comercialización agrícola.

28
Importancia del estudio de la comercialización agrícola En un entorno liberal como el que se viene asentando en el Perú, la competitividad de los mercados agrícolas resulta un elemento crucial para asegurar que el sistema de precios asigne los recursos de manera eficiente. De poco sirve elevar los rendimientos de un determinado cultivo si la ausencia de infraestructura adecuada, información o arreglos institucionales impide que el productor obtenga un mayor valor por la venta de su producto, al tener que enfrentarse a mercados poco competitivos. Detectar estas ineficiencias y corregirlas permitiría que los productores agrarios tengan una vinculación menos desventajosa con el mercado. Al mismo tiempo, permitiría que los precios al consumidor se reduzcan o, en todo caso, que los productos a los que acceden los consumidores sean cualitativamente superiores. Los sistemas de comercialización agrícola cumplen tres funciones básicas: concentración, homogenización y distribución (Goodwin 1994). La primera consiste en centralizar un volumen de productos suficientemente grande para desempeñar las otras dos funciones de manera eficiente. La homogenización incluye las actividades de clasificación, procesamiento y empaquetamiento. Finalmente, la distribución se realiza a través de las actividades de transporte, almacenaje, venta al por mayor y venta al por menor. Durante el proceso de comercialización los productos agrícolas aumentan de valor en tanto son desplazados en el espacio (de la zona de producción a la zona de consumo), desplazados en el tiempo (almacenados desde la época de cosecha a un momento

description

comercialización del peruano y en el cultivo de arroz

Transcript of comercialización agrícola.

Page 1: comercialización agrícola.

Importancia del estudio de la comercialización agrícola

En un entorno liberal como el que se viene asentando en el Perú, la competitividad de

los mercados agrícolas resulta un elemento crucial para asegurar que el sistema de

precios asigne los recursos de manera eficiente. De poco sirve elevar los rendimientos

de un determinado cultivo si la ausencia de infraestructura adecuada, información o

arreglos institucionales impide que el productor obtenga un mayor valor por la venta de

su producto, al tener que enfrentarse a mercados poco competitivos. Detectar estas

ineficiencias y corregirlas permitiría que los productores agrarios tengan una

vinculación menos desventajosa con el mercado. Al mismo tiempo, permitiría que los

precios al consumidor se reduzcan o, en todo caso, que los productos a los que

acceden los consumidores sean cualitativamente superiores. Los sistemas de

comercialización agrícola cumplen tres funciones básicas: concentración,

homogenización y distribución (Goodwin 1994). La primera consiste en centralizar un

volumen de productos suficientemente grande para desempeñar las otras dos

funciones de manera eficiente. La homogenización incluye las actividades de

clasificación, procesamiento y empaquetamiento. Finalmente, la distribución se realiza

a través de las actividades de transporte, almacenaje, venta al por mayor y venta al por

menor. Durante el proceso de comercialización los productos agrícolas aumentan de

valor en tanto son desplazados en el espacio (de la zona de producción a la zona de

consumo), desplazados en el tiempo (almacenados desde la época de cosecha a un

momento posterior, cuando el producto escasea) o transformados (envasado o

procesado). El margen de comercialización representa el precio que el intermediario

cobra por desarrollar una o más de las mencionadas funciones comerciales. La

magnitud de este margen y sus determinantes son factores cruciales para la

comercialización de productos agropecuarios, y afectan incluso el proceso mismo de

producción y distribución. La búsqueda de una asignación óptima de los recursos en

cualquier mercado -en este caso el de bienes agrícolas- pasa por lograr que dicho

mercado opere competitivamente y que los agentes involucrados internalicen

adecuadamente las externalidades existentes. Según la teoría del bienestar, si un

mercado opera de manera competitiva y no existen externalidades (o, alternativamente,

ellas son internalizadas por los agentes económicos), los precios resultantes de las

Page 2: comercialización agrícola.

transacciones llevadas a cabo en estas condiciones asegurarán una asignación

eficiente de los recursos (Varian 1984). En términos teóricos es posible afirmar que en

un mercado existe competencia perfecta cuando se cumplen simultáneamente las

siguientes condiciones: el número de compradores y vendedores es suficientemente

grande como para que ningún agente pueda afectar el precio de mercado; todos los

agentes económicos tienen información completa sobre los precios de mercado; el

producto es suficientemente homogéneo, no siendo posible identificar su origen una

vez que se encuentra en el mercado; y, no hay barreras artificiales a la entrada o salida

del mercado. Además de asegurar un mercado competitivo, se requiere que las

externalidades que puedan estar presentes sean manejadas de tal manera que los

beneficios privados sean lo más cercanos posible al beneficio social. Entre las

externalidades que pueden estar presentes en los mercados agrícolas están las que

resultan de la inexistencia o inadecuada provisión de bienes públicos (carreteras,

sistemas de información, etcétera) 1 . A la vez, un conocimiento adecuado de las

imperfecciones y externalidades presentes en los mercados agrícolas permitiría

establecer claramente las funciones de promoción y regulación del Estado.

El mercado agropecuario tiene una estructura que se caracteriza por la gran cantidad

de intermediarios en el proceso de comercialización, que tienen mayor poder de

negociación debido al acceso a la información, volúmenes negociados en los mercados

y a su capacidad económica para financiar a los productores (crédito informal), que a

cambio, comprometen su producción. Otra limitación para la rentabilidad del agro se

refiere a la desconexión entre la oferta y la demanda. Las zonas más alejadas del país

tienen poco acceso a mercados de productos e insumos, lo que limita sus posibilidades

de desarrollo. Incluso cuando se logra acceso a acopiadores, el poder de negociación

de los productores es mínimo, no solamente por la poca producción que pueden

ofrecer al mercado, sino por la falta de organización y estandarización de sus

productos. Paralelamente, la producción agrícola en el Perú se caracteriza por el

escaso valor agregado a la producción, debido principalmente a la falta de capacitación

de los productores en manejo post-cosecha y transformación, así como el incipiente

desarrollo del mercado nacional que no es muy exigente en calidad e inocuidad de los

productos. Finalmente, la infraestructura de comercialización es muy precaria, pues no

Page 3: comercialización agrícola.

se cuenta con un sistema de mercados mayoristas que permitan una mejor formación

de precios, brindando facilidades para el encuentro de la oferta y la demanda.

Igualmente, los centros de acopio no desempeñan su papel de acumuladores de oferta,

por la desconfianza entre productores.

¿Qué significa una adecuada comercialización de los productos agrícolas?

Que los agricultores reciban precios justos por su producción. Que los intermediarios

no se aprovechen económicamente. Que la infraestructura de los mercados mayoristas

y minoristas sean modernas y en buenas condiciones. Y que los consumidores

accedan a alimentos de buena calidad y a precios justos para sus bolsillos.

Por eso es fundamental crear y establecer un buen sistema de comercialización

agrícola porque SOLO así podremos garantizar la seguridad alimentaria de nuestras

familias.

Comercialización conclusión

El sistema de comercialización agrícola en el país es ineficiente. Las causas de esta

ineficiencia estarían asociadas tanto a la ausencia de competitividad en los mercados

agrícolas como al manejo inadecuado de las externalidades existentes La

comercialización agrícola depende de la naturaleza de los mercados involucrados (ya

sean éstos de exportación o internos), de la perecibilidad del producto y de la

posibilidad de transformarlo (procesamiento agroindustrial). Estas tres características,

junto con el tamaño relativo de los agentes que intervienen, determinan la naturaleza

del circuito de comercialización por el que deberá atravesar cada producto, desde el

agricultor hasta el consumidor, pasando por los acopiadores, mayoristas y minoristas.

Cada circuito puede ser afectado por un conjunto de variables y políticas distintas, lo

que finalmente se reflejará en un margen de comercialización determinado (la

diferencia entre lo que paga el consumidor y lo que recibe el productor) y una

distribución de éste entre los distintos agentes que intervienen en el proceso. Otra

carencia importante en el estudio de la comercialización agrícola en el país es la

ausencia de trabajos que analicen los efectos que el ajuste macroeconómico reciente

habría tenido sobre el sistema.

Page 4: comercialización agrícola.

- Falta de acceso a infraestructura vial adecuada, a sistemas de información de

mercados, a centros de acopio y a infraestructura y administración de mercados

mayoristas, es una traba para que el productor eleve su participación en los

márgenes.

- la ineficiencia y poca competitividad del sistema financiero peruano genera

problemas para administrar el riesgo inherente a la comercialización agrícola, e

impide a los productores acceder a mecanismos que les permitan mejorar su

capacidad de negociación. El acceso a liquidez permite al productor profundizar

la actividad comercial y asumir riesgos comerciales por sí mismo o a través de

terceros.

inadecuados servicios agrarios El acceso a información agraria es limitado,

debido no solamente a la falta de infraestructura y de medios de comunicación

en el medio rural, sino a la difícil geografía y la falta de inversión pública en el

medio. Paralelamente, el sistema de investigación y extensión agrícola es

todavía precario, y no ha logrado desarrollarse tanto por el lado de la oferta,

como por el lado de la demanda. Los servicios de sanidad agraria, si bien han

tenido importantes logros en la consolidación de las agro-exportaciones, todavía

deben ampliar su cobertura y mejorar el control sanitario de productos dirigidos

al mercado interno y la inocuidad alimentaria. Finalmente, la ausencia de

mercados financieros que brinden apoyo a la agricultura es un elemento central

que se constituye en un círculo vicioso alrededor del cual gira la pequeña

agricultura. El elevado riesgo y precariedad del agricultor limita su acceso a

mercados financieros y la ausencia de estos mercados no les permite salir de la

pobreza. En el Perú, la penetración de la banca múltiple es mínima en el sector

agrícola, aunque las instituciones micro-financieras se han desarrollado

significativamente en los últimos años – principalmente en la costa. Sin

embargo, gran parte del financiamiento del sector se produce por la presencia

de mercados informales o semi-formales que brindan servicios financieros a los

agricultores

Page 5: comercialización agrícola.

Arroz

Es la semilla de la planta Oryza sativa. Se

trata de un cereal considerado alimento

básico en muchas culturas culinarias (en

especial la cocina asiática), l arroz es el

segundo cereal más producido en el

mundo, tras el maíz

Descripción

Son plantas anuales; con tallos de 40–150

cm de alto. Vainas glabras; lígula de 7–30

mm de largo, glabra; láminas de 24–60 mm

de largo y 6–22 mm de ancho, glabras. Las

inflorescencias en panículas de 9–30 cm de

largo, laxamente contraídas, las ramas

inferiores con hasta 13 cm de largo, 1–3

juntas; espiguillas 7–10.9 mm de largo y

2.5–4 mm de ancho, oblongas; lemas

estériles 1.5–4 mm de largo, lema fértil 7–10.9 mm de largo y 1.6–2.5 mm de ancho,

escabrosa sobre y entre las nervaduras, sin arista o con una arista hasta 7 cm de largo;

anteras 0.8–2.4 mm de largo, amarillas

Historia

Comenzó a cultivarse simultáneamente en varios países hace más de 8 milenios.2 Dos

especies de arroz se domesticaron, el arroz asiático (Oryza sativa) y el africano (Oryza

glaberrima).

El cultivo de secano se introdujo en Japón y Corea aproximadamente en

el 1000 a. C. El posterior arroz de inundación en agricultura intensiva fue en Corea

entre 850 a 500 a. C., y pasó al Japón por los Yayoi sobre el 300.

Page 6: comercialización agrícola.

O. sativa se adaptó en el medio-este europeo y el Mediterráneo hacia el 800.

Los árabes lo llevaron a la Península Ibérica cuando la conquistaron en 711. Después

de la mitad del siglo XV, el arroz llega a toda Italia y luego a Francia, propagándose a

todo el continente durante las grandes exploraciones europeas. En 1694, el arroz arribó

a Carolina del Sur, probablemente originario deMadagascar. Los españoles llevaron el

arroz a Sudamérica a principios del siglo XVIII.

En los EE. UU., colonial Carolina del Sur y Georgia creció vigorosamente el cultivo

por esclavos venidos de Senegambia (África occidental). En el puerto de Charleston,

entraron el 40% de todos los esclavos norteamericanos. Los esclavos de esa región

deÁfrica tenían el precio más alto, por reconocimiento de su gran saber acerca del

cultivo del arroz, trabajando por ejemplo enplantaciones de Georgetown, Charleston,

y Savannah. Por los esclavos, los dueños de los campos aprendieron a endicar las

parcelas y periódicamente inundar los campos. Al principio, el arroz se trillaba a mano

con hoces de madera, se colocaba en cestos de pasto dulce (lo hacían los propios e

esclavos). La invención de la cosechadora incrementó la productividad del cultivo, y el

agregado de potencia hidráulica a los molinos en 1787 por Jonathan Lucas fue otra

etapa de avance. El cultivo de arroz en el sudoeste de EE.UU. se hizo menos rentable

al desaparecer la esclavitud después de la Guerra Civil de los Estados Unidos.

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE ARROZ

La producción está geográficamente concentrada y más del 85% proviene de Asia. Tan

solo siete países asiáticos (China, India, Indonesia, Bangla Desh, Vietnam, Myanmar y

Tailandia) producen y consumen el 80% del arroz del mundo.

Las variedades de arroz cultivadas han ido variando en los últimos años, mediante una

gradual renovación de las más antiguas, en función de las mejores características;

provocando la desaparición de determinadas variedades, pues las nuevas ofrecen

mejores rendimientos, una mayor resistencia a enfermedades, altura más baja,

mejor calidad de grano o una mayor producción. Los programas de mejora genética se

basan en la producción de plantas de arroz dihaploides, mediante el cultivo de anteras

de plantas obtenidas a partir de cruzamientos previos.

Page 7: comercialización agrícola.

EL ARROZ EN EL PERÚ

DEPARTAMENTO PRODUCTORES DE ARROZ

La Costa Sur presenta los mayores rendimientos por el nivel tecnológico del cultivo en

estas zonas, le sigue la Costa Norte y los menores rendimientos se obtienen en la

Selva. Los bajos rendimientos se explican por la insuficiente disponibilidad de semilla

certificada y la falta de investigación y transferencia de tecnología arrocera.

Page 8: comercialización agrícola.

Pero cabe resaltar que desde el año 2004 San Martín ocupa el primer lugar en áreas

sembradas y en la producción de arroz a nivel nacional. En esta zona, este cultivo

alcanza un rendimiento promedio de 6.9 t/ha. y además tiene ventajas comparativas

respecto a la costa, debido a que cuenta con agua durante todo el año. En los

departamentos de San Martín, Piura y Lambayeque el  arroz es el principal cultivo, lo

cual muestrala dependencia de la agricultura de estas regiones hacia el cultivo de arroz

Producción de arroz por Departamentos

PRODUCCION DE ARROZ EN EL PERU 2006 – 2012

La mayor producción se concentra en la costa norte y ceja de selva representando el

60 % en el período, el 33% en la selva y solo el 7 % en la costa sur. Promedio Nacional

de 7.6 TM/Ha en condiciones normales.

La oferta promedio anual desde 2006 al 2012 es de 2’703,432 TM/año

Page 9: comercialización agrícola.

IMPORTACION DE ARROZ PERU 2010-2012

De Uruguay proviene el 76% de las importaciones de Arroz con U$ 125 millones, le

siguen las compras a Brasil por U$ 19 millones (12%) y Argentina U$ 12 millones (8%)

Page 10: comercialización agrícola.

Rendimiento de arroz por región

En cuanto al rendimiento, en el siguiente cuadro puede observarse que Arequipa

supera ampliamente la productividad obtenida en otras regiones. Esto se ratificó

durante el "Día de la Cosecha" que se realizó en marzo pasado en Majes (Arequipa),

donde se comprobó que en ese valle se obtiene el rendimiento de arroz más alto del

mundo: 16,160 kilos por hectárea. Este rendimiento está 6 mil kilos por encima del

promedio mundial. En el gráfico siguiente también se observa que el rendimiento en las

principales regiones productoras ha mejorado en el último año.

Page 11: comercialización agrícola.

Rendimiento Promedio (kg/ha)

El rendimiento promedio nacional en el año 2011 fue de 7,292 kg/ha, un incremento de

0.1% con respecto al año 2010; las principales regiones productoras de este cereal

mantienen rendimientos por encima del promedio nacional Arequipa, La Libertad, Piura,

Tumbes, Ancash, Cajamarca, Lambayeque y Amazonas a excepción de San Martín

principal productor nacional y Loreto que mantienen rendimientos de (6,654 kg/ha) y

(2,996 kg/ha) respectivamente

Precios en Chacra (S/. x kg)

Los precios en chacra en el año 2011 han tenido un crecimiento del 44% con respecto

al año 2010, básicamente por la disminución en la superficie cosechada (7.5%) y

producción (7.3%) respectivamente. En el año 2011, el mayor precio pagado al

productor se dio en Puno con S/. 2.39 por kilogramo, seguido de Cusco con S/. 2.04

por kilogramo y La Libertad con S/. 1.27 por kilogramo. Es importante señalar que los

Page 12: comercialización agrícola.

precios en chacra se ven afectados de acuerdo al nivel de producción existente en el

mercado es decir a mayor oferta existente los precios tienden a disminuir, por efecto de

oferta y demanda.

Se puede observar el precio promedio en chacra que es S/. 0.89 por kilo, los

departamentos con precios pagados al productor mayores al precio promedio son

Puno, Cusco, Arequipa, Tumbes, Lambayeque y Piura.

Page 13: comercialización agrícola.

Comercialización arroz

El sistema de comercialización lo determinan los comerciantes mayoristas definido en

tres grupos: grandes mayoristas, medianos y pequeños. El Mercado Mayorista de

Santa Anita, es el principal punto de venta mayorista de arroz en Lima Metropolitana,

bajo la propiedad y administración de empresarios privados. Este mercado es el lugar a

nivel nacional donde se transa y comercializa la mayor cantidad de arroz a granel, en

bolsas de 50 kg. El precio se fija día a día, siendo el referente para fijar los precios al

por mayor. La informalidad es uno de los problemas críticos de la cadena de arroz, y

gran parte se origina en el ámbito del comercio, a partir del arroz pilado.

Los problemas de la cadena de arroz peruano nacen del perfil del productor

nacional, de las zonas donde se desarrolla la actividad y de la indiferencia del Estado

Peruano, heredada de gobierno en gobierno. A continuación referimos las más

importantes:

ASOCIATIVISMO: La simplicidad del manejo agronómico y la comercialización

favorecen la independencia de los productores pero a la vez es su principal talón de

Aquiles. Prácticamente ninguna de las operaciones económicas es realizada en

Page 14: comercialización agrícola.

conjunto y todas las organizaciones gremiales destacan por su sesgo político. Por otra

parte, las comisiones de regantes, llamadas a generar la cohesión del sector -e

inclusive a regular la producción y los precios mediante el control del agua de riego-

facilitan la ampliación de áreas de cultivo en zonas inadecuadas, especialmente con

fines electorales. Este es el origen de la sobreproducción y la caída de precios.

INTERMEDIARIOS: Por ser un producto no predecible y de fácil transporte el número

de “emprendedores” no para de crecer. Pueden identificarse, optimistamente, hasta

siete agentes entre las chacras y el consumidor final: 1) productor, 2) acopiador de

campo, 3) acopiador zonal, 4) molino, 5) acopiador de arroz pilado, 6) mercados

mayoristas, 7) minoristas. Estos intermediarios no generan ningún valor agregado y

podrían reducirse a tres o cuatro agentes sin afectan en nada el producto final.

CRÉDITO: La producción de arroz representa un verdadero negocio para los agiotistas

y las empresas procesadoras (molinos). Ante la ausencia de financiamiento formal

(bancos o agencias estatales) estos “capturan” al productor con tasas de interés

elevadas y comprometan la entrega de sus cosechas. Dichas variables, sumadas al

crecimiento de la producción y el estancamiento de los precios, crean un círculo vicioso

inviable para los agricultores.

EDUCACIÓN: La falta de capacitación empresarial perjudica el desarrollo del arrocero.

En la costa norte se produce solo 5 meses del año sin reparar en las pérdidas de costo

de oportunidad.  Son muy pocos los agricultores que instalan otros cultivos

aprovechando los remanentes de humedad, sea por falta de capital, por

desconocimiento del manejo técnico o por desinterés. A esto se suma el considerable

número de hijos por familia, resultante de limitaciones culturales y acceso al sistema de

salud.

MINIFUNDIO: El tamaño de los predios arroceros imposibilita cualquier intento de

desarrollo. Prácticamente ningún plan estratégico podría ser implementado con

productores que no cuentan con capacidad de aporte económico y con un Estado

desinteresado en cambiar la realidad sectorial. Existe pues un conflicto de

Page 15: comercialización agrícola.

interpretaciones, el Estado ha radicalizado su papel dentro del sistema neoliberal

mientras que los arroceros siguen esperando un rol paternalista.

AGUA: El Perú es uno de los pocos países del mundo que se da el lujo de sembrar

arroz en el desierto (la costa norte es un ejemplo). A esto se suma la falta de sistemas

de drenaje y el aumento de áreas salinizadas, que inutiliza los suelos para plantar

cultivos alternativos. A pesar de los múltiples estudios que alertan sobre dichos riesgos,

ni el Estado y mucho menos los productores han mostrado interés por incursionar en

uso de mejores tecnologías. El desperdicio del recurso hídrico es el pilar de la imagen

negativa del sector.

SUSTENTABILIDAD: Muy pocas veces son mencionados los principios de

responsabilidad social y ambiental transgredidos en la cadena de arroz. Existe una

“ceguera” no declarada de la sociedad frente al trabajo infantil (especialmente en las

actividades de trasplante), descontrol del uso de agrotóxicos (plaguicidas e

insecticidas), mal manejo de embalajes, deforestación de bosques secos para

ampliación de áreas, etc. Si las tendencias mundiales alcanzan al cultivo de arroz en

materia de certificaciones ambientales, quizás sea el Perú quien desista de acatar

dictámenes o fallos supranacionales.

Como se refirió anteriormente, estos son aspectos centrales que no han sido

enfrentados por los diferentes gobiernos. Las razones son muchas: alto costo político,

negociaciones intrincadas e intereses creados, que si fueran superados darían

competitividad a la estructura agraria futura. La cultivo de arroz es muy importante para

el país y de no hacerse nada en los próximos años, quizás sean los fenómenos

climáticos los encargados de dar un nuevo equilibrio, pero con gran costo social. El

agua de riego de la costa peruana no está garantizada en el mediano y largo plazo,

particularmente para el arroz, por lo que los efectos de una sequía serían catastróficos

para el nivel de empleo en las zonas rurales. Los principales problemas del mercado de

arroz no están en el mercado externo, pertenecen a la realidad interna del sistema

agrícola peruano.

Page 16: comercialización agrícola.

CADENA PRODUCTIVA DEL ARROZ

Page 17: comercialización agrícola.

Es un sistema que agrupa a los agentes económicos - interrelacionados por

el mercado - y que participan articuladamente en un mismo proceso, desde la provisión

de insumos, producción, transformación, industrialización, comercialización hasta

el consumo final, de un producto agrícola ó pecuario, en forma sostenida y rentable,

basados en principios de confianza y equidad.

Page 18: comercialización agrícola.

CONCLUSIONES

Como hemos podido observar el arroz es un producto de fama mundial que cuenta con

gran aceptación de los hogares debido a su valor nutricional.

Los precios del arroz al consumidor han subido en gran medida esto debido a factores

como el clima, los huaycos, etc.

Los productores de arroz deberían contar con mayor apoyo para sus cultivos de

manera que la producción siga aumentando para detener de alguna manera el alza de

precios que afecta al bolsillo de los consumidores.

Page 19: comercialización agrícola.

Fuente de información

http://repositorio.grade.org.pe/bitstream/GRADE/159/1/comercializacion.pdf

https://cepesrural.lamula.pe/2012/01/09/mejorar-la-comercializacion-agricola-para-

garantizar-la-seguridad-alimentaria/cepesrural/

https://www.youtube.com/watch?v=KkhwT9-ZpvU

http://www.monografias.com/trabajos58/produccion-arroz/produccion-

arroz2.shtml#xarroz

http://repositorio.grade.org.pe/bitstream/GRADE/159/1/comercializacion.pdf

comerciaizacion

http://www.monografias.com/trabajos58/mercado-arroz/mercado-arroz2.shtml

http://agroaldia.minag.gob.pe/biblioteca/download/pdf/agroeconomia/

agroeconomiaarroz3.pdf

Page 20: comercialización agrícola.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARIA

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS BIOLÓGICAS Y QUÍMICAS

CURSO:

MERCADEO AGRICOLA

TEMA:

Comercialización Agrícola

DOCENTE:

ING. JOSE GARATE

INTEGRANTES:

JUAREZ CORNEJO CESAR JEFFERSON

AREQUIPA – PERÚ

2015

Page 21: comercialización agrícola.