COMENTARIOS DE TEXTO · se ubicaría en el sur de Europa quedando al margen de la colonización...

24
www.rafaelmontes.net COMENTARIOS DE TEXTO 1. CÓMO SE DESARROLLA UN TEMA EN GEOGRAFÍA E HISTORIA 1. INTRODUCCIÓN Se introduce el tema diciendo las partes en que se va a dividir su desarrollo. 2. DESARROLLO Se desarrolla el tema entero de acuerdo con las partes antes mencionadas, la calidad literaria es muy importante así como la ausencia de faltas ortográficas. 3. CONCLUSIÓN Para finalizar se debe resumir y concluir el tema, es importante comentar la trascendencia e importancia del mismo en la Geografía e Historia de nuestro país. EJEMPLO PROCESO DE HOMINIZACIÓN EN LA P.I.: NUEVOS HALLAZGOS. El desarrollo de este tema lo voy a dividir en dos partes, primero hablaré del concepto de hominización y a continuación comentaré los nuevos hallazgos desde el Homo Antecesor hasta el Homo Sapiens Sapiens. El ser humano, al igual que las demás especies es la consecuencia de todo un largo proceso evolutivo conocido como hominización. Se inicia en África hace 5 millones de años pero habría de pasar mucho tiempo antes de que el homo Ergaster (hombre trabajador) saliera por primera vez de África. En Europa el primer hombre aparecerá hace un millón de años, será el homo Herectus (erguido). En opinión de algunos científicos este doblamiento inicial se ubicaría en el sur de Europa quedando al margen de la colonización humana las zonas más septentrionales debido a las condiciones climatológicas adversas (glaciaciones). Según los nuevos hallazgos el proceso evolutivo de la población europea siguió estas fases:

Transcript of COMENTARIOS DE TEXTO · se ubicaría en el sur de Europa quedando al margen de la colonización...

www.rafaelmontes.net

COMENTARIOS DE TEXTO

1. CÓMO SE DESARROLLA UN TEMA EN GEOGRAFÍA E HISTORIA

1. INTRODUCCIÓN

Se introduce el tema diciendo las partes en que se va a dividir su desarrollo.

2. DESARROLLO

Se desarrolla el tema entero de acuerdo con las partes antes mencionadas, la calidad literaria es muy importante así como la ausencia de faltas ortográficas.

3. CONCLUSIÓN

Para finalizar se debe resumir y concluir el tema, es importante comentar la trascendencia e importancia del mismo en la Geografía e Historia de nuestro país.

EJEMPLO

PROCESO DE HOMINIZACIÓN EN LA P.I.: NUEVOS HALLAZGOS.

El desarrollo de este tema lo voy a dividir en dos partes, primero hablaré del concepto de hominización y a continuación comentaré los nuevos hallazgos desde el Homo Antecesor hasta el Homo Sapiens Sapiens.

El ser humano, al igual que las demás especies es la consecuencia de todo un largo proceso evolutivo conocido como hominización. Se inicia en África hace 5 millones de años pero habría de pasar mucho tiempo antes de que el homo Ergaster (hombre trabajador) saliera por primera vez de África. En Europa el primer hombre aparecerá hace un millón de años, será el homo Herectus (erguido). En opinión de algunos científicos este doblamiento inicial se ubicaría en el sur de Europa quedando al margen de la colonización humana las zonas más septentrionales debido a las condiciones climatológicas adversas (glaciaciones).

Según los nuevos hallazgos el proceso evolutivo de la población europea siguió estas fases:

www.rafaelmontes.net

Homo Antecesor: Constituyen los restos más antiguos (800.000 años) encontrados en la sierra de Atapuerca (Burgos). Descienden del homo ergaster. Características: canibalismo, cerebro pequeño, altos y fuertes, cara semejante a la actual.

Homo Heidelbgergensis: 300.000 años. Encontrado el mayor yacimiento de fósiles humanos del mundo la Sima de los Huesos en la sierra de Atapuerca (Burgos).

Homo Neanderthalensis: (250.000-30.000 años) Esta especia presenta muchas semejanzas con el hombre actual, sin embargo, no somos descendientes de los neandertales. Grado de desarrollo alto: hacen fuego, utensilios con piedra elaborada, enterramiento de los muertos. Su evolución se ve truncada por la llegada del Homo Sapiens.

Homo Sapiens u hombre de Cromañón: Surge en Próximo Oriente hace unos 100.000 años y llega a la Península Ibérica en torno al 40.000 aC., es nuestro antepasado directo. El hombre del Cromañón y el hombre del Neandertal parecen ser dos ramas independientes de un tronco evolutivo común, el homo antecesor, que en Europa evolucionó hacia el hombre del Neandertal y en África al Homo Sapiens. Durante bastante tiempo ambas especies coexistieron, hasta que el homo Sapiens desplazó a los últimos Neandertales que acabaron extinguiéndose hacia el año 30.000 a.C., resulta muy difícil explicar la causa de esta desaparición, se especula la rivalidad por las mismas zonas de caza, probablemente ambas especies convivieran, aunque sí está claro que no llegaron a mezclarse.

En conclusión la hominización constituye hoy en día uno de los temas más controvertidos y fascinantes de las ciencias sociales, en gran medida porque seguimos desconociendo la verdad exacta de cómo tuvo lugar el proceso de hominización, ahora bien, los últimos hallazgos parecen arrojar un poco de luz a este complejo fenómeno en el cual radica el origen del ser humano.

2. PAUTAS DE UN COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO

INTRODUCCIÓN (Enumera las líneas del texto)

1. Naturaleza del texto

1.1. Histórico-jurídico: Una ley, constitución, decreto, tratado etc.

www.rafaelmontes.net

1.2. Histórico-circunstancial: Un discurso, proclama, artículo de prensa, declaración, notas personales y oficiales etc.

1.3. Histórico-literario: Una carta, memoria, novela etc.1.4. Histórico-historiográfico: Obra de un historiador.

2. Coordenadas espacio-temporales

2.1. Fecha: Aproximada o momento histórico, si es un texto historiográfico hay que mencionar dos fechas (la fecha sobre la que va la obra y la de realización del documento histórico)

2.2. Lugar: Donde se ha realizado el suceso histórico.

3. Autor (Pequeña biografía del autor y del historiador si se conoce; si el autor es colectivo las personas o circunstancias que inspiraron el texto)

4. Destinatario (Una sola persona o una colectividad; nacional o internacional; público que será más retórico o privado que será más sincero)

COMENTARIO

1. Síntesis (Comentar en pocas palabras el contenido del texto)

2. Análisis

2.1. Literal: Siguiendo el orden del texto de manera descriptiva (textos jurídicos).

2.2. Temático: Se agrupa el texto en temas principales y secundarios y se comentan estos (textos literarios y circunstanciales)

2.3. Mixto: Se divide el texto en partes y se analizan los temas que trata cada una (históricos)

En cualquier caso:

1. Se saca la estructura del texto y se van analizando sus partes o temas.

2. Se realiza su comentario histórico, causas, desarrollo y consecuencias del hecho histórico, su antes y después. El análisis incluye términos y nombres propios.

3. Su forma (sentido literario)

www.rafaelmontes.net

4. Su contenido (qué quiere decir el autor, porqué y para qué).

CONCLUSIÓN

1. Juicio crítico (Autenticidad, engaño, error u omisión, subjetividad)2. Relevancia (Trascendencia)

3. TEXTOS HISTÓRICOS COMENTADOS

TEXTO 1

“Título I. DE LA NACIÓN ESPAÑOLA Y DE LOS ESPAÑOLES.CAPÍTULO I.De la Nación española.Art. 1. La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios.Art. 2. La Nación española es libre e independiente, y no es ni puede ser patrimonio de ninguna familia ni persona.Art. 3. La soberanía reside esencialmente en la Nación, y por lo mismo pertenece a esta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales.Art. 4. La Nación está obligada a conservar y proteger por leyes sabias y justas la libertad civil, la propiedad, y los demás derechos legítimos de todos los individuos que la componen.”Primeros artículos de la Constitución de 1812.

INTRODUCCIÓN

1. Naturaleza del texto: Se trata de un texto histórico-jurídico por ser una constitución.2. Coordenadas espacio-temporales: Fechado el 19 de marzo de 1812, día de San José, motivo por el cual se le denomina a esta constitución con el nombre de La Pepa. Es publicado en Cádiz, exactamente en las Cortes de Cádiz órgano representativo del pueblo español durante la Guerra de Independencia contra Francia (1808-14)3. Autor: En su elaboración participaron liberales como Agustín Argüelles y Muñoz Torrero, es muy semejante a la francesa de 1791, sin embargo, no es una copia de esta sino un préstamo, pues se adapta a las particularidades de España.

www.rafaelmontes.net

4. Destinatario: Es pueblo español, luego es colectivo, nacional e internacional y público.

COMENTARIO

1. Síntesis: Los cuatro primeros artículos de la Constitución de 1812.2. Análisis:

El texto podemos dividirlo en cuatro grandes partes coincidiendo cada una con un artículo de la constitución.

Art. 1. Sostiene que la Nación española incluye a los españoles de ambos hemisferios, es decir España y sus colonias. Luego el texto constitucional quería hacerse extensivo también a la España colonial, en donde ya se había iniciado un proceso de emancipación.Art. 2. Defiende que la Nación española es libre, sin ser patrimonio de ninguna familia (los Borbones) ni persona (Napoleón). Es un ataque directo a los pilares del Antiguo Régimen y del absolutismo monárquico que identificaba la nación con la monarquía.Art. 3. Establece la Soberanía Nacional. El titular último del poder es el pueblo, la soberanía dejaba de descansar en el rey.Art. 4. Establece una declaración de derechos, propugna el derecho de propiedad y la libertad, contempla un catálogo de derechos y libertades individuales como la libertad de expresión. La constitución de 1812 también establecerá: División de Poderes. El legislativo en Cortes unicamerales, el ejecutivo en el rey y el judicial en los tribunales y jueces, además el rey no puede disolver las Cortes y estas debían reunirse por lo menos durante tres meses al año. El derecho de representación. A diferencia de las antiguas Cortes, los diputados representan a la nación y no a los estamentos (clero, nobleza, tercer estado). Los diputados se eligen por sufragio universal indirecto de todos los hombres mayores de 25 años. Otros puntos. La proclamación del catolicismo como única confesión, gesto condicionado por la guerra y la necesaria colaboración del clero; Creación de un nuevo ejército que defienda a la nación en sustitución de los ejércitos de la monarquía.

Se trata de la primera constitución española (el Estatuto de Bayona de era en realidad una carta otorgada, al margen de la voluntad popular). Consta de 384 artículos.

CONCLUSIÓN

www.rafaelmontes.net

Se trata de un texto que supone una transcripción íntegra del original, por lo tanto es auténtico y en él no hay ni engaño ni error.

La constitución de 1812 seguramente constituye uno de los pilares de la historia del constitucionalismo español. Fue una de las primeras a nivel mundial y desde luego que la única verdaderamente liberal. Inspirada en el texto francés de 1791 se adapta bien a las particularidades españolas, sirviendo de modelo o referencia para todas las constituciones habidas en nuestro país desde la fecha: 1837, 1845, 1856, 1869, 1876, 1931 y 1978.

TEXTO 2

.......El rey Carlos IV y María Luisa recibían cada día (...) una gran impresión, un choque moral con cada noticia nueva de lo que ocurría en Francia; era la época de las angustias, de las desgracias del rey Luis XVI, de María Antonieta, la reina, y de su infortunada familia. Profundamente impresionados por aquellos acontecimientos desastrosos, Carlos IV y María Luisa les atribuían en parte, y poco se equivocaban, al cambio continuo de ministerios a que se veía el rey por las intrigas y las influencias contrarias y funestas de su corte. La vecindad de los reinos hacía temer a cada instante que el incendio se comunicase de uno a otro. Carlos IV miraba a su alrededor; no osaba contar con sus-propios medios y no sabía en quién depositar su confianza. Dudaba... Este era el estado de ánimo de Sus Majestades. Hubiesen querido encontrar un hombre que fuese su propia hechura, un verdadero amigo, y que, ligado lealmente a sus personas y a su casa, velase fielmente por el buen servicio del Estado: un súbdito, en fin, en quien el interés particular se identificase con el de sus amos (...)

Las alteraciones de Francia eran cada día más graves; el peligro de contagio cada vez más amenazador. A un ministro viejo e irresoluto acababa de suceder otro anciano que, pasándose de extremo contrario, quería arriesgarlo todo. La pusilanimidad de uno, la temeridad del otro, inspiraban al rey idéntica desconfianza. Provocaciones, insultos directos salían de la tribuna francesa; el trono de Luis XVI acababa de hundirse; la República le había sustituido y no se hablaba sino de revolucionar los Estados vecinos, de llevar a ellos la propaganda y la guerra. Ya la invasión había tenido lugar en el Norte; Luis XVI, jefe de la familia de los Borbones, con la reina y sus hijos, prisioneros, iban a ser juzgados. ¿Qué hacer? ¿Qué conducta política adoptar? ¿Cómo librarse de la fatalidad de la suerte? La tormenta estallaba, rugía por todas partes.

www.rafaelmontes.net

Historia de España ContemporáneaMorales Lezcano

INTRODUCCIÓN

5. Naturaleza del texto. Se trata de un texto histórico-historiográfico, ya que es la obra de un historiador.

6. Coordenadas espacio-temporales. Hay que destacar dos fechas, la primera sobre la que trata el texto, 1792 fecha en la que asciende Godoy al poder. Y la otra el momento en el que es redactada la obra Historia de España Contemporánea, en la segunda mitad del siglo XX. El lugar, España.

7. Autor. El autor es el insigne historiador de Historia Contemporánea D. Morales Lezcano. Pero el auténtico protagonista del texto, además de la familia real es Godoy. Natural de Badajoz, perteneciente a la baja nobleza, entró en contacto con la Princesa de Asturias como miembro de la Guardia Real en un accidente de caballo en el que mostró una extraordinaria sangre fría que cautivó junto a su fina figura a la Princesa. Pocos días después entra en sus habitaciones, y semanas después es presentado al todavía Príncipe de Asturias, iniciando así una fascinante carrera política, secretario de Estado con tan solo 26 años, le son concedidos títulos y riquezas, confesando en sus memorias que no era más que un espectador pasivo a tal situación a la que supo adaptarse gracias a su vanidad.

8. Destinatario. El pueblo español, es por lo tanto colectivo, nacional e internacional y público de ahí su carácter retórico.

COMENTARIO

3. Síntesis: Quiebra institucional y ascenso de Godoy al poder.4. Análisis:

El texto podemos dividirlo en tres grandes temas: la situación de la monarquía española a finales del XVIII; la inestabilidad política; la amenaza francesa.

La situación de la monarquía española a finales del XVIII. Tanto en el primer como en el segundo párrafo Morales Lezcano hace referencia a la difícil situación que atraviesan los Borbones en la España de cambio de siglo.

Carlos IV miraba a su alrededor; no osaba contar con sus-propios medios y no sabía en quién depositar su confianza. Dudaba... Nuestro rey era un

www.rafaelmontes.net

monarca que no estaba preparado para gobernar, la caza, la música de Boccherini y la colección de relojes le interesaron siempre más que los asuntos de gobierno. Con sus 40 años todavía tenía un razonamiento infantil, no es extraño que en tales circunstancias los asuntos políticos quedaran en manos de un valido elegido alegremente por su esposa María Luisa de Parma.

La inestabilidad política. En el año 1792 se sucedieron tres cambios en la secretaría de Estado: Floridablanca, Aranda y Godoy.

Floridablanca 1776-1792. José Moñino, natural de Murcia y Conde de Floridablanca, ocupó durante todo este tiempo la Secretaría de Estado por deseo expreso de Carlos III que en su lecho de muerte así se lo transmitió al Príncipe de Asturias. En las Cortes de 1789 se propone y acepta la Pragmática Sanción para abolir la Ley Sálica que había impuesto Felipe V en 1713 y que dificultaba el acceso de las mujeres a la Corona, sin embargo, este decreto no pudo ser publicado por razones de estado, había estallado la revolución francesa y Floridablanca no consideraba que fuera el mejor momento. Floridablanca demostró un perfecto dominio de la situación hasta el estallido de la revolución francesa en 1789. Desde entonces su gobierno se mostró incoherente, temeroso de la expansión de esta por España decidió aumentar las tropas en la frontera con Francia y ordenó a la Inquisición que requisara toda la propaganda revolucionaria que viviera del país vecino entorpeciendo enormemente nuestras relaciones con Francia.

A un ministro viejo e irresoluto (Floridablanca) acababa de suceder otro anciano (Aranda) que, pasándose de extremo contrario, quería arriesgarlo todo (ir a la guerra con Francia). La pusilanimidad de uno, la temeridad del otro, inspiraban al rey idéntica desconfianza.

Aranda 1792 (8 meses). La política exterior de José Moñino era cada día más agresiva, Carlos IV deseaba la paz y recurrió al antiguo embajador en Francia el Conde de Aranda como secretario de Estado, la noticia fue acogida favorablemente en Francia. Sin embargo, el cambio de la política del Conde de Aranda hacia el país vecino de carácter más agresivo provocará su propia caída.

La amenaza francesa. El temor al contagio de la revolución era un temor muy presente en la familia de los Borbones.

www.rafaelmontes.net

El trono de Luis XVI acababa de hundirse; la República le había sustituido y no se hablaba sino de revolucionar los Estados vecinos, de llevar a ellos la propaganda y la guerra.

En el momento en que Luis XVI, primo de Carlos IV, fue detenido para ser juzgado, y la invasión francesa se sitúa en el norte, Carlos IV entiende que la política de Aranda es incorrecta y decide sustituirlo por Godoy que promete salvar la cabeza de su real primo. Godoy no pudo evitar el conflicto que deriva en la Guerra de los Pirineos 1793-95. Luis XVI es ejecutado en enero de 1793 con toda su familia, entonces se declara la guerra es la que España es aliada de otros países europeos contra Francia. El general Ricardos ocupa el Rosellón, pero pronto pierde la iniciativa, los franceses ocupan Fuenterrabía y San Sebastián, era necesario firmar la paz. La Paz de Basilea establece la pérdida de la parte española de la isla de Santo Domingo que pasaba a manos francesas, Godoy era recompensado por el título de El Príncipe de la Paz.

CONCLUSIÓN

El texto adolece de una profunda subjetividad, expresiones como la pusilanimidad de uno, la temeridad del otro son claramente juicios de valor del historiador Morales Lezcano que parece narrar una novela más que escribir un texto histórico la tormenta estallaba, rugía por todas partes.

Sin duda el autor consigue transmitirnos el estado de incertidumbre de la que es presa la monarquía a finales del siglo XVIII y que nos lleva a la ocupación del poder de Godoy y de ahí a la postre invasión napoleónica. Sus consecuencias fueron nefastas, una guerra de independencia librada por 6 años en territorio nacional que diezmó la población y debilitó profundamente la España decimonónica. Es por este motivo, que el texto constituye una pieza clave para entender el infortunio de nuestro país a lo largo del S. XIX.

TEXTO 3

“Art. 1º. España es una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen de Libertad y de Justicia.Los poderes de todos sus órganos emanan del pueblo.La República constituye un Estado integral, compatible con la autonomía de los Municipios y las Regiones.La bandera de la República española es roja, amarilla y morada.Art. 2º. Todos los españoles son iguales ante la ley.

www.rafaelmontes.net

Art. 3º. El Estado español no tiene religión oficial.Art. 4º. El castellano es el idioma oficial de la República.Todo español tiene obligación de saberlo y derecho de usarlo, sin perjuicio de los derechos que las leyes del Estado reconozcan a las lenguas de las provincias o regiones.Salvo lo que se disponga en leyes especiales, a nadie se le podrá exigir el conocimiento ni el uso de ninguna lengua regional.(Constitución de 1931. Título preliminar)

Se trata de un texto histórico-jurídico ya que se trata de la constitución de 1931 publicada en Madrid. Su autor es una comisión constituyente que surge de las elecciones constituyentes de 1931 que dieron la mayoría a los socialistas y a los republicanos, en estas se formó un Gobierno Provisionalpresidido por Azaña, con el cual en diciembre de 1931 las Cortes Constituyentes votaron y aprobaron la Constitución. El destinatario es el pueblo español, por lo tanto es un destinatario colectivo, nacional e internacional y público.

En síntesis el texto podría resumirse en pocas palabras: los cuatro primeros artículos dentro del título preliminar de la constitución española de 1931.

Su estructura es muy clara, podemos dividir el texto en cuatro partes coincidiendo cada parte con un artículo de la constitución.

Artículo 1: establece el color de la bandera nacional, como forma de gobierno la república, como principios fundamentales la libertad y la justicia, la soberanía nacional, además admite tres autonomías: Cataluña, Euzkadi y Galicia con la finalidad de solucionar el problema político del regionalismo que hundía sus raíces a finales del XIX.

Artículo 2: todos los españoles son iguales ante la ley, este artículo se verá reforzado por la división de poderes entre el ejecutivo (gobierno) y el legislativo (cortes unicamerales) con un Presidente de la República elegido cada 6 años como figura débil políticamente, establece el sufragio universal masculino y femenino, y la más larga enumeración de derechos y libertades del constitucionalismo hasta la fecha.

El artículo 3: dice que España no tiene religión oficial, en el artículo 26 se establecerá la libertad de cultos. Esta constitución se caracterizaba por ser una

www.rafaelmontes.net

constitución totalmente anticlerical (prohibía a las órdenes religiosas la enseñanza, reconocía el divorcio, expulsaba a los jesuitas, los ayuntamientos empezaron a cobrar por procesiones, toques de campana...), Ortega decía que la cuestión religiosa era una cuestión de tacto histórico era esencial no herir a la Iglesia. Al principio, la Iglesia junto con la derecha aceptó el nuevo régimen, pero después del 11 de mayo con la quema de conventos en Madrid y Málaga esta actitud cambia. El Cardenal Segura publica un durísimo artículo contra el régimen que le vale la expulsión de España junto con el obispo del País Vasco, Mateo Mújica. Las clases medias de sentimientos católicos, incómodas con el matiz socialista del gobierno, le retiraron poco a poco su apoyo.

El artículo 4: el castellano es el idioma oficial del Estado español, reconociendo la existencia de lenguas autóctonas en las tres autonomías reconocidas.

Otros aspectos a tener en cuenta es que también creaba el Cuerpo de Asalto con lo que evitaba que todo el orden público recayera en manos de la Guardia Civil. Jiménez de Assúa dijo de la constitución que era de izquierdas pero no socialista y Ortega la criticó por tener poco músculo y demasiado tejido adiposo. En ese mismo diciembre Alcalá Zamora es elegido presidente de la República y Azaña Jefe del Gobierno (dic31-sep33) al frente de la coalición republicano socialista, mantuvo la cartera de Guerra para acometer la necesaria reforma militar.

La legislación laboral fue obra de Largo Caballero como Ministro de Trabajo, creó los jurados mixtos con la finalidad de solucionar los conflictos laborales. Hay que mencionar los intentos por mejorar el sistema educativo que chocaron con la falta de medios económicos. También se recogía la idea de crear una seguridad social de corte moderno.

En el texto no hay engaño, ni error ni omisión, se trata de un texto auténtico y objetivo al ser de carácter legal. La constitución republicana de 1931 ha sido la magna ley más liberal en la historia de nuestro constitucionalismo, más que la actual de 1978. Ella recogía todas las aspiraciones del pueblo español frustradas a lo largo de la Restauración borbónica, es cierto que el pueblo no estaba preparado para una legislación tan avanzada en su época, como que tampoco era necesario que fuera tan progresista, sin embargo, en ese momento entendimos que la monarquía suponía un freno para nuestro desarrollo y ese fue el motivo, entre muchos otros, de la proclamación de la Segunda República. Lamentablemente nuestra

www.rafaelmontes.net

escasa preparación y falta de templanza hizo que una España se alzara contra la otra desembocando en una cruenta Guerra Civil.

TEXTO 4

“Entonces..., autorizaron las Cortes al Gobierno, a propuesta del Ministro de acienda, Sr. D. Juan Alvarez Mendizábal, por... Ley de 16 de enero de 1836..., a que pudiese proporcionarse cuantos medios y recursos extraordinarios considerase necesarios, bajo ciertas limitaciones [para hacer frente a las obligaciones del Estado].En uso de esta autorización y por Reales decretos que refrendó el referido Sr. Alvarez Mendizábal, se pusieron en venta todos los bienes, derechos y acciones procedentes de las comunidades religiosas que se habían suprimido [en 1835], y estaban adjudicados a la Nación... Y más tarde, por otra Ley de 9 de octubre de 1837, se mandó vender..., las alhajas de oro y plata labradas, joyas y pedrería de las catedrales, colegiatas, parroquias, santuarios, ermitas, cofradías, obras pías y demás establecimientos eclesiásticos.”

Fuente: José SANCHEZ OCAÑA, Reseña histórica sobre el estado de la Hacienda... Madrid. 1855, cfr. J.B. Vilar y Mª.J. Vilar, La primera Revolución industrial española (1812-1875). Ariel. Barcelona. 1998, p. 26.

Se trata de texto histórico-historiográfico ya que es la obra de un historiador. El texto Reseña histórica sobre el estado de la Hacienda es publicado por primera vez en el año 1855 por el historiador y político del partido conservador José Sánchez Ocaña, esta obra el de nuevo publicada dentro del manual de Historia Contemporánea de Vilar y Vilar La primera Revolución Industrial española en el año 1998 en Barcelona. No obstante el hecho histórico al que hace referencia es la desamortización de Mendizábal 1835-7, líder del partido progresista, ministro de hacienda y posterior jefe de gobierno entre los años que corresponden al giro progresista de la década de los años treinta del siglo XIX. El destinatario del texto es la nación española, por lo tanto se trata de un destinatario colectivo, nacional e internacional y público.

En síntesis el texto trata de la desamortización de Mendizábal. Podríamos dividirlo en dos partes, la primera coincide con el primer párrafo y la segunda con el segundo párrafo.

En la primera parte del texto se dice que son las Cortes las que autorizan al Gobierno a poner en marcha el decreto desamortizador del que es autor

www.rafaelmontes.net

Mendizábal, y para ello puede poner tantos medios como sean oportunos, dentro de unos límites, y lo que es más importante con la función de solucionar los problemas de la Hacienda pública (Hacer frente a las obligaciones del estado).

En esencia, la desamortización consistió en la incautación por el Estado (mediante compensación) de bienes raíces pertenecientes en su gran mayoría a la Iglesia y a los municipios. Estos bienes incautados - nacionalizados - fueron luego vendidos en subasta pública y constituyeron una parte importante de los ingresos de la Hacienda.

La existencia de una gran masa de bienes en poder de las manos muertas, como las tierras extra-comercium cuyos titulares no pueden por definición cultivarlas, ni venderlas y sólo cobran rentas, había ya aparecido en los pensadores del siglo XVIII, según Tomás y Valiente, no se pensaba en la posibilidad de expropiar a la Iglesia, sino tan sólo en la de limitar su capacidad de adquirir.

A finales del XVIII y principios del XIX, con Godoy, se hicieron las primeras expropiaciones de bienes de la Iglesia, seguidas de su venta pública y redención de los títulos de la Deuda pública. También hubo un proceso desamortizador, durante el reinado de José Bonaparte a expensas de los bienes del clero y de los aristócratas que se resistieron a la dominación francesa, su finalidad era favorecer a los afrancesados más que conseguir fondos para la Hacienda. Las Cortes de Cádiz dieron un decreto de desamortización en 1813 que establecía la nacionalización de bienes raíces de los afrancesados, jesuitas, órdenes militares, de los conventos y monasterios destruidos durante la guerra y parte del patrimonio de la Corona. Estos bienes se podían comprar, parte en metálico y parte mediante la redención de títulos de Deuda Pública. El decreto no se aplicó porque lo impidió el golpe de Estado de Fernando VII en 1814 (si bien entró en vigor con el Trienio), contenía los rasgos de las desamortizaciones del XIX: Subasta de los bienes nacionalizados y admisión en pago de los títulos de la Deuda o en metálico, o lo que es lo mismo concepción de la desamortización como una medida fiscal, no como una reforma agraria.

En la segunda parte del texto el autor describe la puesta en marcha del decreto desamortizador. La desamortización a la que en concreto hace referencia es la emprendida por Mendizábal primero como ministro de Hacienda y más tarde como jefe del gobierno, se realiza entre 1835-37, destaca el Decreto de 1836 por el cual los bienes del clero regular fueron

www.rafaelmontes.net

nacionalizados y puestos a la venta. Perseguía un triple propósito: Costear la guerra carlista; Acabar con el clero que apoyaba al carlismo; Crear una copiosa familia de propietarios adictos al régimen. Sus resultados fueron decepcionantes: No se logró enjuagar la deuda pública; El liberalismo se granjeó enemigos entre los católicos; Un sector del campesinado se hizo antiliberal.

La Ley de 1841 siendo regente Espartero nacionalizaba los bienes del clero secular. La vuelta del partido moderado al poder en 1844 hizo que las ventas quedaran suspendidas hasta la Ley Madoz o "desamortización general" de 1855, ahora no eran sólo los bienes de la Iglesia, sino todos los amortizados, pertenecientes al Estado y a los municipios.

En conclusión, se trata de un texto auténtico, en el que no hay ni engaño, ni error ni omisión, tampoco podemos tacharlo de subjetivo, ya que el historiador se ciñe al datos histórico. En definitiva la desamortización constituye un hecho de principal trascendencia en la historia de nuestro país, son muchos los historiadores que han entendido este hecho histórico no como la reforma agraria que necesitábamos sino como la medida fiscal que permitió consolidar el liberalismo en España, no es de extrañar que para algunos de nosotros se entienda el origen del las revueltas anarquistas decimonónicas en el propio proceso desamortizador.

TEXTO 5

Cuantos me han escrito muestran igual convicción de que sólo el restablecimiento de la monarquía constitucional puede poner término a la opresión, a la incertidumbre y a las crueles perturbaciones que experimentaEspaña. […]

No sé yo cuándo o cómo, ni siquiera si se ha de realizar esa esperanza. Sólo puedo decir que nada omitiré para hacerme digno del difícil encargo de restablecer en nuestra noble nación, al tiempo que la concordia, el orden legal y la libertad política, si Dios en sus altos designios me la confía. […]

Afortunadamente la monarquía hereditaria y constitucional posee en sus principios la necesaria flexibilidad y cuantas condiciones de acierto hacen falta para que todos los problemas que traiga su restablecimiento consigo sean resueltos de conformidad con los votos y la convivencia de la nación. […]

www.rafaelmontes.net

Por mi parte, debo al infortunio estar en contacto con los hombres y las cosas de la Europa moderna, y si en ella no alcanza España una posición digna de su historia, y de consuno independiente y simpática, culpa mía no será ni ahora ni nunca. Sea la que quiera mi propia suerte ni dejaré de ser buen español ni, como todos mis antepasados, buen católico, ni, como hombre del siglo, verdaderamente liberal.

Suyo, afmo., Alfonso de Borbón. Nork-Town (Sandhurst), 1 de diciembre de 1874

El texto es histórico-circunstancial ya que se trata de una proclama o manifiesto. Publicado en Norte-Town, Academia militar de Sandhurst donde estudiaba Alfonso XII, el 1 de diciembre de 1874. Aunque firmado por Alfonso XII rey de España entre los años 1875-1885, fue redactado por Cánovas del Castillo, líder y creador del Partido Conservador, fue la gran figura política del momento y el artífice de la restauración, ya que preparó la vuelta a España y al trono de Alfonso XII, hijo de Isabel II. El destinatario es el pueblo español, por lo que se trata de un destinatario colectivo, nacional e internacional y público.

En síntesis el Manifiesto de Sandhurst no es otra cosa que un manifiesto que trata de hacer propaganda y publicidad de la monarquía Constitucional como el mejor sistema político para la España del momento.

El texto lo podemos dividir en 4 partes, coincidiendo cada una con un párrafo:

Primera Parte. El rey comenta que son los españoles quienes les escriben comentando las difíciles circunstancias que atraviesa la España republicana dirigida por Cautelar, más vinculado a la derecha y que tenía el apoyo del ejército. La incertidumbre y la opresión a las que hace referencia el rey no son otras que los graves problemas a los que República tuvo que hacer frente: el estallido de una nueva guerra civil carlista; las sublevaciones cantonalistas (rebeliones federalistas contrarias al centralismo gubernativo formadas por la burguesía de izquierdas que querían una República federal); la guerra de Cuba.

Segunda parte. Este párrafo está orientado a dejar claro que el monarca hará todo lo posible para restablecer la monarquía constitucional, entendiendo a esta como el mejor sistema político de la época.

www.rafaelmontes.net

Tercera parte. En este apartado de hace propaganda de la monarquía constitucional como el sistema político en el que caben todos y que disfruta de los mecanismos constitucionales para solucionar los conflictos que de su imposición surgirán, a través de medios pacíficos. Cánovas diseñó un nuevo sistema político estable y sólido que superase la confusión y desorden que caracterizó gran parte del S XIX, por el que se regiría la monarquía. Su fuente de inspiración era el modelo inglés, según el cual se basaba en el equilibrio de las fuerzas opuestas de igual poder: Corona y Parlamento; Partido Gobernante y partido en la Oposición.

El proyecto político de Cánovas tenía tres vértices: el Rey y las Cortes como instituciones fundamentales; el bipartidismo como sistema idóneo de alternancia en el poder; la Constitución moderada como marco jurídico del sistema. El Rey y las Cortes formaban la columna vertebral de la nación y debían ejercer la soberanía conjuntamente. Cánovas retornaba así a los planteamientos del liberalismo doctrinario y su defensa de la soberanía compartida. Siguiendo el modelo bipartidista inglés, Cánovas pretendía que la labor de gobierno recayera en exclusiva en dos partidos, que se alternarían en el poder y en la oposición. Para poner este sistema en práctica, no sólo configuró su propio partido, el Partido Conservador, sino que también organizó su oposición, con la colaboración de Sagasta, que creó el partido Liberal. Estos partidos eran de elites, sin masas. Excluidos del proyecto de Cánovas quedaron los Carlistas (muy escasos) y los Republicanos (muy divididos).

Cuarta parte. En esta parte final el rey advierte que sea lo que suceda en España nunca dejará de ser ni católico, ni, como es más importante hombre de su época y por ello liberal.

En conclusión, se trata de un texto auténtico, en el que no hay engaño, ni error, ni omisión. Sí es subjetivo pues Cánovas no hace otra cosa que dar publicidad del rey y del sistema que él defiende. El manifiesto de Sandhurtsconstituye un texto de principal importancia en la Historia de nuestro país, pues ayudó a la Restauración Borbónica, instaurando un sistema político corrupto que duraría hasta el 14 de abril de 1931 cuando se proclame la II República Española.

TEXTO 6

“La guerra española fue el acontecimiento más importante y complejo del panorama internacional europeo de los años 30, antes de la expansión de la

www.rafaelmontes.net

Alemania nazi... La relación de cada una de las potencias y países interesados en la guerra española fue bastante individual y diferenciada. La más neutral de ellas fue Gran Bretaña, cuyo gobierno no deseaba tomar ninguna parte en la contienda... La situación de Francia era más complicada. En París había un gobierno del Frente Popular, con evidente simpatía por los republicanos (...) y las derechas francesas amenazaron al gobierno con el espectro de una guerra civil en Francia si se ayudaba a los republicanos [españoles]. De los (...) dictadores que intervinieron en España, el más firme y resuelto fue Mussolini (...). La política de Hitler fue más mesurada, pero también más cínica... El conflicto de España alejaba la atención internacional de la Europa central, donde Hitler estaba embarcado en un proceso de rearme extenso y rápido...

Dos factores parecen haber impulsado a Stalin a intervenir en España: uno de ellos fue la situación geoestratégica del país, que no quería abandonar a las potencias fascistas, y de otro, el hecho de que la revolución colectivista en la zona republicana había dado origen a la única revolución social (...) ocurrida fuera de la URSS.”

(Stanley PAYNE, “La dimensión internacional de la Guerra Civil”, ABC, 18 julio 1996, cfr. M. GARCIA ANDREU y J.M. SANTACREU, Com estudiar la Historia Contemporània d’Espanya. Simat de la Valldigna. La Xara Edicions. 2000, pag. 120.)

El presente texto es de naturaleza histórico-historiográfico ya que se trata de la obra de un historiador, en concreto los historiadores García Andreu y Santacreu. Que publican en su manual de Historia Contemporánea de año 2000 un artículo de prensa publicado en el diario ABC el 18 de julio de 1996, 60 años después del pronunciamiento militar del 17 de julio de 1936, obra del periodista e historiador Stanley Paine, debido al carácter periodístico también podríamos considerarlo un texto de naturaleza circunstancial. El destinatario del texto es una colectividad, nacional e internacional y público.

En síntesis el texto trata de la internacionalización de la Guerra Civil Española.

El texto lo podemos dividir en 5 temas fundamentales, coincidiendo cada uno con la actitud de cada potencia internacional hacia el conflicto: Gran Bretaña, Francia, Italia, Alemania y la URSS.

www.rafaelmontes.net

La actitud británica fue sin duda la más neutral de todas a tenor de Stanley Payne, es cierto que el gobierno británico trató de evitar la internacionalización del conflicto pues vio en la guerra civil española la posibilidad de una expansión europea. De hecho las primeras conversaciones destinadas a garantizar la no-intervención se celebraron en Londres en julio de 1936, cuando se reunieron Blum y Chamberlain, y se plantearon el peligro que podría suponer, para la precaria paz europea, la posible cooperación del Frente Popular francés con la República española. El acuerdo de no-intervención se firmó los días 4 y 5 de agosto de 1936, cuando la participación de alemanes e italianos era ya evidente, cada gobierno se comprometió a prohibir el envío a España de cualquier tipo de suministro bélico. EEUU se adhirió a la propuesta francesa, aunque la TEXACO concedió un crédito al régimen de Franco que en los años 40, que le sería devuelto mediante una participación en REPESA. El acuerdo fue violando en muchas ocasiones por todos, en especial Francia, la URSS, Alemania e Italia.

AYUDAS AL BANDO NACIONALISTA: La participación alemana.Proporcionó suministros bélicos a lo largo de todo el conflicto, en octubre de 1936 creó la Legión Cóndor, núcleo de la fuerza aérea franquista. La ayuda se calculó en unos doscientos millones de dólares que fueron devueltos por el Gobierno español al III Reich a lo largo de la Segunda Guerra Mundial mediante el envío de materias primas y alimentos. La participación italiana. La ayuda italiana fue más amplia pero de menor calidad, destacaron los aviones "CAPRONIS" y "SAVOIAS". El corpo di truppe voluntarie llevó unos ciento veinte mil soldados a España. La ayuda se calculó muy elevada por el gobierno italiano y hubo de regatearse, terminó de pagarse en 1960. La participación de Marruecos. Consistió en tropas mercenarias en las acciones bélicas iniciales dentro del ejército franquista del protectorado marroquí. La participación de Portugal. El territorio portugués sirvió durante las primeras semanas de lucha, de camino de paso para envíos de material de guerra desde el sur a la zona norte que padecía escasez de municiones. Portugal se convirtió en la vía natural para la entrada de los suministros alemanes e italianos a los ejércitos franquistas, además, Salazar proporcionó tropas voluntarias.

AYUDAS AL BANDO REPUBLICANO. Fueron menores, limitándose a la ayuda soviética, de Méjico y a la de carácter Internacional mediante las Brigadas Internacionales. La URSS facilitó ayuda no pagada por unos ciento veinte millones de dólares, pero lo más importante fueron los suministros bélicos y alimentos por la cifra de quinientos setenta y ocho millones de dólares en oro que el Banco de España depositó en el GOSBANK soviético para

www.rafaelmontes.net

garantizar su seguridad, con cargo a esta cifra se hicieron toda clase de compras en la URSS y en otros países. Las Brigadas Internacionalescomenzaron a funcionar en el Frente de Madrid en noviembre de 1936 y se retiraron en noviembre de 1938, a lo largo del conflicto hubo unos cuarenta mil voluntarios, estaban formadas por franceses, ingleses, estadounidenses, alemanes, austriacos e italianos antifascistas y un pequeño contingente de canadienses y de europeos del este, su Cuartel General estaba en Albacete, tras la instrucción se dirigían al Frente integrados en el Ejército Republicano.

En conclusión se trata de un texto auténtico, en el que no hay engaño, ni error ni omisión de datos. No obstante sí que peca de subjetividad al criticar las posturas de uno y otro bando, por ejemplo no dudará en criticar la actitud alemana como cínica y neutral la inglesa, en cualquier caso es un anglosajón el autor del texto. La guerra fue, básicamente, una lucha civil entre españoles con puntos de vista antagónicos sobre el futuro de su país. El conflicto bélico habría sido muy corto de no haberse internacionalizado desde sus primeros momentos.

TEXTO 7

“El modelo de organización económica de los años cuarenta tuvo en el nacionalismo, la intervención y la autarquía sus principales términos definitorios. Diversos autores han insistido en el carácter escasamente original de los postulados económicos del primer franquismo, vinculando sus orígenes doctrinales a la dictadura de Primo de Rivera e, incluso, al giro nacionalista experimentado por la política económica española desde finales del siglo XIX. Este modelo era poco original, también en cuanto a los instrumentos utilizados, que reproducían –eso sí exacerbándolos- los aplicados en el primer tercio del siglo o seguían el modelo de la Italia fascista en significativas creaciones institucionales (...). Otro rasgo, éste sí exclusivo, de la política económica de los años cuarenta fue la especial impericia del aparato que administraba la economía y el hecho de considerar el dirigismo y la autarquía no como soluciones temporales, sino como la política correcta y permanente para España”.

BARCIELA, C., et al.: La España de Franco (1939-1975). Síntesis, Madrid, 2001, p. 29.

El texto es de naturaleza histórico-historiográfico ya que es la obra del historiador Barciela y sus colaboradores, que publican en 2001 el manual La

www.rafaelmontes.net

España de Franco (1939-75). En concreto el tema del que trata es la política económica de Franco durante la autarquía 1939-59. El protagonista del texto es Franco, ante todo un militar y como tal consideraba lo militar esencialmente valioso. Además como católico disfrutaba de unos extraordinarios recursos espirituales llegando a ser considerado el elegido por Dios para salvar a la patria. Si estuvo tanto tiempo en el poder fue como consecuencia de la Guerra Civil, cuyo recuerdo se mantuvo hasta su muerte. Su dictadura recuerda a la de Vichy y la de Dollfuss pero en ningún caso al totalitarismo. Tomaba medidas que parecían temporales pero que hacía definitivas. El destinatario del texto es colectivo, nacional e internacional y público.

En síntesis el texto consiste en una crítica al sistema económicofranquista, llamado autarquía de los años 1939-59.

El texto lo podemos dividir en tres partes: la primera consistiría en una crítica a la escasa originalidad de la política económica franquista de los años 40 y 50, así como la especulación de los orígenes de las misma, bien en la dictadura de Primo de Rivera o en la intervención económica estatal de finales del XIX; la segunda es una crítica directa a los instrumentos de que se sirve esta política de inspiración fascista; y finalmente se califica de impericia a la forma en que la administración la puso en marcha.

La opinión de Franco y de la clase política era que España debe bastarse a sí misma, los precios de los productos y de los factores productivos (el trabajo, las materias primas y el capital) podían fijarse al margen del mercado. Agricultura: el control estatal se realizó a través instituciones como el Servicio Nacional de Trigo, se devolvieron las tierras expropiadas por la República, se puso en marcha la colonización (Instituto Nacional de Colonización) y repoblación forestal. Industria: Con la industrialización se intentaba conseguir la "grandeza de España". El INI se creó en 41 imitando al IRI italiano, a su frente Suances, se centró en industrias de “interés” y de “defensa nacional”, y dará luza Iberia, ENDESA y ENHER. Comercio exterior: Manifiesta niveles bajos de exportaciones e importaciones, con déficit en la balanza de pagos, el intervensionismo del Estado se expresa a través del bilateralismo, concesión de licencias y cambios múltiples y el Instituto Nal. de Moneda Extranjera. Comercio interior: Es doble, de un lado el oficial con el control de precios y de la producción, de otro el mercado negro, la cartilla de racionamiento duraría 12 años. Banca: La Ley de Ordenación Bancaria 1946 favorecía el negocio bancario.

www.rafaelmontes.net

Desde el fin del aislamiento hubo un crecimiento económico importante. La política económica del Gobierno era más favorable a la economía de mercado, el INI se lanzó a 3 proyectos: REPESA, ENSIDESA y SEAT. La Hacienda siguió recurriendo a la deuda y obligando a los bancos a absorberla, el resultado fue la inflación, respondida por alzas salariales. En 1957 las divisas con las que se compraban los productos importados estaban casi agotadas, en 1958 España se vinculaba a la Organización Europea de Cooperación Económica, al Fondo Monetario Internacional y al Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo. Durante este período preparatorio 1957-9, se mantuvo un crecimiento lento de la economía, pero el déficit en 1959 era enorme, el Mº de Hacienda Navarro Rubio redactó un memorando dirigido al FMI y a la OECE donde se indicaba el giro de política económica de España, más privacidad, menos intervensionismo, a este le siguió el decreto-ley que era el Plan de Estabilización. En 1961 la crisis se había superado, sufrieron sus consecuencias los trabajadores por el descenso de su nivel de renta ante el desempleo que forzó a la migración. Se creó en 1962 la Comisaría del Plan de Desarrollo que daría luz a los Planes de Desarrollo, hubo tres, todos eran muy semejantes, el primero creó los polos de crecimiento, se trata de la industrialización de regiones deprimidas gracias a ventajas fiscales y crediticias.

El texto es un texto auténtico en el que no hay engaño, ni error, ni omisión. No obstante sí que es subjetivo, pues el autor no dudará de calificar de poco original e ineficaz tanto el sistema como los instrumentos del mismo. El texto constituye una pieza clave en la historia económica de nuestro país, pues permite comprender el error económico de la primera fase de la política económica franquista, que es la autarquía. Será a partir de 1959, y en concreto tras la muerte de Franco y nuestra incorporación a la U.E. cuando España adopte un sistema económico capitalista controlado por el Estado que ha posibilitado nuestro desarrollo.

TEXTO 8

“La transición política fue el resultado de un diálogo entre el Gobierno y la Oposición. (...) Fue un proceso difícil en el que hubo que ir eliminando, por ambas partes, recelos e incomprensiones acumuladas o heredadas, pero al final se llegó a la convicción de que el proyecto del Gobierno era el mejor entre todos los posibles. Entre otras razones porque no se planteó con seriedad y validez política ningún otro. (...)

www.rafaelmontes.net

Había que utilizar los poderes que las Leyes Fundamentales –entonces vigentes-atribuían al Rey para, renunciando a ellos, establecer una Monarquía parlamentaria y moderna. Bajo la Corona se introdujo como principio legitimador básico el principio democrático de la soberanía nacional. (...)Era previsible que las Cortes y el Consejo (Nacional del Movimiento) reaccionaran de forma contraria ante un proyecto que implicaba su disolución. Esto era lo que había que evitar y eso es lo que, por la actuación del entonces presidente de las Cortes, Torcuato Fernández Miranda y de buena parte de los consejeros y procuradores, fue posible”.

Suárez, Adolfo: ‘Historia de la democracia’, en El Mundo, 1995.

El texto es Histórico-circunstancial ya que se trata de un artículo de prensa publicado por el diario El Mundo en 1995, pero el acontecimiento histórico al que se refiere es la transición a la democracia 1976-8, y en particular septiembre de 1976 que es cuando es aprobado el proyecto de transición. Su autor es Adolfo Suárez antiguo miembro del Movimiento Nacional que inició su andadura política en Falange, y que en enero de 1976 se convierte en jefe del Gobierno, se convertirá en el creador de la democracia moderna española y pieza fundamental en la transición política. El destinatario es el pueblo español, luego colectivo, es nacional e internacional y público.

En síntesis el texto trata de la transición a la democracia vista desde uno de sus protagonistas.

Lo podemos dividir en tres partes coincidiendo cada una con un párrafo, la primera trata de las dificultades que planteó la transición, la segunda el procedimiento que será utilizando la legalidad vigente y la última la natural oposición que suscitó y cómo se resolvió esta.

Primera parte. La muerte de Franco, el 20 de noviembre de 1975, supuso el fin del franquismo pues nadie creía en un franquismo sin Franco, el mismo autor reconoce que no se planteó con seriedad ninguna opción posible de gobierno, la sociedad estaba preparada ya para la democracia y simplemente se estaba esperando a esta tragedia para iniciar el proceso.

Segunda parte. Aunque el aparato franquista no servía, sí existía, y su violencia podía convertir la transición en una tragedia, si esto no fue así, se debe al perfecto funcionamiento de la Monarquía de Juan Carlos I que optó por el cambio a través de los mecanismos institucionales (establece la monarquía

www.rafaelmontes.net

parlamentaria incluyendo el principio de soberanía nacional), la sagacidad de Suárez, la moderación de los líderes de la oposición, el apoyo del poder económico y la actitud de la mayoría del pueblo español.

Tercera parte. Adolfo Suárez reconoce la oposición que suscitó el proyecto de convertir España en una democracia en particular de las cortes, y comenta que fue Torcuato Fernández Miranda, presidente de las mismas, la pieza clave que permitirá la aprobación de los proyectos que terminaron con la dictadura. En principio Arias Navarro prosiguió su gobierno pero sin ningún tipo de coherencia, en enero de 1976 la oposición salió a la calle y el rey decidió actuar, aunque Arias Navarro presentó su dimisión fue Juan Carlos I quien se la pidió. El nuevo gobierno que se formó estaba presidido por Adolfo Suárez, este gobierno sorprendió a todo el mundo por su juventud, pronto vinieron los cambios como la legalización de los partidos políticos incluyendo el partido comunista. En septiembre de 1976 fue redactada la Ley de Reforma Política que utilizaba los mecanismos institucionales para ejecutar el cambio político hacia una democracia, que es precisamente a lo que hace referencia el texto.

Fue año y medio de una terrible pelea por la transformación política. El 15 de diciembre de 1976 votó el 80% del electorado. El 90% de éste votó SI por el cambio. Desde el punto de vista internacional, ya se había sembrado el campo en Portugal (revolución de los claveles, 1974) y Grecia (fin de la Dictadura de los Coroneles en 1974) y era preciso que ahora España se alineara en la órbita de países con los que comparte el mismo destino histórico-geográfico, mediante la integración en la CEE en 1986 y la OTAN en 1981 y 1986.

Proceso constituyente. Celebradas las elecciones generales pero constituyentes en este caso de 15 de junio de 1977, y una vez iniciado el funcionamiento de ambas cámaras, la primera ocupación era la elaboración de una nueva Constitución. En julio se crea la Comisión Constitucional formada por Pérez Llorca, Miguel Herrero y Cisneros por UCD, Peces-Barba PSOE, Fraga AP, Solé Tura PCE-PSUC, y Roca PDC). En octubre de 1977 se firmaron los Pactos de la Moncloa entre todas las fuerzas políticas a favor del pacto social. Se pasa a Referéndum de la Nación el 6 de diciembre de 1978, con un total del 87,79% de votos afirmativos. El 27 de diciembre de 1978, el Rey la sanciona ante las Cortes. El 29 de diciembre de 1978 (BOE), entra en vigor.

En conclusión, el texto es un texto auténtico, no ofrece engaño, ni error, aunque no sabemos si Suárez omite o no algo de la transición de lo cual todavía

www.rafaelmontes.net

no tengamos conociendo. Es parcialmente subjetivo, ya que trata su texto como si fuera de objetividad histórica. En cualquier caso, constituye una pieza clave en la historia más reciente de nuestro país, ya que nos aporta una visión única de la transición a la democracia, la de su principal protagonista.