Comercio Electronico

10
Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 159 ”DR. BELISARIO DOMÍNGUEZ PALENCIA” PROGRAMACIÓN SUB-MÓDULO 1

Transcript of Comercio Electronico

Page 1: Comercio Electronico

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y

de Servicios No. 159

”DR. BELISARIO DOMÍNGUEZ PALENCIA”

PROGRAMACIÓN SUB-MÓDULO 1

“COMERCIO ELECTRÓNICO”

Page 2: Comercio Electronico

ARLETH ESTEFANÍA MASCORRO CORREAMARÍA GUADALUPE MAURICIO VILLANANCY NAYELY ROMERO MARTÍNEZ

MARÍA ESTEFANÍA PEÑA OROZCO

6B PROGRAMACIÓN

28/ABRIL/2016

INTRODUCCION

El comercio electrónico ha adquirido rápidamente una gran importancia económica y política al proseguir la notable expansión mundial de Internet. Los derechos de propiedad intelectual son de importancia fundamental para el mantenimiento de un entorno estable y favorable al desarrollo continuo del comercio electrónico. La incorporación de este nuevo método de ventas permite que los clientes accedan de manera simple y desde cualquier parte del mundo a los productos y servicios que una empresa ofrece. E-commerce o Comercio Electrónico consiste en la distribución, venta, compra, marketing y suministro de información de productos o servicios a través de Internet. No solo son compras en tiendas online, va más allá y se adentra a situaciones más complejas, como el proceso interno de una empresa o las acciones por parte de gobierno.

OBJETIVO

Ofrecer un mejor servicio al cliente, estar presente en un nuevo mercado y abrir nuevas formas de venta. Todo esto repercutirá en un incremento de ingresos, una mejor eficacia y rentabilidad empresarial. Las empresas que optan por el e-commerce buscan posicionarse en este reciente ámbito de mercado, ofrecer valor a sus clientes, ampliar el público objetivo, fidelizar a los clientes y reducir costes. Así, lograrán ofertas más competitivas. El comercio electrónico reporta numerosas ventajas que contribuyen a lograr estos objetivos:

• Ampliar el mercado: el e-commerce permite a un producto o servicio llegar a un mayor público, sin importar el país en que esté y la hora a la quiera visitar nuestra tienda. Esto amplía el mercado y nuestras posibilidades de venta

• Interactividad: podemos detectar cuáles son los gustos y preferencias de nuestros clientes o de clientes potenciales. También podemos preguntarles por sus intereses, necesidades, etc. y establecer una relación comercial con ellos

Page 3: Comercio Electronico

• Personalización y relación directa con nuestro cliente: conocer a nuestro clientes y visitantes nos permite adaptar nuestra oferta y personalizarla, haciéndola más atractiva para ellos

• Ahorro de costes directos e indirectos: gastos de personal, infraestructura, etc.

• Mejoras en la distribución: en determinados servicios y productos, como el software o la música, se eliminan por completo los gastos de distribución ya que el cliente puede acceder al producto directamente una vez efectuada la compra.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

A principio de los años 1920 en Los Estados Unidos apareció la venta por catálogo, impulsado por las grandes tiendas mayoristas. Este sistema de venta consistía en un catálogo con fotos ilustrativas de los productos a vender. Este permitía tener mejor llegada a las personas, ya que no hay necesidad de tener que atraer a los clientes hasta los locales de venta. Esto posibilitó a las tiendas poder llegar a tener clientes en diferentes zonas.Otro punto importante de esto es que los potenciales compradores podían escoger los productos en la tranquilidad de sus hogares, sin la asistencia o presión de un vendedor. 

En los 60’s se originó en Estados Unidos El comercio electrónico, como intercambio electrónico de datos (IED).

A principio de los años 1970, aparecieron las primeras relaciones comerciales que utilizaban una computadora para transmitir datos. Este tipo de intercambio de información llevó a mejoras de los procesos de fabricación en el ámbito privado, entre empresas de un mismo sector. En los 70's la transferencia electrónica de fondos (TEF) a través de redes de seguridad privadas dentro de las instituciones financieras expandió el uso de las tecnologías de telecomunicación para propósitos comerciales, permitiendo el desarrollo del intercambio computador a computador de la información operacional comercial en el área financiera, específicamente la transferencia de giros y pagos.

A mediados de 1980, con la ayuda de la televisión, surgió una nueva forma de venta por catálogo, llamada venta directa. De esta manera, los productos son mostrados con mayor realismo. La venta directa es concretada mediante un teléfono y usualmente con pagos de tarjetas de crédito.

En 1989 aparece un nuevo servicio, la WWW (World Wide Web). Lo más importante de la WWW es su alto nivel de accesibilidad, que se traduce en los escasos conocimientos de informática que exige de sus usuarios. El desarrollo de estas tecnologías y de las telecomunicaciones ha hecho que los intercambios de datos crezcan a niveles extraordinarios, simplificándose cada vez mas y creando nuevas formas de comercio, y en este marco se desarrolla el Comercio Electrónico.

Page 4: Comercio Electronico

En 1994 los países integrantes del G7/G8 crearon la iniciativa de Un Mercado Global para Pymes, con el propósito de acelerar el uso del comercio electrónico entre las empresas de todo el mundo.

DESARROLLO

El término "comercio electrónico" e-commerce se refiere al uso de un medio electrónico para realizar transacciones comerciales. La mayoría de las veces hace referencia a la venta de productos por Internet, pero el término comercio electrónico también abarca mecanismos de compra por Internet (de empresa a empresa).

Los clientes que compran en Internet se denominan ciberconsumidores.

En algunos casos, el comercio electrónico permite personalizar los productos de manera significativa, en especial si el sitio de comercio electrónico está vinculado con el sistema de producción de la empresa (por ejemplo tarjetas comerciales, productos personalizados como camisetas, tazas, gorras, etc.).Por último, en lo que respecta a servicios y productos (archivos MP3, programas de software, libros electrónicos, etc.), el comercio electrónico permite recibir las compras en un tiempo breve, o incluso de inmediato.

TIPOS DE COMERCIO ELECTRÓNICO

1. Comercio electrónico B2B

B2B es la abreviación de business to business (negocio a negocio), y es aquel en donde la transacción comercial únicamente se realiza entre empresas que operan en Internet, lo que quiere decir que no intervienen consumidores. Existen tres modalidades:

El mercado controlado que únicamente acepta vendedores en busca de compradores.

El mercado en el que el comprador busca proveedores.

El mercado en el que los intermediarios buscan que se genere un acuerdo comercial entre los vendedores y los compradores.

Para poder participar en este tipo de comercio electrónico, debes tener experiencia en el mercado. La relación entre las dos empresas tiene como principal objetivo vender la pieza final al consumidor. El comercio electrónico a este nivel reduce los errores que puedan aparecer, y aumenta la eficiencia en la venta y relación comercial.

Page 5: Comercio Electronico

2. Comercio electrónico B2C

Este es el tipo de comercio electrónico, también conocido como business to consumer (negocio a consumidor), es el más conocido. Es aquel que se lleva a cabo entre el negocio o, en este caso tienda virtual, y una persona interesada en comprar un producto o adquirir un servicio. Las ventajas más destacables son:

El cliente puede acceder a la tienda virtual desde cualquier lugar a través de un dispositivo electrónico, lo que le facilita una compra cómoda y rápida.

Se tienen actualizadas las ofertas y los precios de manera constante para la comodidad del cliente.

El soporte al cliente se puede proporcionar de manera directa por diferentes medios, como chat en vivo, redes sociales, correo electrónico o Skype.

Aquí es donde participan los intermediarios online y se incluye a todas las plataformas de comercio electrónico, incluyendo Shopify. Esto se trata principalmente cuando se integran compañías que facilitan las compras entre los clientes y las tiendas virtuales, a cambio de un pago. Las empresas facilitan a los usuarios que interactúan en áreas similares de interés, y que además incluyen un sistema de pago.

3. Comercio electrónico B2E

La relación comercial business to employee (negocio a empleado) se centra principalmente entre una empresa y sus empleados. Es decir, son las ofertas que la propia empresa puede ofrecer a sus empleados directamente desde su tienda online o portal de Internet, con ofertas atractivas que servirán de impulso para una mejora en el desempeño laboral. Este tipo de comercio electrónico se ha convertido en un tema novedoso entre empresas para generar competencia entre sus empleados. Más allá de una opción, es un portal en donde los empleados pueden utilizar algunos recursos de la empresa. El empleado tendrá la posibilidad de hacer trámites internos en este micro sitio empresarial, que una vez en la red, llegará a manos del encargado. Algunas de sus ventajas son:

Reducción de costos y tiempos en actividades internas. Comercio electrónico interno, con oportunidades únicas para los empleados. Motiva y fideliza al empleado con la empresa. Informa, en el momento y en línea para consultar en cualquier momento.

Page 6: Comercio Electronico

4. Comercio electrónico C2C

Cuando una persona ya no utiliza algún producto y busca ofrecerlo en venta, puede utilizar el comercio electrónico como medio para realizar esta transacción con otro consumidor. Este tipo se conoce como consumer to consumer (consumidor a consumidor).Esto es una evolución de las tradicionales y ya conocidas ventas de garaje que está tomando fuerza en Internet. El consumidor final le adquiere al consumidor primario los productos que él ya no quiere o necesita y a los que les podrá dar una nueva utilidad a precios muy accesibles. Se sigue el mismo proceso de compra del comercio electrónico tradicional. Algunas de las ventajas son:

Reutilización de productos. Compras a menores precios y con ofertas únicas en el medio. Alcance más allá de un garaje o patio.

5. Comercio electrónico G2C

Cuando un gobierno municipal, estatal o federal permite que los ciudadanos realicen sus trámites en línea a través de un portal, se realiza el conocido comercio goverment to consumer (gobierno a consumidor), y se considera un tipo de comercio ya que se paga un trámite y se puede acceder a la información en línea en cualquier momento. Algunas de las ventajas son:

Ahorro en tiempo. Trámites más rápidos y seguros. Respaldo electrónico. Costos más bajos.

COMERCIO ELECTRONICO EN LA ACTUALIDAD

En la actualidad ya se realizan transacciones comerciales básicas como la banca online o la compra de entradas y se adquieren productos físicos como libros o productos informáticos, y cada vez más se compran productos que tradicionalmente se compraban en establecimientos físicos puesto que había que tocarlos o probarlos previamente a la compra. Entre otros factores, el factor precio propicia la llegada de nuevos usuarios a este canal de venta.Por otra parte, aumenta también la compra de productos o servicios a través de dispositivos móviles como consecuencia del aumento del número de teléfonos móviles inteligentes entre la población. En España, el 6% de la población con smartphones compran por internet desde estos dispositivos y esta tendencia sigue en crecimiento, aunque alejada todavía de países como Estados Unidos, donde el 48% del tráfico online que se dedicó a la exploración de productos y tiendas provino de tablets (14%) o smartphones (34%). Esto pone de manifiesto la necesidad de adaptación de las tiendas online a la navegación y compra a través de estos dispositivos. Otra de las características actuales del comercio electrónico es que es cada vez más social. Esto significa que los consumidores pueden dar su opinión, tanto positiva como negativa, del proceso de compra o de los productos de un fabricante a través tanto de las redes sociales como de la propia página web, cosa que estimula la compra online ya que puede contribuir a eliminar la desconfianza del posible comprador.

Page 7: Comercio Electronico

En definitiva, el e-commerce en la actualidad crece muy rápidamente y por ello las tendencias relacionadas con este se desarrollan a gran velocidad. Es evidente que hay que estar atentos debido a esta rapidez para adaptarnos a los continuos cambios con éxito.

VISION HACIA EL FUTURO

El futuro del comercio electrónico es más que prometedor, ya no como algo nuevo sino como “el canal” por el cual la economía de nuestras empresas se desarrollarán  y potenciaran los canales tradicionales y se basará en la comodidad; facilidad para pagar desde móviles, tablets o televisión y los modelos disruptivos que se vienen consolidando.

CONCLUSIÓN

La etapa del comercio electrónico va vinculado más allá del desarrollo de las nuevas tecnologías y es que a través de ellas es que se está llevando la mejor parte del comercio electrónico. El e-commerce está en pleno crecimiento y en una nueva sociedad como la nuestra tenemos que adaptarnos a los cambios, a los nuevos retos que la tecnología nos pone porque si no evolucionamos conjuntamente, el futuro nos rebasara y no seremos competitivos con nuestros productos o servicios que estamos ofreciendo o lleguemos a ofrecer.

REFERENCIASRed de empresarios Visa. (Consultado en 2016). Guía Práctica para el Desarrollo de Plataformas de Comercio Electrónico en México. Recuperado de http://www.redempresariosvisa.com/Ecommerce/Article/que-es-e-commerce-o-comercio-electronico

Ccmbenchmark group. (Marzo 2016). Introducción al comercio electrónico (e-Commerce). Recuperado de http://es.ccm.net/contents/201-introduccion-al-comercio-electronico-e-commerce

Shopify (consultado en 2016). Los 5 tipos de comercio electrónico. Recuperado de https://es.shopify.com/blog/12621205-los-5-tipos-de-comercio-electronico

Page 8: Comercio Electronico