COMERCIO ELECTRONICO FINAL.docx

44
MATERIA: Sistema de información gerencial SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL ADM-460 (B) INTEGRANTES: Ámbar Manrrique Maritza 212030396 Canaviri Quintana Erika 212056591 Castellón Paniagua Jhovana Iriarte Bernabé Nataly Susan Mamani Subirana Magali 211028487 GRUPO: 5

Transcript of COMERCIO ELECTRONICO FINAL.docx

Page 1: COMERCIO ELECTRONICO FINAL.docx

MATERIA: Sistema de información gerencial

SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL

ADM-460 (B)

INTEGRANTES: Ámbar Manrrique Maritza 212030396 Canaviri Quintana Erika 212056591 Castellón Paniagua Jhovana Iriarte Bernabé Nataly Susan Mamani Subirana Magali 211028487

GRUPO: 5

Page 2: COMERCIO ELECTRONICO FINAL.docx

MATERIA: Sistema de información gerencial |

INDICE

1. COMERCIO ELECTRONICO.....................................................................................................2

1.1. Introducción............................................................................................................................2

1.2. Definición................................................................................................................................2

1.3. Historia....................................................................................................................................3

1.4. Características.......................................................................................................................4

1.5. Infraestructura y fundamentos.............................................................................................6

2. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL COMERCIO ELECTRONICO....................................7

2.1. Ventajas del Comercio Electrónico.....................................................................................7

2.1.1. Ventajas para las empresas.........................................................................................7

2.1.2. Ventajas para los usuarios............................................................................................7

2.2. Desventajas del Comercio Electrónico...............................................................................8

3. TIPOS DE MERCADO ELECTRONICO...................................................................................9

3.1. Comercio Electrónico (B2B).................................................................................................9

3.2. Comercio Electrónico (B2C)...............................................................................................10

3.3. Comercio Electrónico (B2A)...............................................................................................11

3.4. Comercio Electrónico (B2E)...............................................................................................11

3.5. Comercio Electrónico (C2C)..............................................................................................12

3.6. Comercio Electrónico (C2G)..............................................................................................12

3.7. Comercio Electrónico (B2G)..............................................................................................13

4. SEGURIDAD DEL COMERCIO ELECTRÒNICO..................................................................13

4.1. Servicios de Seguridad............................................................................................................13

4.2. Mecanismos de Seguridad......................................................................................................14

5. FORMAS DE PAGO..................................................................................................................16

5.1. Transacciones de Pago:...........................................................................................................16

5.2. Dinero Electrónico:.................................................................................................................17

5.3. Cheques Electrónicos:.............................................................................................................17

6. INTERMEDIARIOS DEL COMERCIO ELECTRONICO.......................................................17

7. COMPARACIÓN ENTRE COMERCIO TRADICIONAL Y COMERCIO ELECTRÓNICO...........................................................................................................................................................20

7.1. El Mercado Tradicional o Convencional...........................................................................20

7.2. El Mercado Virtual o Electrónico.......................................................................................20

8. COMERCIO ELECTRÓNICO EN BOLIVIA............................................................................21

MATERIA: Sistema de información gerencial

Page 3: COMERCIO ELECTRONICO FINAL.docx

MATERIA: Sistema de información gerencial |

8.1. Requisitos para ofrecer sus productos.............................................................................23

9. LEYES..........................................................................................................................................23

10. USOS HABITUALES DEL COMERCIO ELECTRONICO.................................................25

11. MARKETING EN EL COMERCIO ELECTRÒNICO...........................................................26

12. CONCLUSIONES DEL GRUPO............................................................................................27

13. BIBLIOGRAFIA........................................................................................................................30

MATERIA: Sistema de información gerencial

Page 4: COMERCIO ELECTRONICO FINAL.docx

MATERIA: Sistema de información gerencial |

1. COMERCIO ELECTRONICO

1.1. Introducción

El comercio electrónico, también conocido como e-commerce (electroniccommerce

en inglés), consiste en la compra y venta de productos o de servicios a través de

medios electrónicos, tales como Internet y otras redes informáticas. Originalmente

el término se aplicaba a la realización de transacciones mediante medios

electrónicos tales como el Intercambio electrónico de datos, sin embargo con el

advenimiento de la Internet y la World Wide Web a mediados de los años 90

comenzó a referirse principalmente a la venta de bienes y servicios a través de

Internet, usando como forma de pago medios electrónicos, tales como las tarjetas

de crédito.

En la actualidad, el crecimiento del comercio electrónico es un hecho innegable e

irreversible. No sólo es así sino que, según se prevé, continuará creciendo en los

próximos años generando grandes ingresos a través de la red y ejerciendo su

impacto sobre las actividades económicas y sobre el marco social dentro del cual

estas tienen lugar. Por consiguiente, tanto en lo comercial como en lo técnico y lo

social; a nivel individual, empresarial y gubernamental, será necesario "tomar

conciencia de esta nueva realidad". De ahí la importancia de estar preparados para

competir en el mercado y para poder capitalizar los diversos beneficios que el

comercio electrónico ofrece.

1.2. Definición

"Es la aplicación de la avanzada tecnología de información para incrementar

la eficacia de las relaciones empresariales entre socios comerciales".

(Automotive Action Group in North America)

"La disponibilidad de una visión empresarial apoyada por la

avanzada tecnología de información para mejorar la eficiencia y la eficacia

dentro del proceso comercial." (EC Innovation Centre)

MATERIA: Sistema de información gerencial

Page 5: COMERCIO ELECTRONICO FINAL.docx

MATERIA: Sistema de información gerencial |

"Es el uso de las tecnologías computacional y de telecomunicaciones que se

realiza entre empresas o bien entre vendedores y compradores, para apoyar

el comercio de bienes y servicios."

Es toda transacción comercial (producción, publicidad, distribución y venta

de bienes y servicios) realizada tanto por personas, empresas o agentes

electrónicos a través de medios digitales de comunicación, en un mercado

virtual que carece de límites geográficos y temporales.

1.3. Historia

Al final del siglo XIX empresas comerciales como Montgomery Ward y luego Sears

iniciaron la venta por catálogo en los Estados Unidos. Este sistema de venta,

revolucionario para la época, consiste en un catálogo con fotos ilustrativas de los

productos a vender. Este permitió a las empresas captar nuevos segmentos de

mercado que no estaban siendo atendidos. Además, otro punto importante a tener

en cuenta es que los potenciales compradores pueden escoger los productos en la

tranquilidad de sus hogares, sin la asistencia o presión, según sea el caso, de un

vendedor. La venta por catálogo tomó mayor impulso con la aparición de las

tarjetas de crédito.

La práctica del comercio electrónico comenzó a principios de 1970, con novedosas

aplicaciones como la transferencia de fondos monetarios. Después apareció el

intercambio de datos vía electrónica, que produjo una expiación en el comercio

electrónico, dando lugar a otros tipos de procesos comerciales.

A fines de los años 1970 el Ministerio de Defensa de Estados Unidos inicio

un programa de investigación destinado a desarrollar técnicas y tecnologías que

permitiesen intercambiar de manera transparente paquetes de información entre

diferentes redes de computadoras, el proyecto encargado de diseñar

esos protocolos de comunicación se llamó "Internetting project" (de este proyecto

de investigación proviene el nombre del popular sistema de redes), del que

surgieron el TCP/IP (Transmission Control Protocol)/(Internet Protocol) que fueron

MATERIA: Sistema de información gerencial

Page 6: COMERCIO ELECTRONICO FINAL.docx

MATERIA: Sistema de información gerencial |

desarrollados y son los que actualmente se emplean en Internet. A través de este

proyecto se logró estandarizar las comunicaciones entre computadoras.

A mediados de 1980, con la ayuda de la televisión, surgió una nueva forma de

venta por catálogo, también llamada venta directa. De esta manera, los productos

son mostrados con mayor realismo, y con la dinámica de que pueden ser exhibidos

resaltando sus características. La venta directa se concreta mediante un teléfono y

usualmente con pagos de tarjetas de crédito.

En 1989 aparece un nuevo servicio, la WWW (World Wide Web, Telaraña Global),

cuando un grupo de investigadores en Ginebra, Suiza, ideo un método a través del

cual empleando la tecnología de Internet enlazaban documentos científicos

provenientes de diferentes computadoras, a los que podían

integrarse recursos multimedia (texto, gráficos, música, entre otros). Lo más

importante de la WWW es su alto nivel de accesibilidad, que se traduce en los

escasos conocimientos de informática que exige de sus usuarios.

En 1995 los países integrantes del G7/G8 crearon la iniciativa Un Mercado Global

para PYMEs, con el propósito de acelerar el uso del comercio electrónico entre las

empresas de todo el mundo. El 68,53% es la tasa promedio de abandono de

carritos de compras en línea.

1.4. Características

Ubicuidad: la tecnología de internet/ web está disponible en todos lados, en

el trabajo, en el hogar y en cualquier otro lado a través de los dispositivos

móviles, en cualquier momento. El mercado se extiende más allá de los

límites tradicionales y se elimina de una ubicación temporal y geográfica. Se

crea el “Marketspace”; se pueden realizar compras en cualquier parte. Se

mejora la conveniencia para el cliente y se reducen los costos de compra.

Alcance global: la tecnología se extiende más allá de los límites nacionales,

alrededor de la tierra. Se habilita el comercio a través de los límites

culturales y nacionales sin problemas ni modificaciones. El “Marketspace”

MATERIA: Sistema de información gerencial

Page 7: COMERCIO ELECTRONICO FINAL.docx

MATERIA: Sistema de información gerencial |

incluye potencialmente miles de millones de clientes y millones de negocios

en todo el mundo.

Estándares universales: hay un conjunto de estándares de tecnología, a

saber estándares de internet. Hay un conjunto de estándares de medios

técnicos en todo el mundo.

Riqueza: es posible transmitir mensajes de video, audio y texto. Los

mensajes de comercialización de video, audio y texto se integran en una

sola experiencia de consumo y mensaje de comercialización.

Interactividad: la tecnología funciona a través de la interacción con el

usuario. Los consumidores entablan un diálogo que ajusta en forma

dinámica la experiencia para el individuo, y hace del consumidor un

coparticipante en el proceso de entrega de bienes en el mercado.

Densidad de la información: la tecnología reduce los costos de la

información y eleva la calidad. Los costos de comunicación, procesamiento y

almacenamiento de la información se reducen en forma dramática, mientras

que la prevalencia, precisión y actualidad se incrementan de manera

considerable. La información es abundante, económica y precisa.

Personalización/adecuación: la tecnología permite entregar mensajes

personalizados a individuos y grupos. La personalización de los mensajes de

comercialización y la adecuación de productos y servicios se basan en las

características individuales.

Tecnología social: generación de contenido por parte del usuario y redes

sociales. Los nuevos modelos social y de negocios de internet permiten que

el usuario cree y distribuya su propio contenido, y soportan las redes

sociales

1.5. Infraestructura y fundamentos

Las aplicaciones del comercio en línea se basan principalmente en esta

infraestructura:

MATERIA: Sistema de información gerencial

Page 8: COMERCIO ELECTRONICO FINAL.docx

MATERIA: Sistema de información gerencial |

1. Infraestructura de servicios comerciales comunes: directorios, catálogos,

tarjetas inteligentes de seguridad/autentificación, instituciones intermediarias para

el pago electrónico.

2. Infraestructura de red: Internet (VAN, LAN, WAN), Intranet, Extranet, televisión

por cable y satelital, dispositivos electrónicos, Internet.

3. Infraestructura de los mensajes y de distribución de información: intercambio electrónico de datos, correo electrónico, protocolo de

transferencia de hipertexto.

4. Infraestructura de interfaces: está asentado en bases de datos, agenda de

clientes y aplicaciones, y sus interrelaciones.

5. Plataformas y lenguajes multimedia para la infraestructura pública de red: VRML, HTML, XHTML, Javascript.

Internet, Intranet y Extranet proporcionan enlaces vitales de comercio electrónico

entre los componentes de una empresa y sus clientes, proveedores y otros socios

comerciales. Esto permite que las empresas participen en tres categorías básicas

de aplicaciones de comercio electrónico:

Entre organizaciones comerciales y clientes/consumidores.

Sólo entre organizaciones comerciales.

Dentro de la misma organización.

2. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL COMERCIO ELECTRONICO

2.1. Ventajas del Comercio Electrónico

2.1.1. Ventajas para las empresas

Reducción de costo real al hacer estudio de mercado.

Desaparecen los límites geográficos y de tiempo.

MATERIA: Sistema de información gerencial

Page 9: COMERCIO ELECTRONICO FINAL.docx

MATERIA: Sistema de información gerencial |

Disponibilidad las 24 horas del día, 7 días a la semana, todo el año.

Reducción de un 50% en costos de la puesta en marcha del comercio

electrónico, en comparación con el comercio tradicional.

Incorporar internacionalmente estrategias nuevas de relaciones entre

clientes y proveedores.

Reducir el tamaño del personal de la fuerza.

Menos inversión en los presupuestos publicitarios.

Reducción de precios por el bajo coste del uso de Internet

Cercanía a los clientes y mayor interactividad de la oferta.

Desarrollo de ventas electrónicas.

Globalización y acceso a mercados potenciales de millones de clientes.

Implantar tácticas en la venta de productos para crear fidelidad en los

clientes.

2.1.2. Ventajas para los usuarios

Abarata costos y precios

Un medio que da poder al consumidor de elegir en un mercado global

acorde a sus necesidades.

Brinda información pre-venta y posible prueba del producto antes de la

compra.

Inmediatez al realizar los pedidos.

Servicio pre y post-venta on-line.

Reducción de la cadena de distribución, lo que le permite adquirir un

producto a un mejor precio.

Mayor interactividad y personalización de la demanda.

Información inmediata sobre cualquier producto, y disponibilidad de

acceder a la información en el momento que así lo requiera.

Permite el acceso a más información.

MATERIA: Sistema de información gerencial

Page 10: COMERCIO ELECTRONICO FINAL.docx

MATERIA: Sistema de información gerencial |

2.2. Desventajas del Comercio Electrónico

Desconocimiento de la empresa: No conocer la empresa que vende es un

riesgo del comercio electrónico, ya que ésta puede estar en otro país o en el

mismo, pero en muchos casos las "empresas" o "personas-empresa" que

ofrecen sus productos o servicios por Internet ni siquiera están constituidas

legalmente en su país y no se trata más que de gente que esta "probando

suerte en Internet".

Forma de Pago: Aunque ha avanzado mucho el comercio electrónico,

todavía no hay una transmisión de datos segura el 100%. Y esto es un

problema pues nadie quiere dar sus datos de la Tarjeta de Crédito por

Internet. De todos modos se ha de decir que ha mejorado mucho.

Intangibilidad: Mirar, tocar, hurgar. Aunque esto no sea sinónimo de

compra, siempre ayuda a realizar una compra.

El idioma: A veces las páginas web que visitamos están en otro idioma

distinto al nuestro; a veces, los avances tecnológicos permiten traducir una

página a nuestra lengua materna.

Conocer quien vende: Ya sea una persona o conocer de qué empresa se

trata. En definitiva saber quién es, como es, etc. Simplemente es una forma

inconsciente de tener más confianza hacia esa empresa o persona y los

productos que vende.

Poder volver (post y pre-venta): Con todo ello podemos reclamar en caso

de ser necesario o pedir un servicio "post-venta". Al conocerlo sabemos

dónde poder ir. El cliente espera recibir una atención "pre-venta" o "post-

venta".

Privacidad y seguridad: La mayoría de los usuarios no confía en el Web

como canal de pago. En la actualidad, las compras se realizan utilizando el

número de la tarjeta de crédito, pero aún no es seguro introducirlo en

Internet sin conocimiento alguno. Cualquiera que transfiera datos de una

tarjeta de crédito mediante Internet, no puede estar seguro de la identidad

del vendedor. Análogamente, éste no lo está sobre la del comprador.

MATERIA: Sistema de información gerencial

Page 11: COMERCIO ELECTRONICO FINAL.docx

MATERIA: Sistema de información gerencial |

3. TIPOS DE MERCADO ELECTRONICO

La proliferación de empresas y consumidores ha diversificado esta nueva realidad,

creándose diferentes tipos de comercio electrónico para adaptarse a las

necesidades del mercado.

3.1. Comercio Electrónico (B2B)

El comercio electrónico B2B (Business to Business) es el negocio orientado entre

las diversas empresas que operan a través de Internet.

Dentro del comercio electrónico B2B se pueden distinguir tres modalidades:

El mercado controlado por el vendedor en busca de compradores.

El mercado controlado por el comprador que busca proveedores.

El mercado controlado por intermediarios que persiguen el acuerdo entre

vendedores y compradores.

Las ventajas y características han convertido al comercio B2B en una opción que

cada vez tiene más adeptos:

Reducción de costes.

Ampliación de mercado.

Aumento de la velocidad.

Centralización de oferta y demanda.

Información de compradores, vendedores, productos y precios en un lugar

común.

Mayor control de las compras.

MATERIA: Sistema de información gerencial

Page 12: COMERCIO ELECTRONICO FINAL.docx

MATERIA: Sistema de información gerencial |

3.2. Comercio Electrónico (B2C)

En el comercio electrónico B2C (Business to Consumer) el negocio va dirigido de

las empresas al consumidor.

Las ventajas más destacables del comercio electrónico B2C son:

Compra más cómoda y más rápida.

Ofertas y precios siempre actualizados.

Centros de atención al cliente integrados en la web.

Los inconvenientes, como sucede en toda transacción, también existen. El

consumidor debe prestar especial atención a la seguridad en las compras.

Existen diferentes tipos de comercio electrónico B2C:

Intermediarios on-line: Se trata de compañías que facilitan las

transacciones entre compradores y vendedores a cambio de una

contraprestación económica a modo de porcentaje.

Modelos basados en la publicidad: Publicidad basada en el sistema,

donde las empresas tienen sitios web de un inventario, que venden a las

partes interesadas.

Modelos basados en la comunidad: Las empresas facultan a los usuarios

para interactuar, en todo el mundo, en áreas similares de interés.

Modelos basados en tarifas: En un sistema de pago basado en el sistema.

En este caso la empresa cobra una tarifa de suscripción para ver su

contenido.

MATERIA: Sistema de información gerencial

Page 13: COMERCIO ELECTRONICO FINAL.docx

MATERIA: Sistema de información gerencial |

3.3. Comercio Electrónico (B2A)

El comercio electrónico B2A (Business to Administration) es un servicio que ofrece

la administración a las empresas –y también a los ciudadanos– para que se

puedan realizar los trámites administrativos a través de Internet.

Las ventajas para las empresas son evidentes:

Ahorro considerable de tiempo y esfuerzo.

La posibilidad de descargarse formularios y modelos de los procedimientos

administrativos.

Disponibilidad las 24 horas del día.

Información siempre actualizada.

3.4. Comercio Electrónico (B2E)

El comercio electrónico B2E (Business to Employee) es otra aplicación que, en este

caso, relaciona a las empresas con sus empleados. A través de la intranet el

empleado puede ejercer parte de sus funciones de los procesos de negocio de la

empresa. El comercio electrónico B2E ofrece ventajas significativas:

Menores costes y burocracia.

Formación en línea.

Mayor calidad en la información interna.

Equipos de colaboración en el entorno web.

Integración más ágil del profesional en la empresa.

Soporte para la gestión.

Comercio electrónico interno.

MATERIA: Sistema de información gerencial

Page 14: COMERCIO ELECTRONICO FINAL.docx

MATERIA: Sistema de información gerencial |

Fidelización del empleado.

3.5. Comercio Electrónico (C2C)

El comercio electrónico C2C (Consumer to Consumer) es el tipo de comercio que

se lleva a cabo entre consumidores, bien sea mediante el intercambio de correos

electrónicos o a través de tecnologías P2P (peer to peer).

Una de las estrategias más comunes del comercio C2C para Internet viene definida

por aquel tipo de negocio cuyo objetivo es facilitar la comercialización de productos

y/o servicios entre particulares. Ejemplos muy conocidos son e-bay o

mercadolibre.com.

3.6. Comercio Electrónico (C2G)

El comercio electrónico C2G (Citizento Government ) relaciona a los consumidores

con el Gobierno, facilitando el intercambio telemático de transacciones entre los

ciudadanos y las administraciones públicas. Algunos de los servicios más

habituales son:

Información.

Participación del ciudadano.

Suscripción para la notificación telemática.

Pago de tasas e impuestos.

Sugerencias y reclamaciones.

Entrada y/o salida a través de registro.

Diversos servicios, como empleo, sanidad o educación.

MATERIA: Sistema de información gerencial

Page 15: COMERCIO ELECTRONICO FINAL.docx

MATERIA: Sistema de información gerencial |

3.7. Comercio Electrónico (B2G)

El comercio electrónico B2G (Business toGovernment) busca una mejor

optimización de los procesos de negociación entre empresas y el gobierno. Su

aplicación se destina a los sitios o portales especializados en la administración

pública. En ellos las instituciones oficiales tienen la posibilidad de contactar con sus

proveedores, pudiendo estos agrupar ofertas o servicios.

4. SEGURIDAD DEL COMERCIO ELECTRÒNICO La seguridad, tanto desde el punto de vista técnico (algoritmos de cifrado, longitud

de claves, etc.) como desde el punto de vista de percepción de los usuarios, es un

aspecto clave para generar en las empresas y en los consumidores la confianza

necesaria para que el comercio electrónico se desarrolle. Sin embargo, la

seguridad de la red, en este caso Internet, es solo uno de los factores que

intervienen en la seguridad del comercio electrónico en conjunto. La resistencia de

los usuarios a, por ejemplo, enviar los datos de su tarjeta de crédito a través de

Internet para efectuar un pago se menciona frecuentemente como una de las

barreras iniciales para el crecimiento del comercio electrónico

4.1. Servicios de SeguridadLos servicios son implementados por mecanismos de seguridad que son realizados

por algoritmos de criptografía y protocolos de seguridad. 

La organización Internacional para la Estandarización (ISO) define los servicios de

seguridad básicos de la siguiente forma:

Autenticación, la cual asegura que la identidad de la tienda virtual o el

servicio de comercio electrónico sea genuino

Control de Acceso, la cual asegura que solo la tienda virtual o el servicio de

comercio electrónico pueda tener acceso a recursos protegidos

Confidencialidad de la información: la cual asegura que solo personas

autorizadas pueden leer los datos protegidos. También es llamado

Privacidad

MATERIA: Sistema de información gerencial

Page 16: COMERCIO ELECTRONICO FINAL.docx

MATERIA: Sistema de información gerencial |

Integridad de la información: la cual asegura que los datos no van a ser

alterados por personas no autorizadas

Nonrepudiation, la cual asegura que la tienda virtual o el servicio de

comercio electrónico no puede ser impedida de realizar acciones y

modificaciones sobre la información

4.2. Mecanismos de Seguridad Mecanismos de Firma Digital, la cual no es lo mismo que la firma

electrónica y es motivo para muchas dudas al respecto. La firma digital no es

otra cosa que la utilización de un sistema de encriptación asimétrico en el

cual existen dos “llaves”, que consisten en una clave privada y una clave

pública. La primera sólo es conocida por el particular, y la segunda es la

clave que identifica públicamente a ese particular, de manera que sólo

utilizando su clave pública el mensaje enviado por el interesado podrá ser

desencriptado y por tanto legible. El sistema es sencillo: el particular

(persona física o jurídica) después de redactar el documento lo encriptará

con su clave privada, podrá enviarlo a través de Internet (e-mail, chat,

página Web) a su destinatario final conociendo la dirección del mismo, y este

último para poder descifrar el mensaje recibido utilizará la clave pública del

remitente. Este sistema nos permitirá verificar que el mensaje original no ha

sido modificado en su trayecto a través de la Web, la autenticidad del

mensaje recibido, y por último, la integridad del mensaje en cuanto a la

certeza y conclusión del mismo. La firma digital no es por tanto algo

“añadido” a un documento, sino la versión encriptada del mismo. No existe si

la disociamos de su mensaje, y del mismo modo, cambia con cada

documento encriptado. Por su parte, la “firma electrónica” es cualquier

símbolo que utilicemos como identificador de una persona en un

determinado documento que para su transmisión utilice medios electrónicos,

lo cual se asimila a la firma tradicional. El nombre de una persona escrito al

final de un documento o un símbolo que le identifique sería una firma

electrónica. La firma digital es por tanto un tipo de firma electrónica. El nivel

de inseguridad de esta última resulta evidente, ya que su falsificación es

MATERIA: Sistema de información gerencial

Page 17: COMERCIO ELECTRONICO FINAL.docx

MATERIA: Sistema de información gerencial |

tremendamente sencilla. Su invalidez como método de autenticación de

documentos es por tanto obvia.

Mecanismos de Encriptación, protegen la confidencialidad de la

información utilizando una clave disponible solo para una determina persona

o grupo.

Mecanismos de Control de acceso, están relacionados con la

autenticación. Cada tienda virtual o servicio de comercio electrónico tiene

asignado una serie de permisos de accesos, cada acceso a un recurso

protegido es mediado por una computadora la cual es llamada monitor de

referencia y para poder utilizar estos permisos de accesos, este tiene que

ser autenticado primero.

Mecanismos de Integridad de la Información, protegen la información de

modificaciones no autorizadas, pudiendo utilizar diversos métodos como

firmas digitales o algún otro

Mecanismos de Intercambio de Autenticación, esta está basada en

mecanismos de encriptación entendibles entre las partes involucradas.

Mecanismos de Confrontación de Tráfico, estos ofrecen protección contra

el análisis del tráfico. Muchas veces se pueden sacar conclusiones del solo

hecho de observar el tráfico entre dos tiendas virtuales o de servicio de

comercio electrónico.

Mecanismos de Confrontación de ruteo, este hace posible establecer una

ruta específica para enviar la información a través de la red. En este sentido

se pueden seleccionar nodos de redes seguros para que la información no

esté expuesta a ataques, en todo caso si la información entra a una red

privada y no tiene un nivel de seguridad apropiado, el administrador de dicha

red pudiese rechazarla.

Mecanismos de Notarización, estos son provistos por terceras personas,

las cuales deben ser confiables para todos los participantes. El notario

puede asegurar integridad, origen, fecha, hora y destino de la información

MATERIA: Sistema de información gerencial

Page 18: COMERCIO ELECTRONICO FINAL.docx

MATERIA: Sistema de información gerencial |

5. FORMAS DE PAGO El pago electrónicamente no es nada nuevo. El dinero electrónico ha sido utilizado

entre los bancos en forma de transferencias desde 1960. Desde casi ese mismo

tiempo los clientes han podido realizar retiros de dinero de Cajeros Automáticos

La seguridad en el pago electrónico se puede dividir en tres grupos dependiendo

en el instrumento de pago utilizado. El primer grupo se refiere a todos los sistemas

de pagos electrónicos y a los instrumentos de pago

5.1. Transacciones de Pago: Estas son la ejecución de un protocolo por el cal una cantidad de dinero es

timada de un comprador y se la suministra a un vendedor. Los mecanismos

de seguridad que se implementan en las transacciones de pago son las

siguientes:

Anonimidad del usuario, protege la identidad del usuario en una transacción

en la red

Despistaje de rastreo de lugar de la transacción, protege de que descubran

el lugar donde la transacción es originada

Anonimidad del Comprador, protege la identidad del comprador en una

transacción

No-rastreo de transacción de pago, protege contra el enlace de dos

transacciones de pago diferentes que incluyan al mismo cliente

Confidencialidad de la información de la transacción de pago, la cual protege

selectivamente partes de la transacción de pago para que puedan ser vistas

por las personas autorizadas

El no rechazo de mensajes de transacciones de pago, protege contra el

reenvío de mensajes de transacciones de pago

Refrescamiento de mensajes de transacciones de pago, protege contra la

respuesta a mensajes de transacciones de pago

MATERIA: Sistema de información gerencial

Page 19: COMERCIO ELECTRONICO FINAL.docx

MATERIA: Sistema de información gerencial |

El próximo grupo de servicios es típico de sistemas de pagos que utilizan dinero

digital como instrumento de pago.

5.2. Dinero Electrónico: Esta representa relativamente un nuevo instrumento de pago para el comercio

electrónico la cual exige el desarrollo de diversas técnicas de seguridad como lo

son:

Protección contra el doble gasto, este previene la utilización del dinero

electrónico en múltiples instancias

Protección contra dinero falso, previene la producción de dinero electrónico

falso por parte de vendedores no autorizados

Protección contra robo de dinero electrónico, esta previene el gasto de

dinero electrónico por parte de personas no autorizadas

El tercer grupo está basado en las técnicas de pago específicas que utilizan

cheques como formas de pago

5.3. Cheques Electrónicos: Estos son documentos electrónicos que contienen la misma información que los

queches tradicionales de papel. Al utilizarlos electrónicamente se debe pasar por

un mecanismo de seguridad para que pueda ser efectivo el pago, como lo es:

Autorización de transferencia de pago, esta es la que hace posible la

autorización de la transferencia del pago de un vendedor a otra persona

autorizada por este.

6. INTERMEDIARIOS DEL COMERCIO ELECTRONICO

Los tipos de intermediarios basados en el comercio electrónico son:

1. Directorios: Ayudan a los clientes a encontrar productos clasificando

instalaciones Web y proporcionando menús estructurados para facilitar la

navegación. En la actualidad son gratuitos, pero en el futuro podrían ser de

pago.

MATERIA: Sistema de información gerencial

Page 20: COMERCIO ELECTRONICO FINAL.docx

MATERIA: Sistema de información gerencial |

Existen tres tipos de directorios:

Generales: Como por ejemplo, Yahoo! que proporciona un catálogo

general de una gran variedad de diferentes sitios Web. Habitualmente

existe un esquema para organizar y elegir los sitios que serán incluidos.

Comerciales: Como El Índice que se centra en proporcionar catálogos de

sitios comerciales. No proporcionan infraestructura o servicios de

desarrollo para los fabricantes, sino que tan sólo actúan como un directorio

de instalaciones existentes. También pueden suministrar información

sobre un área comercial específica, con frecuencia a empresas que no

tienen Web.

Especializados: Están orientados a temas, y son incluso tan sencillos

como una página creada por una persona interesada en un tema. Estas

páginas pueden suministrar al cliente información sobre un bien o

fabricante en particular.

2. Servicios de búsqueda: Similares a AltaVista, proporcionan a los usuarios

capacidades para realizar búsquedas basadas en palabras clave sobre grandes

bases de datos de páginas o instalaciones Web.

3. Centros comerciales: Son instalaciones que proporcionan una infraestructura

al fabricante o al detallista a cambio de una cuota. Pueden estar compuestos de

una gran variedad de tiendas que venden múltiples productos.

4. Editoriales: Son generadores de tráfico que ofrecen contenidos de interés para

los clientes, que parecen periódicos o revistas interactivas. Las editoriales se

convierten en intermediarios cuando ofrecen vínculos con los fabricantes a

través de publicidad o listas de productos relacionadas con sus contenidos.

5. Revendedores virtuales: Estos intermediarios existen para vender a los

clientes centrándose en productos especializados que obtienen directamente de

los fabricantes, quienes pueden dudar en dirigirse directamente a los clientes

por temor a alejar a los detallistas de los que dependen.

6. Evaluadores de los sitios Web: Los clientes pueden dirigirse a un fabricante a

través de un sitio que ofrece alguna forma de evaluación, lo que puede ayudar a

reducir su riesgo. Algunas veces las evaluaciones se basan en la frecuencia de

MATERIA: Sistema de información gerencial

Page 21: COMERCIO ELECTRONICO FINAL.docx

MATERIA: Sistema de información gerencial |

acceso, mientras que en otros casos son una revisión explícita de las

instalaciones.

7. Auditores: Tienen funciones similares a las de los servicios de medición de

audiencia en medios tradicionales. El comercio electrónico requiere de los

mismos servicios adicionales que facilitan el comercio tradicional. Los

anunciantes requieren información sobre las tasas de uso asociadas con la

publicidad en el Web, así como información fidedigna sobre las características

de los clientes.

8. Foros, clubes de aficionados y grupos de usuarios: Estos tipos de

instalaciones no son necesariamente intermediarios directos, pero pueden jugar

un gran papel al facilitar la retroalimentación entre clientes y fabricantes, así

como soportar la investigación de mercados. Los mejores ejemplos de estos

grupos son las listas relacionadas con productos que conectan al fabricante con

los clientes.

9. Intermediarios financieros: Cualquier forma de comercio electrónico debe

permitir alguna manera de realizar o autorizar pagos del comprador hacia el

vendedor. Los sistemas de pago podrán ser desde autorización de

crédito, cheques electrónicos, pago en efectivo y envío de correo electrónico

seguro para autorizar un pago.

10. Redes de trueque: Es posible que las personas cambien un bien o un servicio

por otro, en vez de pagarlo con dinero. Aparecerán intermediarios similares a

las casas de subastas y bolsas de mercancías para capitalizar estas

oportunidades.

11. Agentes Inteligentes: Son programas que mediante un criterio preliminar de

búsqueda proporcionado por el usuario, facilitan la localización de recursos a

través de Internet, aprendiendo de los comportamientos pasados para optimizar

las búsquedas. Esto puede convertirse en un nuevo servicio de intermediación

que los clientes adquieren cuando necesitan cierto bien o servicio.

MATERIA: Sistema de información gerencial

Page 22: COMERCIO ELECTRONICO FINAL.docx

MATERIA: Sistema de información gerencial |

7. COMPARACIÓN ENTRE COMERCIO TRADICIONAL Y COMERCIO ELECTRÓNICO

En la actualidad podemos distinguir dos tipos de mercado que conviven y en

algunos casos se complementan entre sí, cada uno tiene sus características

diferentes tanto en lo que se refiere a su funcionamiento como al papel de los

agentes que lo componen; éstos son:

Mercado tradicional o convencional.

Mercado electrónico o virtual

7.1. El Mercado Tradicional o Convencional

Se basa en la interacción física entre un vendedor y un comprador, también en un

lugar físicamente determinado. El contacto entre ambos permite que el vendedor

tenga un mayor conocimiento de las necesidades del cliente y por lo tanto pueda

utilizar las herramientas necesarias para atraerlo hacia su o sus establecimientos.

El sistema se construye, básicamente, de relaciones bilaterales. Así, por ejemplo,

el productor sólo mantiene contactos con sus proveedores y con la empresa

responsable de importar sus productos en el territorio extranjero. Antes de llegar a

su destino final, los bienes son manejados, transportados y almacenados múltiples

veces. Los flujos de bienes y servicios monetarios también atraviesan diversas

etapas, mientras que la información misma es fraccionada, perdiendo calidad y

utilidad.

7.2. El Mercado Virtual o Electrónico

Se fundamenta en las nuevas tecnologías permite que las transacciones

comerciales se realicen sin importar el lugar físico donde se encuentre el

comprador y el vendedor e incluso que la transacción se lleve a cabo en distintos

momentos en el tiempo. En este mercado se produce el fenómeno de la

desgeografización, no existen las fronteras entre los países, todos podemos

contratar, el mercado se amplía, lo cual genera una mayor demanda de los bienes

MATERIA: Sistema de información gerencial

Page 23: COMERCIO ELECTRONICO FINAL.docx

MATERIA: Sistema de información gerencial |

o servicios y la reducción de los precios, de los mismos. En otras palabras se

puede decir que el mercado se convierte en un mercado virtual, donde la distancia

geográfica de las partes, no interesa para poder contratar.

8. COMERCIO ELECTRÓNICO EN BOLIVIA

Hoy en día paramos escuchando el término “comercio electrónico” o e-

Commerce para compra venta por internet en Bolivia. La gran pregunta es ¿Existe

el comercio electrónico en Bolivia?

Si existe y se llama Grupones. Que ha dinamizado el comercio electrónico en

Bolivia.

Grupones es el único sitio web en Bolivia donde puedes comprar y vender con

confianza y seguridad. Grupones inicia el 2012 vendiendo por internet la “oferta del

día” y que el producto pueda ser pagada en los puntos de PAGO. Grupones en sus

dos primeros años ha enseñado a sus más de 110,000 usuarios a comprar y

vender por internet, ya que cuando existe una publicación en Grupones el usuario

va y realiza la transacción en los puntos de PAGO. Grupones está en la mente de

los usuarios como comprar y vender y no así como sitio web de anuncios donde

tienes que ponerte en contacto con el vendedor directo.

Nuestros usuarios que compran por Internet realizando la transacción en los puntos

de PAGO (ya sea paga con efectivo en los puntos de PAGO o con tarjeta de crédito

en línea) son denominados ciberconsumidores.

Lo que Grupones te brinda con su servicio de comercio electrónico o eCommerce

son tiendas virtuales que tienen los siguientes elementos en el nivel de sistemas de

atención al cliente:

El pago seguro está garantizado por la empresa de PAGO a través de una

transacción rápida, fácil y segura. El producto o servicio puede ser pagado

en línea o en los cientos puntos de PAGO con los que Grupones trabaja.

MATERIA: Sistema de información gerencial

Page 24: COMERCIO ELECTRONICO FINAL.docx

MATERIA: Sistema de información gerencial |

Un sistema de carro virtual o contenedor virtual; es la parte fundamental del

comercio electrónico o eCommerce. El carro virtual te permite rastrear el

proceso de compra en línea, ya que puedes modificar las cantidades de

cada ítem.

Un catálogo electrónico en línea que ofrece una lista de todos los productos

a la venta, sus precios y su disponibilidad (si el producto está en existencia o

la cantidad de días hasta la entrega).

Grupones ha innovado con su motor de búsqueda inteligente similar

aGoogle, ya que permite localizar un producto o servicio fácilmente mediante

criterios de búsqueda (marca, margen de precios, palabra clave, etc.)

Además como vendedor, una vez realizado el pago, la empresa de envíos

(Fedex) ira a recoger el producto que estas vendiendo para entregárselo al

comprador. En csso que la empresa cuenta con su servicio de envios, la

misma empresa te lo lleva.

Grupones te brinda un sistema administrativo que te permite organizar tus

productos, ofertas, modificar los precios, añadir o eliminar referencias de

productos, gestionar y manejar los pedidos de los clientes así como también

te da la plataforma de envió de mensajes que te hacen los potenciales

clientes que quieren comprar tu producto.

"Según datos de la Autoridad de Regulación en Transportes y Telecomunicaciones

(ATT), en Bolivia existen 1,8 millones de smartphones que tienen acceso a internet,

esto incrementa las posibilidades para que la población boliviana realice la compra

de bienes y servicios. Lo lamentable del caso es que estas se las realiza a través

de empresas internacionales, potenciando aún más a las mismas, cuando esta

demanda podría favorecer y fortalecer a las empresas nacionales", sostuvo Javier

Alanoca Añadió que para el 2020 se tienen previsto que la calidad del internet

mejore a nivel mundial y exista un mayor número de internautas

MATERIA: Sistema de información gerencial

Page 25: COMERCIO ELECTRONICO FINAL.docx

MATERIA: Sistema de información gerencial |

8.1. Requisitos para ofrecer sus productos

Los requisitos legales necesarios para crear una tienda online y poder vender en

internet constituyen, a tenor de las consultas recibidas, un aspecto muy importante

para emprendedores, empresarios y, en general, para cualquier persona que desee

montar un negocio online. Pero no solo eso, para que, hoy en día, se pueda

finalizar con éxito una venta es fundamental mostrar:

En la web del vendedor, de manera visible y clara, su información fiscal/legal

Una completa información de los productos puestos a la venta y sus

características

Así como las restantes condiciones de compra de forma que transmitamos

seguridad y confianza a los potenciales clientes e internautas.

Pues bien. Para poder crear una tienda online (tienda virtual o tienda en línea), en

principio, no hay que cumplir ningún requisito especial. Puede ser titular de la

tienda o comercio online cualquier persona física dada de alta como profesional

autónomo, cualquier sociedad (limitada, anónima, cooperativa, etc.), asociación o

entidad legal, etc. Todos ellos deben cumplir la legislación (fiscal, relativa a

protección de datos, comercio electrónico, etc.) propia del país en el que se va a

ejercer la venta.

Para la venta por internet, básicamente hay que cumplir los mismos requisitos que

se le exigen a las tiendas físicas, con la única salvedad de que las tiendas online

no tienen que cumplir los trámites y gestiones de licencias, impuestos y pagos

exigidos a las tiendas a pie de calle. Lo cual ya, de por sí, supone la ventaja más

importante. Estamos hablando de un extraordinario ahorro de gastos y tiempo

perdido (y los consiguientes sinsabores) para la consecución de dichas licencias y

permisos.

9. LEYES

Mencionamos a continuación aquella normativa legal que deben cumplir los

propietarios o prestatarios de las tiendas virtuales que pretenden obtener una

contraprestación económica por la venta de productos a clientes o por la prestación

MATERIA: Sistema de información gerencial

Page 26: COMERCIO ELECTRONICO FINAL.docx

MATERIA: Sistema de información gerencial |

de servicios a usuarios (también están obligados al cumplimiento de las leyes

aquellas webs que reciban una aportación económica por la publicidad en su sitio):

LSSICE (Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y del Comercio

Electrónico. ley 34/2002, de 11 de julio). Según la cual es obligatorio dar a

conocer un conjunto de datos tales como: Nombre o Denominación Social,

Dirección, datos de contacto, NIF/CIF, precio de los productos/servicios,

condiciones para la compra, transporte y  entrega de los productos, si existe un

contrato debe darse a conocer previamente a la compra, etc.

LOPD (Ley Orgánica de Protección de Datos, ley 15/1999, de 13 de diciembre).

Mediante esta ley se creó el organismo AEPD (Agencia Española de

Protección de Datos) encargado de velar por el cumplimiento de la legislación

sobre protección de datos y el control de su aplicación (especialmente en lo

relativo a los derechos de información, acceso, rectificación, oposición y

cancelación de datos). Si nuestra tienda virtual va a guardar datos privados de

clientes, usuarios, etc., deberemos guardar dichos datos en un fichero y

notificarlo a la AEPD.

Ley de Ordenación del Comercio Minorista (ley 7/1996, de 15 de enero),

referida a todas aquellas ventas que se realizan a distancia (sin presencia física

simultánea de comprador y vendedor). En ésta se detalla la información que,

con la suficiente antelación, el vendedor deberá poner a disposición del

comprador: Identidad y dirección del vendedor, características del producto,

precio e impuestos, formas de pago, gastos de entrega y transporte, etc.

Además, también puede ser de aplicación la siguiente normativa legal: Código Civil;

Ley sobre Condiciones Generales de Contratación (ley 7/1998 de 13 de Abril)

relacionada con las condiciones de contratación justas y equitativa entre vendedor

online y comprador, usuario o contratante del bien o servicio; Ley General para la

Defensa de Consumidores y Usuarios (ley 26/1984, de 19 de julio); Ley de

Garantías en la Venta de Bienes de Consumo (ley 23/2003, de 10 de julio); Ley de

Firma Electrónica (ley 59/2003, de 19 de diciembre); y otras

MATERIA: Sistema de información gerencial

Page 27: COMERCIO ELECTRONICO FINAL.docx

MATERIA: Sistema de información gerencial |

10. USOS HABITUALES DEL COMERCIO ELECTRONICO

El comercio electrónico puede utilizarse en cualquier entorno en el que se

intercambien documentos entre empresas: compras o adquisiciones, finanzas,

industria, transporte, salud, legislación y recolección de ingresos o impuestos. Ya

existen compañías que utilizan el comercio electrónico para desarrollar los

siguientes aspectos:

Creación de canales nuevos de marketing y ventas.

Acceso interactivo a catálogos de productos, listas de precios y folletos

publicitarios.

Venta directa e interactiva de productos a los clientes.

Soporte técnico ininterrumpido, permitiendo que los clientes encuentren por sí

mismos, y fácilmente, respuestas a sus problemas mediante la obtención de los

archivos y programas necesarios para resolverlos.

Mediante el comercio electrónico se intercambian los documentos de las

actividades empresariales entre socios comerciales. Los beneficios que se obtienen

en ello son: reducción del trabajo administrativo, transacciones comerciales más

rápidas y precisas, acceso más fácil y rápido a la información, y reducción de la

necesidad de reescribir la información en los sistemas de información.

Los tipos de actividad empresarial que podrían beneficiarse mayormente de la

incorporación del comercio electrónico son:

Sistemas de reservas. Centenares de agencias dispersas utilizan una base de

datos compartida para acordar transacciones.

Stocks. Aceleración a nivel mundial de los contactos entre proveedores de

stock.

MATERIA: Sistema de información gerencial

Page 28: COMERCIO ELECTRONICO FINAL.docx

MATERIA: Sistema de información gerencial |

Elaboración de pedidos. Posibilidad de referencia a distancia o verificación por

parte de una entidad neutral.

Seguros. Facilita la captura de datos.

Empresas proveedoras de materia prima a fabricantes. Ahorro de grandes

cantidades de tiempo al comunicar y presentar inmediatamente la información

que intercambian.

11. MARKETING EN EL COMERCIO ELECTRÒNICOEl e-commerce marketing o marketing de comercio electrónico, es la práctica de

guiar al comprador online a un sitio de comercio electrónico y persuadirlo a comprar

productos y servicios en línea. El e-commerce marketing puede incluir prácticas

como:

SEO que ayuden al sitio a rankear más alto en las listas de búsqueda

orgánica.

Afiliaciones con sitios reconocidos a través del marketing referencial o

anuncios en banners

Retención de clientes a través del email marketing.

Mientras que hay una gran similitud entre el marketing de comercio electrónico y el

marketing utilizado en una tienda o local, el e-commerce marketing implica algunos

retos y oportunidades únicas. En línea, los consumidores no sienten igual que

bajarse del coche para visitar un lugar físico, ya que en un sitio web de comercio

electrónico no requiere más esfuerzo que un click en el mouse.

Además, los sitios de comercio electrónico no tienen oportunidades para atraer a

los clientes con las tentaciones físicas de un almacén bien gestionado, no hay

música suave y olor relajante o vendedores útiles, bien vestidos, para ayudarles a

hacer su elección.

Por otro lado, sin embargo, la tienda en línea es más rápida, más fácil y más

privada, lo que lo hace muy atractivo para los consumidores conocedores de la

tecnología. Con un funcionamiento pleno, fácil de usar y herramientas efectivas

MATERIA: Sistema de información gerencial

Page 29: COMERCIO ELECTRONICO FINAL.docx

MATERIA: Sistema de información gerencial |

para el consumidor, una tienda en línea puede hacer que los compradores quieran

completar su transacción online. Esto es financieramente beneficioso, ya que las

empresas de comercio electrónico requieren mucho menos sobrecarga para

funcionar correctamente.

Sin embargo, muchas empresas de marketing de comercio electrónico utilizan esta

falta de inversión en las compras en línea para justificar un gasto elevado en el

aumento de tráfico a la página web. A menudo, si una empresa de marketing pone

el pensamiento en su estrategia de marketing de comercio electrónico, este alto

gasto puede no ser necesario.

12. CONCLUSIONES DEL GRUPO

Ámbar Manrrique Maritza

El comercio electrónico a lo largo de los años ha sido una herramienta de facilidad

para los negocios electrónicos usando como forma de pago medios electrónicos

todos los que realizan transacciones usan una tarjeta de crédito , donde facilita al

empresario y al usuario.

Genera mayor cobertura global en los alcances del negocio donde existe gran

demanda de consumidores porque es una compra positiva sin tener que salir de su

casa evitando los ajetreos y adquirir comodidad.

En Bolivia el comercio electrónico ha sido aceptado por los usuarios para generar

compras y ventas a través de internet siendo esta una herramienta útil y necesaria

para cada empresa donde pueda otorgar mayor competitividad ya que puede

apreciarse que en Bolivia se tardó mucho en implementar este sistema.

Canaviri Quintana Erika

El comercio electrónico en los últimos años ha revolucionado el sistema de compra-

ventas a través del internet y otras redes informáticas, hoy por hoy existen muchas

empresas que utilizan este mecanismo de venta para llegar a sus clientes de

manera más rápida, con el fin de aumentar su cobertura llegando a destinos que no

MATERIA: Sistema de información gerencial

Page 30: COMERCIO ELECTRONICO FINAL.docx

MATERIA: Sistema de información gerencial |

lo harían de manera eficiente si no utilizasen a este mecanismo. No solo es

ventajoso para la empresa sino también para los clientes que deseen adquirir un

producto o servicio utilizando este medio.

El comercio electrónico representa un beneficio mutuo, tanto para el que desea

vender como para el que desea comprar ya que mejora la negociación, en el

sentido de menor costo en el producto (ya que se elimina intermediarios),

comodidad de pago, sin embargo genera una menor comunicación entre vendedor

y comprador.

Castellón Paniagua Jhovana

El comercio electrónico es la compra y venta de productos por internet que facilita

tanto a la empresa y al usuario generando más seguridad y facilidad al momento de

adquirir un bien, a través de este canal se tiene un servicio las 24 horas del día

otorgando así una ventaja competitiva a la empresa.

En el desarrollo de la tecnología de los 119 países, Bolivia ocupa el último lugar lo

que ocasiona el poco desarrollo del comercio electrónico y una oportunidad no

aprovechada a causa del sector tecnológico.

Iriarte Bernabé Nataly Susan

El comercio electrónico es una forma de hacer negocios por vía internet hoy en día

ya es conocido por varios países lo cual adoptaron esa forma ya que es más barato

y seguro donde pueden vender y comprar bienes y servicios con tarjetas de crédito

donde no es necesario enviar dinero en efectivo o ir hasta ese país para obtener es

bien o servicio. Más antes las personas no tenían mucho conocimiento de este

medio de hacer negocio, pero hoy en día la tecnología avanzada hizo que las

personas y las empresas se enfoquen más en este medio y ganen más clientes

potenciales. Las empresas observaron que es más económico hacer publicidad por

este medio y lo más ventajoso es que varios países pueden llegar a conocer el

MATERIA: Sistema de información gerencial

Page 31: COMERCIO ELECTRONICO FINAL.docx

MATERIA: Sistema de información gerencial |

producto o servicio. En Bolivia el comercio electrónico no es muy utilizado por las

personas por lo que no es conocimiento de la existencia de este modo de hacer

negocio, esto se puede deber a la baja penetración del internet, a la cultura y la

falta de educación son las principales razones por la cual el comercio electrónico

no está funcionando en Bolivia en la actualidad. Existen personas que tienen

dificultad en acceder a las tarjetas de crédito hasta algunos no tienen

conocimientos.

Magali Mamani Subirana

Como bien se sabe el comercio electrónico es una nueva forma de Marketing

(tecnología) con un crecimiento explosivo pronosticado para los próximos años. La

clave para el éxito es encontrar nuevas e innovadoras formas de utilización de la

tecnología para desarrollar negocios. Cada empresa debe encontrar sus propias

respuestas respecto a cómo conjugar su realidad interna con este nuevo ambiente

en el cual debe interactuar. Internet es en este momento una necesidad

competitiva, no una opción para las empresas.

El desarrollo del Comercio Electrónico ha favorecido las transacciones entre

empresas, las comunicaciones dentro de las mismas y su comunicación con los

clientes finales, por la velocidad de transmisión de datos que proporciona, la infinita

gama de oportunidades disponibles, y la seguridad que brindan los principales

portales de ofertas de productos y servicios en Internet.

MATERIA: Sistema de información gerencial

Page 32: COMERCIO ELECTRONICO FINAL.docx

MATERIA: Sistema de información gerencial |

13. BIBLIOGRAFIA

http://www.monografias.com/trabajos12/monogrr/monogrr4.shtml#ixzz3pi

Comercio electrónico - Wikipedia, la enciclopedia libre

Grupones Blog – Comercio electrónico para compra venta de todo por

internet pagado con efectivo en puntos de PAGO

http://www.monografias.com/trabajos12/monogrr/

monogrr2.shtml#ixzz4Auupqwes

http://www.posgradoenmarketing.com/que-es-el-marketing-en-comercio-electronico

http://www.geocities.ws/leandrojpachec/hwct/T4/comercio_electronico.html

MATERIA: Sistema de información gerencial