Comentarios sobre los Índices de CHIHUAHUA Índices...

31
CHIHUAHUA Índices de Marginación 2000 y 2005

Transcript of Comentarios sobre los Índices de CHIHUAHUA Índices...

Comentarios sobre los Índices de

CHIHUAHUA

Índices de Marginación

2000 y 2005

16

3

20

1

Contenido

10

8

18

11

12

CHIHUAHUA:

Índices

de Marginación

2000 y 2005

Comité Técnico Regional

de Estadística y de

Información Geográfica

CONSEJO ESTATAL DE POBLACIÓNC. Aldama No. 501-AltosCol. Centro, C.P. 31000Chihuahua, Chih. MéxicoTels. 4-29-3306 y 429-3300 ext.14432fax 4-29-3300 [email protected]/coespo

Presentación

Dimensiones de la

Marginación

Metodología

Características y resultados de la

Marginación en Chihuahua y el país

Índice y Grado de Marginación

por Entidad Federativa

La Marginación en Chihuahua y

sus indicadores

Dinámica de la Marginación

Municipal

Geografía de la Marginacióna Nivel Municipal

Chihuahua: Marginación por Municipio, 2000

21Chihuahua: Marginación

por Municipio, 2005

23Dinámica de la Marginación

a Nivel Localidad

25

28

29

Aspectos positivos del combate a la

Marginación en Chihuahua

Líneas de acción para el combate

a la Marginación

Marginación y

Política de Población

La marginación es un fenómeno

estructural que se origina en la

modalidad, estilo o patrón

histórico de desarrollo; ésta se

expresa, por un lado, en la

dificultad para propagar el

progreso técnico en el conjunto de

la estructura productiva y en las

regiones del país, y por el otro, en

la exclusión de grupos sociales del

proceso de desarrollo y del

disfrute de sus beneficios.

Los procesos que modelan la

marginación conforman una

p r e c a r i a e s t r u c t u r a d e

oportunidades sociales para los

ciudadanos, sus familias y

comunidades, y los expone a

p r i v a c i o n e s , r i e s g o s y

vulnerabilidades sociales que a

menudo escapan al control

personal, familiar y comunitario y

cuya reversión requiere el

concurso activo de los agentes

públicos, privados y sociales.

Presentación

N o o b s t a n t e s u c a r á c t e r

multidimensional, algunas de las

f o r m a s , i n t e n s i d a d e s e

implicaciones demográficas y

territoriales de la marginación

pueden ser aproximadas mediante

medidas sintéticas. Como se

comprenderá, dichas medidas

ana l í t i co-desc r ip t i vas son

sumamente út i les para la

planeación del desarrollo, dado

que permiten diferenciar unidades

territoriales según la intensidad de

las privaciones que padece su

población, así como establecer

órdenes de prioridad en las

políticas públicas orientadas a

mejorar la calidad de vida de la

población y a fortalecer la justicia

distributiva en el ámbito regional.

El índice de marginación es una

medida-resumen que permite

diferenciar entidades federativas y

municipios según el impacto

global de las carencias que padece

la población, como resultado de la

falta de acceso a la educación, la

r e s i d e n c i a e n v i v i e n d a s

1

inadecuadas, la percepción de

ingresos monetarios insuficientes

y las relacionadas con la residencia

en localidades pequeñas.

Así, el índice de marginación

considera cuatro dimensiones

estructurales de la marginación

(educación, vivienda, ingresos

monetarios y distribución de la

población); identifica nueve

formas de exclusión y mide su

in tens idad espac ia l como

porcentaje de la población que no

participa del disfrute de bienes y

servicios esenciales para el

desarrollo de sus capacidades

básicas.

Es importante señalar que para la

es t imac ión de l í nd i ce de

marginación se utilizaron como

fuentes de información los

resultados definitivos del II Conteo

de Población y Vivienda 2005, y la

Encuesta Nacional de Ocupación y

Empleo (ENOE) correspondiente al

cuarto trimestre del mismo año. El

Conteo permite medir ocho de los

nueve indicadores que integran el

índice de marginación para las 32

entidades federativas y los 2 454

municipios del país existentes en

el año 2005, mientras que la ENOE

proporciona la información sobre

el nivel de ingresos de la población

ocupada en las ent idades

federativas, a partir de la cual se

e s t i m ó e l i n d i c a d o r

correspondiente a nivel municipal.

Con ello se busca mantener al

máximo la integridad del marco

conceptual, las dimensiones,

formas de exclusión e indicadores

de los índices de marginación

estimados por el CONAPO con

base en los datos de los Censos

Generales de Población y Vivienda

de1990 y 2000.

Bajo este contexto, presentamos

algunas características del estudio

de Índices de Marginación 2005,

como un insumo de suma

importancia que ha elaborado el

Consejo Nacional de Población

(CONAPO), con el objetivo de

identificar las condiciones de

pobreza y marginación de diversos

grupos y sectores de la población

mexicana en t res n ive les

espaciales: entidades, municipios

y localidades.

De ésta manera, se proporcionan

los índices como el instrumento

focalizador para integrar criterios

demográficos en la planeación

social y económica del estado,

para coadyuvar al mejoramiento

de las condiciones de bienestar de

los chihuahuenses, en condiciones

de equidad.

2

Comentarios sobre los Índices deDimensiones de la

Marginación

1. Educación

El acceso al conocimiento

constituye un aspecto crucial para

que las personas puedan realizar

el proyecto de vida que tienen

razones para valorar. Asimismo, la

escolaridad de la población

constituye uno de los factores

decisivos para aumentar la

productividad del trabajo e

i n c o r p o r a r l a i n n o v a c i ó n

tecnológica, y con ello fortalecer la

competitividad de las economías.

El Artículo Tercero Constitucional

establece el acceso a la educación

básica como un derecho de los

mexicanos. No obstante, persisten

los rezagos y la deserción del

sistema educativo que definen

situaciones sociales de exclusión.

La mayor intensidad de la

marginación social, derivada de la

f a l t a d e p a r t i c i p a c i ó n y

permanencia por más tiempo en el

sistema educativo, se registra en la

población que carece de los

conocimientos que pueden

adquirirse en la educación

primaria, cuya desventaja se

acentúa entre los adultos. En

atención a estas consideraciones,

los indicadores de educación que

re f l e jan los rezagos más

significativos, así como la

población en mayor desventaja,

son:

a) Porcentaje de población de 15

años o más analfabeta;

b) Porcentaje de población de 15

años o más sin primaria completa.

2. Vivienda

La vivienda es el espacio afectivo y

físico donde los cónyuges, hijos u

o t ros par ientes cercanos ,

estructuran y refuerzan sus

vínculos familiares a lo largo de las

distintas etapas de su curso de

vida. Asimismo, la vivienda

c o n s t i t u y e u n e s p a c i o

determinante para el desarrollo de

las capacidades y opciones de las

3

familias y de cada uno de sus

integrantes.

Así, el alojamiento en una vivienda

digna y decorosa, derecho

sancionado en el Artículo Cuarto

Constitucional, favorece el

proceso de integración familiar en

un marco de respeto a las

ind i v idua l idades , ev i t a e l

hacinamiento, contribuye a la

creación de un clima educacional

favorable para la población en

edad escolar, reduce los riesgos

que afectan la salud, y facilita el

acceso a los sistemas de

información y entretenimiento

modernos.

La población que habita viviendas

que carecen de energía eléctrica,

agua entubada, drenaje, sanitario

y espacio suficiente, está expuesta

a mayores impedimentos para

gozar de una vida larga y saludable

y dificulta el aprendizaje de los

menores de edad, entre otras

privaciones cruciales en la vida de

las familias y sus integrantes.

Como en 1990 y 2000, los cinco

indicadores construidos para

medir la intensidad de la

marginación social relacionada

con las condiciones de vivienda

son los siguientes:

c) Porcentaje de ocupantes en

viviendas particulares sin agua

entubada.

La falta de agua entubada propicia

la utilización del líquido vital en

condiciones perjudiciales para la

salud debido a las formas de

almacenamiento que comúnmente

utilizan los residentes de este tipo

de viviendas, lo que además obliga

a los miembros de los hogares a

invertir tiempo y esfuerzo físico en

el acarreo del agua, al tiempo que

dificulta el desempeño de las

labores domésticas.

d) Porcentaje de ocupantes en

viviendas particulares sin drenaje

ni servicio sanitario.

La falta de estos servicios en la

vivienda aumenta la vulnerabilidad

al incrementar el riesgo de

c o n t r a e r e n f e r m e d a d e s

t r a s m i s i b l e s c o m o l a s

gastrointestinales y respiratorias,

afectando la calidad de vida no

sólo de las personas que ocupan

las viviendas en esas condiciones,

sino también la de quienes

comparten el hábitat, de forma

que la defecación al aire libre o la

carencia de sistemas para el

desalojo de las aguas residuales

genera grandes problemas de

salud pública.4

e) Porcentaje de ocupantes en

viviendas particulares sin energía

eléctrica.

La carencia de electricidad excluye

a la población del disfrute de

b i e n e s c u l t u r a l e s , d e l a

participación de los sistemas

modernos de comunicación y

entretenimiento, así como de la

u t i l i z a c i ó n d e a p a r a t o s

electrodomésticos. Ello también

redunda en el uso de fuentes de

energía alternas con altos costos

ambientales y financieros.

f) Porcentaje de ocupantes en

viviendas particulares con piso de

tierra.

Las viviendas sin ningún tipo de

recubrimiento en el piso limitan las

oportunidades de las personas

para gozar de una vida larga y

saludable, y elevan sensiblemente

el riesgo de fallecer de los menores

de edad por contagio de

enfermedades gastrointestinales y

respiratorias, principalmente

donde es más difícil el acceso a los

servicios de salud.

g) Porcentaje de viviendas

particulares con algún nivel de

hacinamiento.

Conforme lo establecido por

d i v e r s o s o r g a n i s m o s

internacionales, se considera que

e n u n a v i v i e n d a e x i s t e

hacinamiento cuando duermen en

un cuarto más de dos personas;

esta condición compromete

además la privacidad de los

ocupantes de las viviendas,

propiciando espacios inadecuados

para el estudio y el esparcimiento,

entre otras actividades esenciales

para el desarrollo de las personas.

Debe señalarse que la información

censal no permite estimar el

espacio físico de la vivienda, así

como las dimensiones de los

dormitorios, y relacionarlas con el

número de personas que los

ocupan. Sin embargo, aun cuando

en algunas regiones del país y en el

med io ru ra l los cuar tos-

dormitorio suelen ser más grandes

que en las grandes metrópolis, la

ausencia de divisiones, cuando los

comparten varias personas, resta

privacidad y crea un ambiente

familiar poco adecuado para el

desarrollo integral de sus

moradores.

5

3. Ingresos por

trabajo

El Artículo 123 de la Constitución

consagra, entre otros relacionados

con el trabajo, el derecho a un

salario justo. Sin embargo, las

oportunidades de las personas

para tener un nivel de vida digno

están determinadas por una

diversidad de factores. Entre ellos,

destacan la posesión de activos, el

acceso a satisfactores esenciales

relacionados con el gasto social

del estado (como la educación, y la

salud), así como las posibilidades

de lograr una participación

competitiva en los mercados de

trabajo.

En las economías donde el

mercado desempeña un papel

cada vez más determinante en la

asignación de los recursos

escasos, el ingreso monetario

determina las capacidades para

adquirir bienes y servicios. Aun

cuando poderosos factores

extraeconómicos influyen en la

determinación de los salarios, las

remuneraciones guardan relación

con la productividad del trabajo,

sobre todo en el caso de los

ingresos de los trabajadores con

bajas calificaciones. Por esta

razón, al igual que en 1990 y 2000,

se incluyó en la construcción del

índice de marginación el siguiente

indicador:

h) Porcentaje de población

ocupada con ingresos de hasta dos

salarios mínimos.

6

4. Distribución de la

población

El carácter concentrado y a un

tiempo disperso del poblamiento

de países como México, constituye

uno de los factores que dificulta

a l c a n z a r l a i g u a l d a d d e

oportunidades de participación en

el proceso de desarrollo y en el

disfrute de sus beneficios. Se trata

de un fenómeno que tiene sus

raíces en la constitución misma de

la nación y que se acentuó en el

curso del proceso de desarrollo de

las últimas décadas. Así, al iniciar

el siglo XXI, los centros urbanos

siguen concentrando volúmenes

considerables de población,

servicios e infraestructura,

personal calificado y recursos

económicos, lo cual los convierte

en escenarios privilegiados del

proceso de modernización; a su

vez, en un gran número de

asentamientos que se dispersan a

lo largo del territorio nacional vive

una significativa proporción de la

pob lac ión en cond ic iones

sumamente precarias.

En efecto, la residencia en

localidades pequeñas, dispersas y

a i s l a d a s d i f i c u l t a e l

a p r o v e c h a m i e n t o d e l a s

economías de escala de los

s e r v i c i o s b á s i c o s , d e l a

infraestructura y el equipamiento

de carácter público, mismos que

por razones de costo-beneficio

tienden a concentrarse en las áreas

urbanas. Esta situación crea una

circularidad entre el tamaño

pequeño los asentamientos y la

carencia de los servicios básicos.

Con la finalidad de integrar esta

dimensión de la exclusión social

en el índice de marginación, se

incorpora el siguiente indicador:

i) Porcentaje de población que

reside en localidades de menos de

5 000 habitantes.

7

Dimensiones de la

MarginaciónComentarios sobre los Índices deMetodología

La marginación se define como una

medida de déficit y de intensidad de las

privaciones y carencias de la población en

dimensiones relativas a las necesidades

básicas establecidas como derechos

constitucionales. El índice de marginación

es el resultado de una estimación por

componentes principales de cuatro

dimensiones y nueve indicadores:

educación (analfabetismo y población sin

primaria completa); viviendas (ocupantes

en viviendas sin agua entubada, sin

drenaje ni servicio sanitario, con piso de

t i e r ra , s in energ ía e léc t r i ca y

hacinamiento); ingresos (población

ocupada que gana hasta dos salarios

mínimos); y distribución de la población

(población en localidades con menos de 5

mil habitantes).

Los índices de Marginación tienen como

información base los siguientes

indicadores generales, expresados en

"por ciento":

8

1. % Población analfabeta de 15

años o más.

2. % Población sin primaria

completa de 15 años o más.

3. % Ocupantes en viviendas sin

drenaje ni servicio sanitario.

4. % Ocupantes en viviendas sin

energía eléctrica.

5. % Ocupantes en viviendas sin

agua entubada.

6. % Ocupantes en viviendas con

algún nivel de hacinamiento.

7. % Ocupantes en viviendas con

piso de tierra.

8. % Población en localidades con

menos de 5000 habitantes.

9. % Población ocupada con

ingreso de hasta dos salarios

mínimos.

Es decir, la marginación estudia de

manera particular las exclusiones

en materia de educación, vivienda,

ingreso y dispersión de las

localidades. Adicionalmente el

estudio de la marginación permite

un análisis integral, que recupera

lo social y lo económico, y lo

referencia en cuanto a lo espacial y

sociodemográfico.

A nivel de entidad federativa y

municipios se utilizaron los 9

indicadores citados.

Es importante puntualizar que a

nivel localidad se estudiaron 8

variables, excluyendo del análisis

las variables de población en

localidades con menos de 5000

habitantes y de población ocupada

con ingreso de hasta dos salarios

mínimos y adicionando el

p o r c e n t a j e d e v i v i e n d a s

particulares sin refrigerador; para

su cálculo se utilizó como única

fuente de información el II Conteo

de Población y Vivienda 2005,

particularmente la base de datos

de los Principales resultados por

localidad (ITER 2005), así como un

c o n j u n t o d e v a r i a b l e s

proporcionadas por el Instituto

Nacional de Estadística, Geografía

e Informática, a solicitud de la

Secretaría General del CONAPO.

9

Por lo general, nuestro país, sus

entidades federativas, así como

los municipios que las integran

constituyen un complicado

m o s a i c o d e s i t u a c i o n e s

microregionales con realidades

distintas. La estimación del índice

de marginación para el 2005

permite conocer las diferencias

significativas en cuanto a la

estructura de oportunidades que

enfrentan las familias y las

personas en sus lugares de

residencia, así como compararlas

con las situaciones prevalecientes

en 2000.

E l estudio rec iente de la

marginación en el contexto

nacional da como resultado

medidas de estudio, referencias

demográficas y espaciales para

ent idades , munic ip ios y

localidades del país, donde se

asientan más de 100 millones de

personas. Tal estudio posibilita

Dimensiones de la

MarginaciónComentarios sobre los Índices deCaracterísticas y resultados de la

Marginación en Chihuahua y el país

hoy un conocimiento preciso de la

manera en que sus habitantes

viven en condiciones de exclusión

de los beneficios medios del

desarrollo nacional. Así mismo, el

análisis de la marginación

c o n s t i t u y e a s u v e z , u n

instrumento de planeación del

desarrollo en cuanto permite

focal izar la apl icac ión de

programas sociales, enriquecer los

criterios de asignación de

recursos a entidades y municipios,

además de expresar la necesidad

de coordinación de los niveles de

gobierno y organizaciones civiles

en acciones para la disminución

de la desigualdad social.

Para el año 2005, en el país se

observan 3 estados de muy alta

marginación, Guerrero, Chiapas y

Oaxaca; 8 de alta marginación; 7

con una marginación media; 10 de

baja marginación, entre ellos se

encuentra Chihuahua; y 4 de muy

baja marginación.

10

2000

2005

Clave de la entidad

federativa

Entidad federativa Población total

% Población analfabeta de 15 años

o más

% Población

sin primaria completa

de 15 años o más

% Ocupantes

en viviendas sin drenaje ni servicio sanitario

% Ocupantes en viviendas sin energía

eléctrica

% Ocupantes en viviendas sin

agua entubada

% Viviendas con

algún nivel de

hacinamiento

% Ocupantes

en viviendas con piso de

tierra

% Población en localidades

con menos de 5 000

habitantes

% Población ocupada

con ingreso de

hasta 2 salarios mínimos

Índice de marginación

Grado de marginación

Lugar que ocupa en el

contexto nacional

Nacional 103 263 388 8.37 23.10 5.34 2.49 10.14 40.64 11.48 28.99 45.30

12 Guerrero 3 115 202 19.88 35.98 27.18 6.33 31.34 55.06 35.69 50.51 64.97 2.41213 Muy alto 1 07 Chiapas 4 293 459 21.35 42.76 8.07 5.88 25.90 60.20 32.99 58.46 78.14 2.32646 Muy alto 2 20 Oaxaca 3 506 821 19.35 38.49 6.84 7.21 26.29 53.06 35.17 61.27 69.65 2.12936 Muy alto 3

30 Veracruz de Ignacio de la Llave 7 110 214 13.42 32.90 4.18 4.67 23.32 45.02 22.77 46.68 58.36 1.07674 Alto 4

13 Hidalgo 2 345 514 12.80 27.50 8.98 3.90 12.21 42.69 12.78 57.28 61.63 0.75057 Alto 5 24 San Luis Potosí 2 410 414 9.92 27.42 5.72 5.58 16.97 38.60 19.67 41.18 56.11 0.65573 Alto 6 21 Puebla 5 383 133 12.71 29.02 5.45 2.19 14.03 49.16 15.86 39.00 61.34 0.63482 Alto 7 04 Campeche 754 730 10.20 26.96 9.85 4.85 11.15 51.42 8.77 32.01 55.10 0.55876 Alto 8 27 Tabasco 1 989 969 8.57 25.10 3.99 1.95 22.94 47.11 9.11 55.78 51.97 0.46224 Alto 9 16 Michoacán de Ocampo 3 966 073 12.58 33.48 5.66 2.11 9.97 40.01 15.67 40.51 55.79 0.45654 Alto 10 31 Yucatán 1 818 948 10.89 29.99 17.96 2.61 3.03 48.36 4.81 27.42 63.00 0.43144 Alto 11 18 Nayarit 949 684 8.02 26.05 6.78 4.38 8.35 37.73 9.93 41.67 51.73 0.19052 Medio 12 32 Zacatecas 1 367 692 7.20 30.83 10.53 1.91 6.72 37.06 6.29 50.59 54.25 0.15999 Medio 13 11 Guanajuato 4 893 812 10.44 28.80 9.87 1.93 6.14 40.99 8.95 34.46 44.69 0.09191 Medio 14 10 Durango 1 509 117 4.84 22.92 8.51 3.52 8.63 36.09 11.34 38.64 50.04 - 0.01884 Medio 15 29 Tlaxcala 1 068 207 6.68 18.78 4.84 1.11 2.03 47.93 6.26 40.30 62.59 - 0.12922 Medio 16 22 Querétaro de Arteaga 1 598 139 8.14 20.03 9.95 2.99 5.76 37.60 8.59 38.34 39.23 - 0.14165 Medio 17 25 Sinaloa 2 608 442 6.42 23.42 5.14 1.92 6.24 43.08 9.78 35.30 44.95 - 0.14817 Medio 18 23 Quintana Roo 1 135 309 6.58 19.42 5.19 2.59 4.66 49.90 8.41 17.10 36.78 - 0.31569 Bajo 19 17 Morelos 1 612 899 8.13 21.01 3.10 0.81 7.84 38.63 10.71 22.88 37.77 - 0.44346 Bajo 20 15 México 14 007 495 5.32 16.24 4.76 0.96 6.04 41.46 6.04 18.63 41.18 - 0.62211 Bajo 21 28 Tamaulipas 3 024 238 4.52 18.61 0.84 2.88 4.26 39.24 5.39 14.92 37.56 - 0.68338 Bajo 22 08 Chihuahua 3 241 444 4.42 18.81 3.29 4.28 6.45 31.93 6.45 17.54 27.25 - 0.68411 Bajo 23 03 Baja California Sur 512 170 3.62 16.49 1.84 2.88 11.28 35.16 8.27 19.84 24.07 - 0.71946 Bajo 24 06 Colima 567 996 6.42 21.58 0.80 0.67 1.66 34.92 8.40 15.78 42.66 - 0.73788 Bajo 25 26 Sonora 2 394 861 3.73 17.21 1.92 1.87 4.01 38.73 9.67 18.29 31.76 - 0.74955 Bajo 26 14 Jalisco 6 752 113 5.56 21.30 2.42 1.12 5.91 33.27 5.35 17.40 34.74 - 0.76871 Bajo 27 01 Aguascalientes 1 065 416 4.16 17.82 1.68 0.85 1.79 34.34 2.36 24.67 32.79 - 0.95352 Bajo 28 05 Coahuila de Zaragoza 2 495 200 3.29 14.60 1.65 0.77 2.17 33.71 2.51 12.33 32.97 - 1.13709 Muy bajo 29 02 Baja California 2 844 469 3.08 15.02 0.56 1.49 4.89 32.26 3.95 9.27 14.24 - 1.25336 Muy bajo 30 19 Nuevo León 4 199 292 2.78 12.70 0.54 0.56 3.48 33.49 2.34 7.13 23.55 - 1.32611 Muy bajo 31 09 Distrito Federal 8 720 916 2.59 9.70 0.16 0.15 1.51 29.31 1.12 0.52 33.04 - 1.50487 Muy bajo 32

Fuente: Consejo Estatal de Población, Estimaciones del CONAPO con base II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Clave de la entidad

federativa

Entidad federativa Población total

% Población analfabeta de 15 años

o más

% Población

sin primaria completa

de 15 años o más

% Ocupantes

en viviendas sin drenaje ni servicio sanitario

% Ocupantes en viviendas sin energía

eléctrica

% Ocupantes en viviendas sin

agua entubada

% Viviendas con

algún nivel de

hacinamiento

% Ocupantes

en viviendas con piso de

tierra

% Población en localidades

con menos de 5 000

habitantes

% Población ocupada

con ingreso de

hasta 2 salarios mínimos

Índice de marginación

Grado de marginación

Lugar que ocupa en el

contexto nacional

Nacional 97 483 412 9.46 28.46 9.90 4.79 11.23 45.94 14.79 30.97 50.99

07 Chiapas 3 920 892 22.94 50.31 19.33 12.01 24.99 65.03 40.90 61.21 75.89 2.25073 Muy alto 1 12 Guerrero 3 079 649 21.57 41.92 35.29 11.04 29.54 59.67 39.97 53.44 66.16 2.11781 Muy alto 2 20 Oaxaca 3 438 765 21.49 45.53 18.07 12.54 26.95 59.45 41.60 64.01 71.93 2.07869 Muy alto 3 30 Veracruz - Llave 6 908 975 14.87 39.17 10.21 11.11 29.47 51.50 29.29 48.50 68.64 1.27756 Muy alto 4 13 Hidalgo 2 235 591 14.92 34.09 17.19 7.66 15.25 49.69 19.02 58.52 65.27 0.87701 Muy alto 5 24 San Luis Potosí 2 299 360 11.29 34.10 11.43 11.54 20.92 43.85 23.70 44.64 58.82 0.72114 Alto 6 21 Puebla 5 076 686 14.61 35.20 11.89 4.75 16.26 54.73 24.09 41.49 63.90 0.72048 Alto 7 04 Campeche 690 689 11.81 34.22 17.27 8.79 14.61 56.63 14.92 34.51 64.12 0.70170 Alto 8 27 Tabasco 1 891 829 9.73 32.27 8.58 5.85 26.49 54.52 13.47 56.10 62.29 0.65540 Alto 9 16 Michoacán de Ocampo 3 985 667 13.90 40.19 11.40 4.41 10.87 46.04 19.90 43.09 57.29 0.44913 Alto 10 31 Yucatán 1 658 210 12.30 36.94 24.01 4.12 5.69 52.52 5.62 28.82 67.57 0.38133 Alto 11 32 Zacatecas 1 353 610 7.97 37.50 19.68 4.03 11.05 42.68 9.12 55.13 58.91 0.29837 Alto 12 11 Guanajuato 4 663 032 11.99 35.75 16.10 3.19 6.86 47.10 10.93 37.39 47.29 0.07966 Alto 13 18 Nayarit 920 185 9.05 31.97 9.52 4.75 9.53 44.14 13.25 43.68 56.25 0.05813 Alto 14 25 Sinaloa 2 536 844 7.96 30.06 10.62 3.35 7.22 47.52 14.53 39.17 48.63 -0.09957 Medio 15 22 Querétaro de Arteaga 1 404 306 9.80 26.14 16.37 5.76 6.58 43.74 10.06 42.14 41.72 -0.10726 Medio 16 10 Durango 1 448 661 5.41 28.75 13.67 6.57 7.00 40.30 13.73 42.12 50.12 -0.11390 Medio 17 29 Tlaxcala 962 646 7.80 23.42 8.43 2.05 2.48 54.61 8.98 36.88 63.38 -0.18493 Medio 18 17 Morelos 1 555 296 9.25 25.76 7.17 1.40 7.30 44.26 14.80 23.93 54.28 -0.35571 Medio 19 23 Quintana Roo 874 963 7.52 25.18 9.23 4.36 5.34 53.01 11.37 21.19 40.37 -0.35917 Medio 20 15 México 13 096 686 6.40 20.84 8.14 1.80 6.23 47.65 7.19 19.38 49.41 -0.60460 Bajo 21 06 Colima 542 627 7.16 27.20 2.56 1.96 2.18 40.90 12.53 18.20 48.00 -0.68709 Bajo 22 28 Tamaulipas 2 753 222 5.13 23.35 2.65 4.97 5.01 42.36 8.95 16.89 46.72 -0.69053 Bajo 23 26 Sonora 2 216 969 4.40 22.40 4.19 3.23 3.47 42.18 13.18 21.25 40.95 -0.75590 Bajo 24 14 Jalisco 6 322 002 6.45 26.71 4.93 2.14 6.78 38.46 7.36 19.40 40.93 -0.76076 Bajo 25 08 Chihuahua 3 052 907 4.79 23.30 5.30 6.27 5.88 36.53 6.96 19.64 37.67 -0.78007 Bajo 26 03 Baja California Sur 424 041 4.21 20.98 3.71 4.62 6.32 38.80 10.42 25.41 35.82 -0.80173 Bajo 27 01 Aguascalientes 944 285 4.84 23.03 3.38 1.78 1.30 37.82 3.57 24.54 42.23 -0.97340 Bajo 28 05 Coahuila de Zaragoza 2 298 070 3.87 18.79 3.42 1.42 2.18 37.74 4.55 13.37 34.68 -1.20202 Muy bajo 29 02 Baja California 2 487 367 3.53 19.59 1.95 2.33 6.83 36.58 4.59 11.62 22.22 -1.26849 Muy bajo 30 19 Nuevo León 3 834 141 3.32 16.49 1.59 1.04 3.62 36.97 3.30 7.57 28.93 -1.39258 Muy bajo 31 09 Distrito Federal 8 605 239 2.91 12.16 0.44 0.17 1.47 34.82 1.34 0.32 42.43 -1.52944 Muy bajo 32

Fuente: Consejo Estatal de Población, Estimaciones del CONAPO con base XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Índice y Grado de Marginación por Entidad Federativa

11

Dimensiones de la

Marginación

La Marginación en Chihuahua y

sus indicadores

CHIHUAHUA 2000 2005

Disminución de rezago 2005/2000

Población total 3 052907 3 241444

% Población analfabeta de 15 años

o más 4.79 4.42 - 0.37

% Población sin primaria completa

de 15 años o más 23.30 18.81 - 4.49

% Ocupantes en viviendas sin drenaje ni servicio sanitario

5.30 3.29 - 2.00

% Ocupantes en viviendas sin

energía eléctrica 6.27 4.28 - 1.99

% Ocupantes en viviendas sin agua

entubada 5.88 6.45 0.57

% Viviendas con algún nivel de

hacinamiento 36.53 31.93 - 4.61

% Ocupantes en viviendas con piso

de tierra 6.96 6.45 - 0.51

% Población en localidades con

menos de 5 000 habitantes 19.64 17.54 - 2.10

% Población ocupada con ingreso

de hasta 2 salarios mínimos 37.67 27.29 - 10.38

Índice de marginación

-0.78007 - 0.68411 0.10

Grado de marginación

Bajo Bajo -

Lugar que ocupa en el contexto

nacional 26 23

Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en el XII Censo General de Población y Vivienda y el II Conteo de Población y Vivienda 2005. 12

El cuadro anterior, así como la siguiente gráfica, ilustran de una manera

clara, los cambios observados por nuestra entidad en las principales

variables que integran el índice marginación:

4.79

23.3

5.3

6.27

5.88

6.96

19.64

4.42

18.81

3.29

4.28

6.45

31.93

6.45

17.54

27.29

37.67

36.53

% Población analfabeta de 15 años o más

% Población sin primaria completa de 15 años o más

% Ocupantes en viviendas sin drenaje ni servicio

sanitario

% Ocupantes en viviendas sin energía eléctrica

% Ocupantes en viviendas sin agua entubada

% Viviendas con algún nivel de hacinamiento

% Ocupantes en viviendas con piso de tierra

% Población en localidades con menos de 5 000

habitantes

% Población ocupada con ingreso de hasta 2

salarios mínimos

2000 2005

Si bien el Estado de Chihuahua paso de la séptima posición a la décima en el

contexto nacional en términos de marginación, es muy importante

subrayar que a excepción del porcentaje de ocupantes en viviendas sin

agua entubada, las demás variables muestran un desempeño favorable;

especial progreso se observa en la reducción del porcentaje de población

sin primaria completa de 15 años o más (-4.49), así como la población

ocupada que recibe hasta dos salarios mínimos (-10.38).

Chihuahua

Comparativo Indicadores del

Índice de Marginación 2000-2005

13

Ahora observemos el desempeño de nuestro Estado respecto a la media

nacional en el año 2005:

Variables del Índice de Marginación 2005

República Mexicana

Estado de Chihuahua

Diferencia respecto a la media nacional

Población total 103 263 388 3 241444

% Población analfabeta de 15 años

o más 8.37 4.42 - 3.95

% Población sin primaria completa

de 15 años o más 23.10 18.81 - 4.30

% Ocupantes en viviendas sin drenaje ni servicio sanitario

5.34 3.29 - 2.04

% Ocupantes en viviendas sin

energía eléctrica 2.49 4.28 1.79

% Ocupantes en viviendas sin agua

entubada 10.14 6.45 - 3.69

% Viviendas con algún nivel de

hacinamiento 40.64 31.93 - 8.71

% Ocupantes en viviendas con piso

de tierra 11.48 6.45 - 5.03

% Población en localidades con

menos de 5 000 habitantes 28.99 17.54 - 11.46

% Población ocupada con ingreso

de hasta 2 salarios mínimos 45.30 27.29 - 18.01

Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005 y la Encuesta Nacional de Empleo (ENOE) 2005.

Comparativo Indicadores del

Índice de Marginación 2005

Chihuahua / República Mexicana

14

8.37

23.1

5.34

2.49

10.14

11.48

28.99

4.42

18.81

3.29

4.28

6.45

31.93

6.45

17.54

27.29

45.3

40.64

% Población analfabeta de 15 años o más

% Población sin primaria completa de 15 años o más

% Ocupantes en viviendas sin drenaje ni servicio

sanitario

% Ocupantes en viviendas sin energía eléctrica

% Ocupantes en viviendas sin agua entubada

% Viviendas con algún nivel de hacinamiento

% Ocupantes en viviendas con piso de tierra

% Población en localidades con menos de 5 000

habitantes

% Población ocupada con ingreso de hasta 2

salarios mínimos

El Estado de Chihuahua sin duda ha registrado avances sustanciales en

materia de combate a la pobreza y la marginación, no obstante, se hace

necesario continuar fortaleciendo acciones que permitan abatir los

rezagos y hacer frente a una serie de carencias estructurales.

Comparativo Indicadores del

Índice de Marginación 2005

Chihuahua / República Mexicana

Estado de Chihuahua República Mexicana

15

Dinámica de la Marginación

Municipal

Para el Estado de Chihuahua, se

cuenta con los índices y grados de

marg inac ión para sus 67

municipios y 5 mil 86 localidades,

donde habitan 98.9% de la

población estatal.

La entidad registró en 2005 un

grado de marginación Bajo, con un

nivel de vida muy favorable, sólo

superado por el Distrito Federal,

Nuevo León, Baja California,

Coahuila, Aguascalientes, Jalisco,

Sonora, Colima y Baja California

Sur.

Sin embargo, la marginación aún

tiene profundos contrastes en el

Estado de Chihuahua, como se

puede observar en la clasificación

de municipios por grados de

marginación:

10 municipios con Muy Alta

marginación: Batopilas, Morelos,

Carichí, Urique Guadalupe y Calvo,

Guachochi, Uruachi, Balleza,

Maguarichi y Guazapares. En

dichos municipios habitan 180,

443 habitantes, es decir, el 5.6% de

la población total del estado habita

en condiciones de muy alta

marginación.

6 Municipios registran Alta

marginación: Chínipas, Nonoava,

Bocoyna, Moris, Ocampo y

Temósachi. Alrededor de 57, 949

habitantes residen en estos

municipios (1.8% de la población

total de la entidad).

5 Municipios con un grado de

marginación Media: El Tule,

Huejotitán, Rosario, San Francisco

de Borja y Satevó. En conjunto,

concentran solo el 0.3% de la

poblac ión esta ta l (11,035

habitantes).

28 Municipios presentan Baja

marginación: Manuel Benavides,

Valle de Zaragoza, Guerrero, Casas

Grandes, Gran Morelos, Coronado,

Coyame del Sotol, Cusihuiriachi,

Dr. Belisario Domínguez, Praxedis

G. Guerrero, Matachí, Guadalupe,

Matamoros, Janos, Bachíniva,

Madera, Julimes, López, Ignacio

Zaragoza, Aquiles Serdán, San

16

Francisco de Conchos, Riva Palacio, Galeana, Gómez Farías, Namiquipa,

Allende, Rosales y La Cruz. El 7.7% de la población en el Estado de Chihuahua

habita en un contexto de baja marginación (227,923 habitantes).

18 Municipios con Muy Baja marginación: Santa Isabel, San Francisco del

Oro, Ascención, Buenaventura, Ahumada, Saucillo, Jiménez, Meoqui,

Ojinaga, Aldama, Camargo, Santa Bárbara, Cuauhtémoc, Nuevo Casas

Grandes, Juárez, Hidalgo del Parral, Delicias y Chihuahua. En conjunto, en los

municipios citados residen 2, 764, 094 habitantes, es decir, el 85.3% de la

población total del estado vive en condiciones de muy baja marginación.

Grado de Marginación

% en el 2000

% en el 2005

Muy Alta 5.6 5.6

Alta

1.9

1.8

Media

0.7

0.3

Baja

8.1

7.7

Muy Baja

83.7

85.3

Población Total

3,052, 907

3,241,444 Fuente: COESPO Chihuahua con base en Índices de Marginación 2000 y 2005.

Chihuahua: Porcentaje de población y

sus grados de marginación

17

Muy alto

Alto

CUAUHTEMOC

JUAREZ

ASCENSION

JANOS

BALLEZA

MEOQUI

OJINAGA

JULIMES

GPE. D.BRAVOS

P.G. GUERRERO

AHUMADA

COYAME

ALDAMA

A.SERDAN

MANUEL BENAVIDES

CHIHUAHUA

SAUCILLO

SANTA ISABEL

CUSIHUARIACHI

S.FCO.BORJACARICHI

NONOAVA

SATEVO

V. ZARAGOZACAMARGO

JIMENEZALLENDE

PARRAL

CORONADO

MATAMOROS

S.BARBARA

S.FCO.ORO

HUEJOTITAN

ROSARIO

EL TULE

GUADALUPEY CALVO

GUACHOCHI

URIQUE

GUAZAPAREZ

CHINIPAS

BOCOYNA

URUACHI

MORIS OCAMPO

GUERRERO

R.PALACIO

BACHINIVA

TEMOSACHI

NAMIQUIPAGOMEZFARIAS

MADERA

I. ZARAGOZA BUENAVENTURA

GALENA

CASASGRANDES

NVO. CASAS GRANDES

LOPEZ

ROSALES

MATACHI

MORELOS

BATOPILAS

LA CRUZ

G.MORELOS

DOMINGUEZ

MAGUARICHI

DELICIAS

S.FCO.CONCHOS

Medio

Bajo

Muy bajo

18

CHIHUAHUAGeografía de la Marginación

a Nivel Municipal

Un análisis de los movimientos municipales en el periodo 2000-2005,

deja ver nuevos desafíos para la planeación del desarrollo regional. En el

Estado de Chihuahua, los 10 municipios con grado de marginación muy

alto, así como los de grado de marginación alto en el año 2000,

permanecieron en esa situación en el año 2005. Por otra parte, de los siete

municipios con grado de marginación medio en el 2000, dos lograron

mejorar sus condiciones y transitaron hacia el siguiente estrato (grado de

marginación bajo), siendo estos Manuel Benavides y Valle de Zaragoza.

Un aspecto importante puede observarse en el Municipio de Santa Isabel,

al mejorar sustancialmente sus condiciones transitando del grado de

marginación bajo en el 2000 al estrato de muy baja marginación.

Como se observa, en el periodo de referencia se avisan algunas tendencias

que requieren mayor atención. Por un lado, se mantuvo el número de

municipios con grado de marginación muy alto y alto; por otro, como

aspecto positivo, aumentó el número de municipios con baja y muy baja

marginación como resultado del vaciamiento del estrato de media

marginación.

Lo anterior, sugiere la necesidad de dar prioridad en la política social y la

planeación del desarrollo a los municipios marginados, con el fin de

reducir la brecha que está separando del resto del estado a quienes ahí

residen.

Adicionalmente, resulta de gran relevancia el seguir planteando

instrumentos de política pública que contribuyan a reducir la

concentración excesiva de la población en las ciudades de Chihuahua y

Juárez, ya que éste fenómeno continúa distorsionando el desarrollo

regional, y que varios municipios del estado presenten despoblamiento

por migración y ausencia de desarrollo.

19

Clave del municipio

Entidad federativa / Municipio

Población total

% Población analfabeta de

15 años o más

% Población

sin primaria completa

de 15 años o

más

% Ocupantes en viviendas sin drenaje ni

servicio sanitario exclusivo

% Ocupante

s en viviendas

sin energía eléctrica

% Ocupante

s en viviendas sin agua entubada

% Viviendas con algún nivel de

hacinami-ento

% Ocupantes en viviendas con piso de

tierra

% Población en

localidades con menos

de 5 000 habitantes

% Población ocupada

con ingreso de hasta

2 salarios mínimos

Índice de marginación

Grado de marginación

Lugar que

ocupa en el

contexto estatal

Lugar que

ocupa en el

contexto nacional

Chihuahua 3 052 907 4.79 23.30 5.30 6.27 5.88 36.53 6.96 19.64 37.67

008 Batopilas 12 545 41.51 71.69 66.66 86.65 51.01 66.19 82.60 100.00 78.93 2.49079 Muy alto 1 15 046 Morelos 9 482 30.46 61.47 45.79 90.18 57.88 61.52 85.67 100.00 75.67 2.09390 Muy alto 2 42 066 Uruachi 8 282 26.47 66.13 30.05 86.07 40.85 58.26 76.61 100.00 71.24 1.70726 Muy alto 3 121 029 Guadalupe y

Calvo 48 355 27.04 61.74 47.55 72.22 50.80 61.77 62.18 100.00 69.91 1.62917 Muy alto 4 144

065 Urique 17 655 36.73 66.68 44.59 61.34 39.47 58.15 65.57 100.00 71.49 1.62276 Muy alto 5 148 027 Guachochi 40 615 35.66 62.90 48.01 70.05 60.23 59.59 61.42 76.32 61.81 1.60725 Muy alto 6 159 012 Carichí 7 760 41.18 68.85 49.50 57.21 44.69 40.36 51.07 100.00 83.17 1.55673 Muy alto 7 173 007 Balleza 16 770 33.16 65.12 42.79 59.94 62.39 54.73 53.28 100.00 65.08 1.48092 Muy alto 8 199 030 Guazapares 8 066 32.17 65.44 39.15 59.27 31.19 53.60 74.66 100.00 74.49 1.47863 Muy alto 9 200 041 Maguarichi 1 795 27.39 66.51 32.64 50.96 40.64 66.35 67.65 100.00 76.55 1.45891 Muy alto 10 210 020 Chínipas 6 768 15.51 52.50 31.21 46.30 39.21 55.34 73.04 100.00 82.70 1.04495 Alto 11 391 047 Moris 5 219 17.54 56.61 30.31 45.85 19.74 50.26 63.98 100.00 73.12 0.79154 Alto 12 545 049 Nonoava 2 946 18.41 56.34 46.52 27.06 32.73 44.11 47.00 100.00 80.39 0.68386 Alto 13 619 051 Ocampo 7 276 15.37 59.07 14.32 59.95 25.46 56.80 33.02 100.00 61.21 0.61205 Alto 14 670 009 Bocoyna 27 907 18.43 47.86 23.87 38.95 31.78 55.98 32.14 66.47 56.52 0.23421 Alto 15 983 063 Temósachi 6 989 11.62 54.92 12.41 39.55 16.89 37.45 21.28 100.00 69.78 0.03858 Alto 16 1165 033 Huejotitán 1 169 12.92 53.62 41.15 5.21 14.29 28.93 7.28 100.00 89.24 - 0.12799 Medio 17 1308 064 El Tule 2 177 11.92 51.80 30.22 8.70 6.77 25.88 11.11 100.00 86.29 - 0.27949 Medio 18 1448 056 Rosario 2 575 10.70 53.52 23.93 5.21 15.88 30.60 11.90 100.00 70.10 - 0.40321 Medio 19 1542 061 Satevó 4 962 7.54 48.97 18.76 6.16 9.35 27.31 6.12 100.00 74.26 - 0.59444 Medio 20 1701 057 San Francisco

de Borja 2 331 10.07 47.50 14.17 7.48 4.04 21.19 8.34 100.00 79.48 - 0.62406 Medio 21 1718

042 Manuel Benavides

1 746 8.61 53.30 13.10 7.25 12.17 23.67 6.52 100.00 65.79 - 0.65945 Medio 22 1743

067 Valle de Zaragoza

5 309 7.24 45.06 22.48 9.61 11.73 29.07 3.28 100.00 62.82 - 0.67793 Medio 23 1756

014 Coronado 2 205 7.73 39.45 16.08 4.13 6.49 31.43 3.35 100.00 73.98 - 0.73029 Bajo 24 1799 015 Coyame del

Sotol 1 708 8.31 52.33 9.93 5.02 4.93 28.19 2.39 100.00 62.15 - 0.77371 Bajo 25 1838

031 Guerrero 39 109 7.43 43.98 8.91 13.18 10.91 36.59 10.73 63.17 54.89 - 0.82560 Bajo 26 1879 018 Cusihuiriachi 5 784 5.98 41.54 9.95 4.98 4.81 29.88 2.29 100.00 68.50 - 0.84996 Bajo 27 1903 044 Matamoros 4 429 6.34 37.52 23.86 4.59 7.47 29.87 4.28 100.00 60.02 - 0.85368 Bajo 28 1908 013 Casas

Grandes 10 004 5.25 37.90 4.07 12.48 7.32 35.64 1.77 100.00 61.54 - 0.85742 Bajo 29 1912

026 Gran Morelos 3 875 6.27 46.58 13.57 3.02 4.93 21.50 4.02 100.00 67.63 - 0.87146 Bajo 30 1920 022 Dr. Belisario

Domínguez 3 853 6.39 51.06 12.82 3.90 4.16 15.16 2.81 100.00 67.90 - 0.89359 Bajo 31 1944

053 Praxedis G. Guerrero

8 905 5.39 38.82 4.22 3.00 1.07 42.29 1.60 100.00 62.28 - 0.90022 Bajo 32 1951

043 Matachí 3 221 6.35 41.75 5.13 5.22 3.58 30.14 4.69 100.00 60.36 - 0.93919 Bajo 33 1974 039 López 4 080 7.36 39.67 9.11 1.85 2.58 28.03 4.99 100.00 63.01 - 0.95724 Bajo 34 1986 040 Madera 34 056 7.74 40.39 4.72 7.39 6.99 39.37 9.79 56.51 50.80 - 1.01113 Bajo 35 2017 055 Rosales 14 969 6.03 37.74 7.71 2.52 3.53 40.14 1.63 100.00 48.80 - 1.02321 Bajo 36 2023 035 Janos 10 214 4.21 31.27 2.80 8.90 2.63 38.38 1.79 100.00 55.64 - 1.04612 Bajo 37 2040 038 Julimes 5 165 5.07 44.48 8.31 2.20 1.62 32.30 2.32 100.00 48.70 - 1.05198 Bajo 38 2045 034 Ignacio

Zaragoza 7 832 3.53 38.36 4.70 3.18 1.20 26.21 1.24 100.00 65.27 - 1.07204 Bajo 39 2057

004 Aquiles Serdán

5 327 4.34 25.06 11.94 0.63 1.23 41.61 1.12 100.00 59.78 - 1.07524 Bajo 40 2060

006 Bachíniva 6 403 5.69 49.28 7.99 2.65 1.34 23.32 1.71 100.00 49.66 - 1.07967 Bajo 41 2063 058 San Francisco

de Conchos 2 843 4.55 30.00 10.00 2.86 2.86 33.69 2.33 100.00 57.52 - 1.09652 Bajo 42 2073

016 Cruz, La 3 777 4.36 31.87 9.37 2.21 2.14 31.86 2.71 100.00 54.85 - 1.13625 Bajo 43 2100 024 Santa Isabel 4 759 3.69 40.21 10.17 1.93 2.96 29.32 2.37 100.00 47.90 - 1.14110 Bajo 44 2103 028 Guadalupe 10 032 5.24 35.30 4.68 2.46 3.46 42.75 3.12 100.00 36.43 - 1.16426 Bajo 45 2120 003 Allende 8 561 5.41 31.13 8.05 2.55 2.34 28.24 2.85 100.00 54.79 - 1.17245 Bajo 46 2127 048 Namiquipa 23 643 4.22 40.03 4.46 2.38 2.66 24.75 1.42 100.00 53.39 - 1.17387 Bajo 47 2129 054 Riva Palacio 10 020 2.77 18.65 6.54 2.96 4.35 42.76 1.39 100.00 55.21 - 1.19346 Bajo 48 2136 023 Galeana 3 876 3.18 33.54 2.62 4.13 2.42 35.81 0.68 100.00 45.85 - 1.21564 Bajo 49 2161 025 Gómez Farías 8 867 4.61 35.31 2.32 2.41 0.42 25.55 1.55 100.00 55.74 - 1.21609 Bajo 50 2162 010 Buenaventura 20 056 4.94 35.57 4.45 2.93 1.12 36.95 3.72 43.51 43.03 - 1.37298 Muy bajo 51 2244 005 Ascensión 21 939 5.07 34.21 4.01 7.05 1.70 38.84 3.08 26.82 41.67 - 1.40049 Muy bajo 52 2254 036 Jiménez 38 323 5.78 27.93 6.92 1.22 2.62 38.85 4.44 18.60 51.76 - 1.41932 Muy bajo 53 2265 062 Saucillo 30 644 4.73 31.05 5.64 1.13 1.10 36.61 2.32 51.66 37.06 - 1.47817 Muy bajo 54 2284 001 Ahumada 11 901 5.03 35.49 3.91 2.63 2.02 41.53 1.65 27.85 31.26 - 1.50762 Muy bajo 55 2293 045 Meoqui 40 018 4.98 32.36 3.63 2.08 1.74 36.81 2.30 32.50 37.03 - 1.52699 Muy bajo 56 2298 052 Ojinaga 24 307 5.06 33.52 3.34 6.00 3.48 27.81 1.55 16.19 39.22 - 1.60343 Muy bajo 57 2323 011 Camargo 45 852 3.65 24.68 4.93 1.95 2.62 34.35 2.13 18.31 45.88 - 1.61261 Muy bajo 58 2329 002 Aldama 19 378 5.18 29.78 3.90 2.41 1.71 36.68 2.41 20.11 32.25 - 1.63917 Muy bajo 59 2339 059 San Francisco

del Oro 6 054 5.16 27.17 8.95 2.43 3.55 28.99 1.85 14.52 37.59 - 1.67894 Muy bajo 60 2352

060 Santa Bárbara 11 597 5.31 23.66 7.47 1.57 5.82 34.62 2.44 14.26 34.99 - 1.68346 Muy bajo 61 2354 050 Nuevo Casas

Grandes 54 390 2.98 22.89 2.13 2.43 0.42 34.30 0.69 7.38 42.74 - 1.74800 Muy bajo 62 2375

037 Juárez 1 218 817 2.57 17.47 1.15 0.90 3.70 40.86 3.44 0.98 39.86 - 1.78044 Muy bajo 63 2387 017 Cuauhtémoc 124 378 2.98 23.72 2.48 1.34 1.68 31.84 0.89 23.43 32.99 - 1.80166 Muy bajo 64 2392 032 Hidalgo del

Parral 100 821 3.19 19.59 2.40 1.36 1.47 34.13 3.65 1.93 39.79 - 1.81554 Muy bajo 65 2397

021 Delicias 116 426 3.57 20.87 1.58 0.54 0.90 32.81 1.72 15.30 35.10 - 1.83713 Muy bajo 66 2402 019 Chihuahua 671 790 2.01 14.02 1.24 0.76 0.75 27.47 1.19 2.07 21.32 - 2.17746 Muy bajo 67 2438

Fuente: Consejo Estatal de Población, Estimaciones del CONAPO con base XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Chihuahua: Marginación por Municipio, 2000

20

Clave del municipio

Entidad federativa / Municipio

Población total

% Población analfabeta de

15 años o más

% Población

sin primaria completa

de 15 años o

más

% Ocupantes en viviendas sin drenaje ni

servicio sanitario

% Ocupante

s en viviendas

sin energía eléctrica

% Ocupante

s en viviendas sin agua entubada

% Viviendas con algún nivel de

hacinamiento

% Ocupantes en viviendas con piso de

tierra

% Población en

localidades con menos

de 5 000 habitantes

% Población ocupada

con ingreso de hasta

2 salarios mínimos

Índice de marginación

Grado de marginación

Lugar que

ocupa en el

contexto estatal

Lugar que

ocupa en el

contexto nacional

Chihuahua 3 241 444 4.42 18.81 3.29 4.28 6.45 31.93 6.45 17.54 27.29

008 Batopilas 13 298 43.13 66.60 66.22 65.10 70.92 63.14 82.24 100.00 56.01 3.02710 Muy alto 1 8 046 Morelos 7 172 26.43 51.70 30.13 64.43 53.24 51.74 80.23 100.00 53.69 2.01304 Muy alto 2 67 012 Carichí 8 377 39.29 65.07 44.35 51.30 46.74 40.23 51.83 100.00 59.01 1.95260 Muy alto 3 82 065 Urique 19 566 35.25 60.56 34.17 45.48 55.90 55.32 66.72 100.00 50.72 1.93279 Muy alto 4 86 029 Guadalupe y

Calvo 51 854 24.91 54.44 26.67 55.16 75.33 59.71 64.71 100.00 49.60 1.92571 Muy alto 5 87

027 Guachochi 45 881 31.11 54.87 41.47 57.61 62.42 59.76 61.93 73.01 43.86 1.92174 Muy alto 6 89 066 Uruachi 7 934 23.38 54.95 25.79 46.89 61.12 53.84 69.48 100.00 50.55 1.66222 Muy alto 7 137 007 Balleza 16 235 32.45 58.55 36.55 38.70 64.58 50.68 54.05 100.00 46.18 1.63411 Muy alto 8 146 041 Maguarichi 2 116 22.54 54.23 15.92 41.83 40.08 63.95 68.40 100.00 54.32 1.50031 Muy alto 9 196 030 Guazapares 8 010 24.62 55.78 22.76 35.65 48.40 50.55 73.87 100.00 52.86 1.43523 Muy alto 10 222 020 Chínipas 7 471 16.39 44.76 21.15 24.37 43.10 52.65 71.38 100.00 58.68 0.99765 Alto 11 406 049 Nonoava 2 810 18.65 49.63 36.14 28.86 11.07 38.97 37.59 100.00 57.04 0.64242 Alto 12 614 009 Bocoyna 29 907 17.02 41.08 14.65 31.49 35.10 53.20 32.42 48.92 40.10 0.31599 Alto 13 894 047 Moris 5 144 14.23 47.45 8.97 18.67 14.11 40.82 48.75 100.00 51.89 0.26666 Alto 14 939 051 Ocampo 6 298 13.39 45.95 5.84 22.90 26.40 51.70 28.19 100.00 43.43 0.24059 Alto 15 982 063 Temósachi 6 319 9.75 48.78 10.06 26.45 16.37 31.95 19.91 100.00 49.51 0.00623 Alto 16 1179 064 El Tule 1 818 13.53 48.92 18.09 4.91 7.17 25.78 12.41 100.00 61.23 - 0.28369 Medio 17 1450 033 Huejotitán 1 036 10.89 45.80 18.16 5.05 10.81 30.39 10.14 100.00 63.32 - 0.28709 Medio 18 1453 056 Rosario 2 082 12.52 50.33 16.47 2.69 9.65 27.04 10.76 100.00 49.74 - 0.41726 Medio 19 1559 057 San Francisco

de Borja 2 243 10.46 43.70 11.93 5.48 3.46 20.56 9.48 100.00 56.40 - 0.58663 Medio 20 1707

061 Satevó 3 856 8.00 45.74 10.61 5.64 7.78 22.63 4.42 100.00 52.69 - 0.63064 Medio 21 1741 042 Manuel

Benavides 1 600 6.82 48.44 4.76 7.99 12.11 17.77 4.12 100.00 46.68 - 0.70784 Bajo 22 1802

067 Valle de Zaragoza

4 341 7.60 40.83 9.88 3.64 5.04 24.77 1.70 100.00 44.58 - 0.82493 Bajo 23 1899

031 Guerrero 37 249 7.21 37.91 5.00 9.93 9.35 32.83 10.21 59.09 38.95 - 0.82754 Bajo 24 1906 013 Casas

Grandes 8 413 4.15 31.73 3.90 7.69 9.78 31.45 1.57 100.00 43.67 - 0.88208 Bajo 25 1942

026 Gran Morelos 3 092 5.97 44.39 8.30 1.72 2.69 18.11 2.69 100.00 47.99 - 0.89929 Bajo 26 1957 014 Coronado 2 046 6.51 33.42 7.29 0.83 2.44 26.42 2.74 100.00 52.49 - 0.91618 Bajo 27 1968 015 Coyame del

Sotol 1 453 7.72 44.04 1.81 1.06 7.45 20.40 1.67 100.00 44.10 - 0.91977 Bajo 28 1971

018 Cusihuiriachi 4 835 5.95 36.68 5.35 3.11 4.70 23.29 1.78 100.00 48.60 - 0.92758 Bajo 29 1977 022 Dr. Belisario

Domínguez 2 608 6.31 48.20 4.81 1.24 2.13 13.76 2.40 100.00 48.18 - 0.93107 Bajo 30 1980

053 Praxedis G. Guerrero

8 514 5.15 34.47 3.12 1.36 0.16 35.99 1.72 100.00 44.19 - 0.93648 Bajo 31 1985

043 Matachí 3 169 6.19 37.93 3.65 2.91 2.37 24.76 4.03 100.00 42.83 - 0.95673 Bajo 32 2008 028 Guadalupe 9 148 5.38 29.42 2.11 1.80 2.60 39.13 2.93 100.00 39.95 - 0.97638 Bajo 33 2020 044 Matamoros 4 304 5.59 30.23 9.52 2.16 4.11 28.56 3.86 100.00 42.58 - 0.98369 Bajo 34 2025 035 Janos 8 211 4.04 27.97 5.54 2.73 16.09 30.88 1.68 100.00 39.48 - 1.00208 Bajo 35 2036 006 Bachíniva 5 843 6.33 44.89 4.02 1.73 3.73 19.11 1.71 100.00 35.24 - 1.02508 Bajo 36 2049 040 Madera 32 031 7.22 34.09 2.50 3.68 7.22 35.32 8.17 52.34 36.05 - 1.04433 Bajo 37 2063 038 Julimes 4 507 5.19 38.70 4.01 0.79 0.50 28.09 2.66 100.00 34.56 - 1.05417 Bajo 38 2072 039 López 3 914 6.06 32.66 4.70 1.06 0.45 24.08 2.38 100.00 44.71 - 1.06245 Bajo 39 2078 034 Ignacio

Zaragoza 6 631 4.55 36.35 3.07 0.93 1.00 21.37 1.40 100.00 46.32 - 1.07403 Bajo 40 2087

004 Aquiles Serdán

6 212 3.85 18.84 2.82 0.52 1.81 41.18 1.89 100.00 42.42 - 1.11871 Bajo 41 2114

058 San Francisco de Conchos

2 669 4.50 26.14 4.73 1.10 8.87 28.04 1.06 100.00 40.82 - 1.11908 Bajo 42 2115

054 Riva Palacio 7 811 3.55 17.03 2.39 0.55 23.17 32.62 1.75 100.00 39.18 - 1.14511 Bajo 43 2126 023 Galeana 3 774 4.45 29.94 1.37 1.54 1.56 33.44 0.67 100.00 32.53 - 1.15218 Bajo 44 2127 025 Gómez Farías 7 583 5.14 32.69 7.94 1.02 0.13 20.45 1.11 100.00 39.55 - 1.15531 Bajo 45 2129 048 Namiquipa 20 314 4.40 35.60 4.86 0.80 5.09 18.53 1.72 100.00 37.89 - 1.15776 Bajo 46 2131 003 Allende 8 263 5.11 25.99 5.65 1.59 3.50 23.53 2.36 100.00 38.87 - 1.18986 Bajo 47 2160 055 Rosales 15 935 5.13 29.98 4.28 1.57 4.24 34.29 1.44 66.26 34.63 - 1.19419 Bajo 48 2162 016 La Cruz 3 453 4.66 24.61 4.78 1.02 0.86 28.60 0.74 100.00 38.92 - 1.20048 Bajo 49 2165 024 Santa Isabel 3 820 3.18 34.29 2.23 0.72 2.76 21.12 0.98 100.00 33.99 - 1.24158 Muy bajo 50 2195 059 San Francisco

del Oro 4 838 5.63 23.10 6.35 4.08 4.09 24.93 2.05 100.00 26.67 - 1.26985 Muy bajo 51 2214

005 Ascensión 22 392 5.30 30.73 5.02 6.81 7.34 33.69 3.11 25.38 29.57 - 1.27037 Muy bajo 52 2215 010 Buenaventura 20 533 5.32 31.27 4.14 1.19 0.80 34.88 3.31 45.27 30.53 - 1.29853 Muy bajo 53 2231 001 Ahumada 11 727 5.65 31.19 2.22 1.67 5.47 35.92 1.64 25.36 22.18 - 1.42455 Muy bajo 54 2287 062 Saucillo 28 508 4.47 25.41 2.06 0.54 1.01 30.23 1.62 67.51 26.30 - 1.43288 Muy bajo 55 2291 036 Jiménez 40 467 5.22 22.43 3.90 0.56 3.30 34.85 3.16 17.05 36.73 - 1.45979 Muy bajo 56 2304 045 Meoqui 41 389 4.50 25.81 1.72 0.70 1.27 31.33 1.61 29.11 26.27 - 1.55800 Muy bajo 57 2328 052 Ojinaga 21 157 4.62 27.11 1.61 2.66 8.52 23.47 2.21 13.14 27.83 - 1.59561 Muy bajo 58 2341 002 Aldama 19 879 4.96 24.59 1.31 2.13 4.94 30.63 1.52 18.08 22.88 - 1.60560 Muy bajo 59 2345 011 Camargo 47 209 3.83 20.18 2.30 0.89 2.84 29.47 1.38 17.07 32.56 - 1.63467 Muy bajo 60 2363 060 Santa Bárbara 10 120 4.07 19.23 3.76 0.40 3.71 27.63 1.12 14.30 24.83 - 1.73919 Muy bajo 61 2398 017 Cuauhtémoc 134 785 2.99 19.34 1.32 0.55 5.54 27.51 0.69 19.89 23.41 - 1.75646 Muy bajo 62 2401 050 Nuevo Casas

Grandes 54 411 2.68 18.63 1.07 0.59 1.24 29.19 0.74 6.52 30.32 - 1.76545 Muy bajo 63 2404

037 Juárez 1 313 338 2.37 13.77 0.36 0.38 1.75 36.01 2.51 0.91 28.28 - 1.78637 Muy bajo 64 2407 032 Hidalgo del

Parral 103 519 3.01 15.58 0.79 0.70 1.57 28.60 2.96 2.29 28.24 - 1.82203 Muy bajo 65 2416

021 Delicias 127 211 3.07 16.23 0.62 0.21 0.76 28.17 1.28 14.95 24.91 - 1.82766 Muy bajo 66 2417 019 Chihuahua 758 791 1.62 10.46 0.35 0.39 1.61 22.72 1.16 1.35 15.13 - 2.12382 Muy bajo 67 2450

Fuente: Consejo Estatal de Población, Estimaciones del CONAPO con base II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Chihuahua: Marginación por Municipio, 2005

21

Alto

Muy Alto

3.02710

2.01304

1.95260

1.93279

1.92571

1.92174

1.66222

1.63411

1.50031

1.43523

0.99765

0.64242

0.31599

0.26666

0.24059

0.00623

- 0.28369

- 0.28709

- 0.41726

- 0.58663

- 0.63064

- 0.70784

- 0.82493

- 0.82754

- 0.88208

- 0.89929

- 0.91618

- 0.91977

- 0.92758

- 0.93107

- 0.93648

- 0.95673

- 0.97638

- 0.98369

- 1.00208

- 1.02508

- 1.04433

- 1.05417

- 1.06245

- 1.07403

- 1.11871

- 1.11908

- 1.14511

- 1.15218

- 1.15531

- 1.15776

- 1.18986

- 1.19419

- 1.20048

- 1.24158

- 1.26985

- 1.27037

- 1.29853

- 1.42455

- 1.43288

- 1.45979

- 1.55800

- 1.59561

- 1.60560

- 1.63467

- 1.73919

- 1.75646

- 1.76545

- 1.78637

- 1.82203

- 1.82766

- 2.12382

2.49079

2.09390

1.55673

1.62276

1.62917

1.60725

1.70726

1.48092

1.45891

1.47863

1.04495

0.68386

0.23421

0.79154

0.61205

0.03858

- 0.27949

- 0.12799

- 0.40321

- 0.62406

- 0.59444

- 0.65945

- 0.67793

- 0.82560

- 0.85742

- 0.87146

- 0.73029

- 0.77371

- 0.84996

- 0.89359

- 0.90022

- 0.93919

- 1.16426

- 0.85368

- 1.04612

- 1.07967

- 1.01113

- 1.05198

- 0.95724

- 1.07204

- 1.07524

- 1.09652

- 1.19346

- 1.21564

- 1.21609

- 1.17387

- 1.17245

- 1.02321

- 1.13625

- 1.14110

- 1.67894

- 1.40049

- 1.37298

- 1.50762

- 1.47817

- 1.41932

- 1.52699

- 1.60343

- 1.63917

- 1.61261

- 1.68346

- 1.80166

- 1.74800

- 1.78044

- 1.81554

- 1.83713

- 2.17746

-3.5 -2.5 -1.5 -0.5 0.5 1.5 2.5 3.5

Batopilas

Morelos

Carichí

Urique

Guadalupe Y Calvo

Guachochi

Uruachi

Balleza

Maguarichi

Guazapares

Chínipas

Nonoava

Bocoyna

Moris

Ocampo

Temósachi

Tule, El

Huejotitán

Rosario

San Francisco De Borja

Satevó

Manuel Benavides

Valle De Zaragoza

Guerrero

Casas Grandes

Gran Morelos

Coronado

Coyame Del Sotol

Cusihuiriachi

Dr. Belisario Domínguez

Praxedis G. Guerrero

Matachí

Guadalupe

Matamoros

Janos

Bachíniva

Madera

Julimes

López

Ignacio Zaragoza

Aquiles Serdán

San Francisco De Conchos

Riva Palacio

Galeana

Gómez Farías

Namiquipa

Allende

Rosales

Cruz, La

Santa Isabel

San Francisco Del Oro

Ascensión

Buenaventura

Ahumada

Saucillo

Jiménez

Meoqui

Ojinaga

Aldama

Camargo

Santa Bárbara

Cuauhtémoc

Nuevo Casas Grandes

Juárez

Hidalgo Del Parral

Delicias

Chihuahua

2000

2005

Índice y Grado de Marginación

CHIHUAHUA

22

Muy Bajo

Bajo

Medio

Dinámica de la Marginación

a nivel localidad

De acuerdo con el CONAPO en las estimaciones del Índice de Marginación a

Nivel Localidad, en 2 mil 526 localidades con muy alto grado de marginación

viven 96 mil 384 personas, es decir, alrededor del 3.0 por ciento de la

población estatal. La intensidad de las privaciones en estas localidades es

sumamente elevada y la padecen proporciones significativas de la

población.

En 1 mil 023 localidades con alto grado de marginación habitan 73 mil

924 personas, el 2.3 por ciento de la población estatal.

Cerca del 1.2 por ciento de la población estatal vive en localidades con

un grado de marginación medio (38 mil 312 habitantes).

Se estima que en 538 localidades que presentan un grado de

marginación bajo se concentra el 4.7 por ciento de la población, (149

mil 824 habitantes).

Adicionalmente, alrededor de 2.8 millones de habitantes residen en

localidades de muy baja marginación, los cuales representan el 88.8

por ciento de la población en el estado.

Municipios Localidades

Grado de Marginación

Número

% Población

Número

% Población

Muy Alto 10 5.57 2526 3.01

Alto 6 1.79 1023 2.31

Medio 5 0.34 294 1.20

Bajo 28 7.03 538 4.68

Muy Bajo 18 85.27 705 88.81

Total 67 100% 5086 100%

23

La marginación, sin duda afecta

principalmente a los pueblos y

comunidades indígenas, así como

a las loca l idades rura les ,

p a r t i c u l a r m e n t e a q u e l l a s

dispersas y donde los rezagos

sociales que aquejan a su

poblac ión son sumamente

elevados.

E s t a s d e s v e n t a j a s y

vulnerabilidades que enfrenta la

población no son frutos de

s i t u a c i o n e s c o y u n t u r a l e s

adversas, sino que se originan en

la modalidad, estilo o patrón

histórico de desarrollo, el cual

con f i gu r a una e s t r u c tu r a

product i va he te rogénea y

segmentada que bloquea la

propagación del progreso técnico

en el conjunto de la economía

estatal y, por ende entre sus

municipios y regiones. Así mismo,

en l a exp l i cac ión de l as

desigualdades regionales debe

considerarse una diversidad de

factores asociados a las más

diversas prácticas sociales; entre

ellas destaca el papel activo de los

fenómenos demográficos como la

migración, toda vez que los

desplazamientos poblacionales

obedecen principalmente a la

búsqueda de empleo, educación y

otras oportunidades de los que se

carece en los lugares de residencia

habitual.

Por tanto, el carácter estructural de

la desigualdad, particularmente en

la Sierra Tarahumara, plantea la

urgencia de profundizar en los

programas dirigidos a fortalecer la

justicia distributiva en el ámbito

local, con el fin de apoyar

fundamentalmente a la población

con menores oportunidades.

24

D e m a n e r a e s p e c i a l , l a s

oportunidades derivadas del

acceso a los servicios de educación

y de salud, la remuneración al

factor trabajo o el equipamiento de

infraestructura de las localidades

de residencia, dependen de en

gran medida de las instituciones y

la política social.

Como se plantea en el Plan Estatal

de Desarrol lo 2004-2010,

equilibrar el desarrollo económico

y social, para mejorar el nivel de

vida y superar la pobreza extrema

preservando en todo momento los

de rechos soc ia l es de los

chihuahuenses, sin distingo de

sexo, edad, etnia o clase social, es

una tarea fundamental de este

gob i e rno , e v i den t emen te ,

Chihuahua ha logrado avances

importantes en materia de

abatimiento y combate a la

marginación, a este respecto, la

política social ha sido fundamental

en la generación de oportunidades

para el desarrollo:

Aspectos positivos del combate a la

Marginación en Chihuahua

§ Alrededor del 95.8% de la

población chihuahuense de 15

o más años de edad son

alfabetas y 81.9% terminaron

la primaria.

§ El 96.7% de los chihuahuenses

habitan en viviendas con

drenaje y sanitario exclusivo.

§ El 97.4% de personas ocupan

v iv iendas con energía

eléctrica.

§ Más del 70% de la población

ocupada t iene ingresos

superiores a dos salarios

mínimos.

La política social de la presente

administración tiene entre sus

retos fundamentales el de revertir

los desequilibrios así como el

abatimiento de importantes

grados de marginación en que vive

la población particularmente en la

región serrana.

25

La altísima dispersión que

presentan los municipios serranos

es, sin duda, el principal factor que

influye considerablemente para

poder ser más efectivos en el

combate a la marginación y a la

pobreza. Con base en la

coordinación interinstitucional

entre la federación, el estado y los

municipios, es que se crea el

Programa de Desarrollo con

Identidad para la Región de la

Sierra, Manos a la Obra sobre 24

municipios cuya condición,

determinada por el Consejo

Nacional de Población (CONAPO),

refleja tres clasificaciones, es

decir, municipios con muy alta

marginación, con alta marginación

y con mediana marginación. La

aplicación de más de 2 mil

millones de pesos en obras y

acciones de inversión directa

estatal y convenida, denotan el

interés y esfuerzo que ha

d e s p l e g a d o l a p r e s e n t e

a d m i n i s t r a c i ó n p a r a l a

construcción de 37 centros de

recuperación nutricional de los

cuales ya están terminados 23 que

entraran en operación en el mes de

Septiembre, cuyo impacto en los

servicios beneficiará a 2,830

personas por mes; llevar becas

alimenticias, despensas, brigadas

sanitarias, construcción de

caminos y puentes, agua potable,

electrificación, construcción de

viviendas rurales, colocación de

pisos firmes, etc. y desde luego la

aplicación de algunas fundaciones

como el caso del grupo TELMEX

que ha apoyado en la operación de

labio leporino, cataratas y

membranas en manos y pies, así

como en el combate a la

tuberculosis.

La filosofía central de este

programa consiste en concentrar

la participación activa de la

sociedad, de los grupos, de las

o r g a n i z a c i o n e s y d e l a s

comunidades, respetando las

culturas locales de las cuatro

etnias y las mestizas. Es incluyente

por tanto, que el Gobierno del

Estado trabaje intensamente

dentro de este programa, sobre la

p romoc ión de l desa r ro l l o

agropecuario rural; el combate a la

deforestación; la explotación de

y a c i m i e n t o s m i n e r a l e s ,

principalmente en los municipios

de Madera, Ocampo, Moris,

Urique, Chínipas y Guazapares.

Con ese propósito dentro de la

infraestructura de impacto

regional se tienen enfocados y se

trabaja cotidianamente en los

renglones de salud, alimentación,

educación y cultura, vivienda,

26

mejoramiento comunitar io,

comunicaciones y obras públicas,

desarrollo rural económico,

justicia y seguridad, turismo y por

supuesto la ecología.

El problema de la marginación y la

pobreza de la región serrana no es

de ninguna manera privativo de la

actual administración, es por

consecuencia, una realidad tajante

de todos los tiempos, pero que

exige cada vez más establecer

vínculos de acción que sumen y

multipliquen los trabajos de las

organizaciones en general; los

esfuerzos públicos, empresariales

y sociales que se identifican a nivel

de comunidad y dir igir los

c o n s u s t a n c i a l m e n t e p a r a

combatir, desde todos los frentes,

las carencias derivadas de los

indicadores de marginación que

nos mueven en las dimensiones

socioeconómicas.

Así, en el renglón de educación, el

reto gigante es que se complete el

nivel básico de primaria y se siga

a b a t i e n d o l a t a s a d e

analfabetismo. La vivienda como

núcleo familiar se construya y/o se

mejore dotándola de los servicios

mínimos indispensables, agua

entubada, drenaje, servicio

sanitario, energía eléctrica, pisos y

techos firmes. El principal

fenómeno que se enfrenta es el

aspecto laboral porque para poder

generar empleos suficientemente

remunerados, justamente se tiene

como exigencia la promoción de

proyectos productivos a los cuales

converjan desde la producción de

h o r t a l i z a s y f r u t a l e s , l a

cunicultura, la producción de aves

de corral, ovinos, caprinos, etc.

hasta la industrialización del piñón

y por supuesto, la producción de

artesanías bien comercializadas.

El renglón turístico conserva un

interés primordial para generar

hosterías, es decir, techo y comida

accesib le para e l tur ismo

económico. Además, con base en

los centros de recuperación

nutricional y albergue materno se

generarán proyectos productivos

que consisten en: huertos

familiares y pequeñas granjas

caprinas, porcinas y de aves de

corral con un impacto estimado de

370 proyectos mensuales en un

afán de generar desarrollo

humano sustentable en las

comunidades.

27

Formular programas a largo plazo de educación, salud,

alimentación, capacitación y empleo que beneficien

directamente a la población.

Impulsar nuevos esquemas de empleo emergente en sectores

de extrema pobreza, donde el trabajo comunitario permita

acceder a los mínimos de bienestar en alimento, vestido y

escuela.

Proponer estrategias diferenciadas para cada una de las

regiones, a fin de revertir este problema de acuerdo a las

características y condiciones regionales.

Ofrecer desayunos escolares en todas las escuelas de

educación básica en las zonas con características de pobreza.

Promover la ampliación de la cobertura de los programas de

combate a la pobreza a todas las familias que se encuentren

en la categoría de pobreza extrema.

Fortalecer la concertación con las organizaciones sociales para

impulsar proyectos conjuntos.

Impulsar la organización y participación comunitaria en cada

una de las acciones que se realicen.

Líneas de acción para el combate

a la Marginación

28

Marginación y Política de Población

La pobreza y la marginación social,

o exclusión de la población de los

bienes y satisfactores para su

desarrollo (educación, vivienda,

empleo y desarrollo regional) es

uno de los grandes problemas

nacionales a resolver.

De acuerdo a estudios del Consejo

Nacional de Población, se

considera que la marginación se

produce en el contexto de las

relaciones de dependencia y la

heterogeneidad estructural

interna de una determinada

unidad geográfica (localidad,

municipio, estado, país, etc.) en la

forma, patrón o estilo de

desarrollo implantado, el cual

inhibe o retarda las oportunidades

de crear, incorporar y propagar el

progreso técnico en el conjunto de

economía, y bloquea o impide la

participación y disfrute de todos

los actores en el proceso de

desarrollo y sus beneficios.

Desde la óptica de la política de

población, se manifiesta que la

marginación es mayor entre la

p o b l a c i ó n c o n r e z a g o s

demográficos (alta fecundidad y

mortalidad, núcleos familiares

n u m e r o s o s , f a l t a d e

oportunidades hacia los jóvenes y

mujeres, entre otros) y falta de

desarrollo regional por dispersión

de la población rural en pequeñas

localidades.

De esta manera, la transición

demográfica también representa

un desafío para las políticas

sociales, dado que t ienen

múltiples implicaciones en la

medida en que modifican valores,

percepciones, motivaciones,

conductas y actitudes individuales

y colectivas.

La política de población, como

uno de los elementos inherentes

d e l d e s a r r o l l o s o c i a l ,

complementa las tareas del

estudio de la marginación para una

mejor elaboración de estrategias

del desarrollo regional, a fin de

coadyuvar a disminuir las

desigualdades y elevar la calidad

de vida de la población mas

marginada.

29