Comercio Chileno y Comerciantes Ingleses

download Comercio Chileno y Comerciantes Ingleses

of 2

Transcript of Comercio Chileno y Comerciantes Ingleses

  • 7/28/2019 Comercio Chileno y Comerciantes Ingleses

    1/2

    COMERCIO CHILENO Y COMERCIANTES INGLESES, 1820-1880

    Eduardo Caviedes

    INTRODUCCIN:

    Desde 1806, los britnicos se percatan del potencial comercial de Amrica Latina, a partir de 1810 sin

    embargo el gobierno ingls decide tener una presencia neutral en el continente.

    De este modo la presencia econmica inglesa comenz de la mano de los particulares. De este modo el

    sector privado tiene un papel preponderante en la presencia poltica y econmica inglesa.

    El caso ch9leno se destaca en este periodo de intervencin econmica por parte de los ingleses en el

    continente latino americano.

    LOS INICIOS DE LAS INVERSIONES INGLESAS:

    Desde los inicios del sigo XIX, la presencia inglesa fue bsicamente privada. Cabe destacar que desde

    las guerras Napolenicas, Londres se convirti en el principal centro financiero.

    En un principio el gobierno britnico no haba reconocido a las republicas latino americanas, por la que

    las negociaciones se hacan con un Todo latinoamericano.

    Ej.: Solo se tomaba en cuenta el puerto de procedencia de un producto.

    Los habitantes britnicos con inversiones iniciaron una campaa para que su gobierno vaya poco a

    poco favoreciendo a Amrica Latina. Comenz con el permiso de dejar a todos los barcos procedentes de

    este continente anclar en puertos britnicos, que para ese entonces ya eran grandes puertos. * La Foreign

    Office estaba a cargo de estas decisiones.

    La siguiente bsqueda de los comerciantes e inversores ingleses fue el reconocimiento de las nuevas

    republicas independientes latinoamericanas. Para ese entonces (1824), el comercio con Gran Bretaa iba

    mejorando.

    Los interese britnicos privados no solo se volcaban a la actividad mercantil, entre 1822 y 1825

    comenz elInvestment Boom, que era una exportacin de Capital para financiar a compaas mineras por

    ejemplo. Como las inversiones en la Plata Mexicana, el oro de Brasil, y el Cobre chileno y cubano.

    Tambin hubo emisiones de bonos entre otras movidas financieras.

    El porcentaje de participacin en los prstamos britnicos variaba segn los pases. En Chile: 4.5%

    entre 1822 y 1825.

    Con la Bubble Mana las inversiones empezaron a aumentar, se organizaron sociedades annimas. Ya

    se firmaban tratados de comercio y amistad entre los pases, por ejemplo con Buenos Aires, Mxico y

    Colombia.

    Hubo un desencanto por la regin por el no cumplimiento de los prstamos realizados. La Foreign

    Office empez a tomar polticas ms agresivas para la proteccin de sus intereses, por ejemplo

    ponindole trabas al libre comercio de los pases deudores. Otra medida fue la firma de tratados y

    protocolos empezaba a haber una presencia diplomtica en la regin.

  • 7/28/2019 Comercio Chileno y Comerciantes Ingleses

    2/2

    EL CASO CHILENO:

    En un principio la posicin chilena no fue la ms favorecida. No obstante se establecieron relaciones

    diplomticas, luego de reconocer al pas en 1830, y rpidamente se firmaron los primeros tratados.

    Chile les interesaba por sus recursos naturales: Cobre, Plata. Se crearon compaas mineras. El clima

    era saludable.

    La presencia creciente de ingleses en Chile le favoreci, por las ventajas que ofreca, el gobierno

    Britnico comenz a brindarle cierto apoyo.

    EVOLUCIN DEL GRADO DE ENLACES ECONMICOS:

    Con el tiempo la presencia Britnica en el continente fue aumentando, las cifras del comercio exterior

    entre Gran Bretaa y Amrica Latina iban aumentando. Y la importancia o intensidad variaba segn los

    pases.

    Sin embargo, a nivel gomal la importancia del continente era mnima en las relaciones comerciales

    inglesas. * Brasil, Medico y Colombia eran los pases ms endeudados.

    Con el tiempo las economas de los pases latino americanos, dependiendo de la condicin en la que se

    encontraban, fueron madurando.Industrias, Produccin de M.P..

    Inglaterra empez a invertir en otros sectores modernos, adems de los anteriores: Minera, Ferrocarril,

    Recursos naturales, Comercio, Agricultura, Banca*.

    1850 empezaba la industrializacin, algunos pases latinoamericanos conocieron un fuerte crecimiento,

    as como pases como USA y Gran Bretaa necesidad de materias primas.

    Las inversiones en ferrocarriles por ejemplo, aumentan considerablemente. La minera sigui siendo

    un sector importante para los ingleses. Los prstamos tambin continuaron y aumentaron.

    Chile fue un pas en general favorecido durante este periodo por las ventajas que la fue ofreciendo a

    GB, y que la daban una buena imagen ante esta nacin.

    Cumplimiento del pago de sus deudas, a diferencia de los dems pases.

    En Chile haba estabilidad poltica, en los otros pases se daban momentos de fuerte

    inestabilidad.

    Los puertos de Chile permitan un fcil acceso y salida al comercio britnico

    En efecto Chile llego a ser uno de los principales participantes en el comercio de Gran Bretaa.

    En fin, desde un principio, las actividades econmicas de los ingleses se desarrollaron en un marco de

    cierta incertidumbre, por la inestabilidad poltica y econmica que se daba en las nuevas republicas

    latinoamericanas. El no cumplimiento de los pagos de las deudas, entre otras dificultades, desprestigiaban

    a la regin, y dificultaban las relaciones comerciales, no obstante estn continuaron por el potencial del

    continente.

    En este contexto, Chile tuvo siempre una actitud hospitalaria, abierta a las inversiones inglesas. Las

    ventajas que este pas ofreca la permitieron obtener una buena imagen, y aunque su importancia en las

    relaciones comerciales inglesas era mnima, lleg tener una posicin favorable dentro de estas.