Comercio Internacional

20
0 LEGISLACION COMERCIAL TEMA : Comercio Internacional DOCENTE : Mg. Renzo Maldonado Gómez INTEGRANTES: Pérez Campos Floresvinda Vásquez Zamora Janet Yareslit Ingenie ría Comerci al IX Ciclo

description

comercio

Transcript of Comercio Internacional

COMERCIO INTERNACIONAL1. INTRODUCCIONEl comercio internacional es el estudio de las transacciones que tienen lugar en el extranjero para satisfacer las necesidades de los individuos y organizaciones. Estas actividades econmicas son operaciones comerciales, como en el caso de exportar o importar bienes, la inversin directa de fondos en compaas internacionales.

Cabe destacar que en la actualidad el comercio internacional se ha convertido en algo muy importante para el crecimiento de un pas y tambin para la apertura internacional de las empresas, esto ha hecho que muchas organizaciones en el mundo logren un crecimiento, una entrada en los mercados extranjeros, de igual manera un intercambio comercial de sus productos o servicios. Tambin la economa de los pases, ha salido a ver a sus alrededores, con la finalidad de encontrar nuevos nichos de oportunidad, pero despus del Tratado de Libre Comercio hizo que se abrieran las fronteras y que se bajaran las tarifas arancelarias y le dio al mundo de los negocios esa gran oportunidad.

Cerca del 80% de la inversin directa la realizan las 500 empresas ms grandes del mundo, representan ms de la mitad del comercio internacional. As pues, el estudio de los negocios internacionales se centra principalmente en las actividades de las empresas multinacionales o transnacionales, con sede en un pas pero con operaciones en otro. Estas organizaciones representan la mayor parte de la inversin y el comercio a escala mundial.

2. ANALISIS DEL CASO

2.1. CONCEPTOSe define como comercio internacional o mundial, al intercambio de bienes, productos y servicios entre dos o ms pases o regiones econmicas.Es la interaccin de compra y venta de bienes y servicios, que tiene un pas con otro u otros pases, y que estn regulados por tratados o convenios de intercambio comercial.El desarrollo del comercio internacional se explica por cuatro razones principales: La desigual distribucin de los recursos naturales. Las diferencias en los gustos de los consumidores. Las diferencias de los costes de produccin. El desigual desarrollo tecnolgico.

2.2. OBJETIVOS: Expandir las ventas: Las ventas de las empresas dependen de dos factores: el inters de los consumidores en sus productos y servicios, y su disposicin y capacidad para comprarlos. El nmero de personas y el monto de su poder adquisitivo son mayores en la totalidad del mundo que en un solo pas, as que las empresas pueden aumentar su mercado potencial al buscar mercados internacionales. Adquirir recursos:Los fabricantes y distribuidores buscan productos servicios y componentes producidos en pases extranjeros. Adems, buscan capital, tecnologa e informacin provenientes del extranjero que puedan utilizar en sus pases de origen; en ocasiones, lo hacen para reducir sus costos.

Minimizar riesgos:Para minimizar las fluctuaciones de ventas y utilidades, las empresas deben buscar los mercados extranjeros para aprovechar las diferencias de los ciclos econmicos (recesiones y expansiones) que existen entre pases. Las ventas disminuyen o crecen ms lentamente en un pas en recesin y aumentan o crecen con mayor rapidez en uno se expande econmicamente, por ejemplo, en 2001, Nestl experiment un crecimiento ms lento en Europa Occidental y Estados Unidos, que se compens con un crecimiento mayor en Asia, Europa Occidental y Amrica Latina. Las empresas pueden evitar el impacto total de las fluctuaciones o reducciones de precios de un solo pas al obtener provisiones de un mismo producto o componente de diferentes pases.

2.3. ENTORNO LEGAL DEL COCMERCIO INTERNACIONALLa evaluacin de las fuerzas legales indica que las empresas participarn en un entorno econmico donde predomine el derecho comn, el derecho civil o derecho teocrtico. Ello obligar a la empresa a estar, permanentemente, al tanto con los cambios que establezca el pas objetivo en materia legislativa, en especial, el del mbito laboral por los costos de produccin adicionales que se puedan originar. Derecho comn: se basa en la tradicin, los procedentes, usos y costumbres, caractersticas de acuerdo con las cuales los tribunales interpretan la ley, que es uno de sus papeles ms importantes Derecho Civil:normas jurdicasyprincipiosdel derecho que regulan las relaciones personales opatrimoniales, voluntarias o forzosas, entrepersonasprivadas o pblicas, tantofsicascomojurdicas, de carcter privado y pblico. Derecho Teocrtico: basado en doctrinas religiosas

2.4. FORMAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL ExportacionesLas Exportaciones son bienes producidos y/o servicios ofrecidos por una compaa en un pas (empresa nacional) y enviados a otro pas (empresa extranjera). ImportacionesLas importaciones son bienes y/o servicios recibidos del extranjero por una compaa en un pas (empresa nacional). LicenciasLa contratacin de licencia es una subcontratacin de fabricacin y venta en el mercado comprador. Supone traspasar a un tercero el derecho a explotar, dentro de los lmites de tiempo y mbitos, una tcnica protegida por una patente o un know how, a cambio de una determinada cantidad pactada.La licencia es una estrategia alternativa de penetracin y expansin en mercados internacionales con un carcter sumamente atractivo. Una empresa que disfrute de una ventaja competitiva en tecnologa, imagen de marca, etc., puede emplear acuerdos de licencia para incrementar su rentabilidad final sin necesidades de grandes inversiones y con gastos muy limitados. De hecho, el nico costo en la concesin de una licencia es el costo de firmar los acuerdos y supervisar su implantacin. FranquiciaEs un sistema de negocio que habilita a explotar comercialmente una marca, servicio o producto con una imagen ya asentada y reconocida dentro de un mercado local, nacional o internacional. Se trata de una forma de cooperacin empresarial de funcionamiento complejo: no basta con contar con una financiacin apropiada, sino que para abrir una franquicia hay que tener en cuenta muchos factores, como la uniformidad, el apoyo al franquiciado, la adaptacin a nuevas zonas y los clientes. Empresas de riesgo compartido o joint venturesEl acuerdo entre dos o ms partes que ponen en comn sus recursos y colaboracin para llevar a cabo una actividad comercial a travs de la cual puedan obtener un beneficio mutuo, compartiendo el riesgo que conlleva toda operacin empresarial en funcin de la estructura concreta a travs de la cual acuerden desarrollarla.

Caractersticas de este acuerdo: Naturaleza contractual, en cuanto a su origen se sita en un acuerdo entre los socios o participes de la joint venture. Duracin limitada en el tiempo, aunque no por ello ha de ser necesariamente de corta duracin. Bsqueda de una utilidad comn por parte de todos los partcipes. Gestin conjunta de la empresa por parte de los socios. Control por las empresas matrices o personas fsicas que la han creado. El control ejercido es normalmente legal o contractual, y supone el ejercicio de una influencia directa, indirecta o decisiva sobre las actividades de joint venture.Razones para que un empresario establezca esta forma de negocio internacional Complejidad y elevado costo econmico de marketing y la distribucin en un mercado global. Incremento de los costos necesarios para el desarrollo de productos frente a la reduccin de sus ciclos de vida. Complejidad tcnica de los productos demandados por el mercado. Necesidad de agrupacin empresarial en determinados sectores industriales, con el objeto de lograr una mayor competitividad.

Inversin directa en el extranjeroLa inversin extranjera es la colocacin de capitales a largo plazo en algn pas extranjero, para la creacin de empresas agrcolas, industriales y de servicios, con el propsito de internacionalizarse

2.5. VENTAJAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Cada pas se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia lo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores. Los precios tienden a ser ms estables. Hace posible que un pas importe aquellos bienes cuya produccin interna no es suficiente y no sean producidos. Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros pases, en otros mercados. ( Exportaciones) Equilibrio entre la escasez y el exceso. Los movimientos de entrada y salida de mercancas dan paso a la balanza en el mercado internacional. Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones internacionales han llevado a cabo los residentes de una nacin en un perodo dado.

2.6. DESVENTAJAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Elevacin de los impuestos, con esto no puedes transferir muchos productos (Dao de mercancas). Menor inters en los productos nacionales. Mano de obra mal pagada y barata. Comercio ilegal, piratera. Explotacin de unos pases a otros.

2.7. BARRERAS PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL Barreras culturales y sociales: Las fuerzas de una nacin cultural y social pueden restringir las actividades de negocios internacionales. La cultura consiste en conceptos generales de un pas y de los valores y los elementos tangibles, tales como alimentos, ropa, y la construccin. Las fuerzas sociales son la familia, educacin, religin y costumbres. Venta de productos de un pas a otro a veces es difcil cuando las culturas de los dos pases difieren significativamente. Por ejemplo, cuando McDonald abri su primer restaurante en Roma, fue recibido con protestas. El pueblo de Roma se opuso al olor de frer las hamburguesas. McDonald super esta objecin de cambiar el sistema de escape del restaurante. Barrera Social: En algunos pases, como la compra de artculos bsicos como alimentos y ropa pueden ser influenciadas por la religin. En muchas naciones, los individuos no tienen las mismas opciones de comida, ropa y salud. Barreras polticas. El clima poltico de un pas puede tener un gran impacto en los negocios internacionales. Naciones que experimentan una intensa agitacin poltica puede cambiar su actitud hacia las empresas extranjeras en cualquier momento, esta inestabilidad crea un ambiente desfavorable para el comercio internacional. Las restricciones comerciales: Los aranceles y las restricciones al comercio son tambin las barreras al comercio internacional. Una nacin puede restringir el comercio a travs de los aranceles de importacin, cuotas y los embargos, y los controles de los intercambios.

Barreras arancelariasAranceles: Es un impuesto aplicado a los bienes importados de una nacin, de acuerdo a la tasa estipulada para el tipo de producto.Ad valorem: Un arancel que se impone en trminos de porcentaje sobre el valor de la mercanca. Especficos: Arancel que se impone en trminos de cargas o cobros monetarios especficos por unidad o cantidad de mercanca importada. Mixtos: Un arancel que combina aranceles ad valorem y especficos.

Barreras no arancelariasUna barrera no arancelaria es toda medida, al margen del arancel, que restringe o evita el ingreso de un producto a determinado mercado.Licencias de importacin: Son autorizaciones o permisos especiales que se dan como condicin previa para importar un determinado producto. Constituyen un instrumento para regular y limitar el flujo y la cantidad de las importaciones. Son extendidas por entidades oficiales del pas que las impone.Normas de origen: Tienen como objetivo establecer los criterios para la determinacin del origen de una mercanca y son uno de los componentes ms importantes de los Tratados de Libre Comercio.Normas sanitarias, fitosanitarias y zoosanitarias: Estn destinadas a la proteccin de la vida y la salud humana, animal y vegetal, mediante el control de plagas, enfermedades y txicos de animales, plantas y alimentos.

2.8. TEORIAS SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL

Teora clsica de la ventaja absolutaEs planteada por Adam Smith y destaca la importancia de libre comercio para que la riqueza de las naciones se incrementen, y define a la ventaja absoluta como la capacidad de producir un bien a un costo absolutamente menor medido en trminos de unidades de trabajo.

Teora Marxista sobre el comercio internacionalLa teora marxista explica que a pesar de ser el libre comercio una estrategia capitalista, s existen motivos para que la clase obrera apoye a sta y no al proteccionismo y la razn es que de alguna manera el libre comercio permite un mayor desarrollo del propio capitalismo y con este mayor desarrollo se favorece tambin el crecimiento de la clase obrera.

3. DEBATE

Pascal Lamy (2010), dijo que aunque no todos los autores tengan los mismos puntos de vista sobre el comercio internacional, todos apuntan a que el comercio mundial es muy importante para el desarrollo de las economas.Sotelo seal que gracias al comercio internacional donde se intercambian bienes de capital y de consumo, as como de los servicios, entre Estados polticamente independientes o residentes de los mismos; la empresa obtiene ms rentabilidad y el pas tendr un mayor desarrollo, ya que los negocios es parte fundamental para el desarrollo econmico.Segn el Comercio Mundial 2014 seala cmo cuatro importantes tendencias econmicas recientes han cambiado la forma en que los pases en desarrollo pueden utilizar el comercio internacional para facilitar su desarrollo. Estas tendencias son las siguientes: El auge de las economas en desarrollo. La integracin creciente de la produccin mundial a travs de las cadenas de suministro. El aumento de los precios de los productos agrcolas y los recursos naturales. La interdependencia creciente de la economa mundial.En los ltimos aos ha tenido una enorme repercusin en la vida de un sinnmero de personas en los pases en desarrollo, y puede generar an mayores beneficios en materia de desarrollo en el futuro.

4. POSICION A FAVOR Y CONTRAA favor porque el comercio internacional es la creacin de riqueza entre los pases que conlleva a una estabilidad nacional y social adems ayuda a buscar una distribucin equitativa de la riqueza y prever el sustento nacional, as eleva los estndares de vida y sostenibilidad del hombre y estado en el tiempo.En contra porque hay inclusin de los pases menos favorecidos, reglas justas del comercio para pases del tercer mundo, negociaciones acorde a la realidad social de cada pas y su poder econmico y la correcta distribucin de los recursos entre pases como tambin existe un riesgo para las industrias recientes, subsidios extranjeros y dumping no son justos, desproteccin del empleo local, posibilidad de incumplimiento entre las partes exportador-importador, mayor riesgo de prdidas econmicas al transportar los bienes mayores distancias, ms aun si son bienes perecederos como carnes o vegetales, peligro de matar la industria nacional por la importacin de productos de menor precio, mayor calidad y por tanto de mayor demanda.

5. CONCLUSIONES

La importancia del buen desempeo de las relaciones internacionales en el desarrollo, poltico, comercial, cultural a nivel mundial es primordial hoy da para el logro del desarrollo integral de las naciones ya que no hay una sola nacin que pueda considerarse autosuficiente a s misma y que no necesite del apoyo de los dems pases, aun las naciones ms ricas necesitan recursos de los cuales carecen y que por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales satisfacen sus necesidades y carencias en otras zonas adems el desarrollo del comercio internacional hace que los pases prosperen, al aprovechar sus activos producen mejor, y luego intercambian con otros pases lo que a su vez ellos producen mejor.

El comercio internacional, independientemente de las crticas en su contra o los elogios a su favor, es un vehculo para la integracin cultural y el establecimiento de relaciones diplomticas ms afectivas entre los pases que participan del mismo, as como hace posible que un pas importe aquellos bienes cuya produccin interna no es suficiente y no sean producidos.

6. BIBLIOGRAFIA

(Salazar, 2011) (Mora, 208) (Coello, 2012) (manual-2014-i-01-negocios-internacionales-0392, 2014) (Mnera, 2012)13