Comercio Internacional

15
Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Podel Popular para la Educacion Superior Universidad Dr. Jose Gregorio

Transcript of Comercio Internacional

  • Republica Bolivariana de Venezuela

    Ministerio del Podel Popular para la Educacion Superior

    Universidad Dr. Jose Gregorio

  • INTRODUCCIN

    La importancia del buen desempeo de las relaciones internacionales en el

    desarrollo, poltico, comercial, cultural a nivel mundial es primordial hoy da para el

    logro del desarrollo integral de las naciones.

    No hay una sola nacin que pueda considerarse autosuficiente as misma y que

    no necesite del concurso y apoyo de los dems pases, aun las naciones ms ricas

    necesitan recursos de los cuales carecen y que por medio de las negociaciones y

    acuerdos mundiales suplen sus necesidades y carencias en otras zonas.

    Las condiciones climatolgicas propias de cada nacin la hacen intercambiar con

    zonas donde producen bienes necesarios para la supervivencia y desarrollo de

    reas vitales entre naciones. El desarrollo del comercio internacional hace que los

    pases prosperen, al aprovechar sus activos producen mejor, y luego intercambian

    con otros pases lo que a su vez ellos producen mejor.

  • DESARROLLO

    1. Naturaleza y Significado del comercio.

    Del latn commercum, el comercio es una actividad que consiste en la compra o

    venta de bienes para su transformacin, su reventa o su utilizacin. Es una

    transaccin que implica el cambio de una cosa por otra, generalmente dinero.

    Internacional, por su parte, es aquello perteneciente o relativo a dos o ms pases o

    que ha trascendido las fronteras de una nacin.

    En el comercio internacional se benefician tanto la nacin que vende o exporta,

    como la que compra o importa esto sucede, al igual que en el comercio interno,

    porque cada una posee ventajas comparativas particulares que se traducen en

    costos comparativos diferentes.

    El Comercio Internacional ha sido desde su inicio el mismo, pues desde la poca

    del trueque hasta nuestros das no ha sido modificado: un comprador, un vendedor,

    un producto y un precio (otro producto en caso del trueque). Desde los aos 80s se

    ha observado importantes variaciones en los actividades de comercio internacional,

    que han trado consigo nuevos modelos de comercializacin. Esto, a su vez, ha

    dado lugar a cambios significativos en las caractersticas de los productos,

    hacindolos de mayor calidad, con un mayor valor agregado y ms atractivos para

    otros mercados.

    2. Importancia y Perspectivas del comercio internacional, (Globalizacin e

    Integracin Econmica)

    El comercio internacional es importante en la medida que contribuye a aumentar la

    riqueza de los pases y de sus pueblos, riqueza que medimos a travs del indicador

    de la produccin de bienes y servicios que un pas genera anualmente (PIB). Sobre

    la base de esta conviccin se ha defendido la libertad de comercio como un

    instrumento que permite lograr un objetivo que podemos considerar universal: la

  • mejora de las condiciones de vida y de trabajo de la poblacin mundial que est

    ntimamente relacionada con la renta econmica generada y con su distribucin.

    Esta creencia, sin embargo, no ha sido ni compartida por todos los pases ni, sobre

    todo, aplicada. Por el contrario, el enfoque que ms ha prevalecido en la historia

    econmica de los ltimos tres siglos ha sido el de limitar y regular los flujos de

    comercio en funcin de los diferentes intereses econmicos, polticos y sociales de

    los estados.

    La importancia que tienen las relaciones internacionales en el campo comercial,

    poltico o cultural ha alcanzado, a nivel mundial, un profundo significado, a tal grado

    que no se puede hablar tan slo intercambio de bienes sino de programas de

    integracin. La economa internacional plantea el estudio de los problemas que

    plantean las transacciones econmicas internacionales, por ende cuando hablamos

    de economa internacional es vincular co los factores del comercio internacional.

    Comercio internacional es el intercambio de bienes econmicos que se efecta entre

    los habitantes de dos o ms naciones, de tal manera, que se d origen a salidas de

    mercanca de un pas (exportaciones) entradas de mercancas (importaciones)

    procedentes de otros pases.

    Los datos demuestran que existe una relacin estadstica indudable entre un

    comercio ms libre y el crecimiento econmico. La teora econmica seala

    convincentes razones para esa relacin. Todos los pases, incluidos los ms pobres,

    tienen activos -humanos, industriales, naturales y financieros- que pueden emplear

    para producir bienes y servicios para sus mercados internos o para competir en el

    exterior. La economa nos ensea que podemos beneficiarnos cuando esas

    mercancas y servicios se comercializan. Dicho simplemente, el principio de la

    "ventaja comparativa" significa que los pases prosperan, en primer lugar,

    aprovechando sus activos para concentrarse en lo que pueden producir mejor, y

    despus intercambiando estos productos por los productos que otros pases

    producen mejor.

    Globalizacin

  • La globalizacin, desde el punto de vista econmico, es una tendencia derivada del

    neocolonialismo que trata de hacer una zona de libre comercio a nivel internacional.

    La globalizacin nace como consecuencia de la necesidad de rebajar costos de

    produccin con el fin de dar la habilidad al productor de ser competitivo en un

    entorno global.

    La globalizacin comenz con la expansin del comercio internacional que sigue

    siendo el mecanismo clave para su avance. Los pases y las empresas no tienen

    ms remedio que comerciar unos con otros. Ahora se trata de organizarlo de tal

    manera que todos puedan ganar, tal y como predice la teora clsica del comercio

    libre, y como demanda la justicia y la solidaridad internacional Numerosos grupos

    pacifistas y ecologistas protestan en contra de esta tendencia, a favor de otras

    polticas ms proteccionistas. Otros grupos sindicalistas tambin se muestran

    fuertemente opuestos a la globalizacin, pues las multinacionales trasladan puestos

    de trabajo desde los pases desarrollados hasta pases del Tercer Mundo, con

    sueldos mucho ms bajos.

    Organismos Internacionales

    Banco Mundial

    Fundado en 1944, el Grupo del Banco Mundial se compone de cinco instituciones

    afiliadas. Su misin es combatir la pobreza para obtener resultados duraderos y

    ayudar a la gente a ayudarse a s misma y al medio ambiente que la rodea,

    suministrando recursos, entregando conocimientos, creando capacidad y forjando

    asociaciones en los sectores pblicos y privado. Con sede en la ciudad de

    Washington, el Banco tiene oficinas en 100 pases, y cuenta con 8.168 empleados

    en la sede y 2.545 en el exterior. James D. Wolfensohn es el Presidente de las cinco

    instituciones del Grupo del Banco Mundial.

    Para todos sus clientes, el Banco subraya la necesidad de:

    Invertir en las personas, especialmente a travs de servicios bsicos de salud y

    educacin

  • Concentrarse en el desarrollo social, la inclusin, la gestin de gobierno y el

    fortalecimiento institucional como elementos fundamentales para reducir la

    pobreza

    Reforzar la capacidad de los gobiernos de suministrar servicios de buena

    calidad, en forma eficiente y transparente

    Proteger el medio ambiente

    Prestar apoyo al sector privado y alentar su desarrollo

    Promover reformas orientadas a la creacin de un entorno macroeconmico

    estable, propicio para las inversiones y la planificacin a largo plazo

    Las agencias afiliadas son tres:

    AIF: Asociacin Internacional de Fomento.

    Creada en 1960. Objetivo. Dirigido a prestar ayuda a los pases en desarrollo

    ms pobres.

    Tiene un periodo de gracia de 10 aos.

    Miembros: Todos los pases miembros del BIRF pueden ser miembro de AIF.

    CFI: Corporacin Financiera Internacional.

    OMIGI: Organismo Multilateral de Garanta de Inversiones.

    Creada en 1988. Objeto: Fomentar las inversiones directas en los pases en

    desarrollo atenuando las barreras de carcter no comercial que obstaculizan

    dicha inversin. Asesora a los Gobiernos para promover las inversiones

    extranjeras. Al 31 de mayo de 1995, 128 pases eran miembro. El Banco

    Mundial, pone nfasis en las reformas econmicas estructurales. La razn, es

    que estn convencidos que la piedra angular del desarrollo sostenible y

    reduccin de la pobreza, es redefinir el rol del Estado y promover la

    competencia y los mecanismos de mercado.

    El Banco Mundial est ayudando a los pases a reforzar y mantener las condiciones

    fundamentales que necesitan para atraer inversiones privadas y retenerlas. Con el

    apoyo del Banco Mundial - financiero y no financiero - los gobiernos estn

    reformando sus economas en general y fortaleciendo los sistemas bancarios. Estn

    invirtiendo en recursos humanos, infraestructura y proteccin ambiental, lo que

    intensifica el atractivo y la productividad de la inversin privada.

  • Mediante las garantas del Banco Mundial y el seguro contra riesgos polticos del

    OMGI, y en asociacin con las inversiones en capital accionario de la CFI, los

    inversionistas estn reduciendo al mnimo sus riesgos y hallando la tranquilidad

    necesaria para invertir en pases en desarrollo y en pases en transicin hacia

    economas de mercado.

    A medida que avanzamos hacia el nuevo milenio, el Banco se ha embarcado en un

    pacto estratgico con sus clientes y accionistas con vistas a mejorar la calidad de su

    asistencia, lo que se traducir en:

    Ayudar a los pases ms pobres a reducir su carga de la deuda a fin de que

    puedan financiar iniciativas de desarrollo en lugar de pagos de intereses

    Ayudar a combatir la corrupcin que debilita el crecimiento econmico

    Ayudar a los pases en desarrollo a adquirir conocimientos y adoptar

    tecnologas de comunicacin modernos para que puedan ser ms

    competitivos

    Fortalecer y reformar los sistemas bancarios y los sectores financieros que

    ayudaran a evitar futuras crisis similares a las de Mxico en 1994-95 y de

    Asia oriental en 1997-98

    Satisfacer las necesidades futuras de alimentos de una poblacin en

    expansin y prestar ms atencin al desarrollo agrcola y rural

    Asegurarse de que el desarrollo concuerde con las necesidades sociales y

    culturales de los beneficiarios.

    Fondo Monetario Internacional

    Se trata de una institucin de cooperacin en la cual han ingresado voluntariamente

    una gran cantidad de pases porque reconocen las ventajas de poder consultar con

    los dems pases en el foro del fondo a fin de mantener un sistema estable de

    compra y venta de sus respectivas monedas.

    Los pases miembros del fondo estn convencidos de que, en lugar de mantener en

    secreto las medidas de poltica econmica que pretenden adoptar y que pueden

    incidir sobre el libre cambio de una moneda por otra, es en beneficio de todos

  • mantener informados a los dems pases. Tambin consideran que una modificacin

    de las medidas polticas, cuando los dems pases coinciden en que esto beneficia a

    todos, fomenta el crecimiento del comercio internacional y genera ms empleos

    mejor remunerados, en una economa mundial en expansin. El fondo concede

    prstamos a las naciones miembros que tienen dificultades para cumplir con sus

    obligaciones financieras externas, pero slo a condicin de que emprendan reformas

    econmicas capaces de eliminar dichas dificultades, por su propio bien y el de todos

    los dems.

    Actualmente los objetivos perseguidos por el organismo son facilitar la cooperacin

    internacional, promover la estabilidad cambiara y regmenes de cambios ordenados,

    ayudar al establecimiento de un sistema multilateral de pagos y a la eliminacin de

    las restricciones cambiarias y ayudar a sus miembros al proporcionar temporalmente

    recursos financieros para que corrijan desajustes de sus balanzas de pagos. Los

    intercambios de moneda son condicin imprescindible para el comercio mundial.

    Cada una de las monedas que se utiliza en algn pas del mundo, sea el dlar

    americano, el dirham marroqu o la gorda haitiana, tiene un valor en trminos de las

    dems monedas.

    Objetivos del Fondo Monetario:

    La Carta Constituyente del FMI le asigna los siguientes fines:

    Promover la cooperacin monetaria internacional

    Facilitar la expansin y crecimiento equilibrado del comercio internacional

    Promover la estabilidad en los intercambios de divisas

    Facilitar el establecimiento de un sistema multilateral de pagos

    Realizar prstamos ocasionales a los miembros que tengan dificultades en su

    balanza de pagos

    Acortar la duracin y disminuir el grado de desequilibrio en las balanzas de

    pagos de los miembros.

    Operaciones del Fondo Monetario:

    Al ingresar como miembro, todo pas queda obligado a mantener informado a los

    dems del rgimen mediante el cual se establecer el valor de su moneda en

    relacin con los dems pases, a abstenerse de imponer restricciones al cambio de

  • su moneda por moneda extranjera y a adoptar polticas econmicas capaces de

    incrementar en forma ordenada y constructiva su propia riqueza nacional la de todos

    los pases miembros.

    Asistencia Financiera del Fondo Monetario:

    El Fondo slo otorga prstamos a los pases miembros con problemas de pagos, es

    decir que no reciben la cantidad suficiente de divisas para pagar lo que adquieren en

    el extranjero.

    Estos pases, pueden gastar ms de lo que reciben y compensar la diferencia

    durante un tiempo por medio de prstamos hasta que se agota el crdito, cosa que

    siempre sucede, tarde o temprano. Cuando esto ocurre, el pas debe enfrentarse a

    una realidad desagradable, y uno de los aspectos ms frecuentes de esa realidad es

    la prdida del poder adquisitivo de su moneda y una contraccin forzosa de las

    importaciones. El pas que se encuentra en esta situacin puede recurrir al fondo

    para que le preste, durante un tiempo determinado, la cantidad suficiente de divisas

    para corregir los errores econmicos que haya cometido, siempre con miras a que

    estabilice su moneda y mejore su comercio exterior.

    Globalizacin

    La globalizacin, desde el punto de vista econmico, es una tendencia derivada del

    neocolonialismo que trata de hacer una zona de libre comercio a nivel internacional.

    La globalizacin nace como consecuencia de la necesidad de rebajar costos de

    produccin con el fin de dar la habilidad al productor de ser competitivo en un

    entorno global.

    La globalizacin comenz con la expansin del comercio internacional que sigue

    siendo el mecanismo clave para su avance. Los pases y las empresas no tienen

    ms remedio que comerciar unos con otros. Ahora se trata de organizarlo de tal

    manera que todos puedan ganar, tal y como predice la teora clsica del comercio

    libre, y como demanda la justicia y la solidaridad internacional Numerosos grupos

    pacifistas y ecologistas protestan en contra de esta tendencia, a favor de otras

    polticas ms proteccionistas. Otros grupos sindicalistas tambin se muestran

    fuertemente opuestos a la globalizacin, pues las multinacionales trasladan puestos

  • de trabajo desde los pases desarrollados hasta pases del Tercer Mundo, con

    sueldos mucho ms bajos.

    ACUERDOS COMERCIALES

    MERCADO COMN DEL SUR (MERCOSUR)

    Las races del MERCOSUR son los acuerdos firmados entre Argentina y Brasil en la

    declaracin de Iguaz en 1985 donde se expresaban las intenciones de enfrentar en

    forma coordinada problemas comunes, fortalecer los sistemas democrticos y

    reducir la confianza poltica y tensiones militares mutuas. Este intento fue

    implementado mediante el Programa de Integracin y Cooperacin Econmica

    (PICE), donde las asimetras en el terreno econmico fueron superadas por las

    coincidencias de orden poltico. La fase de integracin se consolid en 1998 con la

    firma del Tratado de Integracin Cooperacin y Desarrollo cuyo objetivo planteaba la

    creacin de un rea econmica comn en un perodo de diez aos; tambin se

    incluyeron temas tales como: armonizacin de polticas sectoriales y la necesidad de

    coordinar polticas monetarias, fiscales, cambiarias y de capital.

    TRATADO DE ASUNCIN

    Se crea en 1991 conforme con los pases de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay

    (estados partes) que constituiran el denominado Mercado comn del Sur,

    (MERCOSUR), que debera quedar constituido a partir del 31 de diciembre de 1994.

    el MERCOSUR constituira una unin aduanera que permitira:

    1- Libre circulacin de bienes, servicios y factores productivos entre los pases.

    El establecimiento de un arancel comn y la adopcin de una poltica comercial

    comn.

    2- La coordinacin de polticas macroeconmicas y sectoriales entre los estados

    partes.

    3- El compromiso de los estados Partes de armonizar sus legislaciones, para lograr

    el fortalecimiento del proceso de integracin.

    4- El Tratado de Asuncin, mediante el cual se instituye un mercado comn entre

    Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay el MERCOSUR dio inicio a un proceso de

    integracin. El cual se ha acelerado en cuanto al alcance de las metas, se ha

    profundizado en lo que se refiere al grado de integracin pactada y se est

  • ampliando con la perspectiva de participacin a corto plazo de Chile, Bolivia,

    Venezuela y ms, a largo plazo, de todos los pases de Amrica del Sur. A partir del

    primero de enero de 1995, el MERCOSUR comenz una nueva fase de su proceso

    de integracin. En esa fecha instaur una organizacin institucional permanente y

    entr en vigencia el arancel externo comn, que junto con la liberacin de lo esencial

    del intercambio mutuo, dio lugar a la unin aduanera.

    EL CONSEJO DEL MERCADO COMN (CMC)

    Le corresponde la conduccin poltica y la adopcin de decisiones destinada a

    asegurar el cumplimiento de los objetivos establecidos por el Tratado de Asuncin.

    Est integrado por los ministros de Relaciones Exteriores y los Ministros de

    Economa de los estados partes.

    EL GRUPO MERCADO COMN (GMC)

    Es el rgano ejecutivo del MERCOSUR, y goza de facultad de iniciativa. Sus

    principales funciones consisten en: velar por el cumplimiento del Tratado; tomar las

    providencias necesarias para dar cumplimiento a las decisiones adoptadas por el

    Consejo; proponer medidas concretas tendientes a la aplicacin del Programa de

    Liberacin Comercial, la coordinacin de polticas macroeconmicas y a la

    negociacin de acuerdos frente a terceros; finar programas de trabajo que aseguren

    al avance hacia la constitucin del Mercado Comn; tomar medidas orgnicas,

    presupuestarias y administrativas dentro de su competencia; y negociar y firmar

    acuerdos con terceros, por delegacin expresa del CMC.

    LA COMISIN DE COMERCIO DEL MERCOSUR (CCM)

    rgano encargado de asistir al grupo Mercado Comn, le compete velar por la

    aplicacin de los instrumentos de poltica comercial comn acordados por los

    Estados partes para el funcionamiento de la Unin Aduanera, as como efectuar el

    seguimiento y revisar los temas y materias relacionadas con las polticas

    comerciales comunes, con el comercio intra MERCOSUR y con terceros pases.

    COMISIN PARLAMENTARIA CONJUNTA (CPC)

  • rgano representativo de los Poderes Legislativos de los Estados Partes, est

    integrada por igual nmero de parlamentarios representantes de los Estados Partes,

    ocho diputados y ocho senadores, designados por los respectivos poderes

    legislativos. Sus principales atribuciones consisten en solicitar a los poderes

    ejecutivos la informacin sobre el MERCOSUR que considere necesaria, as como

    sugerir medidas que posibiliten el cumplimiento de los objetos del Tratado.

    La importancia internacional de MERCOSUR depende , por un lado, de la medida en

    que logre formular una poltica externa comn y ejecutarla satisfactoriamente; por el

    otro lado, esta importancia depender de la alternativa de orden mundial que llegue

    a prevalecer. Al igual que en el caso de la Unin Europea, la importancia

    internacional de MERCOSUR depende de la medida en que logre un consenso

    interno en materia de poltica exterior. MERCOSUR cuenta, para tal efecto, con

    condiciones ms favorables que la Unin Europea. Con dos idiomas que permiten

    un entendimiento recproco directo y sin intereses externos conflictivos, MERCOSUR

    rene todas las condiciones para formular y ejecutar una poltica externa comn.

    COMUNIDAD DEL CARIBE (CARICOM)

    Organizacin establecida para promover la unidad regional y coordinar la poltica

    econmica y exterior en el Caribe. Fundada el 4 de julio de 1973 por el Tratado de

    Chaguaramas (Venezuela), la CARICOM sustituy a la Asociacin Caribea de Libre

    Mercado, que haba sido creada en 1965. los miembros de plenos derechos son:

    Santa Luca, san Vicente y las Granadinas y Trinidad y Tobago. Las Islas Vrgenes

    britnicas y las Islas Turks y Caicos son miembros asociados. Las Bahamas

    pertenecen a la comunidad, pero no al Mercado Comn creado en su seno. Pases

    observadores: Anguila, Repblica Dominicana Hait, Puerto Rico, Surinam,

    Venezuela.

    La sede de la CARICOM se encuentra en Georgetown, Guyana. La Comunidad del

    Caribe desarrolla tres actividades principales: la cooperacin econmica a travs del

    mercado Comn del Caribe, la coordinacin de la poltica exterior y la colaboracin

    en reas tales como agricultura, industria fiscal. La poltica queda determinada en

    las conferencias de los jefes de gobierno, en las que tambin se organizan las

    finanzas de la comunidad.

  • El Mercado Comn del Caribe, organizado por la CARICOM, se ocupa tambin del

    comercio, la industria la planificacin econmica y los programas de desarrollo para

    los miembros menos desarrollados. Su cuerpo directivo es el Consejo del Mercado

    Comn. Entre las prioridades existentes se hallan la aplicacin de un sistema

    arancelario unificado y el establecimiento de una acuerdo de liquidacin de pagos

    comerciales que sustituyan al sistema de pagos multilaterales, objetivos futuros son

    la creacin de una unin monetaria y de un mercado interno nico.

    OBJETIVOS DE CARICOM

    1)-La integracin econmica de los Estados Miembros a travs del establecimiento

    de un rgimen de Mercado Comn con los propsitos siguientes:

    El fortalecimiento, la coordinacin y la regulacin de las relaciones econmicas y

    comerciales entre los Estados Miembros en orden a promover su acelerado,

    armonioso y equilibrado desarrollo.

    La expansin sostenida y la integracin continua de actividades econmicas, cuyos

    beneficios deben ser equitativamente compartidos, considerando la necesidad de

    dar especiales oportunidades a los pases de menor desarrollo.

    La obtencin de mayor independencia econmica y efectividad de los Estados

    Miembros en su relacin con otros Estados, grupos de Estados o entidades de

    cualquier naturaleza.

    2)-La coordinacin de las polticas exteriores de los Estados Miembros.

    3)-La cooperacin funcional, incluyendo: La eficiente operatividad de ciertos

    servicios comunes u actividades para beneficio de sus pueblos.

    La promocin del mayor entendimiento entre sus pueblos y el avance de su

    desarrollo social, cultural y tecnolgico.

    MERCADO COMN CENTROAMERICANO (MCCA)

  • Organizacin supranacional de mbito regional creada mediante el tratado de

    Managua de 1960 para lograr la integracin econmica entre Guatemala, honduras,

    El Salvador, Nicaragua, Costa Rica; que firm el tratado en 1962.

    Pretenda el total desarme arancelario entre stos pases e imponer un arancel

    externo comn (AEC). Se cre el Mercado Comn Centroamericano (MCCA), con el

    fin de acelerar la integracin econmica e impulsar el desarrollo regional. Estos

    cuatro pases se comprometieron a construir una unin aduanera ente sus territorios.

    El Mercado Comn permite el libre comercio para la mayora de los productos

    procedentes de los estados signatarios, establece regmenes especiales de

    intercambio para algunas mercancas y comprende los siguientes instrumentos de

    integracin econmica:

    Tratado Multilateral de Libre Comercio de Integracin Econmica Centroamericano.

    Convenio Centroamericano sobre Equiparacin de Gravmenes a la Importacin y

    su Protocolo sobre Preferencia Arancelaria Centroamericana.

    Tratados Bilaterales de libre comercio e integracin econmica suscritos entre

    gobiernos centroamericanos.

    Tratado de Asociacin Econmica firmado por Guatemala, El Salvador y Honduras.

    El Mercado Comn Centroamericano consta de los siguientes organismos:

    Consejo Econmico Centroamericano: est compuesto por los ministros de

    Economa de los pases miembros y se encarga de dirigir la integracin de las

    economas de la regin y coordinar la poltica econmica de los estados.

    Consejo Ejecutivo: est integrado por dos representantes de cada pas y se encarga

    de la aplicacin y administracin del Tratado que dio origen al MCCA.

    Secretara Permanente: con sede en la ciudad de Guatemala, cuenta con un

    Secretario General nombrado por el Consejo Econmico Centroamericano para un

    periodo de tres aos, tiene entre sus funciones velar por el cumplimiento de las

    resoluciones del Consejo Econmico y del Consejo Ejecutivo.

  • ASOCIACIN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIN (ALADI)

    Es un organismo intergubernamental que, promueve la expansin de la integracin

    de la regin a fin de asegurar su desarrollo econmico y social y tiene como objeto

    final el establecimiento de un mercado comn. LA ALADI se fund en 1981 en

    sustitucin de la Asociacin Latinoamericana de Libre Comercio ALANC, creada

    veinte aos antes, con el fin de ayudar a los miembros de menos recursos, la ALADI

    introdujo un programa de preferencia arancelaria regional (PAR), organizado segn

    el grado de desarrollo econmico de cada pas, clasificados en ms desarrollados,

    intermedios y menos desarrollados.

    De esa forma esperaba fomentar la expansin mutua de los mercados y del

    comercio; y promover la solidaridad y la amistad. Durante los ltimos aos de la

    dcada de 1980, el valor de las exportaciones dentro de la ALADI se sita alrededor

    del 11% de las exportaciones totales de todos los miembros.

    SISTEMAS DE PREFERENCIAS ANDINAS.

    La Comunidad Andina es una organizacin subregional con personalidad jurdica

    internacional constituida por los pases de Bolivia, Colombia, Ecuador, Per y

    Venezuela y compuesto por los rganos e instituciones del (SAI) Sistema Andino de

    Integracin.

    Los mismos ubicados en Amrica del Sur, agrupan a ms de 109 millones de

    habitantes en una superficie de 4.700.00 kilmetros cuadrados y su Producto Bruto

    Interno asciende a ms de 292 000 millones de dlares.

    Los principales objetivos de la Comunidad Andina (CAN) son: promover el desarrollo

    equilibrado y armnico de sus pases miembros en condiciones de equidad, acelerar

    el crecimiento por medio de la integracin y la cooperacin econmica y social,

    impulsar la participacin en el proceso de integracin regional, con miras a la

    formacin gradual de un mercado comn latinoamericano y procurar un

    mejoramiento persistente en el nivel de vida de sus habitantes.