Comentarios de Literatura Universal

7
COMENTARIO SONETOS PARA HELENA PIERD RONSARD El fragmento del poema Sonetos para Helena, pertenece a un famoso poeta francés llamado Pierre de Ronsard. No es siempre el mejor de los poetas de La Pléyade (el grupo literario renovador que él organizó) pero es desde luego el más variado y el más significativo. Pierre de Ronsard puede parecer de entrada un poeta monótono, en su sucesión de amores y amoríos celebrados y escritos, casi todos verdaderos. Sin embargo, Ronsard fue y seguirá siendo el poeta de “Los amores”. A primera vista la poesía lírica de Ronsard (sonetos, odas, canciones) parece esa mera sucesión de prestigiosos nombres femeninos como Casandra, María, Sinope, Astrea y Helena. Sin embargo, no es más que el reflejo de su elegancia plasmado en sus escritos que se acompañan de sus intensos, pasionales y fugaces amores. En este caso, el poema presenta un proceso que va desde la pasión al tormento, adornado con los más ilustres tópicos y la plenitud de las rosas. Evidentemente nos hallamos ante un romance, puesto que su origen se encuentra en la cultura francesa del siglo XVI. En este fragmento se refleja claramente un amor tardío, vivido en la juventud y demasiado joven e inexperto para una segunda etapa. Por lo tanto el tema del poema, se relaciona con la fugacidad de la vida, y como tal, amar ahora sin dejar pasar ni un solo instante. Uno de los temas secundarios que encontramos es el concepto de la fama y la perduración en el tiempo. Ronsard desea que se le recuerde a pesar de que hayan pasado los años.

description

Comentarios de Literatura Universal

Transcript of Comentarios de Literatura Universal

Page 1: Comentarios de Literatura Universal

COMENTARIO SONETOS PARA HELENA PIERD RONSARD

El fragmento del poema Sonetos para Helena, pertenece a un famoso poeta francés

llamado Pierre de Ronsard. No es siempre el mejor de los poetas de La Pléyade (el grupo

literario renovador que él organizó) pero es desde luego el más variado y el más significativo.

Pierre de Ronsard puede parecer de entrada un poeta monótono, en su sucesión de amores

y amoríos celebrados y escritos, casi todos verdaderos. Sin embargo, Ronsard fue y seguirá

siendo el poeta de “Los amores”.

A primera vista la poesía lírica de Ronsard (sonetos, odas, canciones) parece esa mera

sucesión de prestigiosos nombres femeninos como Casandra, María, Sinope, Astrea y

Helena. Sin embargo, no es más que el reflejo de su elegancia plasmado en sus escritos que

se acompañan de sus intensos, pasionales y fugaces amores. En este caso, el poema

presenta un proceso que va desde la pasión al tormento, adornado con los más ilustres

tópicos y la plenitud de las rosas.

Evidentemente nos hallamos ante un romance, puesto que su origen se encuentra en

la cultura francesa del siglo XVI. En este fragmento se refleja claramente un amor tardío,

vivido en la juventud y demasiado joven e inexperto para una segunda etapa. Por lo tanto el

tema del poema, se relaciona con la fugacidad de la vida, y como tal, amar ahora sin dejar

pasar ni un solo instante. Uno de los temas secundarios que encontramos es el concepto de

la fama y la perduración en el tiempo. Ronsard desea que se le recuerde a pesar de que

hayan pasado los años.

El hecho de incorporar su nombre al poema, indica reconocimiento, memoria y

observación a través del tiempo; e incluso cabría la posibilidad de que adornado el poema

con su amor Helena, lo recordasen como un perfecto amante.

Con respecto a la estructura interna del poema, podríamos decir que se divide en tres

partes bien diferenciadas: la primera, desde el primer verso hasta el cuarto, nos plantea,

reiteradamente, el paso del tiempo y la memoria de sus recuerdos, como el amor intenso

que se convierte en vanidad, en desgaste y antigüedad. La segunda parte, desde el quinto

verso hasta el duodécimo, nos desarrolla la idea de fama, perduración y reconocimiento;

demostrando así que la importancia recae en aquel que ama y no en la mujer amada.

Ronsard plasma la sensación de esmero y esfuerzo por la supervivencia de su obra para que

su recuerdo se mantenga vivo y no se desvanezca. Y la tercera, y última, que corresponde a

los dos últimos versos, el poeta concluye con un gran tópico: El Carpe Diem. En él, manifiesta

Page 2: Comentarios de Literatura Universal

la fugacidad de la vida, el tiempo que corre y la necesidad de apresarlo ahora antes de que

sea demasiado tarde.

En cuanto a su métrica, se compone en torno a 14 versos alejandrinos, agrupados de

cuatro en cuatro, las dos primeras estrofas, (cuartetos; cuyo esquema métrico es ABBA) y de

tres en tres las dos últimas (tercetos; cuyo esquema métrico es ABA). Presenta una rima

consonante con pausas de tipo versal, es decir, las que están realizadas al final del verso o

coinciden con una pausa sintáctica.

El poema presenta una serie de recursos estilísticos que refuerzan el carácter literario

del fragmento. Por ejemplo, la hipérbole (“y bendiga tu nombre, inmortal por la gloria”), que

exagera su condición de ser viviente, es decir, vive pero de forma inmortal, vive pero no en

la tierra, sino como “descarnado fantasma” observando el paso del tiempo en su amada. En

esa misma frase, “Yo seré bajo tierra descarnado fantasma”, encontramos claramente la

presencia de la metáfora, pues el autor se identifica con la muerte, en cierto modo, literal,

pero que ella dejará vivo en sus recuerdos. Además se observa, al final del poema, el símbolo

por el cual es distinguido Ronsard: Las Rosas. Representan el amor, la oportunidad, la belleza

de la juventud y la mujer que la posee. En este mismo soneto, se presentan los versos que

funcionan como garantía de la inmortalidad de aquella musa que inspiró la pluma de

Ronsard, en este caso, Helena. Ella fue sin duda el más veraz y trágico de los gráciles amores

ronsardianos.

Y, por último, mencionamos los consecuentes que tuvo Ronsard en la literatura. Por

ejemplo, Pablo Neruda, retomó el mismo tema escribiendo El nuevo Soneto a Helena.

Muchos otros escritores retomaron este tema teniendo como referencia el poema de

Ronsard y escribieron su propio poema para Helena.

Page 3: Comentarios de Literatura Universal

COMENTARIO LAS MIL Y UNA NOCHES

Estamos ante una pieza del siglo IX, correspondiente a la literatura de Oriente medio.

El libro describe de forma fantástica lugares de Oriente como la India, Persia, Siria, China y

Egipto, reúne una colección de cuentos y mitos transmitidos oralmente y que fueron

agrupados en ciclos. Las mil y una noches, es una obra anónima, siendo la recopilación de

cuentos árabes donde se ensamblan distintas historias en torno a la principal de Sherezade,

sirviendo de marco para los demás relatos. Pertenece al denominado género prosa y

subgénero narrativo cuento. Entre los orientales se considera una pieza de mediocre calidad

por el uso del lenguaje desaliñado y su anonimato.

La idea esencial del libro, es el momento en el que Simbad el Cargador, queda

totalmente caracterizado como un hombre pobre, y asistimos al momento en el que el

protagonista conoce a Simbad el Marino y le cuenta una historia dándole final mente cien

monedas.

Plantea el fragmento el famoso tema del hombre rico contraria al hombre pobre, con

una clara intencionalidad: advertir y enseñar sobre las consecuencias del derroche. En el

texto se echa mano del llamado tópico captatio benevolentiae, usándolo captar la atención

del lector. En el fragmento vemos como se usa en numerosas ocasiones la técnica narrativa

conocida como amplificatio, ya que va aumentando cada vez más la historia.

El texto se organiza en tres partes claramente diferenciadas. Se inicia con una

presentación, en la que se presenta al protagonista, en este caso Simbad el Cargador y su

situación de pobreza, y lo compara con la riqueza de Simbad el Marino. Posteriormente

desarrolla sus ideas en el que Simbad el Marino cuentas sus viajes y hazañas; observamos

después como a partir de ahí continua de forma reiterativa la estructura del fragmento, y

finalmente, concluye el texto con un desenlace en el que Simbad el Marino le da unas

monedas a desgraciado Simbad el Cargador. Con esto finaliza la trama.

Apreciamos en el texto la inclusión de una referencia cultural, relacionado de forma

paralela con el gran mito canario conocido como la isla de San Borondón, en el que existe

una isla ballena que aparece y desaparece.

Llama poderosamente la atención la presencia de un lenguaje poco cuidado por parte

de los protagonistas, puesto que usan un nivel medio y un registro familiar, por lo que

impacta en el lector, puesto que los protagonistas no se conocían con anterioridad y no

había ningún vínculo entre ambos. Pero el uso de este lenguaje y registros se debe a que el

Page 4: Comentarios de Literatura Universal

subgénero narrativo al que pertenece es un cuento, por lo tanto se destina para el uso

infantil y el lenguaje tiene que ser simple. También llama la atención el gran número de

mitos que se nombran en esta parte de la obra, presentándonos algunos como por ejemplo,

el mito de la isla ballena o Gulliver el Gigante.

El texto se enriquece con numerosos recursos estilísticos como por ejemplo la

exclamación retórica, usada para darle más intensidad y captar aún más la atención del

lector, la encontramos en “¡Pobre de mí!”, “¡qué triste suerte la mía! ”, se observan otros

recursos pero en menor medida como el asíndeton, la importancia de este recurso se debe a

que nos explica detalladamente los manjares dispuestos en aquella mesa, y los

ejemplificamos con esta oración, “ En la sala estaba dispuesta una mesa llena de las más

exóticas viandas y los más deliciosos vinos”. También se plantea la hipérbole, usada en este

caso para exagerar la historia de Simbad , y nos lleva directamente al mito de la isla ballena,

ya nombrada anteriormente, este recurso se encuentra en, “Al bajar a tierra el suelo tembló

de repente y salimos todos proyectados: en realidad, la isla era una enorme ballena” . En

esta pieza se usa con frecuencia la técnica narrativa conocida como amplificatio, esta técnica

es usada en las narraciones como por ejemplo los cuentos, ya que se trata de ir aportando

muchos datos al lector.

El fragmento planteado tiene una enorme influencia en la literatura, puesto que está

constituido por mitos y cuentos, que de alguna manera han sido objeto de estudio de

numerosas personas. También se le ha dado uso didáctico, ya que estos cuentos los

conocemos desde que somos muy pequeños. Es difícil hacer una síntesis y valoración sobre

la obra, porque se compone de distintas historias y todas no pertenecen al mismo género,

pero le pone un poco de sal al lector que le gustan las aventuras y las historias fantásticas.

Este fragmento y el libro entero, conjuga historias con imaginación que despierta nuestra

curiosidad y nos hace estar pendientes de cada palabra. Personalmente la pieza objeto de

estudio es muy interesante y entretenida, ya que mientras vamos leyendo quieres saber que

va a pasar posteriormente, y eso hace que continúes con la lectura. Es una obra que tiene

como objetivo la enseñanza, lo que es bueno sobre todo para el uso infantil.