítulos y comentarios

Transcript of Comentarios de "Educación a Distancia, Tecnologías y acceso a la educación Superior”

Page 1: Comentarios de "Educación a Distancia, Tecnologías y acceso a la educación Superior”

Universidad Popular Autónoma

del Estado de Puebla

Maestría en Tecnología Educativa

Reporte de Lectura

“Educación a Distancia.”

Alumna:

Mariana Cruz Ugarte

Que presenta como Actividad de Módulo 1

de la materia de Educación a Distancia

el día 24 de Octubre 2012

Docente:

Edgar Sánchez Linares

Page 2: Comentarios de "Educación a Distancia, Tecnologías y acceso a la educación Superior”

Planteamientos y reflexiones sobre fragmento del libro

“Educación a Distancia, Tecnologías y acceso a la educación Superior”

Los primeros tres capítulos del libro Educación a Distancia presentan diferentes aspectos para comprender

esta modalidad, saber como docente, alumno e institución algunos de los beneficios de la integración de las

TIC a los procesos educativos, así como algunos de los retos que esto implica en las dimensiones que las

integran.

La Educación a Distancia surge como una modalidad que facilita el acceso a procesos educativos nivel

superior a quienes por su jornada laboral no podían integrarse sin importar su sexo y edad. Así es que en

1969 la Open University de Gran Bretaña abre sus puertas aprovechando los medios disponibles como

materiales audiovisuales y radiofónicos.

Incluso en la actualidad los modelos de educación a distancia generan reservas, por lo que la decisión de la

OU de buscar un consejo integrado por expertos y el apoyo de instituciones reconocidas para la producción

de sus materiales como la BBC fue acertada y considero es algo que debe buscarse, la calidad de los

materiales y herramientas para el currículum a distancia.

Pero avanzar en Educación a Distancia no se trata solamente de generar nuevas herramientas tecnológicas,

sino dar un paso hacia una modalidad que, como menciona la autora en el texto, interprete el concepto de

“distancia” como una situación no solamente geográfica, sino política, social y psicológica y la atienda de

manera integral.

Sin considerar a las personas involucradas en el proceso educativo se corre el riesgo de ser docentes

tecnocentristas (Seymour, 1987), implementando herramientas por el hecho de implementarlas, seguir la

corriente, la moda marcada por el consumismo, y el optimismo desmesurado, mas no considerando

elementos que respondan a las necesidades del alumno, cayendo en contradicción con la inquietud que

hizo que surgiera la modalidad de educación distancia en primera instancia.

Es decir, los usuarios tienen características especiales que han hecho que prefieran una modalidad a

distancia sobre una presencial, y el proceso educativo debe responder a sus necesidades específicas.

Involucrando no solamente un cambio en las herramientas y métodos de enseñanza sino un

replanteamiento de todo el proceso pedagógico, desde la planeación, implementación, adecuación sobre la

marcha y evaluación. Una mediación didáctica, más allá de la simple mediación tecnológica.

Esto puede generar incertidumbre en los docentes, ya que a pesar de sus similitudes, el proceso no es

igual, e implica una doble capacitación a nivel técnico-instrumental y didáctico. Sobre todo en aquellos que

por experiencias personales se muestran nerviosos al tener que acercarse a las TIC, debido a diversos

aspectos como lo menciona Martín Fernández (2002) “ausencia de las TIC en los centros de trabajo y

limitada formación del profesorado para el uso de las mismas.” (p. 256)

Page 3: Comentarios de "Educación a Distancia, Tecnologías y acceso a la educación Superior”

A demás que el vertiginoso avance del desarrollo de nuevos instrumentos y programas con aplicaciones

educativas es exponencialmente más rápido que un proceso de capacitación institucional a docentes.

Basada en la lectura puedo reforzar que es importante no contar con una formación para uso de TIC en

docentes y alumnos que se quede a nivel simplemente de enseñanza de procedimiento para el uso

superficial de las herramientas tecnológicas, sino profundizar sobre el verdadero potencial pedagógico de

las mismas. La creación de estrategias didácticas que permitan enfocar una u otra herramienta que

inicialmente no fue diseñada para un proceso educativo hacia la formación de los alumnos. Que permitan a

ambos crear y compartir en comunidades de aprendizaje, para dejar de ser pasivos volverse netizens,

término que proviene de Net y Citizens, es decir, ciudadanos de la red, definido por el Diccionario de Oxford

como “usuario de internet, especialmente habitual o ávido”, es decir alguien cuya participación más o menos

permanente sea productiva y se guíe por una serie de códigos morales dentro de una comunidad. Este

punto es de fundamental importancia ya que el alcance que dan algunas herramientas que permiten la

colaboración tal como internet pueden ser usadas para favorecer el desarrollo de la cultura, o usos nocivos

como el cyberacoso o el cyberplagio. No se trata de la información por la información, sino del conocimiento

para el bien común.

Otro punto a destacar es importancia de que el docente facilite al alumno técnicas metacognitivas y de

pensamiento crítico que le permitan discernir información, elegir lo que le es provechoso de lo que no, de

manera que obtenga información valiosa, útil para él y la sociedad optimizando el tiempo de búsqueda.

En este sentido llama mi atención el tercer capítulo del libro, principalmente cuando hace referencia al

hipertexto y el fenómeno de zapping. Más de una vez me he visto perdida cambiando de un tema a otro en

enciclopedias digitales y portales web brincando de un tema a otro sin rumbo definido, distrayendo mi

atención de la tarea principal e invirtiendo más tiempo del que debería en la realización de dicha tarea.

Es importante desarrollar el pensamiento de manera que permita obtener lo mejor, en el tiempo adecuado.

Haciendo la analogía con una biblioteca podemos decir que encontrar información sobre un tema sería

prácticamente imposible si los libros no se encuentran organizados con un sistema lógico (estructuras que

desarrolladores de material didáctico para modalidades de educación a distancia deben tener presentes) y si

el usuario no tiene idea de dónde empezar a buscar de acuerdo a las necesidades y naturaleza de su

búsqueda.

Aunque aparentemente la red constituye un medio democratizado y libre por la intención de ayudar a todos

a acceder una enorme gama de información y todos tienen la opción de aportar a la construcción de

conocimiento en la red, hay elementos que favorecen cierta información sobre otra. Por mencionar algunas

se encuentran: las preferencias del usuario, como el caso de videos sugeridos en Youtube; las tendencias

globales, como los Trending Topics en Twitter; sitios que pagan por publicidad como Búsquedas Sugeridas

y Anuncios en Google. No hay que creer todo lo que se lee, debe evaluarse el grado de confiabilidad de la

Page 4: Comentarios de "Educación a Distancia, Tecnologías y acceso a la educación Superior”

información proporcionada. Y finalmente cuando se deje el rol pasivo de lector de información y se dé el

paso a la netizenship 1, producir contenidos de calidad, con compromiso por los demás.

Referencias:

Coicaud, Silvia (2012 ). La educación a Distancia como modalidad posibilitadora de respuestas múltiples.

[Versión electrónica] Educación a distancia Tecnologías y acceso a la educación superior (pp. 11,24)

Buenos Aires, Argentina. :Edit. Biblios.

Coicaud, Silvia (2012 ). Las Tecnologías como mediadoras de las propuestas educativas a distancia.

[Versión electrónica] Educación a distancia Tecnologías y acceso a la educación superior (pp. 25,46)

Buenos Aires, Argentina. :Edit. Biblios.

Coicaud, Silvia (2012 ). Las posibilidades didácticas de los medios[Versión electrónica] Educación a

distancia Tecnologías y acceso a la educación superior (pp. 47,63) Buenos Aires, Argentina. :Edit. Biblios.

Zittrain, Jonathan (2008) The Future of the Internet and How to Stop It. Harrisonburg, Virginia, E.U.: Yale

University Press New Heaven & London. [Versión electrónica] recuperado el 24 de Octubre de 2012 de

http://books.google.com.mx/books?id=NiATs-C6nlQC&pg=PA142&dq=netizenship&hl=es&sa=X&ei=u6-

IUIyONIKc2AWtpoDAAg&ved=0CC0Q6AEwAA#v=onepage&q=netizenship&f=false

Fernández Martín, et all. (2002) Las actitudes de los Docentes Hacia la Formación en Tecnologías de la

Información y Comunicación (TIC) Aplicadas a la Educación. Contextos Educativos, 5 Página 253-270.

Universidad de Granada [Versión electrónica] Consultada el 24 de Octubre 2012 en

http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&ved=0CCoQFjAC&url=http%3A%

2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F498346.pdf&ei=DpSIUKCnGMOC2AWKx4DIDQ&usg

=AFQjCNGekFzNtW1NY0BA0er-h_m36kxQ6A

Oxford Dictionary [versión electrónica] consultado el 24 de Octubre 2012 de

http://oxforddictionaries.com/definition/american_english/netizen?region=us&q=netizen

Papert, Seymour (1987) Una Crítica al Tecnocentrismo en la Escuela del Futuro. Conferencia: Los Niños

en la Era de la Información: Oportunidades para la Creatividad, la Innovación y Nuevas Actividades, Sofía,

Bulgaria, mayo 19 de 1987. (pp. 3,4) [Versión electrónica] recuperado el 24 de Octubre 2012 de

cmapspublic3.ihmc.us/rid=1GS8JQ2BY-1HRGFQF-

D44/Una%20Critica%20al%20Tecnocentrismo%20en%20la%20Escuela%20del%20Futuro.doc

1 Definido por J. Zittrain como pertenencia a un proyecto de internet que incluye a otras personas, más allá de

relacionarse con Internet como ubicación determinista de información y herramienta de transmisión.