Comercio, deuda, financiamiento y el impacto de la …scm.oas.org/pdfs/2005/CP14128s.pdf · 2...

27
Reunión conjunta del Consejo Permanente y la CEPCIDI sobre Comercio, deuda, financiamiento y el impacto de la carga del servicio de la deuda en la lucha contra la pobreza Documento de apoyo Preparado por la División de Crecimiento y Competitividad de la Oficina de Comercio, Crecimiento y Competitividad 1 Abril 2005 1 Preguntas o comentarios pueden dirigirse a Patricio Contreras ([email protected]).

Transcript of Comercio, deuda, financiamiento y el impacto de la …scm.oas.org/pdfs/2005/CP14128s.pdf · 2...

Page 1: Comercio, deuda, financiamiento y el impacto de la …scm.oas.org/pdfs/2005/CP14128s.pdf · 2 Introducción Este informe tiene por objeto servir de guía para las discusiones que

Reunión conjunta del Consejo Permanente y la CEPCIDI sobre

Comercio, deuda, financiamiento y el impacto de la carga del servicio de la deuda en la lucha contra la pobreza

Documento de apoyo Preparado por la División de Crecimiento y Competitividad de la

Oficina de Comercio, Crecimiento y Competitividad1

Abril 2005

1 Preguntas o comentarios pueden dirigirse a Patricio Contreras ([email protected]).

Page 2: Comercio, deuda, financiamiento y el impacto de la …scm.oas.org/pdfs/2005/CP14128s.pdf · 2 Introducción Este informe tiene por objeto servir de guía para las discusiones que

2

Introducción

Este informe tiene por objeto servir de guía para las discusiones que se sostendrán en la reunión conjunta del Consejo Permanente y la CEPCIDI sobre Comercio, deuda, financiamiento y el impacto de la carga del servicio de la deuda en la lucha contra la pobreza.

El documento presenta información relevante e identifica temas para debate para cada sesión en un formato de

fácil lectura. El informe se organiza de la siguiente manera: • Panel I: Alivio de la deuda, crecimiento y reducción de la pobreza

1. El problema de la deuda de los países en desarrollo 2. Iniciativas sobre alivio y sostenibilidad de la deuda

• Panel II: Comercio y desarrollo económico

1. Comercio, crecimiento y reducción de la pobreza 2. Financiamiento del comercio y desarrollo económico

Page 3: Comercio, deuda, financiamiento y el impacto de la …scm.oas.org/pdfs/2005/CP14128s.pdf · 2 Introducción Este informe tiene por objeto servir de guía para las discusiones que

3

PANEL I: Alivio de la deuda, crecimiento y reducción de la pobreza

Page 4: Comercio, deuda, financiamiento y el impacto de la …scm.oas.org/pdfs/2005/CP14128s.pdf · 2 Introducción Este informe tiene por objeto servir de guía para las discusiones que

4

1. El problema de la deuda de los países en desarrollo

Deuda total en 2002 (miles de millones de

dólares)

Deuda total/Ingreso nacional bruto en 2002

(%)

Países de ingreso bajo(a) 523 49 Países pobres altamente endeudados (HIPCs) (b)

189 86

Países de ingreso medio(c) 1,815 37 Todos los países en desarrollo 2,338 39 (a) Países de ingreso bajo: Ingreso nacional bruto (INB) por persona $735 o menos (b) HIPCs: valor presente neto de deuda/exportaciones > 150% o valor presente neto de deuda/ingresos del gobierno > 250% (c) Países de ingreso medio: INB por persona entre $736 y $9,075 Fuente: Global Development Finance 2004

La situación de deuda externa de los países en desarrollo persiste como causa de seria preocupación...

El problema de la deuda es más crítico en países de bajos ingresos, ya que la deuda externa total representa un muy alto porcentaje de sus ingresos nacionales brutos.

Page 5: Comercio, deuda, financiamiento y el impacto de la …scm.oas.org/pdfs/2005/CP14128s.pdf · 2 Introducción Este informe tiene por objeto servir de guía para las discusiones que

5

Cerca de 1/3 de los países de América Latina y el Caribe permanecen “severamente” endeudados. Todos estos países son economías de ingreso medio, a excepción de Nicaragua.

VP-DET/ XBS (%)

VP-DET/ INB (%)

VP-DET/ XBS (%)

VP-DET/ INB (%)

VP-DET/ XBS (%)

VP-DET/ INB (%)

Ingresos Bajos Nicaragua* 221 77Haiti 76 23

Argentina 393 66 Chile 173 63 Bolivia* 105 23Belice 202 129 Colombia 204 46 Costa Rica 67 33Brasil 336 48 Honduras* 100 49 República Dominicana 56 30Dominica 138 81 San Cristóbal y Nevis 148 80 El Salvador 109 46Ecuador 244 95 Sta. Lucía 107 65 Guatemala 90 21Guyana* 119 129 San Vincente y las Granadinas 95 51 México 82 26Jamaica 129 82 Paraguay 92 42Panamá 107 84 Trinidad & Tobago 61 35Perú 296 56 Venezuela, R.B. de 113 33Uruguay 278 65

*: Países HIPC (países pobres altamente endeudados)Severamente endeudados: VP/XBS mayor que 220% o VP/INB mayor que 89%Moderadamente endeudados: 132% < VP/XBS < 220% o 48% < VP/INB < 80% Menos endeudados: VP/XBS < 132% y VP/INB < 48%XBS = Exportación de bienes y serviciosVP = Valor presente del servicio de la deudaVP-DET = Valor presente de la deuda externa totalDET = Deuda externa total

Fuente: Global Development Finance 2004.

Clasificación de países de ALC por Ingreso y Niveles de Endeudamiento Externo

Ingresos Medios

Severamente endeudados Moderadamente endeudados Menos endeudados

Page 6: Comercio, deuda, financiamiento y el impacto de la …scm.oas.org/pdfs/2005/CP14128s.pdf · 2 Introducción Este informe tiene por objeto servir de guía para las discusiones que

6

Deuda Total (miles de

millones de dólares)

Deuda de M&LP*Aumento Deuda

en 1998 (%)

Medio Oriente y Africa del

Norte

188.1 8%

Sud Asia 171.3 6%

Africa Sub-Sahariana

219.7 3%

Asia Oriental & Pacífico

514.7 13%

Europa & Asia Central

577.4 25%

América Latina & Caribe

762.1 17%

* Deuda de M&LP: dueda de mediano y largo plazo es deuda con plazo de vencimiento original de más de un año.

La deuda externa de los países en desarrollo aumentó sustancialmente durante la crisis de Asia, particularmente la deuda de mediano y largo plazo en Europa & Asia Central (25% en 1998) y en América Latina & el Caribe (17% en 1998), y se ha mantenido alta.

Fuente: Global Development Finance 2004.

Deuda Externa Países en Desarrollo

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

US$

mil

mill

ones

Sud Asia Medio Oriente & Africa del Norte

Africa Sub-Sahariana Asia Oriental & Pacífico

Europa & Asia Central América Latina & Caribe

Page 7: Comercio, deuda, financiamiento y el impacto de la …scm.oas.org/pdfs/2005/CP14128s.pdf · 2 Introducción Este informe tiene por objeto servir de guía para las discusiones que

7

Fuente: Global Development Finance 2004

Asia Oriental & Pacífico es la región en desarrollo que mantiene la mayor proporción de deuda de corto plazo (22% en 2003)

La deuda de mediano y largo plazo representa más del 78% de la deuda externa total en todas las regiones en desarrollo, con poca variación desde 1995...la reestructuración más significativa hacia deuda de mediano y largo plazo (9% durante 95-03) tuvo lugar en la región de ALC

Proporción de Deuda a Corto Plazo, yMediano y Largo Plazo

1995 y 2003

80%

95%89%

22%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Asia Oriental &Pacífico

Europa & AsiaCentral

América Latina& Caribe

Medio Oriente &Africa del Norte

Sud Asia Africa Sub-Sahara

M&LP 95 M&LP 03 SP 95 SP 03

Page 8: Comercio, deuda, financiamiento y el impacto de la …scm.oas.org/pdfs/2005/CP14128s.pdf · 2 Introducción Este informe tiene por objeto servir de guía para las discusiones que

8

Fuente: Global Development Finance 2004.

Aún cuando la deuda externa en la región de ALC es la más alta en términos absolutos, el problema de deuda es más severo en la región del Sub-Sahara Africano…su deuda se elevó a 70% del ingreso nacional bruto en 2002.

América Latina y el Caribe enfrenta la mayor falta de liquidez entre las regiones en desarrollo…el servicio de la deuda externa como porcentaje de las exportaciones de bienes y servicios prácticamente no ha variado respecto de los niveles de 1990.

Servicio de la Deuda Externa por Región(como % de las exportaciones de bienes y servicios)

15

1921

24

28

12

6

11

19

1113

9

0

5

10

15

20

25

30

Asia Oriental& Pacífico

Europa & AsiaCentral

AméricaLatina &Caribe

Medio Oriente& Africa del

Norte

Sud Asia Africa Sub-Sahara

porc

enta

je

1990 2001

Deuda Externa por Región

35 36 34 35

28

67

28

4945

33

26

70

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Asia Oriental& Pacífico

Europa &Asia Central

AméricaLatina &Caribe

MedioOriente &Africa del

Norte

Sud Asia Sub-Sahara

porc

enta

je

Deuda total/INB 1997 Deuda total/INB 2002

Page 9: Comercio, deuda, financiamiento y el impacto de la …scm.oas.org/pdfs/2005/CP14128s.pdf · 2 Introducción Este informe tiene por objeto servir de guía para las discusiones que

9

Fuente: Global Development Finance, 2004

A diferencia de los países de ingreso medio, los países de ingreso bajo (incluidos los HIPC) tienden a tener acceso limitado a los mercados de capitales internacionales, por lo que su deuda se concentra en acreedores multilaterales y bilaterales.

Deuda de mediano y largo plazo de países en desarrollo

Deuda de Países deIngresos Bajos

1997

30%

38%

31%

M ult ilateral Bilateral Privado

Deuda de Países de Ingresos Bajos

2002

34%

38%

28%

Multilateral Bilateral Privado

Deuda de países HIPC 1997

34%

50%

16%

Multilateral Bilateral Privado

Deuda de países HIPC 2002

44%

43%

13%

Multilateral Bilateral Privado

Deuda de Países de Ingresos Medios

1997

12%

23%

65%

Multilateral Bilateral Privado

Deuda de Países de Ingresos Medios

2002

14%

17%

69%

Multilateral Bilateral Privado

Page 10: Comercio, deuda, financiamiento y el impacto de la …scm.oas.org/pdfs/2005/CP14128s.pdf · 2 Introducción Este informe tiene por objeto servir de guía para las discusiones que

10

Fuente: Global Development Finance 2004.

• El principal deudor en todos los países en desarrollo es el sector público…la diferencia más significativa entre deuda del sector público y privado se encuentra en Asia del Sur (87%-13%) y en Africa subsahariana (78%-22%).

• “Aún luego de la reciente

consolidación fiscal, la deuda pública promedio para la región de ALC ronda el 55% del PGB, bastante más alto que los niveles de finales de los noventa” (IMF).

• A diferencia de la región del Sub

Sahara Africano, donde la mayor parte de los países son de ingreso bajo y prácticamente no tienen acceso a los mercados internacionales de capitales, la deuda en la región de ALC se concentra principalmente en acreedores del sector privado (75%)…esto es común a la mayor parte de los países de ingreso medio.

Deuda Externa por Deudor (1997 y 2002)

87%

57%

75%

58%

87%

57%

0%10%

20%

30%40%

50%60%

70%

80%90%

100%

1997 2002 1997 2002 1997 2002 1997 2002 1997 2002 1997 2002

ALC Asia Oriental yPacífico

Europa Orientaly Asia Central

Medio Oriente yAfrica del

Norte

Sud Asia Africa Sub-Sahara

Adeudado por prestatarios del sector público Adeudado por prestatarios del sector privado

Deuda Externa por Acreedor (1997 y 2002)

66%63%63%66%

75%78%

1997 2002 1997 2002 1997 2002 1997 2002 1997 2002 1997 2002

ALC Asia Oriental yPacíf ico

Europa Oriental yAsia Central

Medio Oriente yAfrica del Norte

Sud Asia Africa Sub-Sahara

Adeudado a Acreedores del Sector Público Adeudado a Acreedores del Sector Privado

Page 11: Comercio, deuda, financiamiento y el impacto de la …scm.oas.org/pdfs/2005/CP14128s.pdf · 2 Introducción Este informe tiene por objeto servir de guía para las discusiones que

11

2. Iniciativas de alivio y sostenibilidad de la deuda Iniciativa de los países pobres altamente endeudados (HIPC) • El Banco Mundial y el FMI concibieron la Iniciativa HIPC en 1996 con el objeto de reducir el peso excesivo de la deuda que enfrentan

las naciones más pobres del mundo. En 1999, la Iniciativa se expandió con el objeto de permitir que más países calificaran para asistencia HIPC, accelerando y profundizando la entrega de alivio de deuda y fortaleciendo la relación entre alivio de deuda y reducción de la pobreza.

• La iniciativa HIPC proveerá aproximadamente US$54.5 mil millones, en términos de valor presente neto, en alivio de deuda a 27 países

pobres (38 en total) altamente endeudados y que han calificado para el programa. Esto se traduce en una reducción de su deuda de dos tercios en promedio.

• El alivio de deuda, en valor presente, a ser recibido por los cuatro países elegibles de ALC es Bolivia, $307 millones; Guyana, $65

millones; Honduras, $133 millones; y Nicaragua, $391 millones. • Los cuatro países elegibles de ALC están en distintas etapas en la Iniciativa HIPC:

– Punto de decisión (Honduras): para alcanzar el punto de decisión, los países deben poder demostrar evidencia de estabilidad macroeconómica, haber preparado una Estrategia preliminar de reducción de pobreza vía un proceso participativo y eliminar toda deuda morosa. Luego, se calcula el monto de alivio de deuda necesario para llevar los indicadores de deuda del país a los límites establecidos por la iniciativa HIPC, y los países comienzan a recibir alivio de deuda en forma provisoria.

– Punto de realización (Bolivia, Guyana y Nicaragua): para alcanzar el punto de realización, los países deben mantener estabilidad

macroeconómica bajo un programa de Reducción de pobreza e instancia de crecimiento (PRGF), implementar reformas estructurales y sociales claves e implementar una Estrategia de reducción de la pobreza (PRSP) satisfactoriamente por un año. Luego, los acreedores del país alivian la deuda irrevocablemente.

Page 12: Comercio, deuda, financiamiento y el impacto de la …scm.oas.org/pdfs/2005/CP14128s.pdf · 2 Introducción Este informe tiene por objeto servir de guía para las discusiones que

12

1 37 HIPC. Excluye aquellos que tengan posibilidad de ser sustentables (Angola, Kenya, Vietnam y Yemen) y Lao P.D.R.

27 PAISES HIPC EN PUNTO DE DECISION Antes de alivio HIPC

1999 Después de alivio HIPC

20042

Países en desarrollo no HIPC 2002

VPN de deuda/exportaciones

274% 141% 143%

VPN de deuda/PGB 61% 33% 39% Servicio de la deuda/ exportaciones

15% 9% 15%

2 Proyecciones Fuente: Banco Mundial

Costos Potenciales de la Iniciativa HIPCpor Grupo Acreedor

en miles de millones de US$

Otros Acreedores Multilaterales $4.0

7%

Club de París$19.035%

Acreedores Comerciales

$2.8 5%

Grupo Banco Mundial

$10.8 20%

Otros Acreedores Bilaterales Oficiales

$7.5 14%

FMI $5.2 10%

AfDB/AfDF $3.9 7%

BID $1.3 2%

La iniciativa HIPC es un esfuerzo concertado entre organismos multilaterales y acreedores oficiales y comerciales

Indicadores de deuda de países HIPC caen a niveles comparables a otros países en desarrollo no HIPC

Page 13: Comercio, deuda, financiamiento y el impacto de la …scm.oas.org/pdfs/2005/CP14128s.pdf · 2 Introducción Este informe tiene por objeto servir de guía para las discusiones que

13

Programa de sostenibilidad de la deuda del Banco Mundial/FMI (aún no está operacional) • El Banco Mundial y el FMI están trabajando en un programa para prevenir que los préstamos a países de bajos ingresos generen una

nueva crisis de deuda. El programa consistirá en un análisis más sistemático de la capacidad de pago de los países que solicitan los créditos antes de que éstos se aprueben.

• La nueva iniciativa es distinta a la Iniciativa HIPC. Esta última consiste en un programa de reducción de la deuda, mientras que el

marco de sostenidabilidad de la deuda es un “enfoque que busca activamente ayudar a los países con sus estrategias de nuevo endeudamiento para mantener la sostenibilidad de la deuda en el largo plazo.”

• Al determinar cuanto dinero puede prestarse a un país, el nuevo marco tomará en cuenta:

– La calidad de las políticas e instituciones en un país – Shocks potenciales que pudieran hacer más difícil que los países paguen sus préstamos – El nivel de deuda y de servicio de la deuda.

• Se considerarán préstamos concesionarios y donaciones para países que tengan políticas sanas, pero cuyo nivel actual de deuda

implicaría que nuevos préstamos mermarían la sostenibilidad de su deuda. Iniciativas de reestructuración de la deuda • Club de París: Es un comité informal que, en consulta con el FMI, encuentra soluciones coordinadas y sostenibles a las dificultades de

pago que enfrentaron las naciones deudoras. A la fecha, el Club de París ha completado 386 acuerdos de reestructuración de deuda con acreedores oficiales. En 2003, el Club de París propuso el Enfoque Evian para lidiar con los países que no son HIPC. El enfoque consiste en una respuesta específica al deudor de manera de asegurar que la reestructuración de la deuda: – se otorgue sólo en caso de default inminente y que los países deudores no la consideren como una alternativa a fuentes más caras de

financiamiento – provea a los países deudores un tratamiento de la deuda que refleje sus necesidades financieras y el objetivo de asegurar la

sostenibilidad de la deuda en el largo plazo. • Club de Londres: es un grupo ad hoc de bancos comerciales, los que se han reunido desde 1976 para negociar la reestructuración de

créditos otorgados a países en desarrollo de ingreso medio. El Club de Londres reestructura créditos extendidos por bancos comerciales sin una garantía de crédito del gobierno.

Page 14: Comercio, deuda, financiamiento y el impacto de la …scm.oas.org/pdfs/2005/CP14128s.pdf · 2 Introducción Este informe tiene por objeto servir de guía para las discusiones que

14

Temas para el debate • Países HIPC:

– Cumplir con los estrictos requisitos para calificar para la Iniciativa HIPC es generalmente muy difícil para un país pobre. ¿Cómo se genera el consenso sobre el tema de sostenibilidad de la deuda en un país donde existe una importante oposición a implementar medidas de ajuste que, aun cuando beneficiosas económicamente, son costosas?

– Se argumenta que la Iniciativa HIPC ha fallado pues los países pobres deben seguir endeudándose para enfrentar sus necesidades de desarrollo. ¿Significa esto que se necesita mas alivio de la deuda y por tanto se necesitan mas recursos para financiar la Iniciativa HIPC?

– Se argumenta que los lineamientos cuantitativos de la Iniciativa HIPC se basan en indicadores transversales en vez de en una evaluación de las características y circunstancias de un país. ¿No sería más adecuado juzgar la sostenibilidad de la deuda en términos de la necesidad de un país de reestablecer el crecimiento y las relaciones normales con sus acreedores? ¿No sería más adecuado que los países deudores tuvieran el control sobre el análisis de sostenibilidad de la deuda y mantuvieran la capacidad de participar en el proceso en iguales condiciones que los demás participantes?

– Se argumenta que el alivio de la deuda que se realiza en el contexto de la Iniciativa HIPC no ha aliviado tanto a los deudores de sus deudas excesivas, como a los acreedores de sus créditos irrecuperables. ¿Significa esto que los países endeudados han tenido que pagar el costo doble dado por dolorosas reformas estructurales requeridas por los acreedores oficiales y ninguna reducción de la deuda?

– ¿Es una “partida fresca,” es decir cancelación de un 100% de la deuda en vez de cancelación parcial o reestructuración de la deuda, la única manera de “detonar” crecimiento sostenible en los países pobres altamente endeudados?

– ¿Porqué sólo 13 de los 27 países elegibles para alivio de la deuda han completado la Iniciativa HIPC y los 11 restantes aún ni siquiera califican para alivio de la deuda?

– ¿Cómo ha beneficiado la Iniciativa HIPC a los cuatro países elegibles de América Latina y el Caribe? • Países distintos a los HIPC:

– A diferencia de los países pobres, los países de ingreso medio tienden a tener acceso a los mercados financieros internacionales y cuentan con una limitada asistencia financiera de las instituciones financieras oficiales, como el FMI. En consecuencia, éstos países tienden a ser más vulnerables a la volatilidad de los flujos de capital que los países pobres. ¿Debiera proveerse mas asistencia oficial a países de ingreso medio de manera que éstos no estén en una posición de desventaja respecto de países pobres y estén mejor equipados para enfrentar shocks económicos?

– Se han propuesto una serie de marcos institucionales para solucionar problemas de deuda, por ejemplo una corte de quiebras internacional, una agencia de mediación independiente del FMI y nuevos acuerdos contractuales. ¿Es alguna de estas propuestas factible de implementar? ¿Si alguna lo es, porqué no se ha implementado?

– Se argumenta que las operaciones de “salvataje” del FMI protegieron a los acreedores privados de las consecuencias de sus créditos malos. ¿Sienta esto un precedente y constituye un incentivo para que los prestamistas continúen tomando riesgo excesivo y de esa manera contribuyan a incrementar la deuda de los países de ingreso medio a niveles insostenibles? ¿Es posible concluir que la mejor forma que tienen

Page 15: Comercio, deuda, financiamiento y el impacto de la …scm.oas.org/pdfs/2005/CP14128s.pdf · 2 Introducción Este informe tiene por objeto servir de guía para las discusiones que

15

los países de ingreso medio de prevenir que su deuda aumente hasta niveles insostenibles es vía la implementación de adecuados sistemas de administración de deuda pública y privada? ¿Dónde pueden los países solicitar asistencia técnica sobre administración de deuda?

– ¿Qué más pueden hacer los países endeudados para asegurar la sostenibilidad de su deuda y, al mismo tiempo, cumplir con sus metas de desarrollo?

– ¿Qué tipo de participación han tenido el FMI, BID y el Banco Mundial en el problema de deuda de los países de ALC que no califican para la Iniciativa HIPC?

– ¿Cómo evalúa el sector privado las diferentes opciones propuestas para incrementar el acceso de los países altamente endeudados a los mercados internacionales de capitales, por ejemplo reestructuración del plazo de la deuda, reperfilamiento de la deuda o mejoras en la calidad crediticia o garantías por parte de instituciones financieras internacionales? ¿Funcionaría alguna de estas opciones para los países pobres?

– ¿Beneficia la reciente reestructuración de la deuda Argentina a este país en el mediano a largo plazo? ¿Afectará esto el acceso de otros países de América Latina y el Caribe a los mercados de deuda internacionales en el futuro?

– ¿Cuáles son las principales diferencias entre las renegociaciones de deuda de Argentina y otros países de América Latina y el Caribe que no han cumplido con sus obligaciones, por ejemplo Ecuador?

Bibliografía • “100 Percent Debt Cancellation? A Response from the IMF and the World Bank,” July 2001, IMF • Bhattacharya, R. and B. Clements, December 2004, “Calculating the Benefits of Debt Relief,” Finance and Development, International Monetary

Fund • Birdsall, N., J. Williamson and B. Deese, April 2002, “Delivering on Debt Relief,” Center for Global Development and the Institute for

International Economics • “Finding Solutions to the Debt Problems of Developing Countries,” Social Development Review, UN, September 1999, Vol.3, No. 3 • Global Development Finance, 2004, World Bank • HIPC Initiative, IMF and World Bank, www.imf.org/external/np/exr/facts/hipc.htm, www.worldbank.org • Jubelee Research, www.jubilee2000uk.org • Loser, C., “External Debt Sustainability: Guidelines for Low and Middle-Income Countries,” The Inter-American Dialogue • Paris Club, www.clubdeparis.org • Report of the Office of Trade, Growth and Competitiveness, October 2004, “Relationship between Trade, Debt and Finance and the Impact of

the Debt Services Burden in the Fight Against Poverty” • Report of the Secretary-General of the United Nations, August 1995, “Macroeconomic Policy Questions: External Debt Crisis and Development,

The developing country debt situation as of mid-1995,” www.un.org/esa/analysis/publications/a%2850%29379.htm • Sachs, J., sin fecha, “Resolving the Debt Crisis of Low-Income Countries,” Harvard University • “The Logic of Debt Relief for Poorest Countries,” September 2000, IMF • United Nations Institute for Training and Research, www.unitar.org

Page 16: Comercio, deuda, financiamiento y el impacto de la …scm.oas.org/pdfs/2005/CP14128s.pdf · 2 Introducción Este informe tiene por objeto servir de guía para las discusiones que

16

Panel II: Comercio y desarrollo económico

Page 17: Comercio, deuda, financiamiento y el impacto de la …scm.oas.org/pdfs/2005/CP14128s.pdf · 2 Introducción Este informe tiene por objeto servir de guía para las discusiones que

17

1. Comercio, crecimiento y reducción de la pobreza • Crecimiento y pobreza:

– Existe amplia evidencia de que la principal causa de cambios en la pobreza absoluta son cambios en el ingreso por persona promedio (es decir, crecimiento).

– No existe una relación sistemática entre crecimiento y cambios en la distribución del ingreso...por tanto, el ingreso de los pobres tiende a crecer proporcionalmente al crecimiento por persona promedio.

• Comercio y crecimiento:

– Evidencia de una serie de fuentes respalda la idea de que la apertura comercial contribuye importantemente al crecimiento. Al menos tres factores adicionales contribuyen importantemente al crecimiento, a saber: buena gobernabilidad, acumulación de capital físico y humano y crecimiento de la productividad, el que a su vez depende de la educación, habilidades y tecnología.

• Comercio, crecimiento y pobreza

– La apertura comercial no tiene efectos sistemáticos en los pobres más allá de sus efectos en el crecimiento. – La política comercial es uno de muchos determinantes del crecimiento (y de la reducción de la pobreza)...por tanto, no debiera

sorprender que, aun cuando se liberalizó mucho el comercio en los últimos 20 anos, el crecimiento en los 1980s y 1990s fue bajo y, correspondientemente, resultó en una modesta disminución de la pobreza.

• Política comercial

– La apertura comercial genera importantes efectos secundarios en otros aspectos de reforma, por lo que la correlación entre comercio y otras políticas que promueven las reformas habla de las ventajas de hacer a la política comercial un componente primordial del paquete de reformas.

Page 18: Comercio, deuda, financiamiento y el impacto de la …scm.oas.org/pdfs/2005/CP14128s.pdf · 2 Introducción Este informe tiene por objeto servir de guía para las discusiones que

18

Fuente: Dollar y Kraay 2001

• Los países en desarrollo que han liberalizado el comercio (“globalizadores”) han experimentado un aumento en sus tasas de crecimiento, desde 2.9% por año en los 1970s a 3.5% en los 1980s, y 5.0% en los 1990s, mientras que la tasa de crecimiento en los países ricos disminuyó durante este período

• Los países en desarrollo que

no caen en el “grupo de los globalizadores” vieron caer la tasa promedio de crecimiento desde 3.3% por año en los 1970s a 0.8% en los 1980s, recuperándose a sólo 1.4% en los 1990s

• Los globalizadores vieron la

proporción de comercio sobre PGB aumentar de 16% en los 1960s a 33% en los 1990s, mientras dicha relación se redujo en los no globalizadores durante este período

Page 19: Comercio, deuda, financiamiento y el impacto de la …scm.oas.org/pdfs/2005/CP14128s.pdf · 2 Introducción Este informe tiene por objeto servir de guía para las discusiones que

19

Resultado de la Reunión de alto nivel sobre comercio y pobreza (Task Force) – UNCTAD (14 de junio de 2004) • Foco principal

– Hacer que el comercio ayude a reducir la pobreza requiere enfrentar los problemas de los países más pobres, particularmente los países menos desarrollados (LDCs), y de la gente pobre.

• Las Metas de desarrollo del milenio (MDGs) como un Paquete global

– Para alcanzar las MDGs, existe una necesidad urgente de implementar el “pacto global,” según el cual los países en desarrollo integran estas metas, y en particular los objetivos de reducción de la pobreza, en sus estrategias nacionales de desarrollo, y los países desarrollados proveen un marco facilitador imparcial y justo, así como los recursos necesarios.

– El pacto global implica trabajar en múltiples frentes, incluidos el acceso a mercados y el alivio de la deuda, mayor y más efectiva asistencia para el desarrollo, mejor gobernabilidad y la participación de todos aquellos que tengan algún interés, incluidos el sector privado y la sociedad civil.

– ...no debería haber sustitución de ayuda financiera por comercio. Mas bien, la pregunta es cómo hacer que el comercio y la ayuda financiera se refuercen mutuamente y cómo utilizar la ayuda financiera de forma más efectiva para el comercio.

• Políticas nacionales

– La política comercial debe incluirse como un componente de las estrategias nacionales de desarrollo. – ...la liberalización comercial por sí misma no es una panacea para la reducción de la pobreza. Es necesario combinar de forma

integrada el comercio y el desarrollo en las estrategias de reducción de la pobreza como parte de un enfoque de comercio basado en el desarrollo

• Políticas internacionales

– Mayor acceso a mercados para productos hechos, y servicios provistos, por la gente pobre y en países pobres es importante para la reducción de la pobreza...Sin embargo, el acceso a mercados por sí solo no es suficiente para hacer que el comercio contribuya a reducir la pobreza, pues las capacidades por el lado de la oferta son limitadas.

– Es necesario duplicar la ayuda financiera para lograr reducir la pobreza a la mitad. También se necesita un uso más eficiente de la ayuda financiera. Una condición sine qua non para esto es que los países en desarrollo tengan pleno control sobre el proceso de desarrollo

– El logro exitoso de la Ronda de Doha es un prerrequisito para todos. El potencial de comercio y cooperación sur-sur es un vehículo subexplotado para reducir la pobreza que debe ser utilizado en mayor medida, en conjunto con la agenda multilateral de comercio.

Page 20: Comercio, deuda, financiamiento y el impacto de la …scm.oas.org/pdfs/2005/CP14128s.pdf · 2 Introducción Este informe tiene por objeto servir de guía para las discusiones que

20

Temas para el debate • ¿Considera la Agenda de desarrollo de Doha el tema de deuda excesiva de los países en desarrollo y las limitaciones que ésta impone a

su capacidad de aprovechar la liberalización comercial? ¿Cuál es el rol de la OMC en la relación entre comercio y deuda? • Aun si la liberalización comercial impacta positivamente al crecimiento, si empeora la distribución del ingreso ésta puede terminar

afectando negativamente a los pobres. ¿Cómo puede un país asegurarse de que la liberalización del comercio no incremente el diferencial de salarios entre el sector formal e informal o entre los trabajadores con capacidades técnicas y aquellos que no las tienen? ¿Debiera el gobierno jugar un rol distributivo mayor al liberalizar el comercio?

• ¿Con el objeto de mantener el gasto social, deberían los gobiernos compensar la eliminación/reducción de los aranceles que resulta de la liberalización comercial incrementando los impuestos internos? ¿No constituiría esto una carga excesiva para los países pobres y de ingreso medio?

• ¿Ayudaría una mayor apertura del sector agrícola en países desarrollados a aliviar la pobreza en países en desarrollo, cuya producción se concentra en el sector agrícola?

• Los costos de transición, o aquellos costos que surgen cuando un país transita hacia el libre comercio, son probablemente una de las principales razones de porqué los países en desarrollo han limitado o retrasado la apertura comercial. ¿Cómo pueden los países en desarrollo que enfrentan serias restricciones financieras mitigar el impacto de desempleo de transición de corto plazo, particularmente si éste se concentra en los pobres? ¿Beneficiaría a las negociaciones comerciales internacionales que los países desarrollados comprometiesen ayuda financiera para el período de transición?

• Se ha argumentado que mayor apertura genera mayor volatilidad, la que a su vez afecta negativamente al crecimiento económico y por ende a la reducción de la pobreza. ¿Ya que los pobres son los más vulnerables a los shocks económicos, debiera un programa de reducción del riesgo/vulnerabilidad de los pobres preceder a la liberalización comercial?

Bibliografía • Berg, A. and A. Krueger, February 2003, “Trade, Growth, and Poverty: A Selected Survey,” WP/03/30, IMF. • Dollar, D. and A. Kraay, June 2001, “Trade, Growth, and Poverty,” World Bank. • High-level Round Table on Trade and Poverty (Task Force) – UNCTAD, June 2004, www.unctadxi.org. • Hertel, T. W. and J.J Reimer, 2004, “Predicting the Poverty Impacts of Trade Reform,” www.worldbank.org (Topics in

Development/Trade/ Poverty&Trade) . • Winters, A., 2002, “Trade Policies for Poverty Alleviation,” in Development, Trade, and the WTO, edited by B. Hoekman, A. Mattoo,

and P. English, World Bank, www.worldbank.org (Topics in Development/Trade/Poverty&Trade).

Page 21: Comercio, deuda, financiamiento y el impacto de la …scm.oas.org/pdfs/2005/CP14128s.pdf · 2 Introducción Este informe tiene por objeto servir de guía para las discusiones que

21

2. Financiamiento del comercio y desarrollo económico • La disponibilidad de financiamiento del comercio, particularmente para países en desarrollo y los menos desarrollados, juega un rol

crucial en facilitar el comercio internacional. Los exportadores que tienen acceso limitado a capital de trabajo regularmente requieren de financiamiento para procesar o manufacturar productos antes de recibir los pagos. Contrariamente, los importadores regularmente requieren crédito para comprar materias primas, bienes y equipo del extranjero. La necesidad de financiamiento del comercio se manifiesta en el hecho que la competencia por los contratos de exportación generalmente depende del atractivo de los términos de pago ofrecidos. Los importadores más grande prefieren comprar sobre la base de cuentas abiertas con plazos largos, mientras que los exportadores más grande prefieren vender en efectivo, o sobre base segura si la extensión de plazos se hace necesaria.

• Adicionalmente a comprometer un financiamiento adecuado, los exportadores enfrentan varios riesgos adicionales, incluidos el no

pago por parte del comprador o importador por insolvencia o razones políticas y riesgo cambiario. En los países desarrollados y en algunos países en desarrollo, el seguro provisto por las agencias oficiales de crédito o por compañías de seguro privadas puede cubrir riesgos de no-pago, mientras que los bancos pueden ayudar con otros riesgos (Auboin y Meier-Ewert, 2004).

Financiamiento del comercio • El financiamiento del comercio usualmente se refiere a líneas de crédito de corto plazo, generalmente hasta 180 días • Los bienes transados se utilizan como garantía para los bancos y otras firmas, permitiendo por tanto que los países pobres y aquellos

con bajo acceso al crédito incrementen su acceso a préstamos internacionales. • Los principales proveedores de financiamiento del comercio son: bancos comerciales, agencias oficiales de crédito a las exportaciones,

bancos multilaterales de desarrollo, aseguradores privados o crédito otorgado directamente por las firmas participantes (proveedores y compradores)

• Hay disponibles varias formas de financiamiento del comercio:

– Formas directas: préstamos para financiar compras, repagos de los compradores y pagos diferidos de los vendedores – Formas indirectas: seguros, garantías y préstamos con cuentas por cobrar como colaterales

Page 22: Comercio, deuda, financiamiento y el impacto de la …scm.oas.org/pdfs/2005/CP14128s.pdf · 2 Introducción Este informe tiene por objeto servir de guía para las discusiones que

22

Fuente: Global Development Finance 2004.

• El financiamiento del comercio aproximadamente se triplicó desde la mitad de los 1980s hasta principios de los 1990s, alcanzado un máximo inmediatamente antes de la crisis de Asia Oriental. En parte, esto refleja el fuerte incremento del comercio de los países en desarrollo y de los préstamos bancarios hasta 1997; y en parte, un cambio en los préstamos bancarios hacia financiamiento del comercio

• La baja del financiamiento al sector transable

durante las crisis financieras recientes parece haber perturbado el desempeño del comercio y del crecimiento de los países y posiblemente profundizado la crisis

El financiamiento del comercio como porcentaje de los préstamos bancarios ha fluctuado sustancialmente; en promedio ha aumentado en 11% por año desde principios de los 1980s

El stock de deuda bancaria vigente relacionada

a financiamiento del comercio de los países en desarrollo parece ser del orden de $300 mil millones, o cerca de un sexto de las exportaciones de dichos países

Page 23: Comercio, deuda, financiamiento y el impacto de la …scm.oas.org/pdfs/2005/CP14128s.pdf · 2 Introducción Este informe tiene por objeto servir de guía para las discusiones que

23

Stocks de Financiamiento del Comercio Total en Países Seleccionados de Asia Oriental y

América Latina y el Caribe

Fuente: Auboin y Meier-Ewert, 2003.

Aun cuando el financiamiento del comercio ha sido en algunas ocasiones más resistente a las crisis que otras formas de financiamiento, el grado de resistencia ha variado de crisis a crisis y de una fuente de financiamiento del comercio a otra.

El financiamiento del comercio se desmoronó en junio de 1998 (Crisis Asia Oriental) tanto en ALC como en Asia, pero se recuperó rápidamente en la mayoría de los países. Los créditos bancarios al comercio cayeron aproximadamente en 50% en Corea y desde US$ 6 mil millones a mil millones en Indonesia durante 97-98. En Brasil y Argentina, los créditos bancarios al comercio cayeron hasta 30-50% en 2002. El plazo de ciertos créditos bancarios al comercio cayó de 360 días a 30 días y el diferencial de tasas de interés aumentó de cerca de 100 puntos base a 600 puntos base en Brasil (IMF, 2003).

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

1993-Q2

1993-Q4

1994-Q2

1994-Q4

1995-Q2

1995-Q4

1996-Q2

1996-Q4

1997-Q2

1997-Q4

1998-Q2

1998-Q4

1999-Q2

1999-Q4

2000-Q2

2000-Q4

2001-Q2

2001-Q4

2002-Q2

2002-Q4

Argentina Brasil Chile Perú Venezuela

1993-Q2

1993-Q4

1994-Q2

1994-Q4

1995-Q2

1995-Q4

1996-Q2

1996-Q4

1997-Q2

1997-Q4

1998-Q2

1998-Q4

1999-Q2

1999-Q4

2000-Q2

2000-Q4

2001-Q2

2001-Q4

2002-Q2

2002-Q4

Indonesia Malasia Filipinas Tailandia Corea

Page 24: Comercio, deuda, financiamiento y el impacto de la …scm.oas.org/pdfs/2005/CP14128s.pdf · 2 Introducción Este informe tiene por objeto servir de guía para las discusiones que

24

Fuente: Banco Mundial

El financiamiento del comercio otorgado por los bancos comerciales es una fuente clave de financiamiento para países con crédito limitado…los países de bajos ingresos y aquellos con crédito limitado tienden a no tener acceso a otras formas de financiamiento bancario.

El financiamiento del comercio como porcentaje de los compromisos bancarios durante 1980 y 2003 fue: • 13%, con una

tendencia decreciente en países con grado de inversión

• 26% y 40%, con una

tendencia creciente en países sin grado de inversión y no clasificados, respectivamente

Page 25: Comercio, deuda, financiamiento y el impacto de la …scm.oas.org/pdfs/2005/CP14128s.pdf · 2 Introducción Este informe tiene por objeto servir de guía para las discusiones que

25

Fuente: Global Development Finance 2004

Existe alguna evidencia de que las agencias de crédito a las exportaciones tienden a ampliar el acceso a crédito para los países donde éste es bajo y que parecen ser más resistentes a las crisis financieras que otras fuentes de financiamiento…

• El 4% de las importaciones de los países sin grado de inversión fueron cubiertas por garantías de crédito a las exportaciones, comparado con sólo 2% para las importaciones de los países con grado de inversión

• Los compromisos de las agencias de crédito a las

exportaciones como proporción de los compromisos totales de financiamiento al crédito en países en desarrollo han bajado con respecto al mercado privado de seguros en años recientes

• Se ha producido una reducción de nuevos compromisos de las agencias de crédito a las exportaciones con países que enfrentan crisis financieras

• En una muestra de ocho países que fueron

recientemente afectados por crisis, los nuevos compromisos se redujeron en 60% respecto de las importaciones en el primer año luego de la crisis. Esta baja es similar a la registrada por la IED, pero menor que la registrada por los desembolsos por préstamos sin garantía de fuentes privadas

Page 26: Comercio, deuda, financiamiento y el impacto de la …scm.oas.org/pdfs/2005/CP14128s.pdf · 2 Introducción Este informe tiene por objeto servir de guía para las discusiones que

26

Fuente: Global Development Finance 2004

El crédito al comercio de proveedores y clientes puede ayudar a las firmas en países desarrollados a incrementar su acceso a los mercados de capitales internacionales

• El crédito al comercio es un componente importante del capital de trabajo, particularmente para las firmas grandes dedicadas al comercio internacional en países de ingreso bajo y medio

• Los importadores reciben crédito de

proveedores de forma transfronteriza y lo extienden nacionalmente

• Las firmas cuya propiedad es total o

parcialmente extrajera extienden más crédito al comercio que las firmas nacionales en países de ingreso bajo y medio

• La evidencia muestra que el crédito al

comercio es más resistente que los préstamos bancarios durante una crisis en países industrializados. La evidencia no es concluyente para países en desarrollo

Uso de crédito al comercio para financiarcapital de trabajo

0

2

4

6

8

10

12

Pequeñas Empresas Grandes Empresas Pequeñas Empresas Grandes Empresas

Países de Bajos Ingresos Países de Ingresos Medios

% c

apita

l de

traba

jo re

pres

enta

do p

or c

rédi

to a

l com

erci

oComerciantes No Comerciantes

Porcentaje de ventas en base a crédito al comercio

0

5

10

15

20

25

30

35

40

PequeñasEmpresas

Grandes Empresas PequeñasEmpresas

Grandes Empresas

Países de Bajos Ingresos Países de Ingresos Medios

Porc

enta

je

Importadores No Comerciantes

Page 27: Comercio, deuda, financiamiento y el impacto de la …scm.oas.org/pdfs/2005/CP14128s.pdf · 2 Introducción Este informe tiene por objeto servir de guía para las discusiones que

27

Temas para el debate • Se han propuesto una serie de soluciones de mercado al problema de escasez de financiamiento del comercio, particularmente durante

crisis financieras, incluida la cobertura de riesgo, la securitización de los préstamos y un mercado de crédito de las empresas. ¿Es factible implementar cobertura de riesgo y securitización en los países de ingreso bajo y medio de la región de ALC, donde en muchos casos no ha sido posible diversificar el mercado de activos financieros hacia instrumentos distintos de títulos de deuda (en algunos casos casi exclusivamente títulos de deuda emitidos por los gobiernos)? ¿Es razonable esperar que un mercado de crédito de las empresas pueda complementar o sustituir al crédito bancario del comercio o el apoyo oficial en la región de ALC, donde los exportadores son principalmente compañías pequeñas y medianas con capital de trabajo y liquidez en moneda extranjera muy limitados?

• Aun cuando las obligaciones financieras relacionadas al comercio son menos riesgosas que otras fuentes de financiamiento, los datos indican que los inversionistas/acreedores no hicieron esta distinción al reducir su exposición a países en las crisis financieras recientes. ¿Se explica esta falta de especificidad en el análisis de riesgo por una falta de información más sólida, como algunos sugieren, o existen incentivos regulatorios (por ejemplo Basilea II) o de mercado que puedan explicar esto de mejor manera?

• Vía la liberalización de la provisión transfronteriza de servicios de financiamiento bancario del comercio, es posible que los países en desarrollo logren mayor liquidez y estabilidad de los flujos de financiamiento del comercio. ¿Cómo se puede promover mayor liberalización en ésta área en la región de ALC? ¿Puede ligarse este tipo de liberalización a un apoyo más amplio de las agencias de crédito a las exportaciones y las instituciones financieras internacionales durante un período de transición?

• ¿Consideraría el BID extender su iniciativa de financiamiento del comercio a períodos de condiciones económicas normales? ¿Puede ligarse esto a reformas estructurales que tiendan a desarrollar en mayor medida mercados de financiamiento del comercio seguros y estables en la región de ALC?

• ¿Cuáles son las principales limitaciones que enfrentan los bancos comerciales y las agencias de crédito a las exportaciones para mantener un flujo estable de financiamiento del comercio a sus clientes en la región de ALC? ¿Cuáles son las principales lecciones aprendidas por los bancos comerciales y las agencias de crédito a las exportaciones de su experiencia en las recientes crisis financieras que afectaron a la región de ALC?

Bibliografía • Auboin, M, 2004, “The Trade, Debt and Finance Nexus: at the Cross-roads of Micro- and Macroeconomics,” DP No. 6, WTO. • Auboin, M. and M. Meier-Ewert, 2003, “Improving the Availability of Trade Finance during Financial Crises,” WTO. • Global Development Finance 2004, Chapter 5. • Report of the Office of Trade, Growth and Competitiveness, October 2004, “Relationship between Trade, Debt and Finance and the

Impact of the Debt Services Burden in the Fight Against Poverty”. • Trade Finance in Financial Crises: Assessment of Key Issues, 2003, IMF. CP14128s