Comercio

download Comercio

of 9

description

APORTACIONES RUDY BLANCO

Transcript of Comercio

COMERCIOSe denominacomercioa cualquier actividad socio econmica consistente en el intercambio de algunos materiales que sean libres en el mercado decompra y ventadebienesy servicios, sea para su uso, para su venta o su transformacin. Es el cambio o transaccin de algo a cambio de otra cosa de igual valor. Por actividades comerciales o industriales entendemos tanto intercambio de bienes o de servicios que se efectan a travs de un comerciante o un mercader.Elcomerciantees lapersona fsicaojurdicaque se dedica al comercio en forma habitual, como las sociedades mercantiles. Tambin se utiliza la palabra comercio para referirse a unestablecimiento comercialotienda.

TIPOS DE COMERCIOEl comercio es una fuente de recursos tanto para el empresario como para el pas en el que est constituido: entre ms empresas vendan el mismo producto o brinden el mismo servicio se abaratan los servicios.

Elcomercio mayorista(conocido tambin como comercio al por mayor o comercio al mayor) es la actividad de compra-venta de mercancas cuyo comprador por lo regular no es el consumidor final de la mercanca: la compra con el objetivo de vendrsela a otro comerciante o a una empresa manufacturera que la emplee como materia prima para su transformacin en otra mercanca o producto.

Elcomercio minorista(conocido tambin como comercio al por menor, comercio al menor, comercio detallista o simplemente al detalle) es la actividad de compra-venta de mercancas cuyo comprador es el consumidor final de la mercanca; es decir, quien usa oconsumela mercanca.

Elcomercio interiores el que se realiza entre personas que se hallan presentes en el mismo pas, sujetos a la misma jurisdiccin. Elcomercio exteriores el que se efecta entre personas de un pas y las que viven en otro.

Comercio terrestre,comercio martimo,comercio areoycomercio fluvialhacen referencia al modo de transportar la mercanca y cada uno es propio de una rama del derecho mercantil, que lleva el mismo nombre.

Elcomercio por cuenta propiaes el que se realiza por cuenta propia, para s mismo. Elcomercio por comisines el que se realiza a cuenta de otro.

Elcomercio electrnicoel trmino comercio electrnico (o e - commerce), hace referencia a cualquier forma de transaccin o intercambio electrnico de bienes, informacin o servicios, la cual facilita las operaciones comerciales y que genera polticas gubernamentales especficas para mejorar la posicin competitividad de las economas; cuyo intercambio se basa en la transmisin de datos sobre redes de comunicacin como internet.

CUADRO COMPARATIVO DE AVANCES TECNOLOGICOS

MIGRACIONMigracines el desplazamiento, con cambio de residencia habitual de la persona, desde un lugar de origen o de partida a un lugar de destino o de llegada. Implica atravesar los lmites de una division poltica-administrativa, ya sea de unpas, departamentoomunicipioa otro (Diccionario Municipal de Guatemala, 2009).EnGuatemala, la poblacin se moviliza a lo interno del pas, por lo general de las reas rurales hacia laciudad de Guatemala, y tambin hacia el extranjero, especialmente aEstados Unidos. Las migraciones responden a la bsqueda de oportunidades econmicas que permitan ayudar al desarrollo de las familias de los emigrantes (Piedra Santa, 2011).De acuerdo con lo anterior existirn dos tipos de migraciones: migraciones humanas y animales. Las migraciones de seres humanos se estudian tanto por lademografacomo por lageografa de la poblacin. Y las de especies de animales se estudian en el campo de labiologa(zoologa), de labiogeografay en el de laecologa. Los artculos que se pueden consultar al respecto son: Migracin humana, que presenta dos enfoques: el de laemigracin, desde el punto de vista del lugar o pas de donde sale la poblacin; y el de lainmigracin, desde el punto de vista del lugar o pas a donde llegan los "migrantes". Migracin animal, desplazamientos peridicos, estacionales o permanentes, de especies animales, de un hbitat a otro.

Flujos migratorios en GuatemalaA veces las migraciones responden a una estrategia de supervivencia. La carencia de la tierra y la poca productividad de esta lleva a las personas a cambiar de lugar de residencia. A continuacin se describen los diferentes flujos migratorios que se dan en Guatemala (Compendio de Historia de Guatemala 1944-2000. 2004):- El desplazamiento temporal de trabajadores agrcolas hacia fincas. No solamente dentro del territorio guatemalteco sino tambin hacia otros pases -Mxico-.- Migracin interna permanente, hace referencia a los grupos de poblacin que se desplazan dentro del pas. Estas migraciones son ocasionadas por falta de fuentes de trabajo y se dirigen hacia aquellos lugares donde existen mayores oportunidades.- Migracin laboral hacia Estados Unidos. El beneficio ms obvio es el econmico, que incide no solo en mantener una tasa de cambio delquetzalfrente aldlarms estable, sino tambin en el impulso a sectores como la construccin, el comercio o los servicios privados, en los cuales se gasta el dinero recibido por las familias de los emigrantes. Los envos de dinero contribuyen a asegurar la supervivencia de miles de familias en Guatemala, atenuando as el impacto de la falta de empleo y de los bajos salarios.Pero la migracin hacia los Estados Unidos tambin tiene consecuencias negativas, ya que para emigrar deben incurrir en en deudas en perjuicio de los familiares que los apoyan y para los propios emigrantes, que ven de esa manera comprometida una parte importante de sus ingresos futuros.

CULTURA DE PAZLacultura de la pazconsiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan laviolenciay previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el dilogo y la negociacin entre las personas, las naciones, teniendo en cuenta un punto muy importante que son los derechos humanos, pero as mismo respetndolos y tenindolos en cuenta en esos tratados. Esta fue definida por resolucin de laONU, siendo aprobada por laAsamblea Generalel6 de octubrede 1999 en el Quincuagsimo tercer periodo de sesiones, Acta 53/243.

Resolucin 53/243En este documento tituladoDeclaracin y Programa de Accin sobre una Cultura de Paz, laAsamblea Generalhace alusin y nfasis en laCarta de las Naciones Unidas, a la Constitucin de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura, a laDeclaracin Universal de los Derechos Humanosy reconoce que"la paz no es solo la ausencia de conflictos".Est conformada por 9 Artculos e incluye un Programa de Accin conObjetivos, estrategias y agentes principalesy unaConsolidacin de las medidas a adoptar todos los agentes pertinentes en los planos Nacional, Regional e Internacional, en el cual se habla de medidas para promover unaCultura de la Pazpor medio, principalmente, de la educacin.En dicho documento se hace un llamado a todos los (individuos, grupos, asociaciones, comunidades educativas,empresaseinstituciones) a llevar a su actividad cotidiana un compromiso consistente basado en el respeto por todas las vidas, el rechazo a la violencia, la generosidad, el entendimiento, la preservacin ambiental y la solidaridad.

mbitos de Accin1. Promover varias culturas de paz por medio de la educacin y los valores2. Promover el desarrollo econmico y social sostenible3. Promover el respeto de todos los derechos humanos4. Garantizar la igualdad entre mujeres y hombres ya sean grandes o pequeos5. Promover la participacin democrtica6. Promover la comprensin, la tolerancia y la solidaridad7. Apoyar la comunicacin participativa y la libre circulacin de informacin y conocimientos8. Paz en todos los pases9. Promover la paz

Manifiesto 2000 para una cultura de paz y no violenciaTomando el ao2000como un nuevo comienzo, se intenta concienciar al mundo sobre la necesidad de tener una cultura deNo Violenciay con esto se exige la participacin de todos en este cambio evolutivo, en el cual 5 parmetros principales nos ayudarn a forjar un mundo msjusto, mssolidario, mslibre,dignoyarmonioso, y con mejor prosperidad para todos. Nuestro pas debe ser uno libre de la guerra, conflictos, corrupcin, y cosas negativas que afecten a las personas y al futuro que viene, no malogremos el futuro ya que podra ser ms productivo que esta fecha actual o podra ser todo lo contrario dependiendo del cuidado que tengamos los de la actualidad.El Manifiesto se encuentra enInternet y puede ser firmado sin necesidad de contar con cuenta de correo electrnicoRespetar lavidade los dems, ladignidadde los dems. No tener prejuicios y acabar con ladiscriminacin. Respetar a los no nacidos a los que ya no estn en cuerpo pero s en alma. Agradecer a la ONU por promover y crear lo que ahora conocemos como cultura de paz y esforzarnos para que el planeta sea sin violencia. Como dice ese dicho "Respeten para que lo respeten" o "Respeto guarda respeto" o "No hagas a uno lo que no quisieras que te hagan a ti".

Rechazar la ViolenciaPracticar laNo violencia activay rechazar laviolenciafsica, sexual, psicolgica, econmica, social y en todos sus aspectos, en particular a los ms dbiles, como son los nios y adolescentes. Hoy en da, existe el llamado "Bullying" que se da mayormente en los colegios, por lo que debemos educar a nuestros hijos hacia una cultura de paz y as vivir en una cultura que no tolere la violencia.Liberar la GenerosidadCompartir el tiempo y los recursos materiales para terminar con la exclusin, la injusticia y la opresin poltica y econmica.Escuchar para ComprenderDefender la Libertad de Expresin y la "Diversidad Cultural", privilegiar el "dilogo" sin ceder al fanatismo y al rechazo, tambin es cuando una sola persona o ms aconsejan bien a una persona que est confundida y necesita de consejos; y una persona debe aprender a escuchar como tambin debe aprender a comprender a las personas que nos rodean.Preservar el PlanetaPromover un consumo responsable y tener en cuenta la importancia de la vida y el equilibrio de losrecursos naturalesdel Planeta.Reinventar la SolidaridadContribuir al desarrollo de mi comunidad, propiciando la plena participacin de las mujeres y el respeto de los principios democrticos, con el fin de crear juntos nuevas formas de solidaridad.

Movimiento Por Una Cultura De La PazPara octubre de 2006, elMovimiento Por una Cultura De La Pazinclua a ms de 700 organizaciones, que participaron en un informe sobre los avances en dicha cultura en el ao 2005.2Dicho informe fue inscrito en la Resolucin A/60/33adoptada por la Asamblea general de la ONU en 2005, fue reconocido especficamente por Bangladesh, la Unin Europea, Qatar, las Islas Fiji y Tailandia.

COMERCIO

Elcomercio mayorista

Elcomercio minorista

Elcomercio interior

Elcomercio exterior

Comercio terrestre

Comercio martimo

Comercio areo

Comercio fluvial Elcomercio por cuenta propia

Elcomercio por comisin

Elcomercio electrnico

MIGRACION

Migracin humana

Migracin animal

Flujos migratorios en Guatemala

CULTURA DE PAZ

Resolucin 53/243

mbitos de Accin

Manifiesto 2000 para una cultura de paz y no violencia

Movimiento Por Una Cultura De La Paz