Comentarios Sobre La Casacion 3338

3
Co mentarios sobre la casacion 3338-2007-Lima El caso Respecto a esta sentencia, vemos como puntos esenciales los recursos de casación presentados por Luis Felipe Elias Sacio y Marita Soledad Guiulfo Garcia de Battistini. Respecto al primero, este alega una interpretación errónea del numeral 49.1 del artículo 49 de la ley 27 287, que a su texto indica “El plazo de vencimiento de los títulos valores puede prorrogarse en la fecha de su vencimiento o aun después de él, siempre que: a) el obligado que admitió tal prórroga haya otorgado su consentimiento expreso en el mismo título valor; b) no se haya extinguido el plazo para ejercitar la acción derivada del título valor a la fecha en que se realice la prórroga; y, c) el título valor no haya sido protestado o no se haya obtenido la formalidad sustitutoria, de ser el caso.” , siendo que el mismo indica, tal cual la sentencia en los fundamentos del recurso , que la prórroga de la fecha de vencimiento de un título valor solo puede producirse en la fecha de su vencimiento o aun después de él, pero no antes pues ello ocasionaría que existieran dos fechas de vencimiento. Respecto a la segunda, esta refiere dos puntos, el primero sobre el que nunca fue notificada en su domicilio real dando lugar a que no se efectuó el debido emplazamiento por lo que esta no tuvo conocimiento del caso en cuestión; el segundo punto gira en torno a la resolución del tribunal de primera instancia, en tanto refiere que este resolvió sobre la base de un agravio no alegado en el recurso de apelación, transgrediendo el séptimo artículo del Título Preliminar del C.P.C. en tanto se pronuncia sobre la falta de legitimidad para obrar de la coejecutada Claudia Maria PErez Egaña Parodi para efectos de sustraerla del proceso y evitar que prosperen los fundamentos de su contradicción, alegando a su vez que las prórrogas mal elaboradas han dado lugar a que se perjudique el titulo valor.

Transcript of Comentarios Sobre La Casacion 3338

Page 1: Comentarios Sobre La Casacion 3338

Co mentarios sobre la casacion 3338-2007-Lima

El caso

Respecto a esta sentencia, vemos como puntos esenciales los recursos de casación presentados por Luis Felipe Elias Sacio y Marita Soledad Guiulfo Garcia de Battistini.

Respecto al primero, este alega una interpretación errónea del numeral 49.1 del artículo 49 de la ley 27 287, que a su texto indica “El plazo de vencimiento de los títulos valores puede prorrogarse en la fecha de su vencimiento o aun después de él, siempre que: a) el obligado que admitió tal prórroga haya otorgado su consentimiento expreso en el mismo título valor; b) no se haya extinguido el plazo para ejercitar la acción derivada del título valor a la fecha en que se realice la prórroga; y, c) el título valor no haya sido protestado o no se haya obtenido la formalidad sustitutoria, de ser el caso.”, siendo que el mismo indica, tal cual la sentencia en los fundamentos del recurso , que la prórroga de la fecha de vencimiento de un título valor solo puede producirse en la fecha de su vencimiento o aun después de él, pero no antes pues ello ocasionaría que existieran dos fechas de vencimiento.

Respecto a la segunda, esta refiere dos puntos, el primero sobre el que nunca fue notificada en su domicilio real dando lugar a que no se efectuó el debido emplazamiento por lo que esta no tuvo conocimiento del caso en cuestión; el segundo punto gira en torno a la resolución del tribunal de primera instancia, en tanto refiere que este resolvió sobre la base de un agravio no alegado en el recurso de apelación, transgrediendo el séptimo artículo del Título Preliminar del C.P.C. en tanto se pronuncia sobre la falta de legitimidad para obrar de la coejecutada Claudia Maria PErez Egaña Parodi para efectos de sustraerla del proceso y evitar que prosperen los fundamentos de su contradicción, alegando a su vez que las prórrogas mal elaboradas han dado lugar a que se perjudique el titulo valor.

Ahora bien, respecto a la señora Garcia de Battistini, el tribunal indica que “el hecho de que no se le hubiera notificado en aquella dirección (inexistente) no significa que se haya vulnerado el derecho de defensa de la recurrente, más aun si ha venido siendo notificada en el domicilio que ella misma proporciono al suscribir el título valor, sin que exista constancia en autos de su variación”. A su vez sobre el segundo punto expuesto por ella, indica que “la recurrente no acredita cual es el perjuicio que le ocasiona el hecho de que la sala superior haya reiterado que la obligación no resulta exigible a la coejecutada Perez-Egaña Parodi, por no haber suscrito aquella el pagare puesto a cobro, aun cuando el banco demandante no hubiera cuestionado tal circunstancia al interponer su recurso de apelación.”

Respecto al Señor Luis Felipe Elias Sacio, el tribunal determina que la prorroga dada puede darse en la fecha de su vencimiento, o después de él, conforme la norma, y además, que la misma norma “no impide que tal prorroga pueda realizarse inclusive antes de su vencimiento , pues no lo prohíbe expresamente, tanto más si (…) al efectuarse una de las

Page 2: Comentarios Sobre La Casacion 3338

prórrogas, aun no se había extinguido el plazo para ejercitar las acciones derivadas del título valor, cumpliendo así con los requerimientos de la norma material (…)”.

Comentarios.

El problema reflejado aquí no es el dado en cuestión a la notificación del protesto, ya que el mismo es resuelto en la sentencia, sino el hecho de la prórroga de un título valor antes de su vencimiento. Siguiendo el principio de que “nadie puede ser obligado a hacer lo que la ley no manda ni privado de lo que ella no prohíbe”, se podría entender que en esta misma norma, no existe prohibición explícita para poder realizar dicha acción, lo cual conlleva a la realización del acto (prorrogar antes del vencimiento), todo esto amparado en un criterio de razonabilidad sobre la propia norma. Pero es también necesario entender que, a mi parecer, la norma debe responder a un criterio social de adecuación de conductas para un orden, y el hecho de crear una doble posibilidad de prórroga, conlleva a la incertidumbre sobre el propio pago y las responsabilidades que la omisión del mismo se podrían causar, esto es, generaría una incertidumbre social en lo que respecta a este tipo de acciones sobre los títulos valores. Así, a mi parecer el tribunal debió resolver más allá de la adecuación de la norma al orden legal para establecer una adecuación a la realidad social, donde este tipo de acciones pueden utilizarse maliciosamente para poder sacar ventaja de deudas que a la vista podrían no haber vencido.

En conclusión, estoy en desacuerdo con la decisión del tribunal, ya que , a pesar de estar buen fundamentada en un estricto respeto al orden legal, argumentando incluso la no extinción del plazo para ejercer las acciones derivadas del título valor como parte de su razonamiento, considero que el otorgamiento de una prorroga antes del vencimiento da pie a la confusión y consideración de dos fechas, ante lo cual la otra parte podría argumentar la posibilidad de poder pagar en alguna de las dos fechas de acuerdo a la voluntad del mismo, punto que falto esclarecer en la sentencia.