comercio internacional

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO COMERCIO INTERNACIONAL – FERIAS INTERNACIONALES Universidad Nacional del Altiplano – Puno ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES CURSO: COMERCIOINTERNACIONAL TEMA: FERIAS INTERNACIONALES PRESENTADO POR: CHAMBILLA VELASQUEZ, Rocio del Carmen GUDIEL CHAVEZ ,Yndira Sofia CPC. HERMENEGILDO CORTEZ SEGALES SEMESTRE: VII PUNO - PÉRU 2015

description

comercio internacional

Transcript of comercio internacional

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNOCOMERCIO INTERNACIONAL – FERIAS INTERNACIONALES

Universidad Nacional del Altiplano – Puno

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNOCOMERCIO INTERNACIONAL – FERIAS INTERNACIONALES

CURSO:COMERCIOINTERNACIONALTEMA: FERIAS INTERNACIONALES

PRESENTADO POR: CHAMBILLA VELASQUEZ, Rocio del Carmen GUDIEL CHAVEZ ,Yndira Sofia

CPC. HERMENEGILDO CORTEZ SEGALES

SEMESTRE: VII

PUNO - PÉRU2015

LAS FERIAS INTERNACIONALES

INTRODUCCION

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNOCOMERCIO INTERNACIONAL – FERIAS INTERNACIONALES

Las ferias internacionales son uno de los elementos de mayor futuro en el

fomento de los intercambios internacionales. En ellas se dan cita los principales

empresarios de cada sector y son un marco insustituible para el

establecimiento de contactos, el lanzamiento de proyectos, la difusión de

información, etc.

La participación en ferias o exposiciones internacionales es la principal

herramienta que una empresa debe considerar para acceder a mercados

internacionales por su relación costo beneficio, comparada con la de

implementar otras acciones promocionales en los países a los que se desea

exportar.

Por lo anterior, una feria internacional no debe verse como un fin por sí misma

sino como lo que es, un medio para obtener acceso a mercados que de otra

manera sería oneroso alcanzar.

Participar en ferias o exposiciones internacionales implica una considerable

inversión de recursos y tiempo, por lo general, de varios miles de dólares, por

lo que la empresa debe planear cuidadosamente su participación para

asegurarse de obtener los resultados deseados.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNOCOMERCIO INTERNACIONAL – FERIAS INTERNACIONALES

FERIAS INTERNACIONALES

Las “Ferias Internacionales”, son una actividad que se realiza

permanentemente como un mecanismo privilegiado de promoción comercial, lo

cual facilita el acceso y la permanencia de un producto, en un determinado

mercado.

Ayuda a crear y mantener la imagen de un país, y fortalece la presencia de las

empresas y sus productos dentro de un ámbito global, también permite

combinar elementos como: Promoción, Publicidad, Investigación de Mercado y

Relaciones Públicas. Además crea los espacios necesarios para concretar

oportunidades comerciales para los exportadores.

Por otro lado las ferias internacionales son grandes eventos organizados con el

objetivo de facilitar las transacciones comerciales entre empresas de todo el

mundo y se caracterizan por reunir en un solo lugar y en un mismo tiempo la

oferta y la demanda de ciertos productos o servicios.

Las ferias son una importante herramienta del marketing, un gran escaparate

comercial y un medio de comunicación relevante.

Una exposición es una técnica de ayuda a la venta, un medio de presentación

privilegiado, es decir, un fenómeno de aceleración del proceso de venta que

permite optimizar la relación costeo de venta/cliente, en un entorno que

promueve la venta profesional.

La mayoría de las ferias internacionales efectúan actividades paralelas como

talleres técnicos, seminarios, rondas de negocios, degustaciones, entre otras

actividades de interés para el participante, que le permiten capacitarse,

actualizarse y especializarse al mismo tiempo que cierran negocios.

Adicionalmente, las ferias internacionales permiten al país anfitrión, presentar

sus ventajas económico-comerciales, difundir su cultura y son fundamentales

para fomentar el turismo y la derrama económica que conlleva la llegada de

visitantes de todo el mundo para participar en el evento, ya que mínimo

permanecerán los días que dura el evento, generalmente viajan más de una

persona por empresa con sus respectivos acompañantes y también es común

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNOCOMERCIO INTERNACIONAL – FERIAS INTERNACIONALES

que el participante en la feria, aprovechando el viaje, extienda su permanencia

para conocer el país sede.

OBJETIVO

Ampliar la presencia de la oferta exportable peruana en las ferias

internacionales e incrementar las capacidades de negociación de los

empresarios asistentes, acercándolos a la demanda actual por sus productos.

CONTENIDO

-Primera Fase: Identificación de nuevas ferias e identificación de nuevas

empresas asistentes

-Segunda Fase: Elaboración del brief de la feria e identificación de empresas

asistentes

-Tercera Fase: Solicitud y obtención de documentos previos al viaje de los

empresarios

-Cuarta Fase: Charla de orientación y presentación en la feria.

-Quinta Fase: Retorno al país y elaboración del informe de valor.

-Sexta Fase: Divulgación de los resultados de la asistencia a la feria

internacional

PRINCIPALES MOTIVOS PARA PARTICIPAR EN UNA FERIA O

EXPOSICIÓN INTERNACIONAL

• Construir o ampliar la lista de clientes potenciales

• Potenciar el proceso de venta

• Vender directamente

• Reafirmar las relaciones con los futuros y actuales clientes

• Estudiar su mercado, proceso de decisión de compra de los visitantes

• Estudiar a la competencia

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNOCOMERCIO INTERNACIONAL – FERIAS INTERNACIONALES

• Introducir nuevos productos

• Reforzar la imagen de la empresa

• La costumbre («Siempre hemos estado»)

• La obligación («Los clientes esperan que estemos», «La competencia

está»)

• El placer (por celebrarse en un mercado, para encontrarse con los

clientes)

• El prestigio

• Los negocios («Queremos aumentar nuestras ventas»)

VENTAJAS DE PARTICIPAR EN UNA EXPOSICIÓN INTERNACIONAL

El asistir a una feria o exposición internacional es siempre una forma adecuada

de conocer mejor su mercado, sus clientes reales o potenciales, las fortalezas y

debilidades de su empresa y sobre todo las de su competencia.

En una feria internacional puede apreciar fácilmente las ventajas competitivas

de su producto frente a los demás, la estrategia de promoción de sus

competidores y un sin fin de información que enriquecerá su conocimiento del

mercado meta y de cómo satisfacer a sus consumidores.

Las ferias y exposiciones internacionales tienen ventajas únicas sobre otras

formas de promoción internacional. A continuación se presentan algunas de las

características de los eventos internacionales que los convierten en una

herramienta excepcional de ventas de exportación:

Campo neutral

En una feria o exposición, el expositor dispone de un área de exhibición que en

muchas ocasiones cuenta con una sala de negociaciones o una oficina en la

que el vendedor y el cliente se pueden sentar a negociar fuera de su ambiente

de trabajo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNOCOMERCIO INTERNACIONAL – FERIAS INTERNACIONALES

En una feria, no es la empresa la que solicita la atención de los clientes

llamando a sus puertas, sino que son los clientes quienes por lo general llegan

al local de exhibición y si así lo desean y quieren hacerlo, destinarán tiempo a

conocer a la empresa expositora y los productos que ofrece. Esto significa que

el comprador es objeto de menos presiones y el vendedor tiene la oportunidad

de ser el anfitrión del comprador, quien se encuentra alejado de sus

obligaciones rutinarias.

Es decir, la relación comprador vendedor se invierte y el vendedor debe estar

preparado para aprovechar esa ocasión. Aunque el visitante no esté en

condiciones de cerrar el trato inmediatamente, usted tendrá la oportunidad de

demostrarle las ventajas competitivas de su producto o servicio en un ambiente

libre de presiones y este visitante seguramente transmitirá dicha información a

los responsables de tomar decisiones en la empresa.

Muchos compradores interesados y valiosos prospectos de clientes

Si la exposición es de calidad internacional, será seguramente visitada por

numerosos compradores, legítima y genuinamente interesados en conocer a su

empresa y sus productos.

Durante la exposición, usted estará en posibilidades de entrar en contacto con

muchos más clientes por día de los que normalmente pueden ser visitados por

un vendedor en una jornada regular de trabajo. Si además, usted consigue

entrevistarse con aquellos visitantes que estén particularmente interesados en

hacer negocios con sus productos, el costo de cada entrevista, será

ciertamente inferior a los que normalmente costaría en condiciones normales

de trabajo.

Por esta razón, su participación en ferias internacionales constituye un

trampolín para lanzarse a un nuevo mercado o a varios clientes potenciales de

todo el mundo.

Relaciones directas

A pesar de que existen numerosas herramientas promocionales eficaces a

nivel internacional como la publicidad escrita, por radio, por televisión, las

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNOCOMERCIO INTERNACIONAL – FERIAS INTERNACIONALES

relaciones públicas, la visita de vendedores, etcétera, pocas permiten el

contacto directo y personal indispensable para realizar una venta.

Durante la feria o exposición internacional, usted y su personal tienen la

oportunidad de dirigirse a los cinco sentidos del comprador, puede mostrar y

demostrar su producto, señalar sus ventajas competitivas y el comprador

puede verlo, olerlo, degustarlo, examinarlo, escucharlo y probarlo en el caso de

productos de tecnología.

El comprador puede hacer preguntas al respecto e interactuar con quienes

serían sus futuros proveedores.

Estado de ánimo del visitante

Los visitantes a una feria internacional asisten al evento voluntariamente en el

entendido de que también para él es una ventaja encontrar a varios

proveedores en un mismo lugar y tener la oportunidad de explorar el mercado y

conocer nuevos productos que pueden ampliar su línea existente.

En este sentido, el comprador estará en la mejor disposición de escuchar las

ventajas que ofrece su producto e incluso discutir ciertos detalles con personal

técnico y no sólo con vendedores, de aquí la importancia de contar con el

personal especializado en el stand.

Asimismo, la feria representa la oportunidad de examinar físicamente los

productos de los que sólo ha tenido noticias por medio de publicidad o

presentaciones.

TIPOS DE FERIAS:

Actualmente existen cientos de miles de ferias y exposiciones en el mundo,

cada una sirve a los intereses de grupos de empresas o sectores industriales o

regiones geográficas. A grandes rasgos, podemos clasificar a las ferias

comerciales de la siguiente manera:

• Ferias nacionales o internacionales • Ferias regionales o locale

• Ferias con carácter general o multisectorial

• Ferias especializadas en un sector o producto

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNOCOMERCIO INTERNACIONAL – FERIAS INTERNACIONALES

• Ferias especializadas reservadas a los profesionales o ferias abiertas al

público en general

• Otros eventos internacionales como congresos o jornadas técnicas, más

orientados hacia la información que hacia la comercialización.

• Ferias mundiales en la que generalmente participan países promoviendo su

economía y su cultura.

¿A QUIENES ESTA DIRIGIDO?

Está dirigido a todos los actores que pueden aprovechar las ventajas de estar

presentes en unevento ferial como:

Empresarios que actúen como expositores o visitantes.

Cámaras, asociaciones, y otras entidades vinculadas a la promoción del

comercio.

Comunas y municipios.

REQUISITOS Y CONDICIONES:

-Empresas privadas y asociaciones civiles de productores de bienes o

servicios, legalmente constituidas en el Perú.

-Acreditar por lo menos 1 año de inscripción en el RUC de la SUNAT.

-No tengan impedimentos para contratar con el Estado.

-Tenga capacidad instalada para atender el nivel de demanda del comprador

internacional.

Duración Los proyectos para asistir a Feria Internacionales tendrán un plazo

máximo de 120 días como mínimo desde la convocatoria, la ejecución, hasta la

entrega del informe final.

Sectores Multisectorial, dependiendo de la especialización requerida por la feria

internacional.

¿QUÉ RAZONES EXISTEN PARA ASISTIR A UNA FERIA INTERNACIONAL?

I. Quince Razones para ser Expositor:

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNOCOMERCIO INTERNACIONAL – FERIAS INTERNACIONALES

1. Ganar cuota de mercado y reforzar una determinada imagen de marca de la

forma más económica y eficiente.

2. Establecer una interacción directa entre comprador y vendedor, cara a cara.

3. Obtener un alto volumen de información en un corto plazo de tiempo.

4. Establecer contactos comerciales: Encontrarse con los clientes habituales

y/o captar nuevos clientes.

5. Tomar el pulso al mercado y conocer las tendencias actuales y futuras.

6. Comprobar el grado de satisfacción de los clientes reales o potenciales

respecto a nuestros productos y los de los competidores.

7. Obtener feedback inmediato en la introducción de nuevos productos y/o

mejoras en los ya existentes.

8. Intimar con otros profesionales del sector para comentar problemas y nuevas

tendencias.

9. Tener una idea clara acerca de la competencia: Quién es y cuál es la

posición de nuestra entidad con respecto a los demás.

También poder conocer a los clientes de la competencia.

10. Participar en jornadas y actos paralelos que ayudan a evaluar la evolución y

tendencias del mercado.

11. Oportunidad inmejorable para identificar posibles proveedores,

subcontratistas, representantes, importadores y distribuidores.

12. Acelerar el proceso de decisión de compra.

13. Generar oportunidades de exportación. Las ferias proporcionan el acceso al

mercado internacional al mejor precio y constituyen una auténtica plataforma

en la estrategia de internacionalización de las empresas.

14. Investigar sobre la política de precios de nuestra entidad respecto a la

competencia.

15. Contribuir a reforzar la imagen de la empresa

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNOCOMERCIO INTERNACIONAL – FERIAS INTERNACIONALES

II. Doce Razones para ser Visitante

1. Obtener información sobre novedades. Las ferias permiten asistir en directo

a demostraciones y presentaciones de nuevos productos y/o servicios.

2. Pre-seleccionar a los vendedores que nos interesan y realizar compras cara

a cara con el vendedor.

3. Comprobar directamente las características de los productos antes de la

compra.

4. Comparar precios y condiciones entre toda la oferta especializada.

5. Solucionar problemas y discutir nuestras necesidades con el personal

técnico.

6. Conocer las tendencias del sector.

7. Visitar a proveedores actuales y potenciales y comparar entre ellos.

8. Visitar a clientes actuales y potenciales.

9. Asistir a congresos, seminarios y actos paralelos, fuente indiscutible de

información sobre las tendencias y la evolución del sector.

10. Proyectar una determinada imagen de poder de compra.

11. Cambiar la imagen que el vendedor tiene de nuestra empresa.

12. Evaluar las posibilidades de una participación futura como expósito.

CLAVES PARA TENER UNA EXITOSA PARTICIPACION

I. Antes de la Feria

• Es óptimo que su participación en ferias se enmarque dentro de una

estrategia global de posicionamiento en él o los mercados que esta abarca, y

que no signifique un esfuerzo aislado.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNOCOMERCIO INTERNACIONAL – FERIAS INTERNACIONALES

• Estudie el mercado en el cual se hará la feria, costumbres, forma de hacer

negocios, canales de comercialización, márgenes de utilidades, impuestos a

sus productos, etc.

• Averigüe bien qué tipo de etiquetado exige el país donde se realiza la feria y

el mercado objetivo de esta, tales como: exigencias de escritura, información

nutricional, listado de ingredientes, etc.

• Tenga claro los costos de transporte, seguros, arancel, internación e

impuestos del país de la feria y mercado objetivo, le ayudarán a determinar

precio de venta, márgenes de utilidades y poseer conocimiento del mercado

necesario para una negociación.

• Prepárese y estudie los costos que significaría cambiar de envase o

etiquetado por sugerencia de su cliente, para desarrollar productos para

marcas propias o por exigencias de las autoridades de algún país.

• Estudie sobre la base de sus costos y precios cual es el pedido mínimo que

puede realizar a un cliente.

• Preocúpese anticipadamente de contar con un buen material gráfico de su

empresa.

• Es fundamental contar con un buen material promocional (catálogos, tarjetas,

fichas técnicas, etc.) en idioma local del país o en su defecto en inglés.

• Visite la página web de la feria y vea quienes exponen, quienes son su

competencia y cuáles pueden ser posibles clientes.

• Complete a tiempo y en buen inglés la ficha de su empresa que le solicitará el

personal de ferias.

• Contacte a sus potenciales clientes antes de la feria, informándoles de su

participación y en lo posible agendando una reunión.

II. Durante la Feria

• Se recomienda viajen dos personas por empresas para que una esté siempre

en el Stand atendiendo a los clientes y otra pueda visitar la feria, ver la

competencia y establecer contactos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNOCOMERCIO INTERNACIONAL – FERIAS INTERNACIONALES

• Es importante que llegue por lo menos con uno o dos días de anticipación a la

feria para visitar supermercados, tiendas y lugares de venta de productos

similares a los suyos. De esta forma podrá analizar a su competencia, ver

precios, envases, etiquetados, calidad de los productos, conocer cuál es el

producto líder, etc. En lo posible compre productos para poder analizarlos y

mostrarlos en la feria para compararlos con los propios si corresponde.

Es importante demostrar al visitante que uno conoce el mercado en el cual

quiere hacer negocios. Además, debe estar presente el día anterior a la feria

para recibir sus muestras, preparar su stand y descansar lo suficiente para

poder atender adecuadamente a sus clientes.

• Sea atento y diligente con todas las personas que visiten su Stand.

• Sea sincero con la información que entrega, no ofrezca más de lo que

realmente puede cumplir (volúmenes, calidad producto, etiquetas, envases,

plazos). Es importarte ser muy honesto y entregar todos los antecedentes de

su empresa, una comunicación abierta genera confianza y demuestra orgullo

por su producto.

• Tenga presente que es importante para concretar un negocio el apoyo que

pueda ofrecer a su potencial cliente para la promoción de su producto en el

mercado, envío de muestras, material gráfico, promoción puntos de ventas y

otros son elementos importantes a considerar. Estudie también la posibilidad

de compartir con su cliente los costos de entrada a supermercados por

ejemplo.

• Recorra la feria, analice a su competencia, vea los nuevos productos,

envases y formatos.

• Tome nota de sus contactos y de las consultas y requerimientos que le

realicen.

• Realice una buena presentación de sus productos, es muy importante contar

con muestras y material informativo de calidad.

• Tenga información sobre su empresa (en inglés e idioma local

preferentemente), procesos productivos, certificaciones, características

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNOCOMERCIO INTERNACIONAL – FERIAS INTERNACIONALES

técnicas de sus productos, características especiales, niveles de producción,

medidas y pesos, tipos de embalaje.

• Debe contar con tarjetas de presentación en el idioma local o inglés.

Asegúrese que estas tengan un diseño atractivo, estén bien impresas y que los

datos aparezcan legibles.

III. Luego de la Feria

• Cuando llegue a la oficina, siéntese con los ejecutivos que asistieron a la

feria. Haga una evaluación de su desempeño y mida el grado de cumplimiento

de sus metas. Saque sus conclusiones y tome medidas para mejorar en el

futuro. Recuerde que las necesidades no son estáticas y que siempre hay algo

por aprender y mejorar.

• Envié a la brevedad a todos sus contactos una carta de agradecimiento por su

visita y toda la información que pudiesen haberle solicitado.

• Responda inmediatamente cualquier consulta que le realicen sobre sus

productos, empresa, precios, etc., incluso en el caso de que no tenga la

información en forma inmediata responda señalando cuando puede enviársela.

• Realice seguimiento de sus contactos.

• Piense en obtener resultados a mediano y largo plazo, la mayoría de las

veces los resultados no son inmediatos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNOCOMERCIO INTERNACIONAL – FERIAS INTERNACIONALES

PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LAS FERIAS O EXPOSICIONES

INTERNACIONALES (SUNAT)

I. OBJETIVO

Establecer las pautas a seguir por las áreas que intervienen en el control y

despacho de las mercancías destinadas a ser exhibidas en las Exposiciones o

Ferias Internacionales.

II. ALCANCE

Está dirigido al personal de la SUNAT, despachadores de aduana,

importadores, expositores, responsables de los recintos feriales y demás

personas que intervienen en el proceso de control y despacho de mercancías

destinadas a una Feria o Exposición Internacional.

III. RESPONSABILIDAD

La aplicación, cumplimiento y seguimiento de lo establecido en el presente

procedimiento es de responsabilidad de las intendencias de aduana de la

República, de la Intendencia Nacional de Técnica Aduanera, de los expositores

y encargados de los recintos feriales.

IV. VIGENCIA

A partir del día siguiente de su publicación en el diario oficial “El Peruano”.

V. NORMAS LEGALES

• Ley General de Aduanas aprobada por Decreto Legislativo N.° 1053

publicada el 27.6.2008.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNOCOMERCIO INTERNACIONAL – FERIAS INTERNACIONALES

• Reglamento de la Ley General de Aduanas aprobado por Decreto Supremo

N.° 010-2009-EF de 16.1.2009.

• Ley General de Ferias y Exposiciones Internacionales, Decreto Ley N.° 21700

de 24.11.1976.

• Reglamento de la Ley General de Ferias y Exposiciones Internacionales,

aprobado por Decreto Supremo N.° 006-77-CO/CE de 1.4.1977.

• Reglamento Aduanero para Ferias Internacionales aprobado por Decreto

Supremo N.° 094-79-EF de 15.7.1979.

• TUO del Código Tributario, aprobado por Decreto Supremo N.° 135-99-EF de

19.8.1999.

• Ley N.° 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General de 11.4.2001.

• Tabla de Sanciones aplicables a las infracciones previstas en la Ley General

de Aduanas, aprobada por Decreto Legislativo N.° 1053, Decreto Supremo N.°

031-2009-EF de 11.2.2009.

• Reglamento de Organización y Funciones de la SUNAT, aprobado por

Decreto Supremo N.° 115-2002-PCM.

• Ley de Delitos Aduaneros aprobada por la Ley N.° 28008.

• Reglamento de la Ley de Delitos Aduaneros, aprobada por Decreto Supremo

N.° 121-2003-EF.

VI. NORMAS GENERALES

1. Las mercancías solicitadas al Régimen Aduanero Especial de Exposiciones

o Ferias Internacionales, en adelante “régimen especial”, ingresan al territorio

nacional con suspensión de derechos e impuestos de importación,

constituyéndose en prenda legal por los tributos que causen sus despachos,

siendo retenidas mientras éstos no se cancelen o no se cumplan las

obligaciones propias de la destinación.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNOCOMERCIO INTERNACIONAL – FERIAS INTERNACIONALES

2. Las mercancías destinadas al régimen especial, deberán estar declaradas

para dicho fin en el documento de transporte y/o factura comercial, factura

proforma o contrato.

3. Podrán acogerse a este régimen especial, las mercancías destinadas a ser

exhibidas en las exposiciones o ferias internacionales así como los artículos

destinados a ser usados en decoración y/o equipamiento de los stands o

pabellones.

4. Los artículos que constituyan material de publicidad, propaganda o consumo

para ser distribuidos gratuitamente en el evento ferial, deberán ser destinados

al régimen de Importación para el Consumo, aplicando la totalidad de

disposiciones del citado régimen.

5. No podrán acogerse al régimen especial, las mercancías en situación de

abandono legal, así como las de importación prohibida.

6. El régimen especial se otorga por el término de sesenta (60) días calendario

antes de la inauguración hasta el día de la clausura del evento, teniendo como

plazo máximo para su regularización ciento veinte (120) días calendarios

posteriores, contados a partir del día siguiente de la clausura.

7. Los expositores, dueños o consignatarios de las mercancías, así como los

responsables del recinto ferial, responderán ante la SUNAT por los derechos

arancelarios y demás tributos a la importación en los casos en que se produzca

la desaparición de las mercancías del recinto ferial.

8. El expositor que no tenga domicilio fiscal en el territorio nacional, deberá

estar representado por un tercero ante la SUNAT, el mismo que asumirá las

responsabilidades que se deriven del cumplimiento de las obligaciones propias

del régimen aduanero especial.

9. En el recinto ferial no podrán efectuarse ventas al detalle de mercancías

destinadas al régimen especial. Asimismo, los expositores no podrán entregar

la mercancía que haya sido objeto de venta hasta que no se clausure el evento

ferial y se hayan cancelado los derechos arancelarios y demás tributos a la

importación.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNOCOMERCIO INTERNACIONAL – FERIAS INTERNACIONALES

10. Si, una vez culminada la exposición o feria internacional, el representante

de un expositor extranjero no domiciliado recibe una oferta de compra de la

mercancía exhibida, solicitará que el proveedor de la misma extienda la factura

a nombre del comprador a fin de iniciar el trámite de nacionalización.

11. Los recintos donde se desarrollan las exposiciones o ferias internacionales

pueden estar concebidos exclusivamente para la realización de éste tipo de

eventos o también pueden ser utilizados para diversos propósitos. En

cualquiera de los casos deben ser autorizados como extensión de la Zona

Primaria.

12. Los recintos concebidos exclusivamente para la realización de exposiciones

o ferias internacionales con carácter permanente, deben cumplir con la

implementación de los siguientes requisitos:

a) Puerta única para el ingreso y salida de las mercancías;

b) Una balanza de plataforma para pesar la carga tanto al ingreso como a la

salida;

c) Contar con espacios de exhibición abiertos y cerrados, con pasadizos de

circulación y de corresponder con áreas de recreación, de espectáculos y

arreglos ornamentales y de jardinería adecuados;

d) Un recinto especial acondicionado para almacenar las mercancías;

e) Una oficina debidamente adecuada para el uso de los funcionarios

aduaneros, que cuente con equipos de cómputo que permitan su interconexión

con la SUNAT.

Cuando las exposiciones o ferias internacionales se realicen en Lima

Metropolitana la Intendencia Nacional de Técnica Aduanera – INTA, designará

un jefe y al personal que laborará en la oficina aduanera que se implemente en

los recintos feriales que hubiesen sido autorizados. En el resto de la República

los encargados de efectuar las designaciones respectivas en su jurisdicción

serán los intendentes.

13. Los recintos multipropósitos designados en las Resoluciones Vice

Ministeriales del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo para utilizarse como

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNOCOMERCIO INTERNACIONAL – FERIAS INTERNACIONALES

local para la realización de una exposición o feria internacional, deben cumplir

con la implementación de los siguientes requisitos:

a) Estar cercados y contar con puertas de accesos diferentes para el público y

expositores;

b) Contar con servicios de agua potable, desagüe, luz y medios de

comunicación e información;

c) Contar con un recinto especial acondicionado para almacenar las

mercancías;

d) Contar con espacios de exhibición, abiertos y cerrados, con pasadizos de

circulación y de corresponder con áreas de recreación, de espectáculos y

arreglos ornamentales y de jardinería adecuados;

e) Tener oficinas para las autoridades que prestan servicio de seguridad,

primeros auxilios y fiscalización.

14. Las ferias que se realizan en las fronteras entre los países limítrofes no se

rigen por el presente procedimiento y se llevarán a cabo siguiendo los acuerdos

bilaterales establecidos vigentes.

VII. DESCRIPCIÓN

A. PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO

Declaración de Zona Primaria Aduanera

1. A efecto que los recintos donde se realizan las exposiciones o ferias

internacionales sean declarados zona primaria, las empresas organizadoras del

evento deben presentar ante la intendencia de aduana de la jurisdicción o en la

Intendencia Nacional de Técnica Aduanera, en caso el recinto se encuentre

ubicado en Lima Metropolitana, una solicitud suscrita por el representante de la

empresa en original y copia, acompañada de los siguientes documentos:

• Resolución del Vice Ministerio de Comercio Exterior y Turismo en la que se

autorice la realización de la exposición o evento ferial.

• Plano perimétrico de la zona que será calificada como Zona Primaria.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNOCOMERCIO INTERNACIONAL – FERIAS INTERNACIONALES

• Declaración Jurada en la que se acredita por lo menos a dos personas

responsables de recibir, almacenar, custodiar y permitir, con acompañamiento

de los Oficiales de Aduana, la salida de los bienes a exhibirse.

• Copia del DNI o carné de extranjería de las personas responsables.

• Relación de expositores (diferenciar nacionales y extranjeros) que confirme la

participación de un mínimo del 20% de expositores extranjeros.

• Declaración jurada señalando el puerto, aeropuerto o complejo fronterizo por

donde arribará la carga.

2. Recibida la documentación el área designada por la intendencia

correspondiente, dispondrá que se realice una inspección al lugar donde se

llevará a cabo la Feria o Exposición Internacional, a fin de constatar que reúna

las condiciones adecuadas de delimitación y seguridad para las mercancías.

Asimismo verificar la relación que acompaña la solicitud presentada para

corroborar que se haya acreditado la presencia de un porcentaje mínimo de

20% de expositores extranjeros. El funcionario aduanero designado para llevar

a cabo esta inspección elaborará un informe y el respectivo proyecto de

resolución.

3. De encontrarse conforme, el Intendente Nacional de Técnica Aduanera o el

Intendente de Aduana, según corresponda, declarará al recinto ferial como

extensión de Zona Primaria a través de una Resolución de Intendencia

Nacional (RIN) o una Resolución de Intendencia (RI), según corresponda, en la

cual se indicará el código de identificación de dicho evento y los nombres de

las personas que, a propuesta de la empresa ferial, son las responsables de la

recepción, almacenamiento y custodia de las mercancías, precisándose sus

funciones y responsabilidades.

Una copia de esta Resolución será remitida a la (s) intendencia (s) de aduana

del área metropolitana por donde arribará la mercancía.

B. DE LA DESTINACIÓN

De la transmisión de la información de la declaración

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNOCOMERCIO INTERNACIONAL – FERIAS INTERNACIONALES

1. El despachador de aduana solicita el régimen especial ante la intendencia de

aduana donde se realizará la exposición o feria internacional, mediante a

transmisión por vía electrónica de la información contenida en la declaración,

debiendo indicar en el recuadro "régimen" de documento el Código: 20

admisión temporal para re exportación en el mismo estado, y consignar en el

casillero 7.20 tipo de despacho el código "2" correspondiente a Exposiciones o

Ferias Internacionales.

2. Asimismo, en el rubro "observaciones" de la declaración deberá consignar el

nombre y código de la Feria Internacional otorgado mediante la RIN o RI que

declara la Zona Primaria Aduanera.

3. Los datos transmitidos por el despachador de aduana son validados por el

SIGAD de acuerdo a la información consignada en el manifiesto de carga, de

ser conforme genera automáticamente la numeración correspondiente, caso

contrario, comunica los errores encontrados por el mismo medio, a fin de que

se realicen las correcciones respectivas.

4. La conformidad otorgada por el SIGAD y el número de declaración

generado, es transmitida vía electrónica, procediendo el despachador de

aduana a la impresión de la declaración.

De la presentación y revisión de la Declaración

5. El despachador de aduana presenta la declaración (formatos A, B y C) ante

el área encargada del destino especial de la intendencia de aduana

correspondiente, adjuntando los siguientes documentos debidamente foliados,

legibles, sin enmiendas y debidamente numerados con el código de la

intendencia de aduana de despacho, código del régimen, año de numeración y

número de declaración asignado mediante el SIGAD:

a) Documento de transporte (conocimiento de embarque, guía aérea o carta

porte)

b) Factura comercial, factura proforma o contrato según corresponda

c) Documento de seguro de transporte

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNOCOMERCIO INTERNACIONAL – FERIAS INTERNACIONALES

d) Otros que sean exigibles conforme a disposiciones específicas.

6. Recepcionada la documentación se procede a verificar que la mercancía

declarada se encuentre entre las señaladas en el numeral 3 de la sección VI,

así como los demás requisitos para acogerse al régimen.

7. De ser conforme, el personal encargado emite la Guía Entrega Documentos

(G.E.D.) en original y copia entregando esta última al usuario y adjuntando el

original a la documentación respectiva. En caso contrario se procede a notificar

al despachador de aduana en la G.E.D. para que subsane el error, o incluya el

documento faltante.

8. La declaración será distribuida de la siguiente manera:

En el caso que el trámite lo efectúe un agente de aduana: Original : Agente de

aduana

1° copia: Intendencia de aduana de despacho

En el caso que el trámite lo efectúe el despachador oficial: Original: Intendencia

de aduana de despacho

1° Copia: Despachador oficial

En todos los casos:

2° Copia: Aduana de ingreso

3° Copia: Entidad ferial

4° Copia: Beneficiario

B.1 DEL TRASLADO DE LA MERCANCÍA AL RECINTO FERIAL

1. En el caso de los recintos concebidos exclusivamente para la realización de

exposiciones o ferias internacionales con carácter permanente se procederá

como sigue:

a) El área encargada en la intendencia de aduana respectiva, remite la

documentación a la oficina de oficiales de aduana para la designación del

personal que custodiará la mercancía, lo que deberá constar de modo expreso

en el Formato de Traslado y Recepción de Mercancías al Recinto Ferial.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNOCOMERCIO INTERNACIONAL – FERIAS INTERNACIONALES

b) Las mercancías que arriben al recinto ferial serán recibidas por el personal

responsable durante las 24 horas del día, incluidos los sábados, domingos y

feriados. El oficial de aduana designado para acompañamiento de la carga

dejará constancia del hecho en el rubro “observaciones” de la declaración.

Ambas recepciones serán consignadas en el Formato de Traslado y Recepción

de Mercancías al Recinto Ferial, el mismo que deberá devolverse al área de

oficiales de aduana de ingreso.

c) Después de la recepción, las mercancías se depositarán en el recinto

designado por la empresa organizadora del evento, con excepción de aquellas

que por su naturaleza requieran ser trasladadas directamente hacia los stands

donde serán exhibidas, contando con la autorización del jefe de la oficina

aduanera del recinto ferial.

d) El jefe de la oficina aduanera del recinto ferial designará al funcionario que

efectuará el reconocimiento físico al detalle, a fin de determinar las

características de las mercancías que permita comprobar que sean las mismas

que se regularizarán posteriormente.

e) Culminado el reconocimiento y la diligencia se concederá el régimen

especial, teniendo en cuenta que el plazo se otorgará de modo automático

hasta por el término de ciento veinte (120) días calendario contados a partir del

día siguiente de la clausura del evento.

f) Las mercancías que hayan cumplido los requisitos, pueden trasladarse a los

stands respectivos para su exhibición.

2. En el caso de que la exposición o feria internacional se realice en un recinto

multipropósitos se procederá como sigue:

a) El área encargada designa al funcionario aduanero para que efectúe el

reconocimiento físico de la mercancía en el depósito temporal de llegada, dicho

reconocimiento se hará al detalle a fin de determinar las características de las

mercancías que permita comprobar que sean las mismas que se sujetarán a

posterior regularización.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNOCOMERCIO INTERNACIONAL – FERIAS INTERNACIONALES

b) Si en el reconocimiento físico se encuentran mercancías que no pueden

acogerse al destino especial, la autoridad aduanera procede a su separación

para su posterior destinación aduanera.

c) Culminado el reconocimiento y diligenciada la declaración por el funcionario

aduanero encargado, se concederá el régimen especial , teniendo en cuenta

que el plazo se otorgará de modo automático hasta por el término de ciento

veinte (120) días calendario contados a partir del día siguiente de la clausura

del evento.

d) El área encargada remite la declaración diligenciada y su documentación, al

jefe de la oficina de oficiales de aduana, para que designe al personal que

custodiará y efectuará el traslado de las mercancías reconocidas hacia el

recinto ferial, ubicado en la misma jurisdicción de la intendencia de aduana

autorizante o entre las intendencias de aduana marítima y aérea del Callao,

dicha designación debe constar de modo expreso en el formato de Traslado y

Recepción de Mercancías al Recinto Ferial.

Cuando el traslado se efectúe entre diferentes jurisdicciones y sea por vía

terrestre se autorizará previa presentación de una Carta Fianza por los

derechos arancelarios e impuestos a la importación, garantía que será

constituida conforme a las condiciones señaladas en el Procedimiento de

Garantías de Aduanas Operativas, IFGRA-PE.13; no siendo exigible la

presentación de la Carta Fianza en el caso de mercancías transportadas en

contenedores debidamente precintados, además de las mercancías

transportadas por vía aérea y marítima. En estos últimos casos la

responsabilidad por el traslado recae en el declarante.

e) Las mercancías que arriben a las Ferias o Exposiciones Internacional, serán

recepcionadas por la persona responsable designada en la resolución que

declaró la zona primaria, durante las 24 horas del día, incluidos los días no

laborables. La recepción será consignada en el formato de Traslado y

Recepción de Mercancías al Recinto Ferial, el mismo que será archivado en el

área de oficiales de aduana de la intendencia de aduana de Ingreso.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNOCOMERCIO INTERNACIONAL – FERIAS INTERNACIONALES

f) Seguidamente las mercancías serán ubicadas por los expositores en los

stands donde serán exhibidas.

B.2 DE LA REGULARIZACIÓN

1. Dentro del plazo de ciento veinte (120) días calendario contados a partir del

día siguiente de la clausura del evento, las mercancías admitidas bajo el

régimen especial, deberán ser nacionalizadas, reexportadas, solicitadas al

régimen de Depósito Aduanero o al régimen de Admisión Temporal para

Reexportación en el Mismo Estado.

2. El trámite que deberá seguirse de acuerdo a la opción elegida por el

beneficiario, se sujetará al procedimiento del régimen respectivo que se

encuentra descrito en los procedimientos vigentes.

3. La regularización mediante la nacionalización se efectuará a través de la

numeración de una Liquidación de Cobranza (L/C). Para la regularización del

régimen especial mediante nacionalización con L/C no aplican los intereses

compensatorios.

4. Cuando las mercancías sean destinadas al régimen de Admisión Temporal

para Reexportación en el Mismo Estado, éste no podrá exceder los cuatro (4)

meses, previa presentación de garantía equivalente a los derechos

arancelarios y demás impuestos aplicables a la importación para el consumo y

recargos de corresponder, más un interés compensatorio sobre dicha suma,

igual al promedio diario de la TAMEX por día proyectado desde la fecha de

numeración de la declaración hasta la fecha de vencimiento del plazo del

régimen, a fin de responder por la deuda existente al momento de la

nacionalización. La mercancía internada al amparo de este régimen sólo podrá

ser utilizada en demostraciones. Al momento de transmitir la declaración de

admisión temporal para reexportación en el mismo estado, deberá consignarse

el código "20" como régimen de precedencia, indicándose en el casillero 7.20 el

código "7" correspondiente a "Provenientes de Ferias".

5. De haberse elegido esta posibilidad y optarse luego por la nacionalización de

la mercancía, deberá procederse a la cancelación de los intereses

compensatorios respectivos, los mismos que se computarán a partir de la

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNOCOMERCIO INTERNACIONAL – FERIAS INTERNACIONALES

numeración de la declaración de admisión temporal para reexportación en el

mismo estado que haya regularizado el régimen especial.

6. Vencido el término señalado en el numeral 1 del literal B2 de la Sección VII,

sin que se lleve a cabo la regularización de la mercancía, ésta caerá en

abandono legal.

7. En el caso de los recintos feriales permanentes la persona responsable de la

recepción y custodia de la mercancía en el recinto ferial está obligado a

comunicar a la intendencia de aduana por donde se numeró la declaración, en

el término de tres días hábiles de vencido el plazo del régimen, la relación de

mercancías que se encuentren en situación de abandono legal, poniéndolas a

disposición de la SUNAT. La intendencia de aduana respectiva designará al

funcionario aduanero encargado de verificar el traslado de la mercancía a los

almacenes de aduana en el caso que el evento se haya realizado en provincias

o al almacén de Santa Anita en el caso que el evento se haya realizado en

Lima Metropolitana.

8. En el caso de recintos de carácter multipropósito, en un plazo máximo de

veinticuatro (24) horas contados a partir del día siguiente de culminada la feria

o exposición internacional, el responsable designado en la resolución que

declaró la zona primaria solicita ante la oficina de oficiales de aduana la

designación del personal para que se realice el traslado de la mercancía y su

ingreso a un almacén aduanero, en donde podrá permanecer la mercancía

hasta completar el plazo de ciento veinte (120) días calendario autorizado para

su regularización.

VIII. SANCIONES

Es aplicable lo dispuesto en la Ley General de Aduanas aprobada por Decreto

Legislativo N. º 1053, su Tabla de Sanciones aprobada por Decreto Supremo

N.º 031-2009-EF, la Ley de Delitos Aduaneros aprobada por la Ley N.º 28008 y

su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N.º 121-2003-EF y otras

normas aplicables.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNOCOMERCIO INTERNACIONAL – FERIAS INTERNACIONALES