Comercio Electronico

Click here to load reader

description

comercio electronico

Transcript of Comercio Electronico

Comercio electrnico

Comercio electrnico1 de febrero de 2014

1. definicin:

Comercio electrnicoConjugando estas definiciones podemos decir que el comercio electrnico es una metodologa moderna para hacer negocios que detecta la necesidad de las empresas, comerciantes y consumidores de reducir costos, as como mejorar la calidad de los bienes y servicios, adems de mejorar el tiempo de entrega de los bienes o servicios. Por lo tanto no debe seguirse contemplando el comercio electrnico como una tecnologa, sino que es el uso de la tecnologa para mejorar la forma de llevar a cabo las actividades empresariales. Ahora bien, el comercio electrnico se puede entender como cualquier forma de transaccin comercial en la cual las partes involucradas interactan de manera electrnica en lugar de hacerlo de la manera tradicional con intercambios fsicos o trato fsico directo. Actualmente la manera de comerciar se caracteriza por el mejoramiento constante en los procesos de abastecimiento, y como respuesta a ello los negocios a nivel mundial estn cambiando tanto su organizacin como sus operaciones. El comercio electrnico es el medio de llevar a cabo dichos cambios dentro de una escala global, permitiendo a las compaas ser ms eficientes y flexibles en sus operaciones internas, para as trabajar de una manera ms cercana con sus proveedores y estar ms pendiente de las necesidades y expectativas de sus clientes. Adems permiten seleccionar a los mejores proveedores sin importar su localizacin geogrfica para que de esa forma se pueda vender a un mercado global.

Un sistema de pago electrnico realiza la transferencia del dinero entre comprador y vendedor en una compra-venta electrnica. Es, por ello, una pieza fundamental en el proceso de compra-venta dentro del comercio electrnico.Como ejemplos de sistemas de pago electrnico nos encontramos las pasarelas de pago o TPV-virtual para el pago con tarjeta, los sistemas de monedero electrnico y los sistemas que se conectan directamente con la banca eletronica del usuario.El comercio electrnico por Internet se ofrece como un nuevo canal de distribucin sencillo, econmico y con alcance mundial las 24 horas del da todos los das del ao, y esto sin los gastos y limitaciones de una tienda clsica: personal, local, horario, infraestructura, etc. Los principales retos que presentan los EPS (sistemas de pago electrnicos) en Internet son los siguientes:Cmo funcionaEn el pago con tarjeta, la pasarela de pago valida la tarjeta y organiza la transferencia del dinero de la cuenta del comprador a la cuenta del vendedor.El monedero electrnico, sin embargo, almacena el dinero del comprador en un formato electrnico y lo transfiere al sistema durante el pago. El sistema de pago valida el dinero y organiza la transferencia a la cuenta del vendedor. Tambin existe la posibilidad de que el sistema de pago transfiera el dinero electrnico al monedero electrnico del vendedor actuando en este caso como un intermediario entre ambos monederos electrnicos.El pago a travs de la banca electrnica, enlaza un nmero de operacin o venta realizada en el comercio o tienda virtual con la cuenta bancaria del cliente en el mismo site del banco. Esto, reduce el riesgo de fraude al no transmitir informacin financiera personal por la red.Dentro de los posibles mercados de pago se distinguen tres modalidades de compras:Encontrar clientes y negocios que se arriesguen en un producto que est todava en las primeras fases de introduccin. Se trata del mayor reto y ha provocado un efecto de "la gallina y el huevo": los Bancos/Compaas de Software no pueden obtener clientes sin vendedores, y a la inversa.Garantizar la seguridad. Este es quizs el mayor problema para la gente interesada en realizar compras electrnicas. La mayor parte de la gente teme dar su nmero de tarjeta de crdito, nmero de telfono o direccin porque no sabe si alguien ser capaz de utilizar esa informacin sin su consentimiento. Es interesante comprobar que la mayora de la gente no se lo piensa dos veces antes de comprar cosas por telfono, pero les incomoda hacerlo a travs de su PC. El estndar SET est alejando este miedo mediante un cifrado de los datos de la tarjeta, de forma que slo el banco y el cliente puedan leerlos.Garantizar el anonimato. Este es tambin un factor importante en algunos tipos de pago, en concreto en el pago mediante dinero electrnico. Sin embargo, gran parte de la gente se ha acomodado a las tarjetas de crdito y dbito. El dinero electrnico annimo tiene un mercado potencial, pero puede no ser tan grande como se espera.

Los sistemas de pago empleados en Internet pueden englobarse en dos categoras: Cajeros Electrnicos:Se trata de sistemas en los cuales los clientes abren unas cuentas con todos sus datos en unas entidades de Internet. Estas entidades les proporcionan algn cdigo alfanumrico asociado a su identidad que les permita comprar en los vendedores asociados a las entidades. Dinero Electrnico (Annimo e Identificado):El concepto de dinero electrnico es amplio, y difcil de definir en un medio tan extenso como el de los medios de pago electrnicos (EPS). A todos los efectos se definir el dinero electrnico como aquel dinero creado, cambiado y gastado de forma electrnica. Este dinero tiene un equivalente directo en el mundo real: la moneda. El dinero electrnico se usar para pequeos pagos (a lo sumo unos pocos miles de euros). El dinero electrnico puede clasificarse en dos tipos: Dinero on-line:Exige interactuar con el banco (va mdem, red o banca electrnica) para llevar a cabo el pago de una transaccin con una tercera parte (comercio o tienda online). Existen empresas que brindan esta triangulacin con los bancos como SafetyPay [1]y tambin existen monedas puramente electrnicas como e-gold. Dinero offline:Se dispone del dinero en el propio ordenador, y puede gastarse cuando se desee, sin necesidad de contactar para ello con un banco. Estos sistemas de dinero electrnico permiten al cliente depositar dinero en una cuenta y luego usar ese dinero para comprar cosas en Internet. Cheques Electrnicos:Los mtodos para transferir cheques electrnicos a travs de Internet no estn tan desarrollados como otras formas de transferencia de fondos. Los cheques electrnicos podran consistir algo tan simple como enviar un email a un vendedor autorizndole a sacar dinero de la cuenta, con certificados y firmas digitales asociados. Un sistema de cheques puede ser considerado como un compromiso entre un sistema de tarjetas de crdito y uno de micropagos o dinero electrnico (annimo). Tarjetas de Crdito:Los sistemas de tarjetas de crdito en Internet funcionarn de forma muy similar a como lo hacen hoy en da. El cliente podr usar si lo desea su tarjeta de crdito actual para comprar productos en una tienda virtual. La principal novedad consiste en el desarrollo del estndar de cifrado SET (SecureElectronicTransaction) por parte de las ms importantes compaas de tarjetas de crdito.La pregunta que se plantea en estos momentos es cual de los nuevos mtodos de pago sobrevivir al test del mercado. 2. Mecanismos de seguridad de comercio electrnicoTal y como avanzan las tecnologas cada vez es ms frecuente encontrarnos con portales que nos ofrecen productos y servicios a travs de la Red. Y poco a poco los usuarios empezamos a dar uso a este tipo de servicios, aunque todava nos sentimos reticentes a revelar nuestros datos privados y bancarios as como as.Esto puede deberse a la falta de seguridad que en unos casos est ausente y en otros no sabemos hasta que punto es fiable. La seguridad, hasta ahora, nunca ha sido uno de los principales puntos a la hora de tener en cuenta el desarrollo y la evolucin de Internet.Parece que este detalle tiende a cambiar, y que la seguridad enfocada al comercio electrnico busca la seguridad de los datos de sus usuarios. La incorporacin de mecanismos, tcnicas y algoritmos adecuados para realizar transacciones electrnicas se hace necesario para evitar los riesgos a los que nos exponemos.Se puede hablar en este sentido de cuatro aspectos bsicos de seguridad: autentificacin, confidencialidad, integridad y el no-repudio. AutentificacinLa autentificacin es el proceso de verificar formalmente la identidad de las entidades participantes en una comunicacin o intercambio de informacin. Por entidad se entiende tanto personas, como procesos o computadoras.Existen varias formas de poder autentificarse:- basada en claves- basada en direcciones- criptogrficaDe estas tres posibilidades la ms segura es la tercera, ya que en el caso de las dos primeras es posible que alguien escuche la informacin enviada y pueden suplantar la identidad del emisor de informacin.Desde otro punto de vista se puede hablar de formas de autentificarse, como puede ser a travs de la biometra (huellas digitales, retina del ojo, la voz...), por medio de passwords o claves, y por ltimo utilizando algo que poseamos, como un certificado digital.Se llama autentificacin fuerte a la que utiliza al menos dos de las tres tcnicas mencionadas en el prrafo anterior, siendo bastante frecuente el uso de la autentificacin biomtrica, que como se indic antes se basa en la identificacin de personas por medio de algn atributo fsico. ConfidencialidadLa confidencialidad es la propiedad de la seguridad que permite mantener en secreto la informacin y solo los usuarios autorizados pueden manipularla. Igual que antes, los usuarios pueden ser personas, procesos, programas...Para evitar que nadie no autorizado pueda tener acceso a la informacin transferida y que recorre la Red se utilizan tcnicas de encriptacin o codificacin de datos.Hay que mantener una cierta coherencia para determinar cul es el grado de confidencialidad de la informacin que se est manejando, para as evitar un esfuerzo suplementario a la hora de decodificar una informacin previamente codificada. IntegridadLa integridad de la informacin corresponde a lograr que la informacin transmitida entre dos entidades no sea modificada por un tercero y esto se logra mediante la utilizacin de firmas digitales.Mediante una firma digital se codifican los mensajes a transferir, de forma que una funcin, denominada hash, calcula un resumen de dicho mensaje y se aade al mismo.La validacin de la integridad del mensaje se realiza aplicandole al original la misma funcin y comparando el resultado con el resumen que se aadi al final del mismo cuando se calculo por primera vez antes de enviarlo.Mantener la integridad es importante para verificar que en el tiempo de viaje por la Red de la informacin entre el sitio emisor y receptor nadie no autorizado ha modificado el mensaje. No-repudio Los servicios de no-repudio ofrecen una prueba al emisor de que la informacin fue entregada y una prueba al receptor del origen de la informacin recibida.Con este aspecto conseguimos que una vez que alguien ha mandado un mensaje no pueda renegar de l, es decir, no pueda negar que es el autor del mensaje.Para el comercio electrnico es importante ya que garantiza la realizacin de las transacciones para las entidades participantes.Se aplica en ambos lados de la comunicacin, tanto para no poder rechazar la autora de un mensaje, como para negar su recepcin.Es necesario identificar la informacin que debe conocer cada una de las entidades participantes en el proceso de comercio electrnico y con ello permitir la privacidad de forma graccionada a las partes autorizadas para su uso. Como conclusin indicar que la combinacin de estos cuatro aspectos mencionados, que son la autentificacin, confidencialidad, integridad y no-repudio, garantiza en cierto grado la seguridad en las transacciones electrnicas.Conocer y aplicar conceptos, tcnicas y algoritmos para implementar un sistema de seguridad es imprescindible para minimizar riesgos y as poder asegurar al usuario que el comercio electrnico es un mecanismo seguro en el cual puede confiar siempre que se trate con la delicadeza que requiere.Para ms informacin se pueden visitar las siguientes direcciones:

Referencias electrnicasicex.es1. clonaciontarjetadecredito.jpg498300-Las operaciones para evitar la clonacin de tarjetas de crdito en ...lasuperestacion983.comlasuperestacion983.comlasuperestacion983.comdiariouno.com.arReferencias bibliogrficas:www.es.wikipedia.org/.../Sistema_de_pago_electrnicowww. espejos.unesco.org.uy/simplac2002/Ponencias/.../VIR006.doc

Conclusin Una estrategia importante es realizar la menor cantidad de retiros posibles, controlando el efectivo que vayamos a necesitar cada semana de acuerdo con nuestras necesidades particulares. Porte su tarjeta nicamente cuando vaya a usarla. Esto va relacionado con el punto anterior, pero tambin con cuestiones de seguridad; es importante recordar que muchas veces, en caso de asalto, los hampones obligan a sus vctimas a realizar retiros en cajeros automticos. Memorice su NIP. La mayora de los bancos ofrecen la facilidad de cambiar su Nmero de Identificacin Personal por alguno que recuerde fcilmente. Trate de que no sea fcilmente descifrable (es decir, que no incluya nmeros de su telfono o de algn familiar, ni de su calle, etctera). Nunca lo porte consigo, ya que corre el riesgo de que en caso de robo o extravo de su tarjeta, alguien haga mal uso de l. Asimismo, nunca proporcione su nmero a nadie, ni siquiera a personas que se identifiquen como funcionarios de su banco; tampoco permita que nadie vea cuando lo teclea en la terminal. Muchas personas han sido vctimas de fraudes por descuidos como stos. 4Utilice en la medida de lo posible los cajeros de su propio banco.

PARI GALINDO ANABEL7