Comentarios del Muro

3
Estos son un par de pequeños ensayos acerca del cuento el Muro de J. P. Sartre y la novela el extranjero de Albert Camus. Se analizarán y explicarán algunas frases y sentencias aisladas bajo el foco de la filosofía existencialista. El muro No hubiera estado mal tener un poco de piedad para ofrecerle, pero la piedad me disgusta; más bien me daba horror”. Esta primera frase refleja el carácter de los personajes existencialistas, una cierta frialdad que los hace carentes de pasión por el prójimo o por ellos mismos. Contrasta fuertemente con los ideales occidentales que perduraron hasta finales del siglo XIX, en que los sentimientos intensos por el otro, entre ellos la piedad, son importantes y esenciales. Esta carencia de piedad, responde a la perspectiva existencialista duramente aferrada al concepto de materialismo y responsabilidad. ¿Por qué sentir piedad por alguien? Ese alguien no está aquí porque lo hayan obligado, está aquí porque sus decisiones libres lo trajeron al punto donde se encuentra. “Tom obedeció a disgusto; hubiera querido consolar al chico; eso le hubiera ocupado y no habría estado tentado de pensar en sí mismo. Pero eso me irritaba”. Aquí hay otro ejemplo de frialdad, al personaje principal le disgusta la intención de su compañero en consolar para así olvidarse de sí mismo. ¿No somos responsables de nosotros mismos? No tenemos derecho de olvidarnos, de refugiarnos en los demás para dejar de lado la

description

Comentarios en base a sentencias existenciales

Transcript of Comentarios del Muro

Estos son un par de pequeos ensayos acerca del cuento el Muro de J. P. Sartre y la novela el extranjero de Albert Camus. Se analizarn y explicarn algunas frases y sentencias aisladas bajo el foco de la filosofa existencialista.El muroNo hubiera estado mal tener un poco de piedad para ofrecerle, pero la piedad me disgusta; ms bien me daba horror. Esta primera frase refleja el carcter de los personajes existencialistas, una cierta frialdad que los hace carentes de pasin por el prjimo o por ellos mismos. Contrasta fuertemente con los ideales occidentales que perduraron hasta finales del siglo XIX, en que los sentimientos intensos por el otro, entre ellos la piedad, son importantes y esenciales. Esta carencia de piedad, responde a la perspectiva existencialista duramente aferrada al concepto de materialismo y responsabilidad. Por qu sentir piedad por alguien? Ese alguien no est aqu porque lo hayan obligado, est aqu porque sus decisiones libres lo trajeron al punto donde se encuentra.Tom obedeci a disgusto; hubiera querido consolar al chico; eso le hubiera ocupado y no habra estado tentado de pensar en s mismo. Pero eso me irritaba. Aqu hay otro ejemplo de frialdad, al personaje principal le disgusta la intencin de su compaero en consolar para as olvidarse de s mismo. No somos responsables de nosotros mismos? No tenemos derecho de olvidarnos, de refugiarnos en los dems para dejar de lado la realidad que hemos escogido y hemos de vivir sin ms, dotndola as de significado. Es el mismo problema de la frase anterior, por milenios, occidente se afan en olvidarse de s mismo para dedicarse a los otros.Yo no haba pensado nunca en la muerte porque no se me haba presentado la ocasin, pero ahora la ocasin estaba aqu y no haba ms remedio que pensar en ella. En esta frase se resumen mis explicaciones anteriores; si tal o cual evento est ahora frente a nosotros, si hemos llegado hasta l, no queda ms remedio que mirarle de frente, hacernos respnsales de nuestras decisiones, porque es el camino que seguimos, no es posible cerrar lo ojos o mirar para otro lado. Llegu hasta la muerte, pues ahora a tratar con ella.El extranjeroHoy ha muerto mam. O quiz ayer. No lo s. Recib un telegrama del asilo: Falleci su madre. Entierro maana. Sentidas condolencias. Pero no quiere decir nada. Con estas lneas da inicio la novela. Un claro adelanto de todos los conceptos que quiere tocar el autor. La muerte de la madre ejemplifica todos los valores y sentidos propios del hombre, la compasin, la subyugacin, etc. Pero el autor nos muestra a una persona que ha llegado a un punto en que tales temas lo tienen sin cuidado, a diferencia de la vivencia que es para cualquier persona la muerte de los padres. Esa falta de importancia reinar en toda la novela, enfatizando el pensamiento existencialista que resta sentido a todas las cosas, para as, el hombre en su libertad, pueda dotarlos de la importancia que l decida. Ni uno slo de los principios morales que custodian el corazn de los hombres, me era accesible. Esta frase simboliza a la perfeccin lo querido decir anteriormente. Comprend que haba destruido el equilibrio del da, el silencio excepcional de una playa en la que haba sido feliz. Haba ledo que en la crcel se conclua por perder la nocin del tiempo. Pero no tena mucho sentido para m. Las dos frases anteriores resumen la lnea narrativa de la novela y encierran con claridad en su simbolismo el pensamiento existencialista. El hombre mismo, por sus propias acciones puede llevar a su mundo, tales o cuales eventos, y esos eventos pueden ser sufribles debido a las consecuencias que conllevan, lo cual implica una responsabilidad inmediata. Pero como se puede ver en la siguiente frase, al final todo depender de los sentidos de los valores; en la crcel el personaje vivi y perdi mucho (como la conciencia del tiempo), pero no significa que eso tenga importancia, pues es el mismo hombre que dota de relevancia a las cosas en el mundo. Lo cual lo diferencia de la forma de ver el mundo comn, donde se siguen preceptos de valor, cuales en realidad por s mismo no valen:Nada, nada tena importancia, y yo saba bien por qu. Tambin l saba por qu. Desde lo hondo de mi porvenir, durante toda esta vida absurda que haba llevado.