comentarios3ii-110518133612-phpapp02

31
UN DOMINGO DE VERANO EN LA ISLA DE LA GRANDE JATTE (1886), George Seurat Cristina Azuara Este cuadro se titula Un domingo de verano en la isla de la Grande Jatte, pertenece al neoimpresionismo puntillista, una técnica cultivada por su autor Georges Seurat, y actualmente se encuentra en el Instituto de Arte en Chicago (Estados Unidos). Georges-Pierre Seurat fue un pintor francés, alumno de la Escuela de Bellas Artes de París que se dedicó especialmente al dibujo. Al mismo tiempo se interesó por la pintura, acercándose primero al naturalismo y al paisajismo de la escuela de Barbizon, y más tarde al impresionismo. Interesado por los estudios ópticos sobre el color, se propuso reformar el movimiento impresionista, y en 1884 expuso en el primer Salón de los Independientes su obra Baño en Asnières (1883-1884, Nacional Gallery, Londres). Junto a Paul Signac perfeccionó el puntillismo, situándose de esta forma entre los creadores del divisionismo o neoimpresionismo, cuyo primer resultado importante fue el cuadro que a continuación analizaremos en mayor profundidad: Un domingo de verano en la isla de la Grande Jatte. Obras posteriores, como La Parade (1888, Museo Metropolitano de Arte, Nueva York), revelan un acercamiento del artista al simbolismo y sus efectos psicológicos. Para entender este cuadro tenemos que retroceder en el tiempo y ubicarnos en la Segunda Revolución Industrial (1870) en la que se dieron una serie de innovaciones tecnológicas que sin duda, dejaron huella en los pintores del momento (fascinados por este nuevo mundo en el que la velocidad de los nuevos medios de transporte los cautivó). Paralelamente, esta nueva sociedad europea, burguesa, 1

description

ggg

Transcript of comentarios3ii-110518133612-phpapp02

El tipo de construccin es un rascacielos, anteriormente se habia construido para albergar todo tipo de radios que se haban d

UN DOMINGO DE VERANO EN LA ISLA DE LA GRANDE JATTE (1886), George Seurat

Cristina AzuaraEste cuadro se titula Un domingo de verano en la isla de la Grande Jatte, pertenece al neoimpresionismo puntillista, una tcnica cultivada por su autor Georges Seurat, y actualmente se encuentra en el Instituto de Arte en Chicago (Estados Unidos).

Georges-Pierre Seurat fue un pintor francs, alumno de la Escuela de Bellas Artes de Pars que se dedic especialmente al dibujo. Al mismo tiempo se interes por la pintura, acercndose primero al naturalismo y al paisajismo de la escuela de Barbizon, y ms tarde al impresionismo. Interesado por los estudios pticos sobre el color, se propuso reformar el movimiento impresionista, y en 1884 expuso en el primer Saln de los Independientes su obra Bao en Asnires (1883-1884, Nacional Gallery, Londres). Junto a Paul Signac perfeccion el puntillismo, situndose de esta forma entre los creadores del divisionismo o neoimpresionismo, cuyo primer resultado importante fue el cuadro que a continuacin analizaremos en mayor profundidad: Un domingo de verano en la isla de la Grande Jatte. Obras posteriores, como La Parade (1888, Museo Metropolitano de Arte, Nueva York), revelan un acercamiento del artista al simbolismo y sus efectos psicolgicos.

Para entender este cuadro tenemos que retroceder en el tiempo y ubicarnos en la Segunda Revolucin Industrial (1870) en la que se dieron una serie de innovaciones tecnolgicas que sin duda, dejaron huella en los pintores del momento (fascinados por este nuevo mundo en el que la velocidad de los nuevos medios de transporte los cautiv). Paralelamente, esta nueva sociedad europea, burguesa, liberal y capitalista se vio inmersa en el incipiente desarrollo cientfico que se dio en todos los mbitos. Por ello, una serie de pintores cansados de ser excluidos de los salones oficiales y del rechazo de sus obras, constituyeron un grupo exponiendo sus obras en la antigua vivienda del fotgrafo Nadar en junio de 1874, a quienes se les denomin impresionistas (raz del ttulo de un cuadro realizado por Monet: Impresin. Sol naciente). Este nuevo grupo propona la investigacin de la naturaleza desde un enfoque perceptivo basado en la experiencia visual, que rompa con todos los esquemas propuestos hasta el momento. Las teoras sobre el contraste simultneo del color de Chevreul empezaron a aplicarse en este momento; as, cientficos y artistas descubrieron que los colores no son realidades inmutables, sino que dependen de la percepcin individual y forman parte del universo de la luz.

Pero el neoimpresionismo quiso llegar mas all del impresionismo y dar fundamento cientfico al proceso visual y operativo de la pintura, es decir, no solo dar una referencia cientfica a las leyes pticas sino, a base de ellas, instituir una ciencia de la pintura. Para ello instauraron el puntillismo, que consiste en la divisin del tono en sus componentes, es decir, en pequeas manchas de colores puros que por su proximidad reproducen en el ojo del espectador la unidad del tono sin las impurezas del empaste. Esta tcnica dio tambin a este movimiento pictrico el nombre de divisionismo.

Como podemos comprobar a simple vista, este cuadro se trata de una representacin paisajstica con mltiples personajes. El procedimiento pictrico empleado es el puntillismo, en el cual no existe la lnea sino la superposicin de pequeas manchas de color formando una unidad. En las partes baadas por el sol predominan los puntos de pigmentos amarillos y naranjas, en contradiccin con las sombras en las que predominan los azules y prpuras. La perspectiva utilizada no es la tradicional frontal, sino que el cuadro est hecho para ser visto desde un ngulo de 45 (de ah la desproporcin de la pareja en la parte derecha). La composicin est elaborada sobre lneas horizontales y verticales en las que no hay sensaciones ni gestos captados instantneamente, por lo que los cuerpos y las sombras forman ngulos rectos. La luz no es natural sino compuesta por una frmula cientfica, por eso las figuras representadas parecen estar completamente rgidas. El espacio es una masa de luz que tiende a expandirse y por eso los cuerpos son formas geomtricas.

En cuanto a los personajes representados, se cree que el autor hizo una crtica a esta sociedad burguesa elitista. Se ha dado a entender que las mujeres (en la parte izquierda) pescando en el ro Sena eran prostitutas, que utilizan la caa como tapadera de su verdadera actividad. En la parte inferior se observan tres personajes, entre los que destaca el hombre tumbado fumando una pipa que parece estar ms vinculado a las clases bajas. El centro del cuadro est ocupado por una seora con una sombrilla (instrumento propio de esta poca utilizado por las mujeres de clase alta para discernirse de las bajas, las cuales posean un moreno caracterstico de las horas de trabajo) y una nia, que casi son una evocacin a las korais por su rigidez. En las figuras de la derecha (desproporcionadas por la visin del ngulo de 45) podemos observar a un caballero con sombrero de copa junto a una mujer (segn se cree, tambin prostituta) que sostiene en la mano una correa a un mono capuchino, moda entre la burguesa (y que simboliza la lujuria).

En este cuadro se puede apreciar la influencia en el tema de los impresionistas (como Monet, Manet, Rendir, etc.) y la de Piero de la Francesca (Quattrocento) en la estaticidad de las figuras. Y la pervivencia, de manera casi decisiva, en los artistas fauces y cubistas.

Seurat tard dos aos en realizar este espectacular cuadro, de aproximadamente 2 x 3 metros, y aunque en vida no logr venderlo, hoy en da sea, como otras tantas, una obra de precio incalculable.

Fuente de informacin de la fotografa:

http://3.bp.blogspot.com/-ZeKyoJzaXA8/TcFtWqTZ43I/AAAAAAAABYE/SfciSI7olAg/s1600/Seurat%2B-%2BTarde%2Bde%2Bdomingo%2Ben%2Bla%2Bisla%2Bde%2Bla%2BGrand%2BJatte%2B%25281884-1886%2529.jpg

Fuentes de informacin comentario:

http://es.wikipedia.org/wiki/Tarde_de_domingo_en_la_isla_de_la_Grande_Jatte

http://www.artelista.com/1106-georges-seurat.html

Libro de texto Historia del Arte, 2 Bachillerato, SM.

Les demoiselles dAvignon, Pablo Ruiz Picasso

Sara Gmez Provencio

Introduccin:

Las seoritas de Avignon de Pablo Picasso (aunque se conoce que el ttulo inicial fue El burdel filosfico), comenzada en 1906 y finalizada en 1907, tras una serie de estudios previos (16), es la obra que marca el inicio del movimiento cubista. Tiene unas dimensiones de 2,44 m2,33 m, siendo una de las obras ms grandes con las que el autor se haba enfrentado hasta entonces. A pesar de la fecha de realizacin del cuadro, no se expuso al pblico hasta 1916 en el Saln Antin de Pars, apareci de nuevo en la Exposicin Internacional de 1937, y fue adquirida por el MOMA en 1939. Pero fue conocida en el taller de Picasso por su crculo de amigos, a los que impresion desde el primer momento, y en opinin de Derain o Matisse significaba la muerte de la pintura. En cuanto al ttulo de la obra, este no se refiere a la ciudad de Avignon, sino a una calle de Barcelona, en el Barrio Gtico; y la escena hace referencia a las "seoritas" del burdel.

Picasso renuncia en esta obra a los tres pilares bsicos en los que se haba fundamentado la pintura desde el Renacimiento, esto es: la luz, de la que no hay una fuente evidente; la anatoma, que no responde a los modelos del arte greco-romano; y la representacin euclidiana del espacio.

Anlisis formal:

Se trata de un retrato de cinco desnudos femeninos, cuatro de pie y una sentada, con un bodegn de frutas en la parte central inferior, pintado en leo sobre lienzo.

Las figuras han sido reducidas a formas geomtricas (sobre todo a los tringulos, que Picasso llamaba cariosamente cuartos de Brie) delimitadas por lneas de diferentes colores (negro, azul, blanco) y grosor (casi imperceptibles o gruesas, que parece que tengan sombra). Predomina la lnea sobre el color. Los colores empleados son fros en el fondo (azules) y clidos en los cuerpos y la franja vertical izquierda (gama de los tierra), y sin gradacin tonal apenas.

La luz es igual por toda la superficie, y artificial, pues no se ve ningn foco de luz representado. En cuanto a la perspectiva, este es el elemento central del movimiento cubista inicial, que se caracteriza por plasmar en una superficie todas las perspectivas, rompiendo a su vez con cualquier parmetro establecido (perspectiva lineal, area). Mezcla lo frontal con lo de perfil o de espaldas.

Las dos figuras centrales estn de frente; la de la izquierda y la de arriba a la derecha, de perfil; y la de la esquina inferior derecha, de espaldas, pero con el rostro frontal.

No hay un reflejo del volumen en absoluto, sino que todo es plano, geomtrico y lineal; y, en relacin a la composicin, esta es completamente inestable.

No es nada realista. Slo en las dos mujeres frontales puede verse algo de parecido con la realidad. La figura de la izquierda aparece hiertica y de perfil, casi como en el arte del antiguo egipcio, y su rostro ya es mucho ms geomtrico. La mujer de la esquina superior derecha ya refleja ms la influencia del arte africano en su rostro, que se asemeja a una de esas mscaras de madera. Y, finalmente, la de la esquina inferior derecha es completamente antinatural, con el rostro sintetizado en una mscara africana y una posicin del cuerpo imposible.

Todas las figuras estn desnudas, aunque parece que tienen algunas sbanas o paos blancos con los que se cubren un poco, tambin sintetizados y geometrizados.

La anatoma queda reducida a formas geomtricas antinaturales (muchos tringulos, cuartos de Brie).

Y, en cuanto al bodegn, tambin est formado por lneas geomtricas y colores ajenos a cualquier naturalismo.

La representacin nada realista es una caracterstica principal de las vanguardias artsticas, en las que es muy difcil apreciar elementos naturales, ya que lo que se representa no es la realidad, sino la interpretacin del pintor de un modelo o referencia real o conceptual.

Anlisis temtico:

Esta obra se ha interpretado de muy diversas formas.

Se habla de que puede ser la Arcadia satirizada, al representarse dentro de un prostbulo, en torno a una mesa con frutas. Esta interpretacin se deduce de sus bocetos, en los que aparecan otros elementos, como figuras masculinas o una calavera al estilo barroco.

Tambin se relaciona esta obra con Las Baistas, de Czanne, as como con Las tentaciones de San Antonio, del mismo autor. Y de igual manera se observa la influencia de la miniatura mozrabe de Adn y Eva (976), en la que se muestra a la mujer como objeto ertico.

Otra teora sera la que se fundamenta en que en los primeros bocetos de la obra aparecen siete figuras, dos de ellas masculinas (uno de los dos hombres tena la cabeza muy similar a la de Picasso), pero que al final no aparecen en el cuadro definitivo. Esta omisin de las figuras masculinas podra responder a un intento de aligerarlo de pecado, dejando a las mujeres solas en el burdel.

Tambin hay quien piensa que es casi la interpretacin subjetiva de Picasso de El Juicio de Paris, de Rubens. As, la manzana que lleva Paris en la mano se ha transformado en un frutero con pera, manzana, uva y meln; la figura de la izquierda del todo se corresponde con Afrodita; la del centro con los brazos levantados y unidos detrs de la cabeza se corresponde con Palas Atenea; la figura del medio que levanta un brazo flexionado y con la otra mano trata de cubrirse un poquito es la misma Venus de Rubens de la versin que hay en el Museo del Prado (pues hay dos versiones del mismo cuadro).

El frutero, que parte de la manzana que porta Paris, es una referencia a la juventud y smbolo de renovacin, aunque, segn Diel, es el smbolo de la tierra y de los deseos terrenales. El hecho de que presente este smbolo en el primer trmino se corresponde con la interpretacin platnica del Juicio de Paris como alegora csmica (el alma que vive de la percepcin de los sentidos ve slo la belleza y no el resto de poderes del cosmos; por eso Paris otorga finalmente la manzana a Afrodita).

El tema del Juicio de Paris tambin pone de manifiesto la libertad humana al conceder al hombre la libertad de transformarse segn su eleccin.

A travs de sus bocetos podemos aventurarnos a decir que el cuadro representa una idea de relacin entre Belleza o Amor y Muerte, ya que en algunos de ellos aparecan dos figuras masculinas, una con un ramo de flores (representando el vicio, rodeado de comida y mujeres), y la otra con una calavera (representando la virtud, hombre con el crneo).

Clasificacin y contexto histrico-social:

Este cuadro, que marc el inicio del cubismo, se pint en 1907 en Pars, donde resida el pintor. Pertenece, pues, a las vanguardias artsticas del siglo XX. Actualmente se encuentra en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.

Autor: Pablo Ruiz Picasso (1881-1973).

Naci en Mlaga y, tras pasar unos aos en La Corua, comenz su verdadera formacin en Barcelona (1895-1900), en la Escuela de la Lonja, donde estuvo en contacto con la bohemia catalana y con la incipiente vanguardia. Entonces realiz un viaje a Pars, en el que conoci a los grandes pintores de la poca, como Degas y Toulouse-Lautrec, y decidi residir all.

A pesar de esto, Picasso amaba su patria, y por eso realiz viajes constantes a Espaa hasta 1934, pues la sublevacin del general Franco el 18 de julio de 1936 y la guerra civil espaola (1936-1939) no propiciaron sus viajes. Aun as, fue nombrado Director honorario del Museo del Prado y en 1937 pint las dos planchas de aguafuerte Sueo y mentiras de Franco, en las que dejaba clara su postura poltica republicana.

En cuanto a su evolucin artstica, desde que lleg a Pars hasta que pint Las seoritas de Avignon en 1907 atraves dos cortas etapas: la azul, que se caracteriz por los colores fros y temas patticos como El viejo guitarrista, y en la que el autor vivi en la penuria; y la rosa (desde 1904), que fue la consecuente dulcificacin de su pintura, con tonos pastel, al mejorar sus condiciones de vida, y utiliz entonces modelos del Circo Medrano, como en La familia de Saltimbanquis.

Pero la verdadera revolucin en su pintura lleg con su obra Les demoiselles dAvignon, que marc el inicio del cubismo. A partir de entonces, Picasso desarroll el cubismo analtico (1909-1911) y el sinttico (1912-1914). Aqu intenta volver a la ingenuidad del arte primitivo, libre de prejuicios, vehculo de expresin de la subjetividad del artista, y el cuadro pasa a ser una superficie pictrica plana y autnoma con vida propia.

A partir de 1912 incluye elementos tomados de la realidad, el collage (desarrollado por Braque).

Despus, tras la I Guerra Mundial desarrolla un periodo ingresco o neoclsico, recuperando las figuras y objetos; a finales de la dcada de 1920 se volc en el expresionismo surreal, Mujer sentada al borde del mar; a finales de los aos 30, comprometido con la repblica espaola, pint el Guernica para la EXPO de Pars de 1937; despus de la II Guerra Mundial se afili al Partido Comunista francs, para el que pint La matanza de Corea; y, a partir de los aos 50, fue realizando series en homenaje a los grandes maestros de la pintura, como Las Meninas, de Velzquez, as como tambin hizo grabados y cermica.

Como se puede observar, su vida artstica siempre estuvo en continua experimentacin, lo que explica la magnfica evolucin de este genio, prototipo de artista del siglo XX. Un artista independiente, cuyas obras revolucionarias marcaron un antes y un despus, pero slo han sido valoradas y revalorizadas con posterioridad.

Contexto:

Esta obra fue pintada en 1907, cuando las condiciones de vida de Picasso haban mejorado lo suficiente como para no pasar penurias, pero cuando l todava perteneca a la bohemia parisina. Este momento histrico es el que vio nacer las vanguardias artsticas. Partiendo de los postimpresionistas, se fueron desarrollando una serie de movimientos rompedores con lo referente en el arte desde el Renacimiento. Estas corrientes fueron: fauvismo, cubismo, expresionismo, futurismo, pintura metafsica, abstraccin, dadasmo y surrealismo, entre otras.

Relaciones:

Las seoritas de Avignon recibi influencias del hieratismo del arte del Antiguo Egipto; del Juicio de Paris, de Rubens; de El bao turco, de Ingres (la figura que tiene los brazos levantados por detrs de la cabeza); de Bonheur de vivre, de Matisse. Tambin tiene influencias del Saln de otoo de Pars en 1906, donde expuso Czanne, el cual le impresion por su capacidad de reducir lo real a unas figuras geomtricas elementales; de la exposicin de arte primitivo africano hecha en Londres en 1906, donde qued fascinado por la plasticidad y geometra de las mscaras; y de la exposicin de escultura ibrica en el Louvre en 1903.

Bibliografa:

http://carbularte.blogspot.com/2007/05/las-seoritas-de-avignon-cien-aos-despus.htmlhttp://lineaserpentinata.blogspot.com/2009/01/algunas-crticas-las-primeras.htmlComentario la mirada singular

Comentario pgina 416 del libro de texto.LA PERSISTENCIA DE LA MEMORIA, Salvador Dal- Carlos VillanuevaIdentificacin

La obra presenta un cuadro de estilo surrealista realizado con la tcnica del leo sobre lienzo donde aparece representado la baha de Port Lligat al amanecer con unos relojes situados en la orilla de la playa, elementos que ya haban aparecido en una obra que haba realizado el ao anterior, Osificacion prematura de una estacin.Cronologa

El cuadro fue realizado por Dal en 1931 con unas medidas de 24 x 33. Lleg al MOMA (museo de arte moderno) de Nueva York en 1934 a travs de una donacin annima.Ubicacin

Este cuadro fue expuesto en la primera exposicin individual de Dal en la galerie Pierre Colle de Paris en junio de 1931 y en 1932 en una exposicin en Nueva York. Actualmente se encuentra en el MOMA (museo de arte moderno) de Nueva York donde lleg en 1934.

Descripcin

En el cuadro aparecen un conjunto de rocas a la derecha con el mar como fondo. Llama la atencin cuatro relojes, uno de bolsillo y tres deformados y con la sensacin de estar realizados con elementos blancos y frgiles.

Esta idea segn el propio autor dice, se inspir en el queso camembert a la hora de aadir los relojes al cuadro, de ah esa sensacin de tiernos.

El nico que conserva su consistencia normal est pintado en rojo y esta siendo devorado por hormigas; estas hormigas estn colocadas por el autor debido a que el reloj de bolsillo se lleva cerca de los genitales.

Este reloj rojo hace referencia a la muerte la cual acecha en todos sitios, al igual que el esqueleto de rbol situado en la izquierda del cuadro.

En el centro del cuadro, otro reloj se acopla a modo de montura sobre una cara inspirada en una roca del cabo de Creus, la cual tiene largas pestaas.

Esta cara aparece en otros cuadros de Dal como son el gran masturbador y el enigma del deseo. El tema principal de este cuadro es el tiempo, el tiempo fugitivo, el tiempo que al igual que la memoria se reblandece con el paso del tiempo.

Esto tiene su expresin simblica en el caracol en disolucin, siento el autorretrato del pintor.

Simbolismo

Aparte de la materialidad de lo representado, su color y su congruencia Existen varios objetos cargados de simbolismo, como es el caracol que simboliza el paso del tiempo al igual que los relojes. El esqueleto de rbol hace referencia de una manera simblica a la muerte al igual que la cabeza sin vida tendida en el suelo del caracol, con el que el autor se identificaba.

En las obras de este autor es difcil distinguir los simbolismo que tienen las figuras, incluso en alguna ocasin el propio autor reconoca que ni el mismo llegaba a descubrir el sentido enigmtico de sus obras.

Bibliografa

http://www.historiadelarte.us/pintores/surrealismo/surrealismo-salvador-dali-persistencia-del-deseo-relojes-blandos.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/La_persistencia_de_la_memoriahttp://www.taringa.net/posts/info/969548/Salvador-Dali-_Descripcion-de-obras_.htmlEl grito, Edvard Munch, Cristina Villanueva

1- clasificacin y contexto histrica-social

La obra analizada es El grito del pintor noruego Edvard Munch (1863-1944). El grito es el nombre que reciben varios cuadros de Munch, entre los que cabe destacar su versin ms famosa, que es la que se encuentra en la Galera Nacional de Oslo, de 1893, otras dos versiones en el Museo Munch (en Oslo) y una cuarta que pertenece a una coleccin particular. Tambin realiz una litografa con el mismo ttulo.

Munch fue un pintor de origen noruego que vivi en los ltimos aos del siglo XIX y principios del XX (1863-1944).

Se le considera el precursor del movimiento expresionista que alcanzar su mximo desarrollo en Alemania en el ltimo tercio del siglo XIX.

El expresionismo fue una corriente artstica que buscaba la expresin de los sentimientos y las emociones del autor, ms que la representacin de la realidad objetiva. La pintura es utilizada por el autor como medio para desahogarse.

El color no debe significar sino expresar. Dentro del expresionismo encontramos dos grupos ms representativos: DIE BRCKE (El Puente) (1905-1913) en el que rechazan la tradicin artstica y reciben influencias de Van Gogh, de los grabados de Munch y del uso del color de los fauvistas. En este grupo encontramos autores como Kirchner. Tambin encontramos el grupo DER BLAUE REITER (El Jinete Azul) con autores como Kandinsky o Marc, este grupo se caracteriza por el abandona del dramatismo y la amargura de los otros expresionistas para llegar, de este modo, a la abstraccin.

En este cuadro, Munch nos expresa su angustia, su incomprensin y su crtica hacia la nueva forma de organizacin social, poltica y econmica derivados de la Revolucin Industrial.

La obra fue expuesta por primera vez en 1893 y formaba parte de la coleccin de varias pinturas cuyo ttulo era El Amor, donde Munch quera mostrar las diferentes etapas de un romance. El grito era el ltimo cuadro de la exposicin que simbolizaba el final del romance.

El arte de Munch no gust al pblico del momento, que lo calificaron como un arte demente, e incluso un crtico aconsej que su obra, y en especial El grito, no fueran a verla mujeres embarazadas. Posteriormente, el rgimen nazi prohibi el arte de Munch al que consideraba un autor degenerado.

En los ltimos aos, dos de las versiones de esta obra han sido robadas. La primera ocurri en 1994 en la Galera Nacional de Oslo, donde los ladrones, que tan solo tardaron 50 segundos en robar el cuadro, dejaron una nota que pona: Gracias por la falta de seguridad. Este cuadro fue recuperado por la polica cuatro semanas despus de su robo.

El siguiente robo se produjo en el 2004 donde tambin se llevaron el cuadro de la Madonna del mismo autor. Este segundo robo se realiz a plena luz del da y los cuadros fueron recuperados dos aos ms tarde por la polica, aunque El grito result daado.

El grito adquiri el estatus de icono cultural tras la Segunda Guerra Mundial. En 1961 la revista Time utiliz El grito en la portada de su edicin dedicada a los complejos de la culpa y la ansiedad.

Entre 1983 y 1984, el artista pop Andy Warhol realiz una serie de estampaciones en seda sobre las obras de Munch, en las que podemos encontrar El grito.

Tambin se ha realizado la reproduccin de esta obra en todo tipo de productos, desde camisetas, pster, tazas de cermica, llaveros y se ha utilizado en dibujos animados, en publicidad, en televisin

El grito recibe influencias de autores como Goya, en el expresionismo de la pintura medieval y por los impresionistas como Gauguin, Touluse-Lautrec y sobretodo por Van Gogh.

2-Anlisis de la obra.

Se trata de una obra realizada en leo sobre tabla de 835 x 66cm.

En el cuadro destacan las figuras de formas sinuosas y onduladas que se repiten tambin en el paisaje.

La figura situada en el primer plano, que se encuentra en un puente, est con la boca abierta y con las manos en los odos para no escuchar su incontrolado grito y nos muestra un sentimiento de angustia, de miedo, de que algo horrible ha ocurrido. Esta figura, con los ojos desorbitados y las mejillas hundidas, nos recuerda a una calavera y es la encarnacin del hombre, o de la mujer, ante una situacin sin salida.

El historiador del arte R. Rosemblum la identific con una momia peruana del Muse de LHomme de Pars.

La composicin se centra en la figura del primer plano ya que todas las lneas convergen hacia ella.

El centro del cuadro est marcado por la boca en forma de O que grita.

La barandilla del puente corta el cuadro y en el fondo del puente podemos ver a dos hombres de espaldas difuminados con sombreros de copa.

El grito lo expresa el pintor por medio de las ondas que se expanden por la escena, como las que forman el agua del mar cuando se mueve.

La imagen debe impresionar a la vista, causar impacto, y en ella se funden realismo y simbolismo.

En este cuadro el autor nos plasma su personalidad, profundamente angustiada y abandona la tcnica realista a favor de elementos expresivos como el color, la lnea y la distorsin de la figura.

Bibliografa:

Libro de Historia del Arte 2 Bachillerato, SM, 2009

Apuntes de arte, comentarios.

Pginas Web:

http://es.wikipedia.org/wiki/El_grithttp://www.ucm.es/info/echi1/imagen/pint/gritomunch.htmhttp://www.erroreshistoricos.com/curiosidades-historicas/arte/912-origen-y-curiosidades-sobre-qel-gritoq-de-munch.htmlhttp://www.rivashoy.es/viewtopic.php?f=42&t=1943Villa Saboya, Le Corbusier, Francisco Jos FelipeEsta casa es una villa realizada en el periodo de entreguerras (entre los aos 1929-1931) Se encuentra a las afueras de Pars y es obra del arquitecto suizo Le Corbusier, que domina la arquitectura de los aos veinte en Francia. La construccin tiene apariencia horizontal, sostenida por estrechos pilares y cumple los Cinco puntos para una nueva arquitectura planteados por Le Corbusier. Este arquitecto se basa en la utilizacin de los nuevos materiales industriales, en la tecnologa de las mquinas y en los recursos de la ingeniera, adems de tener en cuenta las nuevas corrientes del diseo industrial, proporcionando soluciones cmodas y alcanzables a los problemas ocasionados por el crecimiento de las ciudades europeas a lo largo del siglo XX.

En su arquitectura se aprecian el uso de volmenes ntidos, simples, que lo identifican con el cubismo.

En la villa Saboya lo que se tiene en cuenta es la funcionalidad, siguiendo los cinco principios bsicos citados anteriormente y que han sido aplicados al edificio:

-Pilares: sobre ellos se erige la vivienda quedando esta aislada del suelo y as evitado espacios oscuros y humedades. Esto se puede comprobar en la villa Saboya, pues se levanta sobre pilotes y hace que el muro no sea un elemento de carga

-Techos-jardn: Le Corbusier concibi al techo como espacio de expansin formado por terraza con plantas, que aslan al edificio. Este principio se observa en la parte superior del edificio

.Planta libre: distribuida segn las necesidades. La planta es libre y esa libertad la da la utilizacin del hormign armado.

-Fachada libre: Dispuesta en virtud de las necesidades de cada piso.

-Ventanas horizontales: dispuestas a lo largo de toda la fachada y de forma longitudinal, gracias a los nuevos elementos constructivos. Estas ventanas permiten una gran iluminacin.

Los materiales utilizados son el hormign armado, el hierro y el vidrio. Su concepcin del edificio es la de un juego de volmenes ntidos unidos por la luz, debido a lo cual se observa una preferencia por las formas cbicas, recibiendo influencia de las vanguardias plsticas. Los muros estn completamente abiertos por una ventana longitudinal. El edificio, an teniendo forma cbica, en la parte superior se emplea la lea curva.

En cuanto a distribucin, la planta baja sirve de garaje y zona de servicio, en la primera planta est ubicada la vivienda y contiene el comedor, los dormitorios e incluso una terraza que da al exterior. Gracias a esta terraza y a una ventana corrida entra luz a la casa. En la parte superior, una gran azotea sirve de terraza y de solario. Tambin en el interior hay una rampa que comunica todas las plantas de la casa

Bibliografa:

-http://rothko.espacioblog.com/post/2006/04/30/villa-saboya-corbusierhttp://arte.laguia2000.com/arquitectura/villa-saboya-de-le-corbusier-Libro de Historia del Arte, 2Bachillerato

Unidad habitacional:

Construido tras la Segunda Guerra Mundial con la intencin de paliar los problemas de vivienda de la poca de la posguerra y crear una verdadera ciudad autosuficiente, se trata de una enorme construccin de 140 metros de largo, 24 de ancho y 56 metros de altura. Esta construccin fue la primera oportunidad para que Le Corbusier pusiera en prcticas las teoras de proporcin a escala que daran origen al Modulor, cuyo sistema se basa en las medidas del ser humano. La unidad habitacional constituye una importante innovacin en el diseo arquitectnico de viviendas residenciales. Se pretende integrar en el mismo edificio todos los servicios necesarios para la vida y Le Corbusier trata de aplicar sus principios de arquitectura en una nueva forma de la ciudad, que consiste en la creacin de un 'pueblo o poblacin vertical'. Se consolidaron los conceptos que vena desarrollando en torno a la idea moderna de habitar, cuyos principios procedan de una idea de arquitectura producto de la racionalidad con el fin de ordenar el mbito urbano.

Cada piso contiene 58 apartamentos en dplex accesibles desde un gran corredor interno cada tres plantas, de manera que algunos apartamentos ocupan la planta del corredor y la inferior y otros la del corredor y la superior. Adems de viviendas, tambin incluye oficinas y diversos servicios comerciales. La azotea se convierte en el centro de funciones, siendo as uno de los espacios de mayor vitalidad y en donde se ubican los servicios pblicos.

El edificio est asentado sobre pilotes de hormign armado, se eleva del suelo y permite liberarlo. Esta estructura de hormign de grandes pilares permite la planta y la fachada libre. Tambin se observan numerosas ventanas, todas ellas apaisadas y corridas. Y, como he mencionado anteriormente, la parte superior (terraza-jardn) se convierte en una terraza plana que incluye muchos servicios (piscina, gimnasio...), eliminando los tejados clsicos. Todo ello muestra los cinco puntos de Le Corbusier aplicados a la Unidad Habitacional.

La seccin transversal muestra como dos apartamentos con galeras estn entrelazados de tal forma que hay un pasillo central de acceso cada tres niveles. Bajo el edificio se sitan nicamente los accesos a las comunicaciones verticales.Los materiales utilizados en su construccin son el hormign armado y vidrio, sin decoracin tanto en exteriores como en interiores.

Bibliografa:

http://sdelbiombo.blogia.com/2010/012601-le-corbusier.-la-unidad-de-habitacion-en-marsella.phphttp://es.wikiarquitectura.com/index.php/Unite_d%C2%B4habitation_de_Marsellahttp://sdelbiombo.blogia.com/2010/012601-le-corbusier.-la-unidad-de-habitacion-en-marsella.phpPlanos de las ciudades de Barcelona y Pars, Francisco LlerdaBarcelona.-

Para comenzar Barcelona es un ncleo costero del litoral mediterrneo. Localizado al pie de la montaa de Montjuich, surcada por el ro Bess y con algunos desniveles topogrficos: montaa del Tibidabo, que condicionan su plano y desarrollo urbano; es un punto clave de desarrollo comercial y de consolidacin de las comunicaciones a lo largo de todo el litoral mediterrneo y balear interior.

Por eso fue la ciudad espaola de mayor crecimiento industrial en el siglo XIX en la que empieza su expansin urbana que se manifiesta en la construccin de un nuevo espacio urbano que sigue la planificacin creada por Ildefonso Cerd en 1859, se trata del ensanche y tambin, necesitaba planificar su crecimiento: instalacin industrial y asentamiento de la poblacin obrera procedente del xodo rural de otras zonas ms deprimidas peninsulares, anexiones de pequeos municipios,Todo esto con la intencin de crear una ciudad ideal y ejemplar , buen sistema de salubridad e higiene y buena conexin interna.

Para llevar a cabo esto Cerd se baso en el ya mencionado ensanche que fue su pilar fundamental para reformar Barcelona: con un plano ortogonal, unas amplias manzanas achaflanadas manzanas de viviendas para las clases medias por medio de un sistema reticular de 22 manzanas, sus anchas calles que facilitan un trfico fluido y sus dimensiones que son superiores a las del casco antiguo, esto da lugar a esa ciudad mucho ms saludable que la anterior.

El plano ortogonal se rompe con la apertura de dos calles diagonales (la Diagonal y la Meridiana) que facilitan los desplazamientos a uno u otro lado reduciendo la concentracin de trfico rodado y permitiendo junto con las esquinas achaflanadas una mayor visibilidad. Todo el ensanche se localiza, fundamentalmente al oeste y norte de la ciudad Cerda diseo el ensanche con una trama abierta con grandes espacios verdes en el interior de la manzana que provienen de su afn higienista. Esto, con el posterior crecimiento se ha modificado elevndose las alturas cerrando las manzanas y desapareciendo los espacios verdes. Esto fue debido a que en un principi la densidad de poblacin de esta zona era inferior a la del casco histrico pero luego la concentracin de poblacin exigi q se modificase.

Cerd tambin se preocup por planificar el extrarradio barcelons que afectar a numerosos municipios colindantes como Sarri, Sants, Les Corts, etc. En este caso hablamos de barrios obreros, aunque Cerd aplic la misma ordenacin en manzanas. Genera un plano en cuadrcula multifuncional donde se distribuyen los equipamientos: mercado, hospitales, parques, etc.

Paris.-

Las transformaciones realizadas en Paris comienzan durante el segundo Imperio y son una serie de modernizaciones que fueron llevadas a cabo por Napolen III y el baron de Haussman, que duraran desde 1852 a 1870. Fue el primero basado principalmente en la instalacin de grandes vas de comunicacin del centro con la periferia (idea de Haussman) lo cual fue potenciado por el emperador Napolen III para convertir su capital en una ciudad moderna, saludable y de trfico fluido.

Esto se llev a cabo en toda la ciudad tanto en el corazn de Paris como en los barrios perifricos: calles bulevares, restauracin de fachadas , remodelacin de los espacios verdes , mobiliario urbano , creacin de un alcantarillado

La necesidad de esta renovacin vena ya desde la revolucin e 1789 debido a la aglomeracin de ciudadanos en el centro y red viaria estrecha medieval e insalubre.

Ya Napoleon I llevo a acabo unas actuaciones q ue no fueron muy importante acondicionando una calle monumental a lo largo del jardn de la Tulleras. Coloca tambin un instrumento jurdico: el ordenamiento de urbanismo por el cual los propietarios pueden renovar o reconstruir los edificios slo retirando su fachada detrs de una lnea fijada por la administracin

Esta reforma urbanstica fue violentamente criticada por algunos de los contemporneos de Napolen III, aunque acondicion el uso diario de las calles por parte de los ciudadanos. Esta obra puso el fundamento de la representacin popular de la capital francesa al mundo, sobreponindose a los estrechos callejones del viejo Pars y creando anchos bulevares y grandes plazas

Es pues Napolen III quien tuvo la voluntad para modernizar Paris siguiendo el modelo de Rambuteau en Londres. Entonces este le encarg a Jorge Eugenio Haussman unhombre riguroso, organizado de accin encargado de llevar acabo esta modernizacionUna obra tan considerable necesito de la intervencin de numerosos colaboradores: Jean-Charles Alphand se ocupa de parques y plantaciones con el jardinero Jean Pierre Barillet Deschamps. Haussmann subraya el papel fundamental del servicio del Plano de Pars, dirigido por el arquitecto Deschamps, que traza las nuevas vas y controla el respeto de las reglas de construccin: en este dominio, la geometra y el dibujo grfico desempean un papel ms importante que lo estructura propiamente dicha.Siguiendo el plano radioconcntrico -- superponiendo una red viaria ancha y rectilnea al antiguo trazado de plano ms o menos catico. Las bases fueron la creacin de grandes bulevares y de plazas radiales; los tres anillos de bulevares del plan Haussmann, con su gran anchura y con una calzada arbolada para el paseo pblico, hicieron que se pudiera `prescindir de pasar por el casco viejo de la ciudad fuertemente congestionado, y la plaza radial, supone una comunicacin rpida con las zonas perifricas y el establecimiento de enormes perspectivas para la poca. Uno de los mejores ejemplos es el que se desarrollo en la plaza de la Estrella donde se ana la idea de monumentalidad y centralizacin radial a travs de las doce calles que parten de ella comunicndose con el resto de la ciudad.

Para conseguir llevar a cabo todo esto Haussman se vali de la expropiacin destruy los edificios y construyo nuevos ejes con todos sus equipos (agua, gas, desages).

Todo ello con una finalidad no solo esttica sino funcional: un trafico fluido que permitiese un desplazamiento de obreros y clases populares.

El saneamiento de las viviendas implico una mejor circulacin del aire pero tambin un mejor abastecimiento de agua y una mejor evacuacin de los desechos, un sistema de iluminacin por gas, cementerios etc. tambin son importantes los grandes parques

En conclusin, Haussmann preocupado por la bsqueda de la grandeza de Pars y por la restauracin del orden, proyect un Pars difano, monumental, saludable y fcilmente controlable por las fuerzas de orden pblico que fuera imagen representativa de este segundo Imperio de Napolen III, y a su vez, smbolo de poder de estado centralizado. Todas estas reformas permitieron hacer de Pars el ejemplo de capital a imitar, vanse las reformas y ampliaciones que se hicieron en las ciudades de Bruselas, Viena, EL PLANO DE BRASILIA (Tamara Mor Borque)

La ciudad de Basilia es un ejemplo claro de urbanismo tardo ya que su formacin es relativamente reciente (1957) como podemos observar se encuentra en una posicin latitudinal de un clima tropical a 15 L-S L-O. El objetivo de su fundacin fue claramente el de cumplir un papel administrativo y de servicios , y se fundo principalmente para acabar con el desequilibrio demogrfico, lo que permite ser un punto neurlgico ; ya que es un importante vnculo entre Brasil meridional y la remota cuenca del Amazonas, situada al norte. Desde el S.XVI se intento hacer el proyecto finalmente en 1956 con la subida al poder de Juscelino Kubitscheck que quiso que su perodo en la presidencia se caracterizara por alguna obra pblica inolvidable naci as Brasilia.

Se creo en una zona plana inhspita por la latitud y el clima de tipo tropical lluvioso junto a un lago artificial, por Oscar Niemeyer (arquitecto) que le dio un aspecto de un aeroplano o pjaro obra de Lucio Costa.

El proyecto se desarrollo con la idea bsica de que el modernismo si se da un desarrollo imprevisto conduce a un caos, mientras que el planteamiento totalmente centralizado de la ciudad podra construir una ciudad ideal.

Morfolgicamente se trata de un plano totalmente ordenado y estructurado con aspecto global de aeroplano o pjaro (dos ejes que se cruzan en ngulo recto formando el smbolo de la ciudad) entorno al lago artificial.

Aparece un eje principal entorno al que se vertebra la ciudad, cruzndola de N a S, a partir del cual se distribuye a ambos lados de forma lineal y curva, paralelas entre s con disposicin E-O las avenidas principales.

En su trama predominan los espacios abiertos tanto en la disposicin de las calles hacia el lago artificial como entre los distintos bloques de edificios (bloques aislados sustentados sobre pivotes) dejando en medio espacios libres. Se trata de una integracin total con la naturaleza donde predominan los espacios verdes.

Segn el urbanismo y su arquitectura es una ciudad moderna y nueva. Fue diseada por Oscar Neimeyer y Lucio Costa, bajo planteamientos racionalistas de la escuela de Bauhaus (la cuidad debe ser funcional, adaptndose al momento y las necesidades) y en las teoras organicistas de Le Corbusier siguiendo la Carta de Atenas en 1943 integrndose con la naturaleza y los cubos, gran predominio de los espacios verdes muy amplios. Todo esto integrado bajo el urbanismo de Haussman. Se trata de una ciudad grandiosa y con unos buenos ejes de comunicacin, a pesar de integrar al ser humano en la naturaleza es una ciudad muy fra.

COMPOSICIN, MONDRIN, Rodrigo Villarroya

Esta serie de cuadros pertenecen a Mondrian un pintor vanguardista que se inici en el cubismo para terminar siendo uno de los pintores ms famosos del siglo XX con la vanguardia abstracta del neoplasticismo holands. Cre con Theo van Doesburg la revista De Stijl.

Estos cuadros tienen todos la caracterstica de estar pintados con una serie de figuras cuadrangulares contenidas por bordes negros horizontales y verticales que se cortan en ngulo recto, incluso lleg a expulsar a un miembro del grupo por pintarlo de forma diagonal formando rombos. Dentro de estas figuras se pueden observar los tres colores elementales (amarillo, rojo y azul) y los llamados por este autor no colores (negro, blanco y gris). La disposicin de los colores no es regular sino asimtrica.

Con estas obras buscaba mucho ms que decorar, quera alcanzar expresiones universales, desprovistas de subjetividad reduciendo los elementos de su pintura. Para ello hubo de realizar un largo proceso en el que parti de un acercamiento a la realidad para observarla y depurarla (El rbol gris. 1912); posteriormente pas a esquemas geomtricos (Planos de color en oval. 1914), para finalizar analizndola con esa tcnica exacta basada en un sistema geomtrico de lneas horizontales y verticales y colores puros.

El objetivo de esta pintura era la bsqueda de un mundo mejor tras la primera guerra mundial, debiendo eliminar de la pintura cualquier voluntad individual, renunciando a toda imitacin de la realidad quedndose con los elementos bsicos: color, forma, superficie y lneas.

El Neoplasticismo de Mondrian no fue un fenmeno aislado, sino que se incluye dentro de un movimiento ms amplio en el que destaca el Constructivismo de Tatlin o el Suprematismo de Malevich. Asimismo la influencia de De Stijl traspas al mundo de la arquitectura ejerciendo un influjo considerable en la Bauhaus y hasta en el mismo Le Corbusier.

MADAME MATISSE, HENRY MATISSE, Jorge Soler

Introduccin

Henri Matisse fue un pintor referente en cuanto al color en el S.XX. Va ms all del impresionismo y postimpresionismo, siendo uno de los precursores de las Vanguardias del S.XX. El inicio del siglo supone una ruptura de movimientos y tendencias que se superponen las propuestas de uno y otros, combinando as, varios estilos, impensable en la poca antigua. Todas estas tendencias tiene en comn la transformacin del lenguaje artstico, teniendo muy en cuenta la independencia de cada artista.

El fauvismo fue la primera novedad, en lo que se refiere a corrientes, del S.XX, movimiento liderado por Matisse, Derain o Vlamick. Exalta el protagonismo y el color. Sus cuadros tienen composiciones simples y claras.

Anlisis

El cuadro es un pequeo retrato de su mujer. Se trata de leo sobre lienzo, con unas dimensiones de 40 x 32cm. El soporte del cuadro es real, un rostro. Es un tema habitual, desarrollado por el autor a lo largo de su obra, junto con interiores, ventanas y desnudos. La mujer se presenta de forma seria y en posicin de posar para el retrato, desva ligeramente su mirada del frontal del cuadro, ofreciendo as, un aspecto de tranquilidad y al mismo tiempo de tensin. La figura no es lo importante, lo que destaca es el color, con mucha pasta y de gran fuerza y violencia, buscando la armona cromtica.

La estructura se representa mediante el contraste de la figura y el fondo, pero ms por los planos de color que por la lnea que perfila la figura, pues slo existe en algunas partes de ella. No hay ni modelado ni profundidad, ya que son aspectos que al autor no le importan. La composicin est en funcin de los planos del color.

Matisse busca en este cuadro, travs del color y su forma, darle calor y cuerpo al rostro de su mujer, colocando la lnea verde que resalta los tonos amarillos y rosados de ms mejillas. Tambin destacan ese rojo, lila y verde que le da una gran fuerza al cuadro.

Significado

Estoy convencida de que el brazo de esta mujer (refirindose a una figura femenina de una de sus obras) es demasiado largo. Matisse contesta: Madame, estis equivocada, Esto no es una mujer, es un cuadro.

Este fragmento describe la pintura de Matisse. Este cuadro se expuso en el Saln dAutomme en 1905, donde Matisse comparti exposicin con los otros miembros del grupo Derain, Dufy y Vlamink.

El fauvismo basa su planteamiento esttico en la liberacin de color utilizndolo para expresar emociones y sentimientos. El color es expresin. Pero no es un solo color, sino la relacin entre los dems colores. Matisse llega a decir: No es una cuestin de cantidad sino de eleccin. El color alcanza su plena potencialidad expresiva slo cuando est organizado.

Pero esta relacin de color no responde a teoras cientficas, sino que es segn la sensibilidad del artista. El tono es lo que hace ver cul es el contexto y cul es la situacin a representar.

Clasificacin y contexto social

Tras el paso del impresionismo y postimpresionismo, a comienzos del S.XX comienzan una serie de movimientos que buscan la ruptura con lo anterior.

En estos momentos nos encontramos, segn el contexto social, en un momento de tensin. La situacin poltica internacional es crtica, ya que hay amenaza de un conflicto armado con consecuencias para toda Europa. A esta amenaza de conflicto, le tenemos que aadir el proceso de industrializacin, con la acumulacin de masas humanas en las grandes ciudades que buscan una casa, pero que no la encuentran.

El fauvismo nace con la exposicin en el Saln DAutomme en 1905 en Paris. El nombre de fauvismo viene de fauve, fiera en espaol, que vino dado por el crtico Louis Vauxcelles.

Relaciones

El fauvismo dur tan solo dos aos. Antiguamente, las tendencias las mediamos en siglos, pero en estos momentos, va a ser comn, la duracin escasa de las vanguardias.

Los precursores del fauvismo partieron principalmente de: Czzane, imitaron su forma al descomponer las imgenes en planos de color relativamente uniformes y del neoimpresionismo, tomndolo gusto a las colores puros y a las yuxtaposiciones como que un rbol poda ser rojo y un rostro humano tener manchas verdes.

Bibliografa

http://www.artecreha.com/Miradas_CREHA/h-matisse-madame-matisse-retrato-de-la-raya-verde.html

Apuntes historia del arte de 2 bachillerato

Libro de texto historia del arte 2

EL OBSERVATORIO ASTRONMICO DE MADRID, Alejandro EspaolEl origen del Observatorio se deben a la iniciativa del Carlos III el cual siguiendo las sugerencias de cientficos como Jorge Juan, entre otros muchos, puso en marcha la edificacin del edificio en el ao de 1785, bajo la direccin de Juan de Villanueva, de formacin clasicista, levantado sobre el cerro de San Blas.

El edificio presenta un diseo clsico, con planta cruciforme y un saln central que sobresale hacia el exterior, donde se emplea el orden corintio para las columnas del prtico. Un templete circular se eleva sobre l, haciendo las veces de cpula y de columnas jnicas.

Es sin duda la obra ms clasicista del siglo XVIII madrileo y de haberse finalizado, en su totalidad y como fue diseada, sera la ms importante de la arquitectura de su poca.

Como ya hemos mencionado anteriormente, el arquitecto fue Juan de Villanueva. Su estilo se caracteriza por una gran severidad y sentido de las proporciones; adems, se considera como una sntesis entre el estilo herreriano y el neoclasicismo (puesto que se piensa que sus mximas influencias son Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera, artfices del Monasterio de El Escorial).

No solo es el autor del Observatorio Astronmico de Madrid sino que en 1771 construye la Casa de Infantes en el Real Sitio de Aranjuez; en 1772, la Casita del Prncipe en El Pardo; en 1773, la Casita de Arriba, para su uso por el infante don Gabriel, y la Casita de Abajo (ambas en el Real Sitio de El Escorial).

Fue nombrado arquitecto de la comunidad de monjes jernimos del Monasterio de El Escorial, donde complet el cierre de la Lonja,

Su primera gran obra de envergadura, la Casa de los Infantes y de la Reina (situada junto a la fachada septentrional del monasterio), la acometi en 1769.

En 1785, dise la Tercera Casa de Oficios, en la que mantuvo la lnea austera de Juan de Herrera, autor de la Primera y Segunda Casa de Oficios (1587)

Sin embargo, su obra maestra es el edificio del Gabinete de Historia Natural, hoy Museo del Prado (con proyectos en 1785 y 1787), fue convertido en Museo de Arte en 1814, es uno de los edificios ms representativos del neoclsico espaol.

Un ao antes de su muerte, fue excavada la Gruta del Campo del Moro, uno de sus ltimos diseos. Se trata de un pasadizo subterrneo, que se conserva parcialmente, mediante el cual se comunicaba la fachada occidental del Palacio Real de Madrid con los jardines de la Casa de Campo.

En definitiva, Villanueva tuvo una intensa actividad arquitectnica en la ciudad de Madrid, a la que contribuy a dar el nuevo aspecto de urbe moderna y monumental que deseaba Carlos III para su capital.

Fue el arquitecto que, con su estilo personal no exento de influencias locales, mejor supo trasladar a Espaa los postulados tericos del neoclasicismo europeo.

EDIFICIO ROCKEFELER CENTER, Sergio AlcnEl tipo de construccin es un rascacielos, anteriormente se haba construido para albergar todo tipo de radios que se haban desarrollado en esa poca, ahora actualmente su funcin es de centro comercial en el cual se encuentran tiendas, recreativos restaurantes, supermercados de todo tipo, ect. Pero tambin sirve como lugar de trabajo ya que tiene oficinas.

Elementos arquitectnicos:

-Tiene una planta cuadrangular y sobre ella se van estrechando el rea de la base y montndose una sobre otra hasta construir un edificio muy alto a base de rectngulos superpuestos.-Los muros tienen una funcin sustentante porque ellos son los que aguantan el edificio con un esqueleto arquitectnico.

-Los materiales utilizados en este edificio son principalmente el hormign armado y el hierro. La tcnica de construccin empleado es la empleada en la actualidad se hace un esqueleto de hormign y hierro las columnas de hormign se hacen poniendo unas torres huecas de hierro donde se hecha el hormign hasta que esta seco y luego se quita.

Las plantas se hacen con unas vigas en forma de H las cuales soportan mucho peso, y despus de hacer esto se hacen las fachadas.

-Los pilares son cuadrangulares y tienen una funcin sustentante ya que no es decorativa.-Las cubiertas en este edificio son planas ya que el techo de cada planta es el suelo de la superior, para hacerlo como ya explicado antes se cruzan unas vigas en forma de H de un extremo al otro de la pared y luego se recubre con hormign.-Los vanos que hay en este edificio son muchos ya que la mayora de la fachada son ventanas, la funcin que tienen estas ventanas es la de dar luz al edificio para as gastar menos luz artificial y pagar menos, porque pagar la factura de luz de una edificacin de este tipo es muy cara.

-Las fachadas ya que este edificio pertenece al artedeco utiliza una gran geometrizacin.

Elementos decorativos: no hay aunque si hay algunas esculturas y fuentes en el jardn que hay delante del edificio pero, el edificio no muestra ningn elemento decorativo observable. Cuando fue construido, el exterior era una obra de arte. Los detalles verticales de la austera fachada de estilo Art Deco estn integrados dentro de unas formas esbeltas y funcionalmente expresivas. Actualmente, el exterior se reconoce por las grandes letras GE situadas en lo ms alto y su famosa marquesina en la entrada del edificio a menudo mostrada en diversas series televisivas, tal como Seinfeld. A diferencia de la mayor parte de otros altos edificios de estilo Art Dco construidos en los aos 30, el edificio GE no tiene ninguna aguja en su tejado.Dimensiones y proporciones: Con 259 metros y 70 plantas es el sptimo edificio ms alto de la ciudad de Nueva York y el trigsimo ms alto en los Estados Unidos.Relacin con el entorno: La entrada principal al complejo desde la Quinta Avenida da lugar a un agradable paseo ajardinado conocido como Channel Gardens. Este nombre viene a recordar el Canal de la Mancha, pues el paseo est flanqueado por dos edificios: el ingls British Empire Building y el francs La Maison Franaise. Los jardines estn decorados con fuentes y esculturas de peces hechas en bronce por el escultor Rene Chambellan. Channel Gardens desemboca en la Lower Plaza presidida por la escultura dorada Prometeo de Paul Manship. Esta plaza, antigua entrada a las tiendas de lujo que aos atrs poblaban el complejo, se utiliza como terraza de restaurante en verano y como pista de hielo para patinaje en invierno.

EL PJARO, de Brancusi, Daniel Ros

1. Introduccin.

Brancusi, el autor de origen rumano que elabor esta obra, confes que desde su infancia siempre haba estado interesado por el mundo del vuelo de las aves, y centro buena parte de su carrera en intentar representar ese vuelo a travs de sus esculturas. Entre 1912 y 1940 realiz entre 22 o 29 esculturas sobre pjaros durante el vuelo. Para su representacin, no se centr en lo que es el ave en s, sino en la naturalidad del movimiento; para ello sustituy la imagen "real" del pjaro por una interpretacin artstica del concepto de vuelo. Esto lo consigui eliminando las partes fsicas del ave, patas, alas, etc., y consigui simular el movimiento alargando la parte que se corresponde con el cuerpo, el pico y la cabeza.

Su intencin era romper con la realidad objetivo de un pjaro en vuelo para plasmar la impresin visual y emocional que le produca el movimiento de las aves en el espacio.

2. Anlisis formal.

Se trata de una obra de bulto redondo de pequeas dimensiones, que combina la presencia de dos materiales principales: el mrmol y el bronce, con los cuales perfectamente pulidos elabor sus obras, que despus colocara sobre burdos pedestales de madera, piedra o mrmol; como ocurre en su obra El Pjaro.

Con esta combinacin de materiales consigue representar simultneamente sensaciones y percepciones contrastantes, suavidad y rugosidad, superficies etreas luminosidad y masas slidas. En las obras de Brancusi el bronce pulido se convierte en un espejo que refleja el espacio que lo rodea, con lo cual se logra una interaccin entre la obra y su espacio, adems de conseguir la representacin del movimiento mediante el alargamiento que da la sensacin de la rapidez del vuelo mediante la deformacin del pico y los ojos con la forma ondulante que toma la figura.

3. Anlisis temtico.

La funcin de esta obra es representar el vuelo de un ave mediante una escultura de una manera original, con ella pretenda romper con la realidad objetiva de un pjaro en vuelo para plasmar la impresin visual y emocional que le produca el movimiento de las aves en el espacio. Para Brancusi el vuelo representaba la felicidad, la ascensin, la transcendencia, la superacin de la condicin humana llegando a simbolizar casi un mundo irreal al plasmar algo inalcanzable para el ser humano como es volar por su propia fisonoma. Con las imgenes del ave, las alas y el vuelo se relacionan numerosos smbolos alusivos a la vida espiritual y sobre todo a las experiencias emocionantes y a los poderes de la inteligencia. El simbolismo del vuelo traduce una ruptura llevada a cabo en el universo de la experiencia cotidiana, que da lugar al tratamiento simultneo de la transcendencia y la libertad que proporciona el vuelo.

4. Clasificacin y contexto histrico.

Brancusi hizo de la escultura un recuerdo visible de un deseo de la antiguedad. Lo mismo que en el hombre arcaico, en Brancusi, escultor moderno y vanguardista, destaca el deseo por el vuelo, la avidez por una proyeccin hacia la altura celeste, o la glorificacin de la poderosa y misteriosa presencia de los objetos. El Pjaro de Brancusin, una de sus obras ms conocidas, fue creada entre los aos 1912 y 1940; al ser una de las piezas de la serie que este escultor dedic a los pjaros, durante el periodo de entreguerras.

Actualmente se encuentra en el Museo de Arte Moderno de Nueva Cork (MOMA), y su alto valor simblico junto con la exquisita depuracin tctil; hacen que se pueda enlazar esta obra con la escultura del surrealismo.

5. Relaciones.

Sus primeras obras exponen la influencia de Rodin y de los impresionistas, aunque desde el ao 1908 se aprecia una evolucin hacia un estilo ms personal. Recibi inspiracin de la escultura prehistrica y de la africana.

Las primeras obras de este autor muestran influencias de Rodin y de los impresionistas, aunque desde el ao 1908 su escultura evoluciona hacia un estilo ms personal. Recibi inspiracin de la escultura prehistrica y de la africana, adems del surrealismo al que se vincula esta obra. Algunos autores recibieron cierta influencia de Brancusi, como en el caso del escultor espaol Alberto Snchez en su obra El pueblo espaol tiene un camino que conduce a una estrella, que recuerda a La columna sin fin de Brancusi.

6. Bibliogafa.

www.sepiensa.comwww.barzaj-jan.blogspot.comwww.temakel.comLibro de texto de Historia del Arte.

PAGE 18